A
á, êy, áekton (n.). hilo.
Abállir, Abállirka (m.; dt.). Abálir, soldado quirdo, hijo de Fórrel y una quirda y etquemo del ejército de Erfitumú. (Abállirs ft.).
Abállirs, Aballírη (m.). Abálir, soldado quirdo, hijo de Fórrel y una quirda y etquemo del ejército de Erfitumú. (Abállir dt.).
ábgeys, abgῆ, abgêys (ine.). pezuña.
Abírda, Abirdêy (n.). Abirda, ciudad meriña.
Abrᾶms, Abrὰmη (m.). Abraham.
áβaζ, aβátη, áβatis (m.). abad.
aβatís, aβatíη, aβatíes (f.). abadía.
adasám (tr. 3; adatóre pres., atastóre imp., yzetóre fut., yzentóre fut. perf., odetóre perf, odentóre pcp.). cantar; entonar; tocar; recitar..
adastís, adastíη, adastíes (f.). canción; poema; música; canto.
Ádotes, Adotíη (f.). Adote de Ifármeler. Es una noble hija de Quelio e Irte y madre de Ulio, que acompañó a Dínaz.
adýn (td.). cerca (de); en la cercanía (de). A) Sin término con desinencia de locativo: adýnen, “cerca”, “en la cercanía”. B) Con tendencial, sin desinencia de locativo: [SN td] adýn, “cerca de”.
adynῆnos, ys, as, o; adynηnêy; adynὴneis, eis, ais, ei (adl.). cercano; que está en la cercanía; de cerca (de). A) Con adlativo: cercano de (de), que está en (la) cercanía (de), de cerca de. B) Sin término: cercano, que está en la cercanía, de cerca de.
adýntos, ys, as, o; adyntêy; adynteis, eis, ais, ei (adl.). cercano; que está en la cercanía; de cerca (de). A) Con adlativo: cercano de (de), que está en (la) cercanía (de), de cerca de. B) Sin término: cercano, que está en la cercanía, cerca de.
adyskogísam (tr. 1; adyskobésam perf. adl). acercar (a); aproximar (a). (md.). acercarse (a); aproximarse (a).
aegdrápel, aegdráplη, aegdraplekton (n.). egdrápel: harpa de origen vermárico.
áηn (td.). lejos (de); en la lejanía (de). A) Sin término con desinencia de locativo: aῆnen, “lejos”, “en la lejanía”. B) Con tendencial, sin desinencia de locativo: [SN td] áηn, “lejos de”.
aηnῆnos, ys, as, o; aηnηnêy; aηnὴneis, eis, ais, ei (td.). lejos; en la lejanía. A) Con tendencial. lejos (de), en la lejanía. B) Sin término: lejos, en la lejanía.
aῆntos, ys, as, o; aηntêy; aηὴnteis, eis, ais, ei (td.). lejos; en la lejanía. A) Con tendencial. lejos (de), en la lejanía. B) Sin término: lejos, en la lejanía.
aηskogísam (tr. 1; aηskobésam perf. adl). alejar (a); apartar (a). (md.). alejarse (a); apartarse (a).
aφeiágisam (tr.; aφeibésam perf.). auxiliar en el parto; ejercer la labor de partera; ejercer la labor de comadrona; ejercer la labor de obstetra; ejercer la labor obstetricia.
Afelídηs, Afelidῆ (f.). Afelide o Afélide, es la ordalia que representa el encanto físico de los ojos. Tiene un mampátjol: Zayomalta: Afelídηs Zaiomaltᾶs, “Afélide, la de la mirada verde”.
áfα, afᾶ, afây (n.). palabra de la propia lengua.
Agagálais, Agagalêy (f.). Agágala, Agágale o Agagalay, halcón gigante, con cuatro ojos y pico y garras de plata.
Agaiaψâisvas, Agaiaψaisvêy (m.). Agayapsesva o Agaiapsesva, sacerdote y santo de Ifármeler.
Agâilvens, Agailvénη (f.). Agailven o Aguelven de Miusoria, noble de la corte de Dícar de Miusoria y prometido a su hija, Licia.
Agairfíoys, Agairfῆ (m.). Agerfio o Agerfío de Panimozi, forma humana que toma Úrmal para encontrarse con Faili.
ágars, ágrη, ᾶgars (m.). mano. A) En instrumental, ágrez: manual; manualmente; artesanalmente.
agarskáles, agarskalíη, agarskálies (m.). agarscale: es la medida de una estrofa; lo constituyen cuatro quidarscales.
agarsgáskis, agarsgaskíη, agarsgaskíektos (m.). nudillo.
ágas, agêy, agaíazos (f.). plata.
agaidῆnos, ys, as; o; agaidηnêy; agaidὴneis, eis, ais, ei de plata.
ágaζ, agátη, agᾶtos (m.). ágat o ágato: flauta de origen vermárico.
Agaxím, Agaxímη (n.; topónimo pre-vermárico). Agaxín; ciudad de Xámesi.
Agaximῆnos, ys, as, o; Agaximηnêy; Agaximὴneis, eis, ais, ei agáximo; agaxímeno; agaximeno; agaxingano.
agáximos, ys, as, o; agaximêy; agaxímeis, eis, ais, ei agáximo; agaxímeno; agaximeno; agaxingano.
ágekton, agéktη (n.; incnt.; gn). abundancia; plétora; montón.
ágmios, iys, ias, io; agmiêy, agmiéktωs, tois, tois, tω rosa.
agôis, âis, ᾶs, ôi; agêy; agázωs, zois, zois, zωn (indt.). superlativo de élos; grandísimo; el más grande; máximo; más grande. (elaýlωs spl. sh.).
Agós, Agêy (f.; del damario, Ugoε). Agos, forma simbaína de Ugoye.
Agôysñoš, Agoysñóšη (m.). Agúsnosh, Agusnos o Agusno, narval de tierra con cuerno de plata, hijo de Dalia y Parble.
Ágroka, Ágroκa (m.; dt.). Ágroc, Ágroca Agároc, histórico obispo de Ixaquiad. (Ágrox ft.).
Ágrox, Agrókη (m.). Ágroc, Ágroca Agároc, histórico obispo de Ixaquiad. (Ágroka dt.).
agrýrios, iys, ias, io; agryriêy, agryriéktωs, tois, tois, tωn manual. A) En instrumental: manual; manualmente; artesanalmente.
ai (pst. dt) a. Solo rige términos animados y sirve para reforzar este carácter a los complementos indirectos.
aidexám (tr 3.; aidektóre pres., aiteiktóre imp., aizaiktóre fut., aizarktóre fut. perf., aidaktóre perf., aidarktóre pcp.; adl). llevar (a); conducir (a); transferir; dar; otorgar; entregar.
âikrot, aikrótη, aíkrotzon (n.). cuerda; soga.
Âiχins, Aiχínη (m.). rey bíblico Joaquín.
Ailaiabarsastís, Ailaiabersastíη, Ailaiaberastíes (m.). Elayabársasti, Elayabarsásti, Elayabarsastio o Elayabarsastío, Eleabársasti, Eleabarsásti, Eleabarsastio o Eleabarsastío de Tárgaza, rey histórico-mitológico de Tárgaza. Fue uno de los cinco reyes que promovieron la Liga de Todos los Reinos de Simbay junto con Dercan de Ifármeler, Dolbátraz de Ýnul, Albigalo de Gul y Erguelégavo de Dedra.
Ailapármαs, Ailaparmᾶ (f.). Alaparmia o Elaparmia, esposa de Dalianordero.
ailáparmos, ailaparmêy, ailapármeis (ine.). medusa.
Ailaparmῆs, Ailaparmῆ (m.). Elaparme o Elaparmo, mampátjol de góracor: Gorakórs Ailaparmῆs, “Góracor, el de la piel de agua”.
âilas, ailêy, ailaíazos (f.). agua.
ailᾶvas, ailαvêy, ailαvaíazos (f.). agua (colectivo); aguas; conjunto de agua; cuerpo acuoso; cuerpo líquido.
Ailêiφy, Aileiφῆ (n.). Elifo, Eleifo o Aileifo, nombre simbaínico de la ciudad damaria de Iloyebo.
aileíkails, aileikaílη, aileikâilis (m.). visita; visitación; asistencia.
aileíkayζ, aileikaýdη, aileikâydis (m.). visita; visitante.
aileisam (tr. 3; aileitóre pres., ailestóre imp., aimaitóre fut., aimaróre fut. perf., oilatóre perf., αlatóre pcp.). ver; mirar; observar; reconocer; encontrar (a); toparse (con). (md.; ailêiζe pres., ailésaζe imp., aimâiζe fut., aimárζe fut. perf., oílaζe perf., ὰlaζe pcp.; ct). reconocerse (con); encontrarse (con); toparse (con).
Ailérαs, Ailérᾶ (f.). Aleria o Eleria, diosa del amor, la belleza, la juventud, la feminidad, la fertilidad y el sueño. Representa el principio femenino creador de la naturaleza, la femineidad y la sexualidad femenina. Suele ir acompañada de las ordalias. Tiene un mampátjol, Orgblula: Ailérαs Orgbleylᾶs, “Aleria, la de los ojos azules”. (Âiler tz.).
ailgasvíns, ailgasvínη, ailgasvínis (f.). margarita.
aiménis, i; aimenêy (pl.; indt.; de origen acusativo: si el verbo es intransitivo, el elemento en caso obliguo coincide con el sujeto en absolutivo, si es transitivo, coincide con el sujeto en ergativo: aiménis leitâiras, “nos vemos el uno al otro”). recíprocamente; el uno al otro; entre sí. A) En instrumental neutro: aimémηz, “recíprocamente”, “el uno al otro”, “entre sí”.
Âinax, Ainágη (f.). Ánaz, Ánac, Ánaj, Ánax o Ánaga, diosa larca de la desesperación, la angustia y la zozobra. Lleva las velas por delante del féretro, junto a Tadeya y Zorquia (Ánaga tz., Ánagas xm.).
âinax, ainágη, ainagíazos (f.). desesperación; angustia; la zozobra (ánaga, anagaíazo tz., ánagas, anagaíazos xm.).
ainór, ainórη, ainóri (n.). barro; cieno; lama; légamo; tarquin; limo; lodo.
ainorágisam (tr. 3). realizar alfarería/alfar/cerámica/alceller.
ainórkayζ, ainorkaýd, ainorkâydi (m.). alfarero; ceramista; barrero; alceller; cantarero.
ainórone, ainoroníη; ainorónie (n.) alfar; alfarería; cerámica; alceller.
aiñgéli, aiñgelíη, aiñgélie (n.). evangelio.
Aipátαs, Apatᾶ (f.). Apatia, Aipatia o Epatia, diosa que lleva las almas que llegan a la casa de Démura hasta las casas de los mortales que engendran y las infunde en los recién nacidos.
âirt, aírdη, âirdi (n.). letra erd.
aisír, aisírη, aisíri (n.). letra esir.
âisk, aísgη, âisgi (n.). letra esg.
aiszâitix; aiszaitíkη; aiszaítikis (f.) estético.
aiszaitíkos, ys, as, o; aiszaitikêy; aiszaitíkeis, eis, ais, ei estético.
âit, aìzη, âizi (n.). ethos.
aíteys, aitῆ, aiteýektos (ine.). invasor; persona foránea que entra a una ciudad sin solicitar permiso.
aizakrágisam (tr. 3; aizakarbésam perf.). repartir; partir; dividir.
aizákrone, aizakroníη, aizakrónη (n.). reparto; repartición; partición; división.
aizíkos, ys, as, o; aizikêy, aizíkeis, eis, ais, ei ético.
Aizýpφars, Aizýpφrη (f.). Ezúffar, Etúffar, Ezuffra o Etuffra; ciudad de Dutoria.
Aizypφrῆnos, ys, as, o; Aizypφrηnêy; Aizypφrὴneis, eis, ais, ei ézuffro; ezuffro; ezuffreno.
aízypφros, ys, as, o; aizypφrêy; aizýpφreis, eis, ais, ei ézuffro; ezuffro; ezuffreno.
aizýψ, aizýφη, aizýφis (m.). tapir.
Aχâis, Aχêy (f.). Acaya.
Aχêynos, ys, as, o; Aχeynêy; Aχeýneis, eis, ais, ei aqueo.
aχrᾶřos, aχrαřêy, aχraiῆřos (ine.). cisne
akónay, akonᾶ, akonây (n.). mesa.
ákras, akrêy, akrâyzos (m.). araña.
Akrátars, Akratářη (f.). Acrátar o Ácratar, araña gigante de Uleteria. Es hija de Estigo y Bosfi y hermana melliza de Cadítar.
áκα, aκᾶ, aκây (n.). plan; estrategia; diseño; orden; proyecto; propósito.
aládaζ, aladátη, aladátyzos (m.). aládat o aládato: cítara de origen vermárico.
alatíωs, alatiῆ, alatiῶzos (ine.). gemelo.
albáskas, albásχη, albásχis (m.). puñalada; herida de puñal.
álbi, albíη, albíekton (n.). hierro.
albiegvárakton, albiegvaráktη (n.; pl.). albiecváracton o albiecváracto, celda, calabozo, cárcel para prisioneros guerra de origen simbaíno.
albiékrios, iys, ias, io; albiekriêy; albiekriéktωs, tois, tois, tωn férreo; de hierro; relacionado con el hierro.
Albigáloys, Albigalῆ (m.). Albigalo de Gul, rey histórico-mitológico de Gul en tiempos de Dínaz. Fue uno de los cinco reyes que promovieron la Liga de Todos los Reinos de Simbay junto con Dercan de Ifármeler, Elayabarsásti de Tárgaza, Dolbátraz de Ýnul y Erguelégavo de Dedra. Pero, Dercan mantuvo acuerdos con Terdúmer de Duinsor, de lo cual Albigalo tuvo noticias y puso en entredicho varios acuerdos de paz, entre los cuales el que impedía a los miembros de la Liga atacarse o declararse la guerra entre sí o a los asociados de otros miembros de la misma y envió tropas a sitiar los asentamientos de Etro y Surín con el objetivo de obstaculizar el avance de los meriños. Al enterarse de esto, Dercan expulsó de Ifármeler a las tropas de Albigaloy, por recurso del acuerdo, vetó a todos los dutorianos hasta que los las tropas de Gul retirasen el sitio.
Áldαs, Aldᾶ (f.). Aldia o Alda, es la ordalia que representa el encanto físico de la garganta, el cuello, los hombros y las clavículas.
áldos, ys, as, os; aldêy; aldéktωs, tois, tois, tω lindo; bello; hermoso.
álφis, alφíη; alφíektos (f.). mechón (de pelo); cabello.
álη, alῆ, alêy (ine.). piel desnuda; cuero.
alêis, êis, âis, êi; alêy; alῆs, ῆs, êy, êy prudente; sagaz; perspicaz. (aléy, alῆy tz.).
algás, algásη, algâis (f.). nube; vapor.
Algapárkαs, Algaparkᾶ (f.). Algaparquia o Algaparcia, personaje mitológico de la nobleza de Gógor.
Alitérαs, Aliterᾶ (f.). Aliteria o Aleteria; ciudad simbaína en Meriña. (Alítrα tz.).
alôis, âis, ᾶs; alêy; alêis, âis, âys rubio; pirro; blondo; pelirrojo; colorado.
altargórs, altergóřη, altergoříazos (m.). altárgor, monos con alas de murciélago que custodiaban el Arizarja.
áltars, áltrη, altríazos (f.). ala.
altrámas, altramêy, altramaíazos (m./f./ine.). áltramo; áltrama.
altrodôis, altrodêy, altrodâys (f.). mantarraya; raya marina.
ámπαs, amπᾶ, amπαíazos (f.). estanque; charco; charca; lago; laguna.
anásays, anasᾶ, anasâys (ine.). fila; hilera de personas.
Anátzi, Anatzíη (n.). Anazi; ciudad de Parzégar.
Anatziῆnos, ys, as, o; Anatziηnêy; Anatziὴneis, eis, ais, o anazio; anacio; anazieno; anaziano; anacieno.
anátzios, ys, as, o; anatziêy; anatzíeis, eis, ais, ei anazio; anacio; anazieno; anaziano; anacieno.
ándes, andíη, ándies (m.). victoria; triunfo (humano).
ándos, ys, as, o; andêy; andýzω, zois, zois, zωn victorioso; ganador.
epartición; partición; división.
áñgals, ánglη, áñglis (m.). ángel.
ánval excepto; exceptuando; salvo; menos.
álva (cnj). por lo menos; al menos; aunque sea. Con kâir: sino… por lo menos/al menos/aunque sea.
álvar, alvářη, álvarzos (ine.). garrapata; piojo.
añkadápamos, ys, as, o; añkadapamêy; añkadapᾶmos, ys, as, o antepasado; ancestro.
áñkantos, ys, as, os; añkantêy; añkánteis, eis, ais, ei (gn lc; abl, gn; tz.). anterior (a); con anterioridad (a); previo (a). A) Sin término y sin desinencia de locativo: anterior, con anterioridad. B) Con genitivo locativo y con desinencia de locativo: anterior (a), con anterioridad (a), previo (a). Temporal o locativo. C) Con ablativo o con genitivo y con desinencia de locativo: anterior (a), con anterioridad (a), previo (a). Cuando refiere a un objeto o ser. (añkῆntos ft.).
añkêynos, ys, as, o; añkeynêy; añkeýneis, eis, ais, ei (gn lc; abl, gn). anterior (a); con anterioridad (a); previo (a). A) Sin término y sin desinencia de locativo: anterior, con anterioridad. B) Con genitivo locativo y con desinencia de locativo: anterior (a), con anterioridad (a), previo (a). Temporal o locativo. C) Con ablativo o con genitivo y con desinencia de locativo: anterior (a), con anterioridad (a), previo (a). Cuando refiere a un objeto o ser. (añkῆnos ft.).
añkeytζís, añkeytζíη, añkeytζíes (f.; rige una subordinada temporal posterior a la principal). condición.
añkeyζám (intr. 3; añkeyzté pres., añkêyté imp., añkηzayté fut., añkηzarté fut., añkηdaté perf., añkηdarté pcp.; añkeyzté pres., añkeyté imp., añkηzoté fut., añkηzerté fut., añkηdeté perf., añkηderté pcp. tz.; rige una subordinada temporal posterior a la principal). condicionar; ser condición (de).
añkeyzastís, añkeyzastíη, añkeyzastíes (f.; rige una subordinada temporal posterior a la principal). condición.
áñkη (gn lc; abl, gn). antes (de); anterior (a); anteriormente (a); con anterioridad (a); previo (a). A) Sin término, con desinencia de locativo: áñkηn, “antes”, “anterior”, “anteriormente”, “con anterioridad”. B) Con genitivo locativo, sin desinencia de locativo: [SN gn lc] áñkη, “antes (de)”, “anterior (a)”, “anteriormente (a)”, “anterior (a)”, “con anterioridad (a)”, “previo (a)”, “previamente (a)” (lugares o momentos). C) Con ablativo o genitivo, sin desinencia de locativo: [SN abl/gn] áñkη, “antes (de)”, “anterior (a)”, “anteriormente (a)”, “anterior (a)”, “con anterioridad (a)”, “previo (a)”, “previamente (a)” (seres u objetos). (áñka(n) tz.).
añkῆnos, ys, as, o; añkηnêy; añkὴneis, eis, ais, ei (gn lc; abl, gn). anterior (a); con anterioridad (a); previo (a). A) Sin término y sin desinencia de locativo: anterior, con anterioridad. B) Con genitivo locativo y con desinencia de locativo: anterior (a), con anterioridad (a), previo (a). Temporal o locativo. C) Con ablativo o con genitivo y con desinencia de locativo: anterior (a), con anterioridad (a), previo (a). Cuando refiere a un objeto o ser. (añkêyno tz.).
añkῆntos, ys, as, o; añkηntêy; añkὴnteis, eis, ais, ei (gn lc; abl, gn). anterior (a); con anterioridad (a); previo (a). A) Sin término y sin desinencia de locativo: anterior, con anterioridad. B) Con genitivo locativo y con desinencia de locativo: anterior (a), con anterioridad (a), previo (a). Temporal o locativo. C) Con ablativo o con genitivo y con desinencia de locativo: anterior (a), con anterioridad (a), previo (a). Cuando refiere a un objeto o ser. (áñkanto tz.).
ámas, amêy, amaíazos (ine.). gente.
ámφel, ámφlη, ámφlekton (n.). número; relación.
ántars, ántrη, ántris (m.). ardilla voladora.
aoγísam (tr. 1; *aok). satisfacer; complacer; saciar.
aokrῶm, aokrὼmη, aokrῶmi (n.). cadáver; occiso; cuerpo.
aomágisam (tr. 2; aombésam perf.). preguntar; cuestionar.
aomastís, aomastíη, aomastíes (f.). pregunta; cuestión.
aómone, aomoníη, aomónie (n.). pregunta; cuestión.
aomstís, aomstíη, aomstíes (f.). pregunta; cuestión.
aonὼzestas, aonωzlestêy, aonωzléstais (f.). humildad; modestia.
aonωzlígisam (intr. 3; aonωzálbesam perf.) ser humilde (a); ser modesto (a).
aonῶzlos, ys, as, o; aonωzlêy, aonὼzleis, eis, ais, ei (ine.). humilde; modesto.
aóñgayζ, aoñgaýdη, aóñgâydi (m.). preguntador; cuestionador.
aóři, aóřiη, aóřie (n.). copa.
aóskars, aoskárη, aóskaris (ine.). rehén; preso de guerra.
aóteis, aotíη, aotíes (m.). suceso; ocurrencia; acontecimiento; manifestación; hecho.
aotógisam (intr. 3; aotóbesam perf.). suceder; pasar; ocurrir; acontecer; acaecer; sobrevenir. A) En participio perfecto neutro, aotobépamo: "hecho", "suceso", "acontecimiento", "ocurrencia", "acaecimiento", "sobrevenida".
aoxtís, aoxtíη, aoxtíes (f.). satisfacción; complacencia; saciedad.
apostlíkos, ys, as, o; apostlikêy; apostlíkeis, eis, ais, ei apostólico.
aptís, aptíη, aptíe (f.). ayer.
aψ (pst. adl, il). dentro; adentro; hacia adentro; al interior; hacia el interior. A) Con adlativo: refiere a una posición estática que se dirige hacia el interior. B) Con ilativo: refiere a la dirección de un objeto en movimiento que se dirige hacia el interior.
aψágisam (tr. 3; aψbésam perf.; aψasésam fut. inf.). atravesar; cruzar; apuñalar; penetrar.
aψbartíls, aψbartílη, aψbartilíazos (f.). encéfalo; seso; sesada.
aψegígisam (tr. 3; aψegbésam perf.; il). introducir; inducir.
aψêi; aψíη (n. indt.; tz.; concuerda con el verbo en tercera persona, mientras que la reflexión está en el genitivo que lo acompaña, tón aψῆz obatzó “sálvate a ti mismo”, “salva tu mismedad”). sí; mismo; uno; sí mismo; uno mismo.
aψeixnogágikein (intr. 1; aψeixnogbésam perf.). masturbarse.
aψeixnoxtís, aψeixnoxtís, aψeixnoxtíes (intr. 1; aψeixnogbésam perf.). masturbación; onanismo.
aψailαgísam (tr. 3 tz.; aψailαbésam perf.). bañar; sumergir. (md.). bañarse; sumergirse.
aψailᾶpφi, aψelαpφíη, aψelὰpφie (n.). ducha; habitación de baño.
aψepariγíkein (intr. md. 3). reflejarse; reflectarse; reverberarse; verse al espejo. (aψeparγíkein tz.).
aψeparikastís, aψeparikastíη, aψeparikastíes (f.). reflejo (propio). (aψeparkastí tz.).
aψeparixtís, aψeparixtíη, aψeparixtíes (f.). reflejo (propio). (aψeparxtí tz.).
áψepφi, aψepφíη, aψépφie (n.). entrada; ingreso; acceso; puerta.
aψetýrs, aψetýřη, aψetýřis (f.). apsétur o apsétura, fuerza de la naturaleza.
aψgogásam (tr. 3; aψgogátore pres., aψgyátore imp., aψχatóre fut., aψχartóre fut. perf., aψkotóre perf., aψkoytóre pcp.; aψgykátore pres., aψkoiátore imp., aψχetóre fut., aψχertóre fut. perf., aψkytóre perf., aψkωtóre pcp. tz.; abl). traducir; interpretar (de una lengua extranjera a la propia).
Aψíls, Aψílη (m.). Apsil; ciudad de Dutoria.
Aψilῆnos, ys, as, o; Aψilηnêy; Aψilὴneis, eis, ais, ei apsiliano; apsileno.
aψílos, ys, as, os; aψilêy; aψíleis, eis, ais, ei apsiliano; apsileno.
aψkapógisam (tr. 3; aψkaβésam perf.). enfundar (una espada o daga); envainar.
aψoxnogágisam (intr. 1; aψoxnogbésam perf.). inseminar.
aψtárζ, aψtárzη, aψtárzis (f.). entraña; órgano; tripa.
araketiagísam (tr. 3; araketiabésam perf.). sentir culpa, remordimiento; resentir, arrepentirse (por); lamentarse (por).
árakeζ, arakétη, araketíazos (f.). culpa; lamento; arrepentimiento; remordimiento; resentimiento.
ardís, ardíη, ardíektos (f.). amapola. (arzí tz.)
aregísam (tr. 3; arebésam perf.; abl, gn mat). llenar; colmar; repletar; henchir; atestar; abarrotar; atiborrar; saturar; satisfacer; hartar; infundir. (md.; abl). llenarse; colmarse; repletarse; henchirse; atestarse; abarrotarse; atiborrarse; saturarse; satisfacerse; hartarse; infundirse. A) Con genitivo material: si el elemento con el cual se llena es indeterminado. (argésam tz.).
árφli, arφlíη, árφlie (n.). letra arfli.
arφriógisam (tr. 3; arφribésam perf.). arfrío, libación que consiste en derramar la sangre de la víctima sobre una imagen de la deidad a la que se dedica el rito.
Arfílas, Arfilêy (m.). Arfila, hijo de Caiba.
argésam (tr. 3; arbésam perf.; abl, gn mat; tz.). llenar; colmar; repletar; henchir; atestar; abarrotar; atiborrar; saturar; satisfacer; hartar; infundir. (md.; abl). llenarse; colmarse; repletarse; henchirse; atestarse; abarrotarse; atiborrarse; saturarse; satisfacerse; hartarse; infundirse. A) Con genitivo material: si el elemento con el cual se llena es indeterminado. (aregísam ft.).
árgnas, argnêy, argnaíazos (f.). creación; invento; hecho; fabricación; engendro.
Arγáls, Arγálη (m.). Árgal Argal, Árcal o Arcal, uno de los atsurles.
arí, aríη, árizon (n.). silencio. (ería dt.).
ariríos, íys, ías, ío; aririêy; aririéktωs, tois, tois, tωn silencioso. (eriríoi dt.).
Ariríαs, Aririᾶ (f.). Ariria. Tiene un cuerpo de serpiente, una melena de león y una cabeza de perro. Busca las almas de quienes mueren tranquilamente y las llevas hasta la entrada del Arizarca y les coloca el pendiente de oro. (Eririây dt.).
Arizárχas, Arizarχêy (ine.). Arizarja o Arizarca, bosque que rodea la morada de Fáiver en el occidente del mundo y que es la antesala del otro mundo. Está habitado por los altárgores, que devoran las almas que no llevan los pendientes fabricados con el oro que busca Nordértor.
arχaívα, arχaívaka, arχaivaíaza (f.; dt.). ergeva, panteón; grupo de dioses; grupo de deidades. (ergâivas ft.; érkeva tz.; erkaívαs xm.).
Arχañgalgabriáls, Arχañgalgabriálη (m.). Arcángel Gabriel o San Gabriel Arcángel.
Arχañgalmiχαiáls, Arχañgalmiχαiálη (m.). Arcángel Miguel o San Miguel Arcángel.
arχáñgals, arχánglη, arχáñglis (m.). arcángel.
arχzâios, arχzaiêy, arχzaiôyzos (f.). artayo, arctayo, arteo o arcteo, criaturas moldeadas por Estigo. Poseían cuerpo de perro, alas de águila y cabeza de búho. Eran cinco: Párguil, Dráctarz, Escáldrida, Ruscúnosa y Dolbarmé.
árχα, ᾶ, ây; arχᾶka, arχaíaza, ai, oi (ine./m./f.; dt.). dios; deidad (érgas ft.; érka tz.; érkαs xm.).
Arχôy, Arχôyka (m.; dt.). Dios; Yavé; Jehová. (Ergôys ft.; Erkôy tz.; Erkᾶs xm.).
árk, árkη, árki (n.). castillo.
Arkántas, Arkantêy (f.). Arcanta; isla Tártaca.
Arkantêynos, ys, as, o; Arkanteynêy; Arkanteýneis, eis, ais, ei arcanto; arcantuno.
arkántois, ais, αs, oi; arkantêy; arkantêis, âis, âys, êis arcanto; arcantuno.
árkarψ, arkárpη, arkárpektos (f.). centollo; centolla.
arkastís, arkastíη, arkastíes (f.). creación; obra; invento; invención; concepción.
árkeros, ys, as, o; arkerêy, arkeréktωs, tois, tois, tωn árqueco o árcero; castellano; dueño del castillo.
Arkídes, Arkidíη (m.). Arquídeo, Arquide, Arcídeo, Arcide de Uliteria, nombre secular de Dolbarquide, Santo Patrono de Simbay.
árkos, ys, as, o; arkêy; arktωs, tois, tois, tωn rojo; rojizo; colorado; bermejo; escarlata.
arκýns, arκýnη, arκyníazos (f.). culo; trasero; cola.
armῆgvas, armηgvêy, armηgvaíazos (f.). archipiélago; grupo de islas; conjunto de islas.
ármis, armíη, armíektos (f.). isla; ínsula.
arnagísam (tr. 3; arnabésam perf.). desear sexualmente.
árnas, arnêy, árnazos (f.). lujuria; libido; concupiscencia; deseo sexual.
Arnísys, Arnisῆ (f.; del meriño, Arnisu). Arniso, ciudad meriña.
árnois, ois, αs, oi; arnêy, arnaýzωs, zois, zois, zωn lujurioso; libidinoso.
árp, árpη, árpyzon (n.). escalón; nivel; jerarquía; rango; escalafón; estatus. (ine.). clase; estamento.
arpíls, arpílη, arpilíazos (f.). colmillo.
arψés, arψíη, arψíes (m.). crueldad; maldad; sadismo.
arψérios, iys, ias, io; arψeriêy; arψeriéktωs, tois, tois, tωn malo; cruel; sádico; ruin; tosco; rudo; adusto; huraño; desagradable; despreciable.
arpéa(n) ahora; ya; (en) este momento; (en) este instante. A) Sin desinencia de locativo: "ahora". B) Con decinencia de locativo: "ya".
arψyχáris, ψyχaríη, ψyχaríazos (f.). jabalí.
árs, ářη, ářyzos (f.). sangre.
arsés, arsíη, arsíe (f.; abl). ira; furia; cólera; enojo.
áršeys, aršῆ, aršeyíazos (ine.). melodía del canto.
artélω(n) ahí. (ářωs tz.).
Artýgav, Artygávη (n.). Artúgav, es un bosque en la isla Yastalípar. A él se dirigen vagos, los criminales y los que no actúan de acuerdo a las leyes de Ercazia. En él serán obligados a trabajar hasta el fin de los tiempos.
arxâirmiš, arxairmíšη, arxaírmišzos (f.). agutí.
árvas, arvêy, árvais (m.). prisa; presura.
Arvalgáls, Arvalgálη (m.). Arválgal o Arvalgal, es el goirádaz que lleva los de los dioses que no son del plerco; es el cuarto rádaz en nacer.
árvals, arválη, arvalíazos (f.). ballena.
árvar, árvrη, arvríazon (n.). árvar, instrumento de escritura de origen vermárico; cincel.
Arxâirs, Arxaířη (m.). Arxair, Arxer, Arjair o Arjer, capitán pirata.
arxám (tr. 3; arktóre pres., airktóre imp., yrχzóre fut., eirχzóre fut. perf., orgdóre perf., eirgdóre pcp.). crear; inventar; hacer; fabricar; originar; concebir; engendrar; generar.
arxérx, arxérkη, arxῆrx (ine.). sacerdote; cura; clérigo.
arxíl, arxílη, arxilíazon (n.). aroma; olor bello; perfume; fragancia.
Arxítax, Arxitákη (m.). Arjítaz, Arjítac, Arjítaj, Arjítax, Arjítaco, Arxítaz, Arxítac, Arxítaj, Arxítax o Arxítaco, rey mitológico de Anoque, personaje de Los Dolparmos.
arxtís, arxtíη, arxtíes (f.). creación; obra; invento; invención; concepción.
árxyvas, arxyvêy, arxyvaíazos (f.; del proto-vermárico *arksw). caballada; grupo de caballos; grupo de yeguas; grupo de equinos; manada de caballos; manada de yeguas; manada de equinos.
árzas, arzêy, arzaíazos (f.). vientre (órgano); útero; matriz; seno.
Árzas, Arzêy (f.). Arza o Arta, diosa del parto, el hogar, la familia, el amor fraternal, marital, familiar, filial, parental, la maternidad y la crianza. Es hija de Pleus y Párabas. Suele ir acompañada de Dalia y de un séquito de ologros que la asisten cuando atiende al parto y la crianza de los animales pequeños.
arzí, arzíη, arzíekto (f.; tz.). amapola. (ardís ft.)
ařagísam (tr. 3; ařabésam perf.). romper; hacer un agujero; hacer una abertura; hacer una escisión; perforar; agujerear.
ářais, ařêy, ařaiíazos (f.). vino.
ařañgísam (tr. 1; *ařan). apresar; arrestar; encarcelar.
ařáskas, ařáskη, ařáskais (f.). familia; persona que vive en la misma casa.
ařazeírx, ařazeírgη, ařazeírgyzos (m.). oreja (humana).
ařázi, ařazíη, ařázizon (n.). sonido; ruido.
ařazígisam (intr. 2; ařádbesam perf.). sonar; resonar; hacer ruido.
ařᾶřos, ařᾶřêy, ařaῆřos (f.). pájaro carpintero.
ářemnols, ařemnólsη, ařémnolsi (n.). vinagre.
ařénnas, ařennêy, ařennaíazos (f.). presa; rehén.
aříbos, ys, as, o; ařybêy; ařôybos, ys, as, o feo; desagradable; displicente; desapacible.
Ařodbepámαs, Ařodbepámαs (f.). Arrodbepamia, hija de Férom y Quila, esposa y hermana de Tétiaz de Tergina y madre de Laercado.
ářoit, ařoít, ařôiτon (n.). rotura; ruptura; agujero; abertura; escisión; perforación; hoyo.
ařyriekáñgos, ys, as, o; ařyriekañgêy, ařyriekañgiázωs, zois, zois, zωn del color de la sangre.
ařyriekáñx, ařyriekáñgη, ařyriekañgíazos (ine.; arcaico). cobre.
ás, êy, áyzos (m.). voz.
ásiles, asilêy, ὰsiles (ine.). perla.
asirâiñx, asiraíñkη, asiraiñkíazos (m.). extremidad; brazo; pata.
asirâivos, asiravêy, asiravôyzos (ine.). merluza.
asíras, asirêy, asiraíazos (f.). víbora; serpiente; serpe.
áskαs, askᾶ, askᾶzos (ine.). sed.
askáles, askalíη, askálies (m.). ascale: es el primer hemistiquio de un verso o quidrascale; lo constituye un elscale.
áskara, askarêy, askárai (n.). agujero en la tierra.
askarágisam (intr. 1; askarábesam perf.). cavar; hacer un agujero en la tierra.
askárarmiš, askararmíšη, askarármišzos (f.). topo de jardín.
áskel, ásklη, ásklekton (pron. interg.; indt). dónde; en qué lugar.
Askῆlis, Askηlíη (f.). Asceli o Asqueli, personaje mitolófigo, nativa de séleto que iba a ser desposada por Crodarco.
aspâivis, aspaivíη, aspaivíyzos (ine.). fila (de personas); cola; hilera.
aspářis, aspaříη, aspářies (f.). mirlo.
aspélas, aspelêy, aspῆlas (m.). adulador; hipócrita; servil; lisonjero; halagueño.
aspῆros, aspηrêy, aspiῆros (f.). buitre.
aspíesam (intr. 1; aspíete pres., aspíetze imp., ýsφande fut., eísφate fut. perf., ósbande perf., eísbate pcp.). tenderse; extenderse; desplegarse; dilatarse.
aspís, aspíη, aspíektos (ine.). nervio.
ástar, astářη, ástaři (n.). piedra marina.
Ástars, Astářη (m.). Ástar de Anazi, es un noble mitológico, padre de Bórcod y Esciga.
ástkη, astkῆ, astkὴekton (n.). estaca; vástago.
astkηékavan, astkηekavánη, astkηekávandon (n.). astilla.
ásvars, ásvrη, ásvris (f.). ficus.
Ásvark, Asvárγη (m.; n. mn.). Ásvarz, Ásvarc, Ásvarj, Ásvarx o Ásvarco, cristiano de Lunda. (Ásvarx ft.).
ásvarx, asvárgη, asvárgis (m.). roble.
Ásvarx, Asvárgη (m.). Ásvarz, Ásvarc, Ásvarj, Ásvarx o Ásvarco, cristiano de Lunda. (Ásvark n. mn.).
ásvins, asvínη, ásvinis (f.). líquido amniótico.
Aszáαs, Aszᾶ (m.; indt.). Astaya o Astea; río de Simbay Continental.
ászas, astêy, áztais (m.). cormorán.
ászer, ászrη, ászerzon (n.). áster, hoz de origen vermárico.
aszrilâyvis, aszrilayvíη, aszrilayvíyzos (ine.). animal en edad de lactancia; cachorro; cría.
ašáp, ašápη, ašápi (n.). plato; cuenco.
atalastís, atalastíη, atalastíes (f.). mentira; falsedad.
atalástos mintiendo; diciendo mentiras; falsamente; falaz; falazmente.
atálgisam (intr. 3). mentir; decir mentira.
Átaras, Atarêy (f.). Átara, ciudad de Parcégar.
Atarêynos, ys, as, o; Atareynêy; Atareýneis, eis, ais, ei átaro, artaruno.
átaros, ys, as, o; atarêy; atáreis, eis, ais, ei átaro, artaruno.
Atároys, Atarῆ (m.). Átaro o Ataro, bestia gigante con cabeza de cráneo humano, dientes afilados y cuerpo de serpiente. Habitaba en las cercanías de Átara y es hijo de Estigo y Bosfi. Junto con Fartórigo y Fartarja son llamados Grurxégreres por los meriños.
atódois, ais, αs, oi; atodêy; atodêis, âis, âys, êi seguro; cierto; certero; probable; indudable; indubitable; iřebatible; inequívoco; fehaciente; inexorable.
atῶla, atωlêy, atὼlai (n.; del meriño). grasa.
Aτikῆnos, ys, as, o; Aτikηnêy; Aτikὴneis, eis, ais, ei ático.
Áτix, Aτíkη (f.). Ática.
aζarκémen, aζarκeménη, aζarκeményzon (n.). arveja.
aζýrls, aζýrlη, aζýrli (m.). atsurl o atsurlo; son hijos de Codárel y Arza y hermanos de las ordalias. Tienen el aspecto de hombres ancianos y pequeños, con penes siempre erectos y largas barbas entre las cuales los ocultaban. Habitaban en las riberas de los ríos y en los bosques, acosando y abusando sexualmente de quienes pasaban por allí. Son cinco: Gércorz, Zarjo o Zarcú, Miusqueda o Miusquedo, Vledo y Árgal o Argal.
ay (pst. tnd). a; hacia.
Âykωψ, Aykὼbη (m.; del griego, Ἰάκωβος). Áucop, Aucops, Ócop o Ocops, Jacobo de Anazi, sacerdote cristiano, en la tripulación de Fufresquera.
aylegísam (tr. 3; aylébesam perf.). aumentar el número; aumentar la cantidad; multiplicar; incrementar. (md.). crecer; aumentar de número; aumentar la cantidad; multiplicarse; incrementarse.
aypanísam (tr. 3; aypanitóre pres., aypanistóre imp., ayzφantóre fut., ayzφaltóre fut. perf., aybonantóre perf., aybonaltóre pcp.). lanzar; tirar; disparar; arrojar.
aýřkair multitudinariamente; en grupo; en conjunto.
ayszrégisam (tr. ayzarbésam perf.). arañar; rasguñar; raspar; rasponear; herir; zarpear.
aváns, avánη, avánis (m.). nariz.
ávas, avêy, ávais (f.). marmota.
ávηs, avῆ, avηíazos (f.). torbellino; remolino.
avírtiřos, avirtiřêy, avirtῆřos (f.). kagú.
avndabdgýndas, avndabdgyndêy, avndabdgyndâyzos (f.). mono narigudo.
avráxis, avraxíη, avraxiíazos (f.). pelícano.
avsígisam (tr. 3; avsbésam perf.). labrar.
ávskano, avskanêy, avskánozon (n.). ascano o avscano: rueca para confeccionar vestidos.
avskíαs, avskiᾶ, αvskíαs (f.). asquía, ascíya o avsquía: ídolo; pequeña escultura de piedra de dioses.
avskígisam (intr. 3; avskíbesam perf.). eructar.
avskistís, avskistíη, avskistíes (f.). vómito.
ávskor, avskóřη, avskoříazon (n.). cobre.
áxa, axêy, áxai (n.). colonia; asentamiento de un pueblo simbaíno en tierra extranjera.
Axalaíαs, Axalᾶ (f.). Axalea, Axalaya o Axala, es esposa de Torgo y madre de Dínaz.
Axanígodes, Axanigodíη (m.; “el que traduce a las colonias”). Axanígodes. Es hijo de Lardia y Dínaz y hermano de Tordes. Fue muerto por su hermano en la disputa por la corona de Forje.
Axazéroys, Axazerῆ (m.; indt.). Axatero o Ajartero, río de Simbay Continental.
Âymok, Aymókη (n.). Áumoc, Ómoc o Eyámoc, ciudad quirda. (Aýmoka dt.).
Aýmoka, Aýmoκa (n.; dt.). Áumoc, Ómoc o Eyámoc, ciudad quirda. (Âymok ft.).
az (pst.; pt). con. Con esta postposición se construyen complementos de sintagmas nominales que indican que el núcleo de estos es acompañado de manera no posesiva de algo que lo acompaña de manera accesoria, ornamental, etc.:
azadgísam (tr. 3; *azat-). abandonar (a una persona); desamparar; desatender; desasistir; desentenderse; descuidar; dejar.
azardís, azardíη, azardíektos (f.). crisantemo. (azarzí tz.).
azarzí, azardíη, azardíekto (f.; tz.). crisantemo. (azardí ft.).
Azařaekýgrαs, Azařaekygrᾶ (f.). Azarrecugria o Atarrecugria, madre de Lumpicurgo.
azářas, azářas, azařáektos (f.). arena.
azátexat, azatexátη, azatéxati (n.). abandono (de una persona); desamparo; desatención; desasistencia; desentendimiento; descuido.
ázes, azíη, azíes (ine./m./f.). ateo; ateísta.
ázeskas, azéskη, ázesktos (ine.). ateismo.
ázeskros, ys, as, o; azeskrêy, azeskriázωs, zois, zois, zωn ateo; ateísta.
Azηnῆnos, ys, as, o; Azηnηnêy; Azηnὴneis, eis, ais, ei ateniense.
Azῆns, Azὴnη (f.). Atenas.
Azparkídηs, Azparkidῆ (f.). Azparcide o Azpárcide, es la ordalia que representa el encanto físico de las piernas.
Azýrs, Azýřη (m.). Azur, dios-sol. Hijo de Ercazia y Góracor. Su cuerpo entero emana luz diurna, por lo que lleva una capa de oro que le tapa todo el cuerpo para controlarla.
azyrskál, azyrskáldη, azyrskáli (m.). ámbar.
Azyřísφas, Azyřisφêy (f.). Azurrisfa, alter ego que adopta Epmárblurgo.
α
Ὰbeiñk, Αbêiñκa (m.; dt.). Yábinc, Yábeic o Yábionc, rey histórico de Égmar. (Ὰbeiñx ft.).
Ὰbeiñx, Αbeíñkη (m.). Yábinc, Yábeic o Yábionc, rey histórico de Égmar. (Ὰbeiñk dt.).
αgmíω, αgmiῆ, αgmiῶi (n.). comezón; picazón; hormigueo.
Ὰgreiñk, Αgrêiñκa (n.; dt.). Yángrinc, Yangreic o Yángrionc, ciudad quirda. (Ὰgreiñk ft.).
Ὰgreiñk, Αgreíñkη (n.). Yángrinc, Yangreic o Yángrionc, ciudad quirda. (Ὰgreiñk dt.).
αχáš, αχášη, αχášyzos (m.). cebolla.
αχašeiásvaras, αχašeiasvarêy, αχašeiasvaraíazos (f.). higuera.
αχašeiásvarys, αχašeiasvarῆ, αχašeiasváreis (m.). higo.
αχášχášbidys, αχášbidῆ, αχášδois (m.). ajo.
αlkáves, αlkavíη, αlkaveíazos (ine.). zanahoria.
αmíros, ys, as, o; αmirêy; αmíreis, eis, ais, ei responsable; fiable; confiable; fidedigno; honrado; sincero; sensato.
απéros, ys, as, o; απerêy; απéreis, eis, ais, oi escarpado; abrupto; escabroso; fragoso; desigual; quebrado; accidentado; áspero.
ᾶrk, ὰrkη, ᾶrki (n.; del quirdo, яrkon). cerveza.
αrmídars, αrmídrη, αrmidríazos (m.). pato.
αrtán, αrtánη, αrtáni (n.). capa; manta; manto; mantilla; velo; manto; toca; tul.
αskágisam (intr. 2; αsgbésam perf.). condenar; maldecir.
ᾶsπalš, αsπálšη, αsπálšektos (f.). aleta.
αspastís, αspastíη, αspastíes (f.). rotura (de ropa); rasgado; rasgadura; rajadura; rajado; rasgón.
αspígisam (tr. 3; αsβésam perf.). romper (ropa); rasgar; desgarrar; rajar.
ὰspone, αsponíη, αspónie (n.). rotura (de ropa); rasgado; rasgadura; rajadura; rajado; rasgón.
αsptildís, αsptildíη, αsptildíektos (f.). papiro (planta). (αsptilzí tz.).
αsptilzí, αsptilzíη, αsptilzíekto (f.; tz.). papiro (planta). (αsptildís ft.).
ὰsptilo, αstilêy, αstílei (n.). papel; carta; papiro.
ὰsptilos, ys, as, o; αstilêy; αstíleis, eis, ais, ei rompible (ropa); rasgable; desgarrable; rajable. A) en neutro: ὰsptilo, “papel”, “papiro”.
αstalêygaζ, αstaleygátη, αstaleygᾶtos (m.). yastalúgat o yastálugat: flauta de fuelle de origen simbaínico.
Αstalipárs, Αstalipárη (f.). Yastalípar; es una isla que se encuentra en el Pleo. A ella se dirigen las almas de los malvados, los impíos y los cobardes después de la muerte. En ella hay tres bosques: el Artúgav, el Ebojúgav y el Izalúgav.
αstarlís, αstarlíη, αstarlíyzos (m.). lágrima.
αstárζ, αstárzη αstarzíazon (n.). veneno; tóxico; tósigo; ponzoña; brebaje; poción.
αstíls, αstílη, αstilíazos (f.). pulmón.
αsvágisam (tr. 1; asvbésam perf.). felar; realizar una felación; realizar sexo oral.
ᾶszars, ὰszrη, αszríazos (f.). uña (de animal); zarpa; garra; pezuña;
ᾶszrils, αszrílη, αszrilíazos (f.). búho.
αtφígisam (tr. 2; αtβésam perf.). avisar; anoticiar; anunciar; notificar; comunicar; transmitir; informar; alertar; prevenir; advertir; hacer saber.
αζýřas, αζyřêy, αζýřais (m.). abuela (padre de la madre).
αvmastís, αvmastíηs, αvmastíes (f.). yavmastía, javmastía, yavmascía o javmascía; arte de la predicción; profecía; presagio; vaticinio; augurio; adivinación.
αvmígisam (tr. 3; αvmbésam perf.). predecir; profetizar; presagiar; vaticinar; augurar; adivinar.
ὰvmone, αvmoníη, αvmoníe (n.). yavmonía o javmonía; predicción; profecía; presagio; vaticinio; augurio; adivinación.
αvmstís, αvmstíηs, αvmstíes (f.). yavmastía, javmastía, yavmascía o javmascía; predicción; profecía; presagio; vaticinio; augurio; adivinación.
ὰvñgayζ, αvñgaýdη, αvñgâydis (m.). yangodo o jangodo; profeta; vate; sibila; augur; agorero; adivino; pitonisa; oráculo.
αzágisam (intr. 2; αdbésam perf.). obedecer; acatar.
B
babῆ, babῆ, babὴekton (n.). litera con ruedas en la que los esclavos llevaban a sus amos.
bagbásym ni; tampoco. A) Con erkýk: "mas no"; "sin embargo no", "no obstante no", "ahora no", "en cambio no", "por el contrario", "por otro lado".
baégisam (tr. 3; babésam perf.). refugiar; amparar; asilar; dar refugio; dar asilo. (md.). refugiarse; asilarse.
bâils, baílη, bâilis (m.). frutilla; fresa.
Bailýgav, Bailygávη (n.). Belúgav, es un jardín en la isla Simecarasíraz. A él se dirigen los soldados que mueren en batalla.
baimármiš, baimarmíšη, baimármišzos (f.). rata topo.
baitálφis, baitalφíη; baitalφíektos (f.). rizo; rulo.
baítanas, baitanêy; baitánais (f.). rizo; rulo.
baítanos, ys, as, o; baitanêy; baitáneis, eis, ais, ei rizado; crespo. A) álφis baítanas, álφaiñk baítanas, "mechón rizado"; fáls baítanas, fláñk baítanas, "cabello (individual) rizado"; flíazos baitánais, "cabellera rizada". B) En femenino sustantivado, baítanas: "rizo", "rulo".
baitásam (tr. 3; baitátore pres. paitátore, imp., φaíτore fut., φaitítore fut. perf., baíδore perf., baiδítore pcp.; adl). voltear; girar (hacia); (md.). voltearse; girarse (hacia); rizar (el cabello). A) En participio perfecto: álφis baídbamas, álφaiñk baídbamas, "mechón rizado"; fáls baídbamas, fláñk baídbamas, "cabello (individual) rizado"; flíazos baídbᾶmas, "cabellera rizada".
baχfzanágisam (intr. 3; baχfzambésam perf.). callar; censurar (a un infante); castigar; reprender; reprochar; retar.
bák (realis). no. (baké dt.).
bakâi (irrealis). no.
baké (irrealis; dt.). no. (bakâi ft.).
bakeζám (intr. 3; bakezté pres., bakeité imp., baχzayté fut., baχzarté fut. perf., bagdaté perf., bagdarté pcp.; bakizté pres., bakité imp., baχzoté fut., baχzerté fut. perf., bagdeté perf., bagderté pcp. tz.). faltar; ausentarse; restar; hacer falta; escacear.
bakχynyndgísam (intr./tr. 3; *bakχynynt; si el argumento en el que se confía es animado, se realiza como complemento indirecto, mientras que el argumento que confía se realiza como sujeto en absolutivo, actuando así como un verbo inergativo; si el argumento en el que se confía es inanimado, se realiza como sujeto en absolutivo, mientras que si es una subordinada, será una completiva absolutiva, y quien confía se realiza un complemento en ergativo, actuando así como un verbo transitivo agentivo). desconfiar (de); dudar (de); poner en entredicho; sospechar (de); cautelarse (de).
báki ni. (bakí tz.).
báκair no (ser) más (que).
baldgísam (tr. 2; *balt-). aceptar; permitir; perdonar; redimir; absolver; exculpar; eximir; asumir; recibir. (tr. 1). perdonar; indultar; expiar. (boldgésam tz.).
balen (pst.; abl). según; de acuerdo (a); siguiendo (a); por.
báli, balíη, bálizon (n.). valor; valentía; bravura; agallas; bravía; brío. A) En instrumental: valerosamente, valientemente, bravamente, briosamente.
balimpῶlos, ys, as, o; balimpωlêy; balimpὼldωs, dois, dois, dωn valeroso; valiente; bravo; bravío; brioso.
Balimpὼloys, Balimpωlῆ (m.). Balimpolo de Ifármeler. Es hermano de Tigia y Oconlumpico de Ifármeler, tío de Gígar y del rey Cirda y padre de Duto junto con Ercazia.
bálios, iys, ias, io; balíη, balíyzos valiente; valeroso; bravo; bravío; brioso.
ballístars, ballístrη, ballístris (f.; del griego, βαλλίστρα). balista.
balt (pst., abl, gn). a partir. A) Con ablativo: cuando se toma como referencia un objeto. B) Con genitivo: cuando se toma como referencia un lugar, o se parte de un lugar.
Balζýra, Balζyrêy (n.). Balzira, antiguo reino del Parcégar que había caído ya en tiempos de Lumpicurgo. (Baltýra xm., Baltzýra tz.).
bánαs, banᾶ, banâys (ine.; del zarqueano, banja). leche (de animal).
Banébes, Banebêy (m.). Banebe, general de ejercito eloduno, en la tripulación de Fufresquera.
baptiζágisam (tr. 1; baptiζbésam perf.). bautizar (cristianismo).
bargísam (tr. 1). contar; enumerar.
bárkes (pt.). solo; solamente; únicamente.
bárkos, ys, as, o; barkêy; barkiázωs, zois, zois, zωn solo; solitario; único.
Barkýgav, Barkygávη (n.). Barcúgav, es un jardín en la isla Simecarasíraz. A él se dirigen los súfabos y los píos.
barmabáñk, barmabáñgη, barmabañgíazon (n.). abrigo de piel de animal.
barmós, ýs, ás, ó; barmêys; barmêis, êis, âis, êi (indt.). nadie; ningún; ninguno; nada. A) En neutro plural indeterminado: nada, ninguna cosa. B) En genitivo locativo neutro sustantivado: (barmeýnω, barmeynῆ, barmeynῶi) ningún lugar; ningún lado; ningún momento. C) En genitivo locativo neutro sustantivado con instrumental: nunca. D) xólañk barmêiz: de ninguna manera; en ninguna manera; de ninguna forma; en ninguna forma.
Bárvs, Bárvη (m.). Barv, Barvo, dios de la luz del día. Es la deidad taiana correspondiente a Pleus.
barsastís, bersastíη, berastíes (f.). reflejo.
bárses (abl). en modo similar; en forma similar; de similar manera.
barskarígisam (intr. 2; barskárbesam perf.). emular; homologar; equiparar; igualar; parecerse; aparentar; hacer de manera similar; hacer de manera semejante.
bársos, ys, as, o; barsêy; barsýzωs, zois, zois, zωn (abl). similar (a); semejante (a); parecido (a). A) En instrumental: en modo similar, en forma similar, de similar manera.
bárxtas, barxtêy, bárxtais (f.). soledad.
Bâyis, Bayíη (m.). Baui, Bavi o Boi, general de ejército drombarmabio, en la tripulación de Fufresquera.
Bêiφos, Beiφêy (f.), río Fefo.
belαsglévi, belαsglevíη; belαsglevíyzo (ine.; tz.). granizo. (blαsglávis ft.).
belegórs, belegóřη, belegoříazos (m.). belégor, bestia mitológica de la aldea de Estigia.
Bélekals, Belekálη, Belékaldos (ine.). Bélecal, octavo mes del año simbaínico.
Belelympikᾶnos, ys, as, o; Belelympikαnêy; Belelympikὰneis, eis, ais, ei belelúmpico; belelumpicano; belelumpiquiano; belelumpiciano; belelumpiceno; belelumpicano.
Belelympíkαs, Belelympikᾶ (f.). Belelumpiquia, Belelumpicia, Belelumpiquea, Belelumpicea, Belelumpiceno; ciudad simbaína en Zarquea, en donde termina el río Errabidia.
belelýmpikos, ys, as, o; belelympikêy; belelympíkeis, eis, ais, ei cbelelumpicano; belelumpiquiano; belelumpiciano; belelumpiceno; belelumpicano.
belepraγórs, belepraγóřη, belepraγoříazos (m.). armiño. (belbraγór tz.).
béles, belíη, beleíazos (ine.). nieve.
bémp muy; mucho; harto; sobrado.
benárma, benarmêy, benarmaíazos (f.). memoria.
Benídηs, Benidῆ (f.). Benide o Bénide, es la ordalia que representa el encanto emocional de la memoria y la atención.
beñgísam (tr. 3; *ben). recordar; rememorar; remembrar; acordarse (de).
berásam (tr. 1.7 beratóre pres., peiratóre imp., φartóre fut., iφartóre fut. perf., bartóre perf., ibartóre pcp.). contar; relatar; narrar; informar.
berastís, berastíη, berastíes (f.). historia; cuento; relato; narración.
berdexám (tr 3.; berdektóre pres., berteiktóre imp., berzaiktóre fut., berzarktóre fut. perf., berdaktóre perf., berdarktóre pcp.). traer (aquí); acarrear (aquí); llevar (aquí).
berêinty, bereintῆ, bereíntyzon (n.). berinto, instrumento de origen vermárico con el que se molía el maíz.
bergérasam (intr. 3; bergérate pres., berkérate imp., berχárte fut., berχáste fut. perf., bergárte perf., bergákte pcp.). venir (aquí).
bertélω(n) aquí; acá. (bářωs tz.).
betíαs, betíᾶ, betiᾶzos (ine.). malicia; astucia para lo malo.
bêydes mucho; multitudinariamente; abundantemente; copiosamente; numerosamente; hartamente; sobradamente.
bêydos, ys, as, o; beydêy; beydýzωs, zois, zois, zωn mucho; multitudinario; abundante; copioso; numeroso; cuantioso; asaz; harto; sobrado. A) En instrumental neutro, beýdeiz: "muy", "mucho", "abundantemente"; "copiosamente"; "numerosamente"; "cuantiosamente", "asaz"; "harto"; "hartamente"; "sobrado"; "sobradamente".
bgadekastís, bgadekastíη, bgadekastíes (f.). embarazo; gravidez.
bgadexám (tr 3.; bgadektóre pres., bgateiktóre imp., bgazaiktóre fut., bgazarktóre fut. perf., bgadaktóre perf., bgadarktóre pcp.). contener; llevar dentro; llevar en el interior. (posteriormente) llevar en el viente; estar embarazada (de); estar en cinta (de); estar premiada (de).
bgaipargísam (tr. 3 bgaipargísam perf.; *bgaipr-). asfixiar; sofocar; ahogar.
bganeigérasam (intr. 3; bganeigérate pres., bganeikérate imp., bganeiχárte fut., bganeiχáste fut. perf., bganeigárte perf., bganeigákte pcp.; abl). circular (por) dentro (de)/(por) el interior (de); atravesar (por) el interior (de); circular (por) dentro (de)/(por) el interior (de); recorrer (por) dentro (de)/(por) el interior (de); correr (por) dentro (de)/(por) el interior (de).
bgarmbépamas, bgarmbépamêy, bgarmbépᾶmas (f.). leopardo.
bgarnastís, bgarnastíη, bgarnastíes (f.). mancha; embarrado.
bgarnstís, bgarnstíη, bgarnstíes (f.). mancha; embarrado.
bgarñgísam (tr. 3; *bgarn-). manchar; embarrar.
bgarpé ya no.
bgásdgisam (intr. 1; *bgast-). rodar; girar.
bgêinζ, bgeíntη, bgeintiázωs, zois, zois, zoin agrio; acre; desabrido.
bgerágisam (tr. 3; bgerbésam perf.). tapar; cubrir; recubrir.
bgimekágisam (tr. 3; bgimegbésam perf.). racionar; dosificar; administrar; calcular.
bgirtiekágisam (tr. 1; bgirtiegbésam perf.). consentir; malcriar; malacostumbrar; mimar; sobreproteger.
bgístas, bgístη, bgísτos (ine.). cana.
bglêis, bglêy, bglêizos (ine.) hematoma; moratón; moradura; roncha; cardenal.
bgogágisam (tr. 3; bgogbésam perf.). derrumbar; derribar; demoler; desmoronar; desplomar.
bgorsam (tr. md. 3; bgortóre pres., apkortóre imp., φχoystóre fut., iφχostóre fut. perf., bgartóre perf., ibgartóre pcp.; rige un predicativo obligatorio de participio o una completiva de infinitivo). preservar; mantener. (md. 3; bgorζé pres., apkorζé imp., φχoysζé fut., iφχosζé fut. perf., bgarζé perf., ibgarζé pcp.). persistir; insistir; perseverar; mantenerse; continuar; seguir.
bgyγísam (tr. 1; *bgyk). conservar; mantener; preservar; guardar.
bgyníls, bgynílη, bgynilíazos (f.). narina.
bgyñágisam (intr. 1; bgyñábesam perf.). resbalar; tropezar; trompicar.
bgýspa, bgyspêy, bgýspai (n.). cueva; caverna; gruta.
Biblís, Biblíη; Biblíes (f.). Biblia.
bidastís, bidastíη, bidastíes (f.). flujo vaginal.
bídos, ys, as, o; bidêy; bíδωs, δois, δois, δωn blanco; blancuzco; blanqucino; albino.
blâito, blaitêy, blaitoíazon (n.). lecho; tálamo.
blário, iy, ia, io; blariêy, blariéktω, toi, toi, tωn voluntarioso; voluntario; volitivo. (bylários ft.).
blasφaimégiroi (int r. 3; blasφaimbéroi perf.). blasfemar (contra).
blαsglaveigísam (intr. 1; su sujeto puede ser el día, la noche, la semana, el mes, el clima). granizar. (belαsglavigísam tz.).
blαsglavigísam (intr. 1; su sujeto puede ser el día, la noche, la semana, el mes, el clima; tz.). granizar. (belαsglaveigísam ft.).
blαsglávis, blαsglavíη; blαsglavíyzos (ine.). granizo. (belαsglávi tz.).
blekmaýgisam (intr. 1; blekmaýbesam perf.). flotar.
blêiřos, bleiřêy, bleῆřos (f.). golondrina.
Bleiřozardôys, Bleiřozardῆ (m.). Blirrozardo, rey mitológico de Ýnul.
blêis, êis, âis, êi; blêy; bleýzωs, zois, zois, zωs azul; azulado; celeste; celestino; cerúleo.
blézos, blezêy, blézω (ine.). planta de sésamo; semilla de sésamo; ajonjolí.
boldgésam (tr. 2; *bolt-; tz.). aceptar; permitir; perdonar; redimir; absolver; exculpar; eximir; asumir; recibir. (tr. 1). perdonar; indultar; expiar. (baldgísam ft.).
bóley, bolῆ, boleýekton (n.). guardarropa; baúl o armario en donde se guarda la ropa.
bórkas, borkêy, borkâyzos (m.). guerra; lucha; combate; batalla.
bórκayζ, borκaýdη, borκâydis (m.). soldado; guerrero; luchador; combatiente.
Bórκayζ, Borκaýdη (m.). Bórcots, Bórcot o Bórcod de Anazi, es un noble mitológico, hijo de Ástar y hermano gemelo de Esciga.
Bósφis, Bosφíη (f.). Bosfi, diosa de la vegetación. Es la deidad taiana correspondiente a Párabas.
Boskágras, Boskagrêy (m.). Boscagura o Boscagra, general de ejército zarqueano, en la tripulación de Fufresquera.
Botηlῆnos, ys, as, o; Botηlηnêy; Botηlὴneis, eis, ais, ei botelo (gentilicio).
botῆlos, ys, as, o; botηlêy; botὴleis, eis, ais, ei botelo (gentilicio).
Botὴloys, Botηlῆ (m.). Botelo; ciudad de Parcégar.
boxám (tr. 1; boktóre pres., poiktóre imp., φoyktóre fut., φorktóre fut. perf., baktóre perf., baxtóre pcp; byktóre pres., piktóre imp., φωktóre fut., φirktóre fut. perf., bektóre perf., bextóre pcp. tz.). tener; poseer; ostentar; pertenecer (a).
boxtís, boxtíη, boxtíes (f.). posesión; propiedad; bien.
Boýζeis, Boyζíη (m.). Buzi, padre del profeta Ezequiel.
braγêisem (tr. 3; sh.; *brag-). enseñar; explicar; explicitar; mandar; manifestar; mostrar; demostrar; probar; exponer; descubrir; delatar; revelar; destapar; presentar. (tr. 1). dominar; imponerse (sobre); aplacar; guiar; conducir; llevar; traer; dirigir; tutelar; controlar; liderar; dobernar; adelantar; criar. (md.). manifestarse; aparecer(se); presentarse; dirigirse; andar; conducirse; ir (a); desenvolverse. (pariγísam ft., preγésam dt., parγésam tz.).
bregápφion, bregapφíki, bregapφíein (n.). teatro; escenario. (pairkápφi ft., parkápφi tz.).
bregastíos, bregastíki, bregastíos (f.). gobierno; reinado; Estado; soberanía; enseñanza; explicación; explicitación; educación; ciencia; conocimiento; sabiduría. (parikastís ft., parkastí tz.).
bregónein, bregoníki, bregoníein (n.). guía; dirección; tutela; control. (paríkone ft., párkone tz.).
bríliax, briliákη, briliakíazos (f.). tiburón.
bróγisam (intr. 2; *brok-). amotinarse; rebelarse; sublevarse; insubordinarse; insurreccionarse; levantarse (contra).
brókexat, brokexátη, brokéxati (n.). motín; rebelión; sublevación; insubordinación; insurrección; levantamiento.
bréns, brénη, brénis (m.). libertad; liberación.
breñgísam (tr. 1; *bren-). liberar; librar; libertar; desatar; largar; soltar.
brérnios, iys, ias, io; brerniêy; brerniéktωs, tois, tois, tωn libre; liberto; liberado.
Brykáls, Brykálη (m.). Brucal, criatura con la parte delantera y la cabeza de un perro, con los cuernos de un alce y la parte trasera de un pez. Habita las costas de Xeleu. Es hijo del Elútar y de la graima Faili.
brykálos, ys, as, o; brykalêy; brykaliázωs, zois, zois, zωn (td). leal; fiel.
býlas, bylêy, bylaíazos (m.). voluntad; volición; deseo; anhelo; afán; intención. (blá, blaíazo tz.).
bylários, iys, ias, io; bylariêy, bylariéktωs, tois, tois, tωn voluntarioso; voluntario; volitivo. (blário tz.).
býñgyn más bien; mejor dicho.
býrt, býrdη, býrdi (n.). letra burd.
byzegísam (tr bydgísam perf.). compartir.
D
dabísam (tr. 3; dabítore pres., izaφítore imp., zyφéndore fut., izyφzóre fut. perf., dobéndore perf., idobdore pcp.). causar; ocasionar; producir.
dagísam (tr. 2; dabésam perf.). dar; entregar; otorgar; pasar.
dâidar, daídrη, daídarton (n.). belleza; lindura; hermosura.
daidařastís, daidařastíη, daidařastíes (f.). belleza; lindura; hermosura. (daidrastí tz.).
daídařos, ys, as, o; daidařêy; daidártωs, tois, tois, tωn bello; lindo; hermoso. (dâidro tz.).
Dâidras, Draidrêy (f.). Dedra; ciudad simbaína en Meriña.
Daidrêynos, ys, as, on; Daidreynógη; Daidreýneis, eis, ais, ein (n. mn.). dedro; dedruno. (daidrêynos ft.).
Daidrêynos, ys, as, o; Daidreynêy; Daidreýneis, eis, ais, ei dedro; dedruno. (daidrêyno n. mn.).
daídroi, ai, α, oin; daidroígη; daidrêi, âi, ây, êin (n. mn.). dedro; dedruno. (daídrois ft.).
daídrois, ais, αs, oi; daidrêy; daidrêis, âis, âys, êi dedro; dedruno. (daídroi n. mn.).
daidrastí, daidrastíη, daidrastíe (f.; tz.). belleza; lindura; hermosura. (daidařastís ft.).
dâidros, ys, as, o; daidrêy; daidártω, toi, toi, tωn (tz.). bello; lindo; hermoso. (daídařos ft.).
Daiekpármαs, Daiekparmᾶ (f.). Dayecparmia de Forje. Es hija de Gadáctaso y Parícura, esposa de Praguévoz y madre de Ergalarro.
daígisam (tr. 3; dabésam perf.; deygísam subj. rige un predicativo del sujeto en absolutivo obligatorio o un complemento en terminativo). convertir; transformar; hacer. (md. 3). convertirse; transformarse; hacerse; devenir; volverse; tornar a ser; pasar a ser; pasar a un estado.
daikákaï, daikakaíη, daikakáie (n.). encanto; atractivo; gracia.
dâiko(n) delante (de); adelante (de). (dâigo st-fj., xm.; dâik, dâigñe tz.).
daígisam (intr. 1; daíbésam perf.; ins). saber (sabor).
dâigns, daígnη, dâignis (m.). diácono.
daílios, iys, ias, io; dailêy; dailiéktωs, tois, tois, tωn delio, nombre dado por los simbaínos a los miembros de la tribu meríñica llamada delia. Es usada por los fartos a modo de sinécdoque para referirse a los meriños en general.
Dailíαs, Dailᾶ (f.). Delia, nombre dado por los fartos al territorio de Meriña.
dâiña, dainêy, dainâyzon (n.; tz.). pisada; huella. (déña tz.).
daiñagísam (intr. 3; daiñabésam perf.; tz.). pisar; dejar huella. (déñagísam ft.).
dairpásam (tr. 3; dairpátore pres.; adairpátore imp.; dαsφendóre fut.; dαsφaldóre fut. perf.; doirbendóre perf.; doirbaldóre pcp.). apretar; prensar; comprimir; oprimir.
dâis, daíη, daíektos (f.). sal.
daisgísam (tr. 1). frecuentar (un lugar).
daiveídone, daiveidoníη, daiveidónie (n.). copia; imitación; emulación. (posteriormente). acto; actuación; interpretación; emulación; simulación. (devídone tz.).
daiveigísam (tr. 3; daiveibésam perf. abl). imitar; realizar una copia; realizar una imitación. (posteriormente). actuar; interpretar; emular; simular (devigísam tz.).
daiveíkayζ, daiveikaýdη, daiveikâydis (m.). devícoz o devícodo, actor; intérprete; representante; histrión; ilusionista. (devíkayt tz.).
daiveistís, daiveistíη, daiveistíes (f.). acción de imitar; acto de imitar; acto de realizar una copia; acción de realizar una imitación; acto de realizar una imitación. (posteriormente). actuación; interpretación; acción de emular; acto de emular; acción de realizar una emulación; acto de realizar una emulación; acción de simular; acto de simular; simulación; acción de realizar una simulación; acto de realizar una simulación. (devistí tz.).
dâivi, daivíη, daivíyzon (n.; arcaico). copia; imitación. (dévi tz.).
daixám (tr. 3; daiktóre pres., taixtóre imp., zyχentóre fut., izyχzóre fut. perf., dogentóre perf., idogdóre pcp.; abl). desviar; evitar; seducir; disuadir; persuadir; engañar.
daixtís, daixtíη, daixtíes (f.). seducción; engaño; desviación; distracción; tentación; desconcierto.
dák, dágη, dágdon (n.). valle.
daktégisam (intr. 3; daktébesam perf.; tl). alcanzar (a). (dt). alcanzar (a alguien).
dalastῆros, ys, as, o; dalastηrêy; dalastηréktωs, tois, tois, tωn comprometido.
dalastís, dalastíη, dalastíe (f.; dt, abl). compromiso, promesa.
Dalαnordéroys, Dalαnorderῆ (f.). Dalianordero o Dalianorderu, hijo de Lumpiceda y hermano de Ectén.
Dalαψâisvas, Dalαψaisvêy (m.). Daliapsesva de Telmizer, nombre secular y pagano de Zífal de Telmízer.
Dálαs, Dalᾶ (f.). Dalia, diosa de la gestación, el parto y la lactancia. Comparte la labor de la crianza y el cuidado de humanos, animales, graimas y áltramas con Arza. Es hija de Arza y Estigo, hermana de Aleria y hermana gemela de Garmón. Krωdôyz nordertágis ergáαs, “la diosa que nos cría a todos”.
Dáldos, Daldêy (f.). Daldo, cristiana zarqueana, madre de Ospibrumara.
dalstís, dalstíη, dalstíe (f.; dt, abl). compromiso, promesa.
Dálx, Dálgη (m.). Dalz, Dalc, Dalj, Dalx o Dalgo, dios de los arqueros, los pastores, la mañana, el fuego, la guerra y las enfermedades. Lleva una armadura, casco, calzado de oro y el Dolbo, su arco, y saetas, los cuales fabricó a partir del oro que brotó de los pechos de Párabas. No lleva carcaj porque sus manos producen las flechas. Es hijo de Paras y Pleus. Tiene dos mampátjoles: Dálx Orgmaltékloys, “Dalgo, el de los ojos verdes”; ergôys vaitanánoys “el dios inexperto”.
dálψ, dálbη, dálbyzos (m.). gloria (humana).
dalsám (tr. 2; odalῆ pres., otalῆ imp., ozelῆ fut., eizelῆ fut. perf., odolῆ perf., eidolῆ pcp.). prometer; (md.; rige predicativo de participio obligatorio). prometer, comprometerse a. (posteriormente). comprometer a una hija desde niña para casarse con un hombre.
dáltilos, ys, as, o; dáltilêy; dáltíleis, eis, ais, ei casadero; que se puede casar; que puede casarse.
dalxám (intr. 1; dalkté pres. tailkté, imp., zylkté fut., izylkté fut. perf. dolkté perf., idolkté pcp.; abl). quedar; resultar; acabar; terminar; finalizar.
Damárαs, Damarᾶ (f.; de máras dagísam “la tierra que da mujeres”). Damaria.
damarníes, damarniíη, damarniíes (ine.). damario (lengua).
damáros, ys, as, o; damarêy, damáreis, eis, ais, ei damario.
dámba menos.
dambastís, dambastíη, dambastís (f.). disminución; reducción; bajada; mengua; resta. debilitamiento; caída; declive.
dambgíkein (tr. 3). disminuir; reducir; bajar; menguar; restar. (md.). decrecer; disminuirse; reducirse; bajarse; menguar; menguarse; debilitarse; caerse; venirse abajo; declinar.
damψtís, damψtíη, damψtís (f.). disminución; reducción; bajada; mengua; resta. debilitamiento; caída; declive.
dán, dánη, dányzo (m.; tz.). esfuerzo; trabajo. (dêins ft.).
Danâito, Danaitêy, Danaítozo (ine.; tz.). Dinetis, hijo (varón como mujer) de Dínaco. (Deinâitos ft.).
Danâitem, Danaitémη, Danaitemíazo (f.; tz.). Dinetema, hija de Dínaco. (Deinâitems ft.).
Danâito, Danaitêy, Danaitôyzo (m.; tz.). Dineto, hijo (varón) de Dínaco. (Deinâitos ft.).
Dának, Danákη (m.; tz.). Dínaz, Dínac, Dínaj, Dínax o Dínaco, héroe mitológico de Zundea, hijo de Torgo y Axalaya. (Dêinax ft.).
danastῆros, ys, as, o; danastηrêy; dansatηréktωs, tois, tois, tωn socio; asociado; aliado.
danastὴrtais, danastηrtêy, danastηrtâis (f.). asociación; sociedad; alianza (conjunto de socios).
danastís, danastíη, danastíes (f.). sociedad; asociación; alianza. (pl.). liga.
dannêiger, danneígrη, dannêigri (n.; de de nédant y neigérasam). cruz (forma); Cruz (cristianismo).
danôystos, ys, as, o; danystêy; danoystýzωs, zois, zois, zωn esforzado. (deínysto tz.).
dánmηs, danmῆ, danmῆzos (ine.). tumor; joroba; excrecencia.
Danzárpa, Danzarpêy (f.; tz.). Deinzarpa, Dinzarpa, Danzarpa, Deinzarpas, Dinzarpas o Danzarpas, "La hazaña de Dínaco", poema épico tárgazo perdido que narra las hazañas del héroe Dínaco. (Deinzárpa ft.).
dáñgein (intr. 2; dt., abl., lc., adl., fn.; si asocia por un plan o para un fin, en el primer caso el complemento que refiere a la razón recibe ablativo, en el segundo recibe locativo y, en el tercero, ablativo o final; dánζe pres., tánζe imp., zýnζe fut., zýnζe fut. perf., dónζe perf., dónζe pcp.). asociarse a, aliarse (a).
dapψíeis, íeis, íais, íei; dapψêy dapψiýzωs, zois, zois, zωn poderoso (divinidad).
dápψis, dapψíη dapψíyzos (f.). poder (divino).
dápψis, dapψíη dapψíyzos (f.). potestad (angelología).
dapψíystos, ys, as, o; dapψiystêy; dapψiystýzωs poderoso (divinidad).
Dargádα, Dargádaka (f.; dt.). Tárgaza; ciudad de Parcégar. (Tárgazas ft., Tárgat, Targázη tz.).
Dargadakáloi, ai, α, oi; Dargadakáloka; Dargadakalêi, âi, ây, êi (dt.). tárgazo; targazuno; targaceno; dargadacalo; targazuceno; targazucano. (Targazêynos ft., Targazῆno tz.).
dargadôi, ᾶ, ây, ôi; dargadôika; dargadêi, ây, ây, êi (dt.). tárgazo; targazuno; targaceno; dargadacalo; targazuceno; targazucano. (targázoi tz.).
dárgaζ, dárgatη, dárgaτos (m.). tortuga.
dárκas, dárκη, darκíazos (f.). tejo (fruto).
dárla (tz.). hasta; incluso; inclusive; también. A) En una subordinada conceciva: aún si. (dářila ft.).
Darlaíñkoys, Darlaiñkῆ (m.). Darlenco de Darto, mitológico rey de Darto, esposo de Dercaníobe y padre de Ungipamo.
darlaparmníes, darlaparmniíη, darlaparmniíes (ine.). darlapármico (lengua).
darláparmos, ys, a, o; darlaparmêy; darlaparmeis, ei, ai, ei darlaparmo.
dárlas, darlêy, darlaíazos (m.). oso.
Darlmélers, Darlmeléřη, Darlmeleříazos (f.). Darméler o Dármeler, montañas y cordillera dutorianas.
dárls, dárlη, darlíazos (f.). bronce.
dárs, dářη, dářyzos (m.). orgullo.
Dartῆnos, ys, as, o; Dartηnêy; Dartὴneis, eis, ais, ei darto; darteno; dartucano.
dártos, ys, a, o; dartêy; dárteis, ei, ai, ei claro; diáfano.
dártos, ys, a, o; dartêy; dárteis, ei, ai, ei darto; darteno; dartucano.
Dártoys, Dartῆ (m.). Darto; ciudad de Xámesi.
dárze seguramente; con seguridad; con convencimiento.
dařaγísam (tr. 1; *dařak). enfrentar (militar o deportivamente); hacer frente; contender.
dařákexat, dařakexátη, dařakéxati (n.). enfrentamiento (militar o deportivo).
dářila hasta; incluso; inclusive; también. A) En una subordinada conceciva: aún si. (dárla tz.).
dasám (tr. 3; datóre pres., taitóre imp., zutóre fut., zutóre fut. perf., dotóre perf., dotóre pcp.). tajar; sajar; cortar; lacerar; lastimar; zaherir.
dáskos, ys, as, o; daskêy; daskiázωn, zois, zois, zωn superlativo de ýlios; mínimo; pequeñísimo; bajísimo; chiquísimo humildísimo; el más pequeño; el más bajo; el más pigmeo; el más chico; humilde.
Dáskoys, Daskῆ (m.). Dasco de Darto, mitológico rey de Darto, hijo de Várduc y Ungipamo y padre de Orgaldo. Fue convertido en alcaudón por Estigo.
dasvíls, dasvílη, dasvilíazos (f.). arroz.
dâynos, ys, as, o; daynêy; daýndωs, zois, zois, zωn sublativo de tóros; el menos bueno; malo.
dax (pst.; ads.). junto (a).
daxegígisam (tr. 3; daxegbésam perf.). emparejar; aparejar.
daxégisam (intr 1.; daxbésam perf.). volverse vecino (de); colocarse al lado (de); colocarse junto (a).
daxéζam (intr. 3; daxezté pres., daxeité imp., daxzayté fut., daxzarté fut., daxdaté perf., daxdarté pcp.; daxizté pres., daxité imp., daxzoté fut., daxzerté fut., daxdeté perf., daxderté pcp. tz.). ser vecino (de); estar al lado (de); estar junto (a).
dáxos, ys, as, o; daxêy; dáxeis, eis, ais, ei (adl). vecino; que está al lado; que está junto (a). A) Con complemento en adesivo: vecino de; que está al lado (de); que está junto (a). B) Sin complemento en adesivo: vecino de (el núcleo predicado); que está al lado (el núcleo predicado); que está junto a (el núcleo predicado).
dâyi, dayíη, dayiíazon (n.). hoja de arma o instrumento cortante.
Dâyζ, Daýdη (m.). David.
dὰtestas, dαtestêy, dαtéstais (f). humildad.
dᾶtos, ys, as, o; dαtêy; dὰteis, eis, ais, ei humilde; modesto.
Deinâitos, Deinaitêy, Deinaítozos (ine.). Dinetis, hijo (varón como mujer) de Dínaco. (Danâito tz.).
Deinâitems, Deinaitémη, Deinaitemíazos (f.). Dinetema, hija de Dínaco. (Danâitem tz.).
Deinâitos, Deinaitêy, Deinaitôyzos (m.). Dineto, hijo (varón) de Dínaco. (Danâito tz.).
Dêinax, Deinákη (m.). Dínaz, Dínac, Dínaj, Dínax o Dínaco, héroe mitológico de Zundea, hijo de Torgo y Axalaya. Dêinax, χélakys Symbaiαnῶiζ ψaš gokytâylys: “Dínaz, el hombre más famoso entre los de Simbay”. Dêinax, χelakýzωζ ψaš agâis: “Dínaz, el más grande entre los hombres”. Dêinax, Symbaiαnῶiζ ψaš agâis: “Dínaz, el más grande entre los de Simbay”. (Dának tz.).
deínystos, ys, as, o; deinystêy; deinyýzωs, zois, zois, zωn esforzado. (dánysto tz.).
dêins, deínη, deínyzos (m.). esfuerzo; trabajo. (dán tz.).
Deinzárpas, Deinzarpêy (f.). Deinzarpa, Dinzarpa, Danzarpa, Deinzarpas, Dinzarpas o Danzarpas, "La hazaña de Dínaco", poema épico tárgazo perdido que narra las hazañas del héroe Dínaco. (Danzárpa tz.).
Deiñgýseit, Deiñgyseítη (m.). Dingúsit, caballero mitológico meriño, personaje de Los Dolparmos.
deirχýnois, oys, ais, oi; deirχynêy, deirχynêis, ôys, âis, êi (del dirjuno, diirǰynu) dirjuno.
deñgísam (intr. 1; *dem-). despertar. (md.). despertarse.
Démyras, Demyrêy (f.). Démura o Demura, la vólter del este, que es gris, de ojos verdes y patas blancas.
déña, denêy, denâyzon (n.). pisada; huella. (dâiña tz.).
deñagísam (intr. 3; deñabésam perf.). pisar; dejar huella. (deiñagísam tz.).
déñkantos, ys, as, o; deñkantos; deñkánteis, eis, ais, ei (gn lc; abl, gn; tz.). posterior (a); con posterioridad (a); de tras (de). A) Sin término y con desinencia de locativo: posterior, con posterioridad. B) Con genitivo locativo y sin desinencia de locativo: posterior (a), posterior (a), con posterioridad (a), de tras (de). Temporal o locativo. C) Con ablativo o con genitivo y sin desinencia de locativo: posterior (a), con posterioridad (a), de tras (de). Cuando refiere a un objeto, ser o evento. (deñkῆnto tz.).
deñkêynos, ys, as, o; deñkeynos; deñkeýneis, eis, ais, ei (gn lc; abl, gn). posterior (a); con posterioridad (a); de tras (de). A) Sin término y con desinencia de locativo: posterior, con posterioridad. B) Con genitivo locativo y sin desinencia de locativo: posterior (a), posterior (a), con posterioridad (a), de tras (de). Temporal o locativo. C) Con ablativo o con genitivo y sin desinencia de locativo: posterior (a), con posterioridad (a), de tras (de). Cuando refiere a un objeto, ser o evento. (deñkῆno tz.).
déñkη (gn lc; abl, gn). después (de); posterior (a); posteriormente (a); con posterioridad (a); tras (de); luego (de). A) Sin término, con desinencia de locativo: déñkηn, “después”, “posterior”, “posteriormente”, “con posterioridad”, “luego”. B) Con genitivo locativo, sin desinencia de locativo: [SN gn lc] déñkη, “después (de)”, “posterior (a)”, “posteriormente (a)”, “posterior (a)”, “con posterioridad (a)”, “tras (de)”, “luego (de)” (lugares o momentos). C) Con ablativo o genitivo, sin desinencia de locativo: [SN abl/gn] déñkη, “después (de)”, “posterior (a)”, “posteriormente (a)”, “posterior (a)”, “con posterioridad (a)”, “tras (de)”, “luego (de)” (seres u objetos). (déñka(n) tz.).
deñkῆnos, ys, as, o; deñkηnêy; deñkὴneis, eis, ais, ei (gn lc; abl, gn). posterior (a); con posterioridad (a); de tras (de). A) Sin término y con desinencia de locativo: posterior, con posterioridad. B) Con genitivo locativo y sin desinencia de locativo: posterior (a), posterior (a), con posterioridad (a), de tras (de). Temporal o locativo. C) Con ablativo o con genitivo y sin desinencia de locativo: posterior (a), con posterioridad (a), de tras (de). Cuando refiere a un objeto, ser o evento. (deñkêyno tz.).
deñkῆntos, ys, as, o; deñkηntêy; deñkὴnteis, eis, ais, ei (gn lc; abl, gn). posterior (a); con posterioridad (a); de tras (de). A) Sin término y con desinencia de locativo: posterior, con posterioridad. B) Con genitivo locativo y sin desinencia de locativo: posterior (a), posterior (a), con posterioridad (a), de tras (de). Temporal o locativo. C) Con ablativo o con genitivo y sin desinencia de locativo: posterior (a), con posterioridad (a), de tras (de). Cuando refiere a un objeto, ser o evento. (déñkanto tz.).
derkanaíiřos, derkanaiiřêy, derkanaiῆřos (f.). águila harpía.
Derkanarpíloys, Derkanarpilῆ (m.). Dercanárpilo o Dercanarpilo, soldado mitológico de Miusilze, hermano de Dicarscáldar e hijo de Elgoica.
Derkaneidôy, Derkaneidῆka (m.; dt.). Dercanidú, rey mitológico de Gógor, hijo de Fórrel y Dractortirnea y ancestro de Unmelerzerma. (Derkaneidôys dt.).
Derkaneidôys, Derkaneidῆ (m.). Dercanidú, rey mitológico de Gógor, hijo de Fórrel y Dractortirnea y ancestro de Unmelerzerma. (Derkaneidôy dt.).
Derkaníobes, Derkaniobíη (f.). Dercaníobe de Darto, esposa de Darlenco y madre de Elvenmidú y Ungipamo.
dérkans, derkánη, derkaníazos (m.). león (especie); león (macho).
Dérkans, Derkánη (m.). Dercan de Ifármeler, rey histórico-mitológico de Ifármeler en tiempos de Dínaz. Fue uno de los cinco reyes que promovieron la Liga de Todos los Reinos de Simbay junto con Elayabarsásti de Tárgaza, Dolbátraz de Ýnul, Albigalo de Gul y Erguelégavo de Dedra. Pero, Dercan mantuvo acuerdos con Terdúmer de Duinsor, de lo cual Albigalo tuvo noticias y puso en entredicho varios acuerdos de paz, entre los cuales el que impedía a los miembros de la Liga atacarse o declararse la guerra entre sí o a los asociados de otros miembros de la misma y envió tropas a sitiar los asentamientos de Etro y Surín con el objetivo de obstaculizar el avance de los meriños. Al enterarse de esto, Dercan expulsó de Ifármeler a las tropas de Albigaloy, por recurso del acuerdo, vetó a todos los dutorianos hasta que los las tropas de Gul retirasen el sitio.
dérda (tz., dt.). entonces; por esto; debido a esto; por ello; por lo que; debido a ello; por esta razón; en consecuencia; así que. (déřada ft.).
dérpas, derpêy; derpâyzos (f.). vagina; vulva.
derpâydex, derpaydékη, derpaýdekis (f.). vagina; vulva.
derpkémen, derpkeménη, derpkeményzon (n.). arveja.
déřada entonces; por esto; debido a esto; por ello; por lo que; debido a ello; por esta razón; en consecuencia; así que. (dérda tz., dt.).
dés (cnj). pues; entonces; en ese entonces; en ese momento (valor temporal). A) Con dýl: "entonces", "en ese momento".
dés, díη, dêyzos (m.). capacidad; cualidad.
desám (tr./intr. mod. 3; detóre pres., teitóre imp., zoytóre fut., zoitóre fut. perf., datóre perf., dastóre pcp.; intr. mod. 3; deté pres., teité imp., zoyté fut., zoité fut. perf., daté perf., dasté pcp; rige un predicativo de participio obligatorio o una completiva de infinitivo). poder; ser capaz (de). A) En predicativo, depámos: "capaz (de)”.
destírios, iys, ias, io; destiriêy; destiríeis, íeis, íais, íei potencial; posible.
destís, destíη, destíes (f.). potencialidad; posibilidad; opción; optativa; oportunidad.
dévi, devíη, devíyzon (n.; arcaico; tz.). copia; imitación. (dâivi ft.).
devídone, devidoníη, devidónie (n.; tz.). copia; imitación; emulación. (posteriormente). acto; actuación; interpretación; emulación; simulación. (daiveíone ft.).
devigísam (tr. 3; devibésam perf. abl; tz.). imitar; realizar una copia; realizar una imitación. (posteriormente). actuar; interpretar; emular; simular (daiveigísam ft.).
devíkayt, devikaýdη, devikâydi (m.; tz.). devícoz o devícodo, actor; intérprete; representante; histrión; ilusionista. (daiveíkayζ ft.).
devistís, devistíη, devistíes (f.; tz.). acción de imitar; acto de imitar; acto de realizar una copia; acción de realizar una imitación; acto de realizar una imitación. (posteriormente). actuación; interpretación; acción de emular; acto de emular; acción de realizar una emulación; acto de realizar una emulación; acción de simular; acto de simular; simulación; acción de realizar una simulación; acto de realizar una simulación. (daiveistís ft.).
dexám (tr 3.; dektóre pres., teiktóre imp., zaiktóre fut., zarktóre fut. perf., daktóre perf., darktóre pcp.). portar; llevar (a); llevar (de); traer; transportar; trasladar; acarrear; conducir; cargar; tratar (a una persona); atender.
Dὴgñais, Dηgñaíη (m.; del meriño, Dēgnai). Digne o Degnay, bestia mitológica meriña.
Dηsgηrdὴkηψ, Dηsgηrdὴkηp (f.; del meriño, Dēsgērdēkēp). Disgírdiquip, Disguírdiquip, Desgérdequep, Desguérdequep, Disgírdicip, Disguírdicip, Desgérdecep o Desguérdecep.
díkars, díkrη, dikríazos (ine.; arcaico). río.
Díkars, Díkrη (m.). Dícar de Miusoria. Es un rey mitológico de la misma y padre de Licia de Miusoria.
Dikarskáldars, Dikarskáldrη (m.). Dicarscáldar o Dicárscaldar, soldado mitológico de Miusilze, hermano de Dercanarpilo e hijo de Elgoica.
dikriôis, iâis, iᾶs, iôi; dikríai; dikriaiéktωs, tois, tois, tωn fluvial; relativo al río.
dináαs, dinᾶ, dináαis (f.; dt.). reino (lugar bajo el poder de); reinado; dominio; potestad; facultad; autoridad; jurisdicción; soberanía; señorío; patronazgo; patronazgo de una deidad. (posteriormente). patronazgo de un santo.
dínas, dinêy, dínais (m.). reino; reino (lugar bajo el poder de); reinado; fuerza (política); poder (político); potestad; poderío (político); dominio (político); potencia (política); señorío.
dinastískas; dinastískη; dinastísktos (ine.). dinastismo; liguismo: adhesión a la Liga de Todos los Pueblos de Simbay.
dinastískros, ys, as, o; dinastiskrêy; dinastiskriázωs, zois, zois, zω dinasticro o liguista: adherente a la liga de Todos los Pueblos de Simbay.
dínastos, ys, as, o; dinastêy; dinastýzωs, zois, zois, zωn regidor; fuerte (políticamente); poderoso (políticamente); dominante (políticamente); potente (políticamente); señor.
dinᾶnos, ys, as, o; dinᾶnêy; dinᾶneis, eis, ais, ei perteneciente al dominio (de); potestad; que está bajo la soberanía (de); que está bajo la facultad (de); que está bajo la autoridad (de); que está bajo la jurisdicción (de); que está bajo el patronazgo (del dios); que está bajo el patronazgo (del santo). (posteriormente; con gn). propiedad; pertenencia; posesión; bien; patrimonio.
dímos, dimêy, dimíazos (f.). honor; honra; dignidad; integridad.
díos, ys, as, o; diêy; diýzωs, zois, zois, zωn (abl). capaz (de); competente (para); confiable (para).
dírmaros, ys, as, o; dirmêy; dirmareis, eis, ais, ei meritorio; merecedor.
dírnan, dirnánη, dirnani (n.). mérito; merecimiento.
dirnáneros, ys, as, o; dirnanerêy, dirnaneréktωs, tois, tois, tωn meritorio; merecedor.
diskágisam (tr. mod 3; disgbésam perf.; intr. mod 3 rige un predicativo de participio oblligatorio o un complemento en ablativo). ser capaz (de).
dístas, distêy, distaíazos (f.; gn). capacidad (de.); don (de); competencia (de).
díζ, dizη, dízektos (m.). hierba; planta; vegetación. (zít, zízekto tz.).
Dlañgbliakmῶins, Dlañgbliakmωínη (f.). Dlangbliacmoin, hija de Panimbarico, rey de Guíoni.
Dlañgiavêins, Dlañgiaveínη (f.). Dlangiavín o Dlanguiavín, monte cerca de Etro.
dláñk, dláñgη, dlañgíazon (n.). oro.
dógarψ, dogárpη, dogárpyzos (m.). conjunto de nudillos; puñetazo; puñada; golpe.
doktrêins, donkreínη, doktrêinis (f.). doctrina.
Dólba, Dolbêy (f.). Dolba, arco de Dalgo.
Dolbagaiaψâisvas, Dolbagaiaψaisvêy (m.). Dolbagayapsesva, Dolbagaiapsesva, San Agayapsesva o San Agaiapsesva de Ifármeler.
dolbágisam (tr. 3; dolβésam perf.). santificar; bendecir.
Dolbáltrax, Dolbaltrákη, Dolbáltrakis (m.). Dolbátraz, Dolbátrac, Dolbátraj, Dolbátrax o Dolbátraco de Ýnul, rey histórico-mitológico de Ýnul. Fue uno de los cinco reyes que promovieron la Liga de Todos los Reinos de Simbay junto con Dercan de Ifármeler, Elayabarsásti de Tárgaza, Albigalo de Gul y Erguelégavo de Dedra.
Dolbarkídes, Dolbarkidíη (m.). San Arquídeo, San Arquide, San Arcídeo, San Arcide, Dolbarquídeo, Dolbarquide, Dolbarcídeo, Dolbarcide; Santo Patrono de Simbay.
Dolbarmῆs, Dolbarmῆ (m.). Dolbarmé, es el quinto de los arteos moldeados por Etsilio.
dolbáñk, dolbáñgη, dolbañgíazon (n.). oro.
Dolbdêiφals, Dolbdêiφlη (m.). Doldífal o Doldífla, nombre de santo de Zífal de Farta. (Dolbdêiφla dt.).
Dolbdêiφla, Dolbdeíφalga (m.; dt.). Doldífal o Doldífla, nombre de santo de Zífal de Farta. (Dolbdêiφals ft.).
Dolbládαs, Dolbladᾶ (f.). Santa Madre, refiriéndose a la virgen María.
Dolblétαs, Dolbletᾶ (f.). Dolbletia o Dolblecia, es la ordalia que representa el encanto físico del cabello.
Dolbmiklailêidas, Dolbmiklaileidâs (m.). Dolmiclélida, Dolmiclélidas, Dolmiclelida, Dolmiclelidas o Dolmicleleidas, nombre de santo de Nicolás de Ifármeler.
Dolbmíklas Elêidas, Dolbmiklây Eleidâs (m.). Dolmicla Élida, Dolmiclas Élidas, Dolmicla Elida, Dolmiclas Elidas o Dolmiclas Eleidas, nombre de santo de Nicolás de Ifármeler.
Dolbokonadastíαs, Dolbokonadastᾶ (f.). Oconadascía, nombre secular de Dolboconadascía, santa hija de San Arquídeo.
dólbos, ys, as, o; dolbêy; dólbdωs, dois, dois, dωn dorado; rubio; sagrado; sacro; santo; divino. (adjetivo anteponente enclítico dol indet.). dorado; santo; sagrado; sacro; divino. (en neutro singular). oro.
dólbras, dolbrêy, dólbrais (f.). oro.
Dolβarís, Dolβaríη (f.). Santa María.
Dolβráψoys, Dolβraψῆ (m.). San Prapso, santo hijo de San Arquídeo y hermano de Santa Oconadacía.
Doldromodôis, Doldromodêy (m.). Doldromodoy, Doldromodó, Doldromodé, San Dromodoy, San Dromodó o San Dromodé de Ifármeler.
Dolgáñgriřos, Dolgañgriřêy (f.). Dolgángrirro o Santa Cángrirro de Ifármeler.
Dollympikýrx, Dollympikýrgη (m.). San Lumpicurz, San Lumpicurc, San Lumpicurj, San Lumpicurx, San Lumpícurz, San Lumpícurc, San Lumpícurj, San Lumpícurx o San Lumpicurgo, sacerdote de Tárgaza.
Dolmmiklailêidas, Dolmmiklaileidâs (m.). Dolmiclélida, Dolmiclélidas, Dolmiclelida, Dolmiclelidas o Dolmicleleidas, nombre de santo deSan Nicolás de Ifármeler.
Dolmmíklas Elêidas, Dolmmiklây Eleidâs (m.). Dolmicla Élida, Dolmiclas Élidas, Dolmicla Elida, Dolmiclas Elidas o Dolmiclas Eleidas, nombre de santo de Nicolás de Ifármeler.
dolñórmηs, dolñormῆ, dolñormὴyzos (m.). limón.
Dolparmῶis, Dolparmῆ (n. sg.; incnt.). Los Dolparmos, es un poema dutoriano sobre el martirio de San Prapso y Santa Oconadascia.
Dolparmῶs, Dolparmῆ, Dolparmῶis (ine.). Dolparmo, mártires cristianos que murieron en la corte de Arjítaz, relatado en Los Dolparmos.
dólvsis, dolvsíη, dolvsíyzos (m.). hiena.
dórkos, ys, as, o; dorkêy; dórkeis, eis, ais, ei (abl.). peor.
Dórys, Dorῆ (m.). Doru o Doro, general de ejército estosrita, en la tripulación de Fufresquera.
Dῶrs, Dὼřη (m.; indt.). río Dor.
drá, drêy, drázon (n.). fondo de un recipiente.
drâigelt, draigélzη, draígelzi (n.). letra drégelt.
Drêildars, Dreíldrη (f.; del hiaccuón, Troleidoler). Mar Dréildar, Dríldar o Drélder, nombre con el que los simbaínos se referían al Mar Atrórectler.
drâix, draíkη, drâikis (f.). pollo; polluelo.
Dráχzarx, Draχzárkη (m.). Dráctarz, Dráctarj, Dráctarc, Dráctarx o Dractarco, es el segundo de los arteos moldeados por Etsilio.
drakála, drakalêy, drakaláekton (n.). dracala o drácala, jarra de origen vermárico; jarrón; vasija; cántaro; recipiente; aguamanil.
Drakastíαs, Drakastiᾶ (f.). Dracastía o Dracascía, yangoda de la corte de Laercado.
dráker, drákrη, drakríazon (n.). cuchara.
drákos, ys, as, o; drákη, dráktωs, tois, tois, tωn obscuro; negro; azul obscuro; nocturno; del color de la noche; tenebroso; de las tinieblas.
drakříbax, drakřibákη, drakřibakíazos (m.). luciérnaga.
Draktórgoys, Draktorgῆ (m.). Dractorgo. Es el perro de caza más veloz de Gorapleya. Tiene solo un ojo, el izquierdo. Una de las tareas que Gorapleya le da a Dínaz es atraparlo. El héroe consigue hacerlo abordándolo desde su lado ciego.
dráktors, draktóřη, dráktωrs (m.). noche.
Draktortirñáα, Draktortirñᾶka (f.; dt.). Dractortirnaya o Dractortirnea de Gógor, mujer noble mitológica, Esposa de Fórrel y madre de Dercanidú. (Draktortirñáαs ft.).
Draktortirñáαs, Draktortirñᾶ (f.). Dractortirnaya o Dractortirnea de Gógor, mujer noble mitológica, Esposa de Fórrel y madre de Dercanidú. (Draktortirñáα dt.).
Dralíkχrys, Dralikχrῆ (m.). Draliccro, Dralicjro o Draligro, noble damario, hijo de Esnergo. Mató a Cartas, el hijo de Gorapleya.
drápel, dráplη, dráplekton (n.). arco; aro; círculo; semicírculo; redondel; pendiente.
dré (dt.). pero; mas. (zénot ft., záře, zář’ tz.).
dreirῆxtas, dreirηxtêy, dreirὴxtais (f.). inanidad; locura; demencia; irracionalidad.
dreírios, ys, as, o; dreiriêy; dreiriéktωs, tois, tois, tωn insano; loco; demente; irracional.
Drêitys, Dreitῆ (m.). Dreito, Dreitus, Drito o Dritus, versión simbaína dem nombre de Taretetus.
drélios, dreliêy, drὴlios (m.). cuon.
Drηkéras, Drηkerêy (m.; del meriño, Drēkøra). Driquera, Dricera, Drequera o Drecera, ciudad testaresa.
drῆsas, drηsêy, drηsâyzos (f.). gorila.
drimón, drimónη, drimóni (n.). pelota; bola; balón.
driὴκayζ, driηκaýdη, driηκâydis (m.). oficial de barco.
driηxám (tr 1.; driηktóre pres.; triηkítore imp.; zriαztóre fut.; zriαzártore fut. perf.; driαgdóre perf.; driαgártore pcp.; arcaico). colectar.; recolectar; juntar (objetos); coleccionar; congregar; indexar; listar; enlistar; pasar revista; almacenar.
drokéis, drokeíη, drokeíazos (m.). flamenco; flamingo.
Dromodôis, Dromodêy (m.). Dromodoy, Dromodó o Dromodé, pirata y santo de Ifármeler, hijo de Santa Cángrirro.
Dromórgαs, Dromorgᾶ (f.). Dromorgia, diosa del destino que observa la vida de los seres vivos y las juzga. Es hija de Pleus y Estigo y hermana de Targoña.
dróms, drómη, drῶms (f.). fuego.
drónas, dronêy, dronâyzos (m.). escarabajo.
droñgélax, droñgelákη, droñgῆlax (m.). dronguélaz, dronguélaj, dronguélac, dronguélax o drongélago, criaturas con cuerpo y tamaño de hormiga y cabeza en forma de cráneo humano que escupen fuego y comen carne humana. Habitaban los bosques y vivían dentro de las flores. Eran servidores de Dalia y recibían su ofrenda y, si alguien los engañaba, se subían a su cuerpo y los picaban, y su veneno era fuego, que consumía y hacía cenizas a sus víctimas.
Drósas, Drosêy (m.; indt.). río Drosa.
drótos, ys, as, o; drotêy; drótzωs, tzois, tzois, tzωn droto, miembro de la tribu tárgaza drota.
drýlmo, drylmêy, drylmôyzon (n.). drulmo, zapato; calzado.
drylmogísam (tr. 1; drylmobésam perf.). calzar.
drýrker, drýrkrη, dryrkríazon (n.). faro; farol; lámpara; linterna; elemento fosfórico.
dýl y; además; después; luego; entonces. A) Con dés: "entonces", "en ese momento". (dýla tz.).
dýmω, dymῆ, dymὼekton (n.). dumo: venablo; lanza de caza.
Dýnys, Dynῆ (f.). Tunu, Tuno, Dunu o Duno, hija del rey Hasg.
dýrs, dýřη, dýřyzos (m.). naranja; toronja; pomelo.
Dýrvs, Dýrfη (f.) Durv o Durf, criatura mitológica de origen simbaínico occidental. Tenía abdomen, patas y mandíbulas de araña y torso y rostro de mujer, del cual salían las extremidades del animal. Era hija de Azur y Coraya, hermana de Quíbim y madre, junto con él, de Isfiasírerz, Esguirla y Melergasca.
dýtos, as, as, o; dytêy; dytýzωs, zois, zois, zωn ilustre; noble; cortesano. (usado por un sirviente a su señor). señor; es utilizado como forma de respeto entre los nobles.
Dytórαs, Dytorᾶ (f.). Península de Dutoria. (Dytór tz.).
Dytorᾶnos, ys, as, o; Dytorαnêy; Dytorὰneis, eis, ais, ei dútoro; dutoriano; dutoriaceno; dutoriacano.
dýtoros, ys, as, o; dytorêy; dytóreis, eis, ais, ei dútoro; dutoriano; dutoriaceno; dutoriacano.
Dýtoys, Dytῆ (m.). Duto, soldado de Ifármeler. Es hijo de la diosa Ercazia y de Balimpolo de Ifármeler, sobrino de Tigia y Oconlumpico y primo de Gígar y del rey Cirda.
dýtpφi, dytpφíη, dýtpφie (n.). corte.
E
ealastís, ealastíη, ealastíes (f.). idoneidad; pertinencia; conveniencia; interés. A) En genitivo sustantivado con eζám: interesar, ser interesante; ser de interés (ealastôy eizár "me es de interés")
éalos, ys, as, o; ealêy; eáleis, eis, ais, ei idóneo; pertinente; conveniente; apropiado; interesante. A) Con eζám: interesar, ser interesante; ser de interés (eálω eizár “me es interesante”)
ealstís, ealstíη, ealstíes (f.). idoneidad; pertinencia; conveniencia; interés. A) En genitivo sustantivado con eζám: interesar, ser interesante; ser de interés (ealstôy eizár "me es de interés)
eamastís, eamastíη, eamastíes (f.). silencio.
eamigíkein (tr. 1; aembékein perf.). callar(se); silenciarse; guardar silencio.
eámone, eamoníη, eamónie (n.). silencio.
eamstís, eamstíη, eamstíes (f.). silencio.
eañgâydos, ys, as, o; eañgaydêy; eañgaýdeis, eis, ais, ei silencioso; callado.
easkolágisam (tr. 1; easkolbésam). apresar; aprisionar; secuestrar; raptar.
easkólone, easkoloníη, easkolónie (n.) secuestro; rapto.
eáskolos, ys, as, o; easkolêy; easkoleis, eis, ais, ei apresado; prisionero; secuestrado; raptado.
eásmars, easmářη, eásmařis (m.). omóplato.
eásvaros, ys, as, o; easvarêy; easváreis, eis, ais, ei violeta; púrpura.
eavdágisam (tr. 3; eávdbesam perf.). insultar; agraviar; faltar.
eávdone, eavdoníη, eavdónie (n.). insulto; agravio; falta.
eavmígisam (tr. 3; eavmbésam perf.). mirar; observar; divisar; registrar; inspeccionar; comprobar; reconocer; examinar; chequear; controlar; fiscalizar; revisar.
eavmstís, eavmstíη, eavmstíes (f.). mirar; mirada; observación; reconocimiento; registro; inspección; comprobación; reconocimiento; examen; chequeo; control; fiscalización; revisión.
eboxíastos, ys, as, o; eboxiastêy; eboxiatýzωs, zois, zois, zωn cobarde; miedoso; temeroso.
ebokastís, ebokastíη, ebokastíes (f.). cobardía; miedo; temor; pánico.
Eboxýgav, Eboxygávη (n.). Eboxúgav o Ebojúgav, es un bosque en la isla Yastalípar. A él se dirigen los que huyen en guerra, los que cometen actos deshonrosos y los traidores. En él vagarán en la obscuridad sin poder ver a nadie más hasta el fin de los tiempos.
ebῶx, ebóxη, eboxíazos (f.). cobardía; miedo; temor; pánico.
Edídηs, Edidῆ (f.). Edide o Édide, es la ordalia que representa el encanto emocional de la obediencia y la fidelidad.
edanneigrégisam (tr. 2; edanneigarbésam). crucificar.
edógisam (tr. 3; edbésam perf.). escuchar; oír; atender; prestar atención.
edῶ(n) entonces (temporal); en aquel entonces; en ese momento; en ese momento; en esos tiempos; en aquella época. A) Con subordinada temporal simultánea: mientras. B) Con pa: edῶ pa: “y entonces”, “y fue entonces que”, “y en aquel entonces”, “y en ese momento”, “en ese momento”, “en esos tiempos”, “en aquella época”, “y fue en aquel entonces que”, “y fue en ese momento que”, “en fue ese momento que”, “en fue esos tiempos que”, “en fue aquella época que”, “y fue entonces cuando”, “y fue en aquel entonces cuando”, “y fue en ese momento cuando”, “en fue ese momento cuando”, “en fue esos tiempos cuando”, “en fue aquella época cuando”.
Edylíω, Edylῆ (n.; indt.). mar Edulio.
éfos, ys, as, o; efêy; éfeis, eis, ais, ei (abl). propio; perteneciente (a).
egágisam (tr. 1; egbésam perf.). necesitar; precisar; requerir; urgir.
Egbarílas, Ergarilêy (m.). Egbarila, emperador pagano de Zarquea.
egígisam (tr. 3; egbésam perf.). dejar (algo a alguien en algún lugar); colocar; poner; situar; establecer; emplazar. (con il). guardar (dentro de un lugar). (tr 2). dar; otorgar; entregar; ceder (a); regalar; entregar (a alguien); abandonar; dejar (a alguien). (intr. md. 3). posicionarse; situarse; colocarse; ponerse; situarse; establecerse; emplazarse.
eglaronégisam (tr. 3; eglarombésam perf.). anudar; enlazar; atar.
Égmar, Egmárη (n.). Égmar, ciudad quirda.
égñan, egnánη, egnáni (n.). necesidad.
égra, ergêy, egrai (n.; del meriño.). egro, embarcación meriña.
Egráαs, Ergrᾶ (f.; indt.). Ergrea o Egraya, río de Meriña.
eγogásam (tr. 3; eγogátore pres., eγyátore imp., ekχatóre fut., ekχartóre fut. perf., eκotóre perf., eκoytóre pcp.; eγykátore pres., eκoiátore imp., ekχetóre fut., ekχertóre fut. perf., eκytóre perf., eκωtóre pcp. tz.). responder; replicar; contestar; comunicar; informar; notificar; anoticiar.
eγointáκein (intr. md.; eγointákζe pres., eγointâikζe, imp., eγoinzýkζe fut., eγoinzýikζe fut. perf. eγoindókζe perf., eγoindôikζe pcp.; dt). alzarse (contra); levantarse (contra); rebelarse (contra); sublevarse (contra); insurreccionarse (contra); oponerse (a).
eγoxtís, eγoxtíη, eγoxtíes (f.). respuesta; réplica; contestación. (eγyxtí tz.).
eγyxtí, eγyxtíη, eγyxtíe (f.; tz.). respuesta; réplica; contestación. (eγoxtí tz.).
êidas, eidêy, eidaíazos (f.). pecho; tórax.
êides, eidíη, eídies (f.). esperanza; fe.
eídωl, eidὼlη, eidῶli (n.). ídolo; dios falso.
eidωlatrís, eidωlatríη, eidωlatríes (f.). idolatría.
Eiφarmeleřῆnos, ys, as, o; Eiφarmeleřηnêy; Eiφarmeleřὴneis, eis, ais, ei ifarmelerro, ifarmelerreno, ibarmelerro o ibarmelerreno. (Ibarmeleřῆno tz.).
eiφarméleřos, ys, as, o; eiφarmeleřêy; eiφarmeléřeis, eis, ais, ei ifarmelerro, ifarmelerreno, ibarmelerro o ibarmelerreno. (ibarméleřo tz.).
Eiφarmélers, Eiφarmeléřη (f.). Ifármeler, Ifarméler, Ibármeler o Ibarméler, ciudad de Farta. (Iberméler tz.).
eiφarnýš, eiφarnýsη, eiφarnýsektos (f.). oliva; aceituna. (ibarnýs tz.).
êiφars, eiφářη, eiφaříazos (f.). olivo. (íbar tz.).
eiχristís, eiχristíη, eiχristíes (f.). eucaristía.
eíχestas, eiχestêy, eiχéstais (f.). contundencia.
êiχos, ys, as, o; eiχêy; eíχeis, eis, ais, ei contundente.
eipátos, ys, as, o; eipatêy; eipáteis, eis, ais, ei avaro; avaricioso; avariento.
êirt, eírdη, êirdi (n.). letra ird.
eirsóyn, eirsóynη, eirsóynis (f.). versión; interpretación.
Êirtes, Eirtíη (f.). Irte de Ifármeler. Es una noble esposa de Quelio y madre de Adote.
eirtôyζ; eirtoýtη; eirtôytis (f.). virtud (angelología).
Eitalῆnos, ys, as, o; Eitalηnêy; Eitalὴneis, eis, ais, ei italiano; itálico.
Eitális, Eitalíη (f.). Italia; Península Itálica.
eitimíagas, eitimiagêy, eitimiágazos (ine.). destello; brillo; centella; centelleo; resplandor; fulgor; relumbre; relumbrón.
eitíms, etímη, etimíazos (m.). destello; brillo; centella.
eitíñkayζ, entinkaýdη, eitiñkâydis (m.). destello; brillo; centella.
Eχzῆns, Eχzὴnη (f.). Ectén, hija de Lumpicedas, hermana de Dalianordero y madre de Látriaz y Mirtria. Tenía solo un pecho porque amamantó a uno solo de sus hijos.
ekagíkein (intr. 3; egbékein perf.; dt, abl). estar en contra (de); contraponerse (a); resistir; resistirse (a); ir (en) contra (de); enfrentar; afrontar; confrontar; oponerse (a); contraponerse (a); encarar; contender; hacer frente (a); diferenciarse (de); distinguirse (de); diferir (de); ser oponente (de); ser contendiente (de); ser adversario (de); ser enemigo (de); ser contrincante (de). A) Con dativo: estar en contra (de), contraponerse (a), ir (en) contra (de); enfrentar, afrontar, confrontar, oponerse (a), contraponerse (a), encarar, contender, hacer frente (a). B) Con participio, ekagípamos: oponente; contendiente; adversario; enemigo; contrincante. C) Con ablativo: diferenciarse (de), distinguirse (de), diferir (de).
ekálay, ekalᾶ, ekalaýekton (n.). tienda de asentamiento militar.
ekartagísam (tr. 2; ekartabésam perf.; rige un complemento instrumental que indicaría el regalo y el sujeto en absolutivo es quien lo recibe). regalar; obsequiar. hacer regalado a otro con.
ekerkagísam (intr. 2; ekerkabésam perf.). amamantar; dar teta; dar pecho.
eklηmaiágikein (intr. md. 1; eklηmaibékein perf.). obsesionarse (con); viciarse (con); tener el defecto de; tener debilidad por.
eklηmaistís, eklηmaistíη, eklηmaistíes (f.). obsesión; vicio; defecto; debilidad.
ekorkágisam (tr. 1; ekorgbésam perf.). maldecir; castigar.
ekorkastís, ekorkastíη, ekorkastíe (f.). maldición; castigo; pena.
ekosdgíkein (intr. md. 1). emborracharse; embriagarse.
ekostasís, ekostastíη, ekostastíes (f.). borrachera; embriaguez.
ektéli, ektelíη, ektélizon (n.). abominación; blasfemia; aberración; contranatura; cosa ominosa. A) En genitivo locativo, ektelíηn, ekteliῆnos: "abominable", "blasfemo", "aberrante", "ominoso".
ekteliῆnos, ys, as, o; ekteliηnêy, ekteliὴneis, eis, ais, ei abominable; blasfemo; aberrante; ominoso.
eky (pst.; dt, abl). en contra de; a diferencia de; al contrario de; en contraposición a; contrapuesto a. A) Con dativo: “(en) contra (de)”. B) con ablativo: “(a) diferencia (de)”.
eκlesís, eκlesíη, eκlesíes (f.). Iglesia.
elagísam (tr. 1; elabésam perf.). comer; devorar; alimentarse (de); beber.
elâigav, elaigávη, elaigávekton (n.). elégav, el comedor.
elaigísam (tr. 1; elaibésam perf.). sembrar; cosechar.
elaimâivas, elaimaivây, elaimaivaíazos (f.). elémeva: latifundio; terreno; estancia; parcela; hacienda.
elâimas, elaimêy, elaimâyzos (m.). sembradío; labrantío.
Elapármαs, Elaparmᾶ (f.). Elaparmia, es la goirádaz que lleva los mensajes de los dioses que no son del Plerco a los del Plerco; es la quinta rádaz en nacer.
elápφi, elapφíη, elápφie (n.). comedor; comedero; merendero; cenador.
Elárαs, Elarᾶ (f.). Elaria de Telmízer, nodriza de Ergalarro.
eláros, ys, as, o; elarêy; elariázωs, zois, zois, zωn elario; miembro de la tribu farta elaria; término con el que los tárgazos se referían a los fartos.
élas, elêy, eláektos (f.). ciudad; pueblo; población; poblado; colonia; asentamiento. Gýlyls se traduce como “pueblo” en el sentido de populus o λαός. Tábans se traduce como “tribu”, en el sentido de miembros de una misma etnia que conforman un grupo determinado, como los drotos, los elarios y los guilos, que son las tres tribus simbaínas. Élas se traduce como “ciudad” y refiere a cualquier asentamiento autogobernado, en el sentido de civitas o πόλις. Váls se traduce como “raza” o “etnia” y puede referirse tanto a un conjunto étnico humano como a una raza de animales o seres; así, los hombres, los áltramos y los graimos son valῶs, las “tres razas” o las “tres estirpes”. Palpaζís se traduce como “genealogía” y refiere a los miembros de una misma familia.
élas, elêy, elâyzos (f.). comida; alimento; bebida.
Elasirêynas, Elasireynêy, Elasireýnais (f.; indt.; tz.). Elsirún, Elsíruno o Elsiruno, nombre dado a los montes de la cordillera xamesiana de las Elsirunas, que va desde Etcea hasta Darto. (Elsirêynas ft.).
Elayδaktéαs, Elayδaktᾶ (f.; indt.). Elodacteya, Elodactía, Elodacea o Elodacía, río de Xámesi.
elαrmídars, elαrmídrη, elαrmidríazos (m.). pato.
Eldinôys, Eldinῆ (m.). Eldino o Eldinú, noble tárgazo de origen pagano, amigo de la niñez de Lumpicurgo, cristianizado en Farta.
Elgôikas, Elgoikêy (m.). Elgoica, Elgoca o Elgueca, rey mitológico de Miusilze, padre de Dicarscáldar y Dercanarpilo e hijo de Fórrel.
Elídηs, Elidῆ (f.). Elide o Élide, es la ordalia que representa el encanto femenino de los pechos.
élis, elíη, elíes (f.). prodigio; epifanía; misterio; secreto. (posteriormente). milagro (cristianismo).
elkálx, elkálkη, elkalkíazos (f.). capibara; carpincho; chigüire.
elnárωs, elnarῆ, elnarῶzos (ine.). víctima de sacrificio.
Elodeýαs, Elodeyᾶ (f.). Eloduya. (Eloteýα tz.).
elodeyníes, elodeyniíη, elodeyniíes (ine.). elodeo (lengua); eloduno.
elodêys, ῆs, êys, êy; elodῆ; elodêys, êys, êys, êy elodeo; eloduno. (elotêy tz.).
élos, ys, as, o; elêy; éldωs, dois, dois, dωn (agôis, agázωs spl., sínos, síndos sbl.; adjetivo anteponente enclítico el indet., pero élo en séleto-forjeano). gran; grande; mayor; soberbio; altivo; arrogante. A) En comparativo de superioridad elâiros, ys, as, o: mayor; más grande; superior. (elaýlωs spl. sh.).
Elsirêynas, Elsireynêy, Elsireýnais (f.; indt.). Elsirún, Elsíruno o Elsiruno, nombre dado a los montes de la cordillera xamesiana de las Elsirunas, que va desde Etcea hasta Darto. (Elasirêyna tz.).
elskáles, elskalíη, elskálies (m.). elscale: es un tipo de asirascale; lo constituyen tres pies.
Elvenmidôys, Elvenmidῆ (m.). Elvenmidú, hijo bastardo de Ergacadaguipamo y Dercaníobe de Darto y hermanastro de Ungipamo de Darto.
elýs, elῆ, elêis (m.; alb). amistad (con); afinidad (con).
élys, elῆ, elyíazos (f.). siembra; cosecha.
Elýtars, Elytářη (m.). Elútar o Elutaro, es hijo de Estigo y Bosfi. Es un lobo del tamaño de un oso, ciego, que huele la sangre que corre dentro de las venas.
Elveniapým, Elveniapýmη (m.). Elveniapín, general etqueo de la época de Arquideo.
Elvenmélers, Elvemeléřη (f.). Elveméler o Elvémeler; ciudad de Parcégar.
Elvemeleřῆnos, ys, as, o; Elvemeleřηnêy; Elvemeleřὴnei, ei, ai elvenmelerro o elvenmelerreno.
elvemeléřos, ys, as, o; elvemeleřêy; elvemeléřeis, eis, ais, ei elvenmelerro o elvenmelerreno.
élvens, elvénη, elveníazos (f.). águila.
émber, br siempre.
émbera, emberêy (n.; incnt.). eternidad.
émφa, emφêy, emφaíazon (n.). mesa.
emílx, emílkη, emῆlx (f.). habla; dialecto; acento; variante (lingüística).
enagísam (tr. 1; enabésam perf.). gustar (de); tener de agrado; agradarse de; agradar (a).
enakaidágisam (intr. 3; enakaídbesam perf.). gritar; berrar; clamar. (tr. 3) Con auxiliar modal o bóxam. (mánω nakaidágiroi boktóry “gritó el nombre”). (Posteriormente). chillar (que un objeto inanimado genere un sonido agudo y fuerte); chirriar; rechinar.
enakaistís, enakastíη, enakastíes (f.). grito; berrido; clamor; chillido; alarido; lamento; lamentación.
enastís, enastíη, enastíe (f.). conocimiento; sabiduría.
Enatelíoys, Enateliῆ (m.). Enatelio o Enatelío de Agaxín.
enfarsám (tr. 2; enofařῆ pres., enoiřῆ imp., enofeřῆ fut., enofesῆ fut. perf., enovyřῆ perf., enovoiřῆ pcp.; enofořῆ pres., eneiřῆ imp., enofiřῆ fut., enofisῆ fut. perf., enovořῆ perf., enovayřῆ pcp. tz.). anoticiar; notificar; comunicar; avisar; informar; advertir; hacer saber; dar parte; transmitir; proclamar.
enfarstís, enfarstíη, enfarstíes (f.). noticia; notificación; comunicación; aviso; información; advertencia; parte; proclama. (enforstí tz.).
enfařastís, enfařastíη, enfařastíes (f.). noticia; notificación; comunicación; aviso; información; advertencia; parte; proclama. (enfořastí tz.).
enogágisam (tr. 2; enogbésam perf.). inseminar.
entalgaydágisam (tr. 1; entalgaydgísam perf.; quien aprende es el sujeto en absolutivo, mientras que lo aprendido se realiza como complemento en ablativo; abl). ser entálgodo; realizar la entalgocía; ser maestro; ser pedagogo; enseñar; instruír; formar; preparar. A) En participio pasivo, entalgaydagípamos: aprendiz; educando; discípulo; alumno. B) En participio pasivo, entalgaydagípekos: maestro; pedagogo; instructor. C) En participio pasivo perfecto, entalgaydbépamos: educado; docto; instruido; culto; conocedor.
entalgaydastís, entalgaydastíη, entalgaydastíes (f.). entalgodasía, entalgotsía, entalgozía o entalgocía; oficio de enseñar; oficio de instruir; oficio de peparar; oficio de formar; instrucción; preparación; formación.
entalgaytζís, entalgaytζíη, entalgaytζíes (f.). entalgodasía, entalgotsía, entalgozía o entalgocía; oficio de enseñar; oficio de instruir; oficio de peparar; oficio de formar; instrucción; preparación; formación.
entálgayζ, entalgaýdη, entalgâydis (m.). entálgodo; maestro; pedagógo arte; instructor.
entalstís, entalstíη, entalstíes (f.). entlastía, entalstía, entlascía o entalscía; lección (acción de enseñar o aprender); materia; instrucción; enseñanza.
éntilos, ys, as, o; entilêy; entíleis, eis, ais, ei que se puede aprender (con); que se puede enseñar (con).
entlastís, entlastíη, entlastíes (f.). entlastía, entalstía, entlascía o entalscía; lección (acción de enseñar o aprender); materia; instrucción; enseñanza.
entlógisam (intr. 2; entalbésam perf.; quien aprende es el complemento en dativo, mientras que lo que se aprende es el sujeto en absolutivo). aprender. (tr. 2; se suma el complemento ergativo como el que enseña). enseñar; informar; educar.
éntlone, entloníη, entlónie (n.). lección (cosa aprendida); arte; instrucción; enseñanza.
eñgísam (tr. 1; *en-). saber; conocer; tener conocimiento (de); entender; comprender; reconocer; contar; considerar; tener en cuenta; discernir. (con predicativo del sujeto en absolutivo obligatorio) reconocer (como). (en perfecto; el futuro se construye con futuro perfecto). aprender. entzó (imperativo shulo).
eñγísam (tr. 1). amenazar; conminar; coaccionar.
Éñχals, Eñχálη, Éñχaldos (ine.). Éncal o Énchal, noveno mes del año simbaínico.
eñkarsám (tr. 1; eñkartóre pres., aiñkartóre imp., añχyrytóre fut., aiñχyrtóre fut. perf., añgortóre perf., aiñgortóre pcp.). motivar; incentivar; estimular; incitar; suscitar.
eñkasíra, enkasirêy, enkasiraíazo (f.; tz.). lagarto; cocodrilo; caimán. (eñxíras ft.).
Eñkíalas, Eñkialêy (f.; indt.). Encíalas, río de Dutoria.
eñkodôis, eñkodêy, eñkodêis (f.). pulpo. (eñkotôi tz.).
eñktabadléx, eñktabadlégη, eñktabadlῆx (m.). morsa.
eñktabatkýndas, eñktabatkyndêy, eñktabatkyndâyzos (f.). orangután.
éñktabaζ, eñktabátη, eñktabatíazos (f.). elefante.
éñx, éñkη, eñkíazos (m.). extremidad; brazo; pata. A) En instrumental, éñkez, y con koygísam o spiskoygísam: "abrazar".
eñxíras, eñxirêy, eñxiraíazos (f.). lagarto; cocodrilo; caimán. (eñkasíra tz.).
eῶs, eôis, eôis, eῶ; eῆ; eózωs, eózois, eózois, eózωn poco; escaso; exiguo; limitado; disminuido; menguado.
ep (pst.; abl). desde.
epiφáneis, epiφaníη, epiφánies (f.). epifanía (cristianismo).
epkéras, epkerây, epkérais (f.; del zarqueano, epekøra). pingüino.
eptaimorstirágisam (tr. 3; eptaimorstirbésam perf.). apasionar; arrebatar; seducir; enloquecer; alocar; trastornar; perturbar; influenciar; afectar; incidir; condicionar.
eptaimorstírgaros, ys, as, o; eptaimorstirgarêy; eptaimorstirgártωs, tois, tois, tωn apasionante; arrebatador; emocionante; excitante; conmovedor; cautivador; trastornante.
eptaimorstírtilos, ys, as, o; eptaimorstirtilêy; eptaimorstirtileis, eis, ais, ei trastornable; perturbable; influenciable; condicionable.
eptexám (tr 3.; eptektóre pres., epteiktóre imp., eφzaiktóre fut., eφzarktóre fut. perf., ebdaktóre perf., ebdarktóre pcp.). llevarse (de); alejar; apartar.
éψ (cnj; rel). para (que); con el fin (de); con la finalidad (de).
éψam (intr. 3; *ep; ébde pres., âipte imp., áφante fut., âiφze fut perf., ábante perf., âibde pcp.; tml.). llegar; arribar.
Erâykals, Eraykálη, Eraýkaldos (ine.). Eráucal o Erócal, décimo mes del año simbaínico.
Erbâiδyrs, Erbaiδýřη (m.). Arbáitdur, Arbétdur, Erbáidur o Erbédur, general de ejército ílmesco, en la tripulación de Fufresquera.
Erfarpals, Erfarpalη (m.). Erfárpal o Érfarpal. Hijo de Estigo y Bosfi. Criatura antropófaga con cuerpo y colmillos de jabalí y cara de hombre. Atacaba las ciudades de Apsil y Gógor.
érfi, erfíη, érfizon (n.). erfi o erfio: daga de mano de origen vermárico.
erfikaitxárx, erfikaitxárχη, erfikaitxarχíazos (f.). rinoceronte.
Erfitymôy, Erfitymôyka (m.; dt.). Erfitumú, rey mitológico de Apsil de la época de Fórrel. (Erfitymôys ft.).
Erfitymôys, Erfitymῆ (m.). Erfitumú, rey mitológico de Apsil de la época de Fórrel. (Erfitymôy dt.).
erfizárζ, erfizárdη, erfizárdis (f.). puercospín.
Ergadálbys, Ergadálbη (m.). Ergadalbo, es el goirádaz que lleva los mensajes de los dioses del Plerco a Estigo; es el sexto rádaz en nacer.
ergâivas, ergaivêy, ergaivaíazos (f.). ergeva, panteón; grupo de dioses; grupo de deidades. (érkeva tz.; erkaívα xm.; arχaívα dt.).
Ergakadagipámoys, Ergakadagipamῆ (m.). Ergacadagipamo, es el cantirádaz que lleva los mensajes entre los dioses y los habitantes de Xámesi; es el noveno rádaz en nacer. Tiene une mampátjol, Tréntilo: Ergakadagipámoys Trentíloys, “Ergacadagipamo, el irascible”. (Erkakadagipámoy tz.; Erkαkadagipámoy xm.; Arχakadagipámoy dt.).
Ergailâigavs, Ergailaigávη, Ergailaígavi (m.). Erguélegav, Erguelégav, Erguelégavo o Erguelegavo de Dedra rey histórico-mitológico de Dedra. Fue uno de los cinco reyes que promovieron la Liga de Todos los Reinos de Simbay junto con Dercan de Ifármeler, Elayabarsásti de Tárgaza, Dolbátraz de Ýnul, Albigalo de Gul.
Ergalářoys, Ergalařῆ (m.). Ergalarro de Forje. Es hijo de Praguévoz y Dayecparmia y quelbalnosca mitológico-histórico de Ýnul y Forje.
érgas, ais, αs; ergêy, ergaíazos, ois, ois (ine./m./f.). dios; deidad; divinidad (érka tz.; érkα xm.; árχα dt.).
Ergatóroys, Ergatorῆ (m.). Ergatoro, mampátjol de Naúso: Naúsoys Ergatóroys, “Naúso, el dios bueno”. (Erkatóroy tz.; Erkαtóroy xm.; Arχatóroy dt.).
Ergôys, Ergῆ (m.). Dios; Yavé; Jehová. Tiene un mampátjol , Gadaquénaz: Ergôys Gadaγénax, “Dios, padre de los hombres”. Este epíteto era usado originalmente por los simbaínos paganos para referirse a Estigo. (Erkôy tz.; Arχôy dt.).
ería, eríka, érizon (n.; dt.). silencio. (arí ft.).
eriríai, íai, íα, íai; eriríyka; eririéktoi, ai, α, ai silencioso. (ariríoi dt.).
Eriríαs, Eririᾶka (f.). Ariria. Tiene un cuerpo de serpiente, una melena de león y una cabeza de perro. Busca las almas de quienes mueren tranquilamente y las llevas hasta la entrada del Arizarca y les coloca el pendiente de oro. (Aririây dt.).
érka, ai, α; erkêy, erkaíazo, oi, oi (ine./m./f.; tz.). dios; deidad. (érga tz.; érkα xm.; árχα dt.).
Erkádi, Erkadíη (f.; tz.). Ercazia o Ercazía, diosa de la sabiduría, la diplomacia, la política, el arte, la música y la justicia. Es hija de Paras y Pleus. (Erkatzíαs ft.).
erkaívαs, erkaivᾶka, erkaivαíazos (f. xm.). ergeva, panteón; grupo de dioses; grupo de deidades. (ergâivas ft.; érkeva tz.; arχaívα dt.).
erkát, erkázη (n.). izquierda. A) En genitivo locativo sustantivado erkazῆnos: izquierdo, del lado izquierdo. B) En genitivo locativo sustantivado determinado en ablativo erkazὴnωζ, locativo erkazὴnωn o adesivo erkazηnῆn: "al lado izquierdo", "en el lado izquierdo", "a la izquierda".
Erkatzís, Erkatzῆ (f.). Ercazia o Ercazía, diosa de la sabiduría, la diplomacia, la política, el arte, la música y la justicia. Es hija de Paras y Pleus. (Erkádi tz.).
erkát, erkadêy, erkádyzos (m.; tz.). justicia. (erkátzas, erkátzyzo ft.).
erkátzas, erkatzêy, erkátzyzos (m.). justicia. (erkát, erkádyzo tz.).
érkαs, ᾶs, âys; erkᾶka, erkaiázois, zais, zα (ine./m./f.; xm.). dios; deidad (érgas ft.; érka tz.; árχα dt.).
Erkᾶs, Erkᾶka (m.; xm.). Dios; Yavé; Jehová. (Ergôys ft.; Erkôy tz.; Arχôy dt.).
érkeva, erkevêy, erkevaíazo (f.; tz.). ergeva, panteón; grupo de dioses; grupo de deidades. (ergâivas ft.; erkaívα xm.; arχaívα dt.).
Erkôy, Erkῆ (m.; tz.). Dios; Yavé; Jehová. (Ergôys ft.; Arχôy dt.).
erkýk pero; mas; no obstante; sin embargo. A) Con bagbásym: "mas no"; "sin embargo no", "no obstante no", "ahora no", "en cambio no", "por el contrario", "por otro lado".
érkrios, iys, ias, io; érkriêy; erkriéktωs, tois, tois, tωn divino; sacro; santo; sobrehumano; sobrenatural.
érom, erómη, éromi (n.). cabo de amarre.
eromágisam (tr. 1; erombésam perf.). amarrar un cabo de navío.
éřas, eřêy, eřaíazos (f.; indt.). río.
Eřabídαs, Eřabidᾶ (f.; indt.). Errabidia o Errabídea, río de Zarquea.
Eřatérαs, Eřaterᾶ (f.; indt.). Errateria, río de Meriña.
eřédgisam (intr. 1; ct; *eřét-). yacer; acostarse; estar acostado; descansar; tener sexo.
eřégars, eřégrη, eřégris (f.). acer (árbol).
esφarigísam (tr. 3; esφaribésam perf.). mejorar; perfeccionar.
esfíkωs, esfikῆ, esfikôys (ine.). gobio.
éskiřos, eskiřêy, eskῆřos (f.). buitre quebrantahuesos.
eskolgísam (tr. 3). secar.
éšens, ešénη, ešῆns (m.). persona con buena vista.
etagísam (tr. 3; etabésam perf.). defender (un idea o argumento); justificar; excusar; vindicar.
etaigogásam (tr. 3; etaigogátore pres., etaigyátore imp., etaiχatóre fut., etaiχartóre fut. perf., etaikotóre perf., etaikoytóre pcp.; etaigykátore pres., etaikoiátore imp., etaiχetóre fut., etaiχertóre fut. perf., etaikytóre perf., etaikωtóre pcp. tz.). asegurar; confirmar; afirmar; garantizar; aseverar; ratificar; certificar.
etastís, etastíη, estastíes (f.). defensa (de un idea o argumento); justificación; excusa; excusación; vindicación.
étei, etíη, etíe (n.; del zarqueano, etjo). etey o eti, unidad de medida zarqueana. Equivalía a 25 cm.
Etηstarῆras, Etηstarηrêy (m.). Etestarera, capitán meriño.
Étis, Etíη (f.). Eti o Etia, diosa de las nubes. Es la deidad taiana correspondiente a Cora.
éto ya sea; ahora; ora. Con gám “ya sea… ya sea…”
Étro, Etrêy (n.; topónimo pre-vermárico). Etro; ciudad simbaína en Meriña.
etzikálgaros, ys, as, o; etzikalgarêy; etzikálgaros, ys, as, o fastidioso; fastidio; molesto; molestia; enervante; hastiante; hastío; desagradable; enloquecedor; perturbador; turbador; desquiciante; desquicio.
etziklastís, eztiklastíη, etziklastíes (f.). fastidio; molestia; enervación; hastío; enfado; enojo; descontento; desagrado; disgusto; enloquecimiento; perturbación; turbación; desquicio.
etziklógisam (tr. 2; etzikalbésam perf.). cansar; fastidiar; molestar; gibar; enervar; estresar; hastiar; enfadar; enojar; descontentar; desagradar; disgustar; enloquecer; perturbar; turbar; desquiciar; sacar de quicio.
éζ, ót; ýřη, óřη (pron. interg.; incnt.). quién; qué; cuál; dónde; cómo; cuándo; por qué.
eζám (intr. 3; ezté pres., eité imp., zayté fut., zarté fut. perf., daté perf., darté pcp.; izté pres., ité imp., zoté fut., zerté fut. perf., deté perf., derté pcp. tz.). ser; estar; encontrarse; haber; encontrarse (estativo); existir; habitar; encontrarse (locativo); vivir; suceder; pasar; ocurrir; acontecer; manifestarse; tener lugar; acaecer; sobrevenir. A) Con complemento indirecto: “parecer”, “creer”, “considerar”: tórω eizár, “me parece bueno”; “poseer”, “tener”: lympikyzôys Stígi aizý: “los lobos son de Estigo”. B) En participio presente inespecificado: ezφámos, “ser”, “ente”, “entidad”, “individuo”, “sujeto”, “criatura”, “alma”, “ánima”, “animal”, “bicho”, “bestia”; “naturaleza”; “identidad”; “esencia”. C) En participio, zaypámo, o con complemento indirecto en futuro: “futuro”, “lo que nos viene”, “lo que se nos viene”, “lo que nos pasará”, “lo que nos ocurrirá”, “lo que nos espera”: géndη zaypámω, géndi zaypámω, ozâys, ozaýšω “nuestro futuro”, “lo que nos espera”. D) En infinitivo, eζám: “situación”, “condición”.
eζárm, eζármη, eζármi (n.). frente; parte delantera de una casa.
eζasgísam (tr. 3). preparar; disponer; arreglar; alistar; aprestar; habilitar; acondicionar; adecuar.
eζasatís, eζasatíη, eζasatíes (f.). preparación; disposición; arreglo; alistamiento; aprestamiento; habilitamiento; habilitación; acondicionamiento; adecuación.
éζasos, ys, as, o; eζasêy, eζáseis, eis, ais, ei preparado; dispuesto; arreglado; alistado; presto; apresto; habilitado; acondicionado; adecuado; listo.
eζaštís, eζaštíη, eζaštíes (f.). preparación; disposición; arreglo; alistamiento; aprestamiento; habilitamiento; habilitación; acondicionamiento; adecuación.
Eζílis, Eζilíη (m.). Etsilio, el mayor y el más astuto de los ológros.
eζyrágisam (tr. 2; eζyrbésam perf.). refugiar; dar asilo; cubrir.
Eζyrérαs, Eζyrerᾶ (f.). Ezureria, reina de Pinfu y madre de Paleno.
esvηlmégisam (tr. 3; esvηlmbésam perf.). afilar; aguzar. A) En participio pasivo esvηlmegípamos: afilado, filoso, aguzado, agudo, puntiagudo.
évαs, evᾶ, evâys (ine.). gusano.
evleágisam (tr. 3; evlebésam perf.). tasar; valorar; estimar; apreciar.
exám (tr. 1; egdóre pres., extóre imp., aχentóre fut., aiχzóre fut. perf., agentóre perf., aigdóre pcp.). considerar; concebir.
existénti, existentíη, existéntie (f.). existencia.
exógisam (tr. 1; exbésam perf.). odiar; detestar; despreciar; aborrecer; abominar.
éxos, exêy, exoíazos (f.). odio.
extís, extíη, extíe (f.). diferencia.
eydárs, eydářη, eydaříazos (m.). lago.
eygíkein (intr. md. 1; abl; *ey-). flotar; mantenerse a flote; mantenerse suspenso.
eytôitos, eytoitêy, eytoítozos (ine.). uteto, nombre con el que los simbaínos se refieren a la tribu simbaínica que fundó los reinos de Psícul y Panimozi
eytôitos, eytoitêy, eytoítozos (ine.). uteto o úteto, nombre con el que los simbaínos se refieren a la tribu simbaínica que fundó los reinos de Psícul y Panimozi
Êytos, Eytêy (m.). Euto o Uto, rey mitológico de Ezúffra, hijo de Crodaco y padre de la estirpe de los utetos.
êytos, ys, as, o; eytêy; eýτωs, τois, τois, τωn (indt.). superlativo de ýnos; altísimo; altivo; soberbísimo; arrogantísimo; máximo; más alto; más grande.
evgωβepamégisam (tr. 3; evgωβepambésam perf.). asegurar; resguardar; proveer de custodia.
evíntos, evintêy, evῆntos (f.). culebra.
ezorkágisam (tr. 3; ezorgbésam perf.). atormentar; martirizar; mortificar; intranquilizar; afligir; atribular; acongojar.
Η
ηbágisam (tr. 3; ηβésam perf.). ocultar; esconder.
ηbgísam (tr. 1; *ηp). adorar; idolatrar; reverenciar; venerar; honrar; respetar.
ηditegísam (tr. 1; ηditebésam perf.). alegrar(se); regocijar(se).
Ηdítoys, Ηditῆ (m.). Edito, rey histórico de Ifarmeler. Fue el primer rey de Parcégar que se convirtió al cristianismo y es padre de Eslaciel de Ifármeler.
ηφarâivis, ηφaraivíη, ηφaraívizos (m.). rana.
ηφargísam (tr. 2). convencer; persuadir.
ηφáris, ηφaríη, ηφaríyzos (m.). sapo.
ηφílzars, ηφílzrη, ηφílzris (f.). tiburón
ηkógisam (tr. 1; ηgbésam perf.). merecer; ganar; ameritar; valer; importar; incumbir; valer la pena; ocupar; convenir. (la persona a la que le importa es el objeto absolutivo y el objeto que importa es el complemento ergativo).
ηkórxap, ηkorxábη, ηkórxabi (n.; del quirdo, εkrxab). viento; ventisca; ráfaga.
ηlγísam (tr. 3; *ηlg-). palpar; tocar; tener contacto (con).
ηlmáskos, ys, as, o; ηlmaskêy; ηlmáskeis, eis, ais, ei (del quirdo, eilmesk) ílmesco.
ὴltays, ηltᾶ, ηltâys (f.). sudor (por fiebre o enfermedad); sudoración; transpiración.
ηmérños, ηmerñêy, ηmerñoíazos (m.). moco.
ῆmert, ηmérzη, ηmerzíazos (f.). muslo.
ηmévos, ys, as, o; ηmevêy; ηméveis, eis, ais, oi áspero; rugoso; estriado; desigual; rasposo.
ῆmnar, ηmnářη ὴmnaři (n.). aroma; olor.
Ηmýn, Ηmýnη (n.; topónimo pre-vermárico). Emún; ciudad de Parcégar.
Ηmynῆnos, ys, as, o; Ηmynηnêy; Ηmynὴneis, eis, ais, ei emuno; emuneno.
ηmýnos, ys, as, o; ηmynêy; ηmýneis, eis, ais, ei emuno; emuneno.
ηnamsῆdy, ηnamsηdῆ, ηnamsὴdei (n.; del meriño.). enansedo, reino meriño.
ηñágisam (intr. 3; ηñábesam perf.). dudar; vacilar; oscilar; titubear.
ηpηristágisam (tr. 3; ηpηrisdbésam perf.). enfriar; refrescar.
ηpískpa, ηpískpη, ηpískpi (m.). epíscopo; obispo. (ηpískψ ft.)
ηpískψ, ηpískpη, ηpískpis (m.; también ηpískpas abs. sg. ind.). epíscopo. (ηpískpa tz.)
ηψábgesam (intr. 2; *ηψáφ; gn, rel). ser riesgoso; ser peligroso.
ηψáp, ηψáφη, ηψáφekton (n.; gn, rel). riesgo; peligro.
ηrgísam (tr. 3). leer; interpretar; descifrar.
ῆrenš, ηrénšη, ηrénšyzos (m.). barba.
ηrógisam (tr. 1; ηrgísam perf.). disgustar; desagradar; molestar; contrariar; ofender.
ηrφásos, ys, as, o; ηrφasêy, ηrφasiázωs, zois, zois, zωn mediocre.
ηrsgísam (tr. 1). inventar; idear; conceptualizar.
ηrnây, ηrnᾶ, ηrnaýekton (n.). esfera; pelota; bola.
ηrnaýkiřos, ηrnaýkiřêy, ηrnaykῆřos (f.). régulo; reyezuelo; abadejo.
ῆrvos, ys, as, o; ηrvêy; ὴrveis, eis, ais, ei bastante; suficiente; idóneo. A) Con instrumental: bastantemente; suficientemente; idóneamente.
ηsφógisam (tr. 3; ηsβésam perf.). honrar; reconocer; celebrar; destacar; respetar; agradecer; venerar; enaltecer; ensalzar; realzar; prestigiar.
ηsgísam (tr. 1; abl). perdonar; disculpar; exonerar; absolver.
ηskírosam (intr. 1; ηskírote pres.; aiskírote imp.; αsχíryte fut.; aýsχirte fut. pef.; ὰsgirte perf.; aýsgirte pcp.). actuar; obrar; hacer; proceder; portarse; comportarse; desenvolverse; manejarse; conducirse.
ηskirostís, ηskirostíη, ηskirostíes (f.). acto; obra; hecho; proceder; comportamiento; desenvolvimiento; manejo.
ηsπágisam (tr. 3; ηsβésam perf.). evaluar; valuar; valorar; estimar; justipreciar; tasar; tantear.
ῆsvirs, ηsvírη, ηsvíryzos (m.). pepino; pepinillo.
ηζorgísam (tr. 3; ηζorbésam perf.) bañar; lavar; enjuagar; asearse. (md.). bañarse; lavarse; enjuagarse; asearse.
ηvgísam (tr. 3; ηvbésam perf.). embadurnar; untar.
ὴvone, ηvoníη, ηvónie (n.). ungüento; sustancia untada; sustancia embadurnada.
ηvilyγísam (tr. 1; ηvilygbésam perf.). hervir; hacer hervir.
ηxámas, ηxamêy, ηxámais (f.; del meriño, ēksame). niña; infante mujer.
Φ
φaigísam (tr. 3; φaibésam perf.). mantener; fijar; sostener; distraer; contener; preservar; ceñir. (md.). permanecer; mantenerse; resistir; fijarse; sostenerse; aguantar; quedarse; distraerse; contenerse; preservarse; A) En perfecto: sentarse. (φegísam tz.).
Φâiroms, Φairómη (m.). Férom, mitológico de Tergina, padre de Tétiaz y Arrodbepamia.
φâis, φêy, φâis (m.). suceso; ocurrencia; acontecimiento; manifestación; hecho; cosa.
φâisam (intr. 3; φâite pres., pâiste imp., φýte fut., φýrte fut. perf., bôite perf., bôirte pcp.). suceder; pasar; ocurrir; acontecer; manifestarse; tener lugar; acaecer; sobrevenir.
φánivs, φanívη, φᾶnivs (f.). palma (árbol).
φáresam, φartekej, φartesej, φartebej (intr. 3; φárbam perf.). parpadear; pestañear.
φárflias, φarfliêy, φarfliáyzos (m.). pestaña.
φarisâios, ys, as; φarisaiêy; φarisaíeis, eis, ais fariseo.
φasíα, φasiᾶ, φasiὰekton (n.). plato de ofrendas a los dioses.
φásvas, φasvêy, φasvaíazos (f.). gorrión.
φilnégisam (intr. 1; φilmbésam perf.). madurar.
φílnos, ys, a, o; φilnêy; φílnyeis, eis, ai, ei maduro; sazonado.
φin (pst.; adl). ante; frente (a); enfrente (de).
φérnas, φernây, φérnais (m.). cigüeña.
φértiřos, φertiřêy, φertῆřos (f.). seriema; cariama; chuña; socori
φéskars, φéskrη, φéskryzos (m.). castor.
φéreys, φerῆ; φereyíazos (ine.). zarza; brote pequeño.
φévδas, φevδêy, φevδaíazos (f.). oído.
φêy, φῆ, φeýekton (n.). pozo de recolección de agua.
φῆ, φῆ, φὴekton (n.). ladrillo; teja; azulejo; baldosa.
φηgísam (tr. 3; φηbésam perf.). preservar; mantener; guardar.
φῆroms, φηrómη, φηrómyzos (ine.). barro surgido de la tierra mojada por la lluvia. (φaíromos sl.).
φὴvaζarx, φηvaζárkη, φηváζarkis (m). espinaca.
φῆvbrax, φηvbrágη, φηvbragíazos (f.). espárrago.
φὴvgaskas, φηvgaskêy, φηvgáskais (m.). acelga.
φὴvvaldis, φηvvaldíη, φηbvvaldíektos (m.). apio.
φilsoφíkos, ys, as; o; φilsoφikêy; φilsoφíkeis, eis, ais, ei filosófico.
φilsoφís, φilsoφíη, φilsoφíes (f.). filosofía.
φilstâios, ys, as; φilstaiêy; φilstaíeis, eis, ais filisteo.
φís, φíη, φíyzos (m.). sabiduría por edad.
φívmos, φivmêy, φívmeis (m.). hurón.
φíystos, ys, as, o; φiystêy; φiystýzωs, zois, zois, zωn sabio por edad.
φnárpos, φnarpêy, φnárpeis (m.). marranito; marranita; chanchito de humedad; chanchito de tierra; cochinilla de tierra; cochinilla; bolinche; bicho bola; bicho bolita; bicho bolita; bicho de humedad, fiorella, cebollita.
φnαγísam (tr. 1; *φnαk; rige una relativa). avisar; anoticiar; notificar; anunciar; comunicar; transmitir; informar; alertar; prevenir; advertir; hacer saber.
φnὰκayζ, φnακaýdη, φnακâydis avisador; notificador; anunciador; anunciante; comunicador; transmisor; informador; alertante; advertidor.
φnαxtís, φnαxtíη, φnαxtíes (f.). aviso; noticia; notificación; anuncio; comunicación; transmisión; información; alerta; prevención; advertencia.
φnél, φnélη, φnéli (n.). defecto (físico); error; fallo; falla; mácula.
φnῆzars, φnὴzrη, φnῆzris (f.). pájaro (pequeño); ave.
φnótars, φnótrη, φnótris (ine.). polilla.
φnωrágisam (tr. 1; φnωrbésam perf.). castigar.
φnὼrkayζ, φnωrkaýdη, φnωrkâydis (m.). castigador; verdugo.
φnωrstís, φnωrstíη, φnωrstíes (f.). castigo; pena.
φnῶřes, φnωříη, φnωřéektos (m.). escolopendra; cienpiés; milpiés.
φnyγísam (tr. 3; *φnyg). escuchar; oír; percibir; tocar; probar; ver; esperar; sentir.
φnyxtís, φnyxtíη, φnyxtíes (f.). sonido/ruido escuchado/oido/percibido.
φorgísam (tr. 3). pintar; colorear; teñir.
Φωiaígroys, Φωiaigrῆ (m.). Foyegro, dios de la herrería, la forja, la orfebrería y los artesanos. Era hijo de Dalgo y Ercazia.
Φωkýdars, Φωkýdη (m.). Foquídar o Focídar, capitán mitológico de la nave que llevó a Prapso y Oconascía a Meriña.
Φὼrχai, φὼrχeka (f.; dt.). Isla de Forje o Forque. (Φῶrχes ft., Φὼrχais xm., Φῶrχe st-fj.).
φωrχâi, âi, ᾶ, âi; φωrχêika; φωrχâi, âi, ây, âi (dt.). forjeano; forqueano; forjieno; forquieno; forjequino; forquequino; forjecino; forquecino; forjecano; forquecano. (φὼrχeis ft., φωrχâis xm., φὼrχei st-fj.).
Φὼrχais, φὼrχeka (f.; xm.). Isla de Forje o Forque. (Φῶrχes ft., Φὼrχai dt., Φῶrχe st-fj.).
φωrχâis, âis, ᾶs, âin; φωrχêika; φωrχâis, âis, âys, âin (xm.). forjeano; forqueano; forjieno; forquieno; forjequino; forquequino; forjecino; forquecino; forjecano; forquecano. (φὼrχeis ft., φωrχâi dt., φὼrχei st-fj.).
Φῶrχe, φωrχékei (f.; st-fj.). Isla de Forje o Forque. (Φῶrχes ft., Φὼrχais xm., Φὼrχai dt.).
φὼrχei, ei, ai, ei; φωrχeíkei; φωrχῆ, ῆ, âi, ῆ (st-fj.). forjeano; forqueano; forjieno; forquieno; forjequino; forquequino; forjecino; forquecino; forjecano; forquecano. (φὼrχeis ft., φωrχâis xm., φωrχâi dt.).
φὼrχeis, eis, ais, ei; φωrχêy; φωrχῆs, ῆs, âis, ῆ forjeano; forqueano; forjieno; forquieno; forjequino; forquequino; forjecino; forquecino; forjecano; forquecano. (φωrχâi dt., φωrχâis xm., φὼrχei st-fj.).
Φωrχekáloi, ai, α, ei; Φωrχekalêy; Φωrχekalêi, âi, ây, êi (dt.). forjeano; forqueano; forjieno; forquieno; forjequino; forquequino; forjecino; forquecino; forjecano; forquecano. (Φωrχiῆnos ft., Φωrχekánois xm., Φωrχekêinnos st-fj.).
Φωrχekánois, ais, αs, ein; Φωrχekanêy; Φωrχekanêi, âis, âys, êin (xm.). forjeano; forqueano; forjieno; forquieno; forjequino; forquequino; forjecino; forquecino; forjecano; forquecano. (Φωrχiῆnos ft., Φωrχekáloi dt., Φωrχekêinnos st-fj.).
Φωrχekêino, y, a, o; Φωrχekeinêy; Φωrχekeínei, ei, ai, ei (st-fj). forjeano; forqueano; forjieno; forquieno; forjequino; forquequino; forjecino; forquecino; forjecano; forquecano. (Φωrχiῆnos ft., Φωrχekánois xm., Φωrχekáloi dt.).
Φῶrχes, Φωrχíη (f.). Isla de Forje o Forque. (Φὼrχai dt., Φὼrχais xm., Φῶrχe st-fj.).
Φωrχiῆnos, ys, as, o; Φωrχiηnêy; Φωrχiὴneis, eis, ais, ei forjeano; forqueano; forjieno; forquieno; forjequino; forquequino; forjecino; forquecino; forjecano; forquecano. (Φωrχekáloi dt., Φωrχekánois xm., Φωrχekêinnos st-fj.).
φῶs, φῆ, φωíazos (f.). fuego que consume; llama; flama.
φῶsirs, φωsírη, φωsiríazos (f.). espuma.
φωsiraidís, φωsiraidíη, φωsiraidíektos (f.). mirto. (φωsiraizí tz.).
φωsiraizí, φωsiraizíη, φωsiraizíekto (f.; tz.). mirto. (φωsiraidís ft.).
φragísam (tr. 3; φrabésam perf.). bordar (vestimenta); tejer. (posteriormente). componer.
φrádone, φradoníη, φradónie (n.). bordado (vestimenta); tejido; vestido; abrigo.
φrákayζ, φrakaýdη, φrakâydis (m.). bordador; tejedor; sastre.
φrásvas, φrásvη, φrásvyzos (ine.). lirio.
φrávals, φrávlη, φravlíazos (ine.). pasto; yuyo; césped.
φriógisam (tr. 3; φribésam perf.). derramar; esparcir; verter; diseminar; desbordar; desaguar.
φrigísam (intr. 2.; φribésam perf.; *φri-). fallar (a); decepcionar; desilusionar; defraudar; desencantar.
φrikâydos, ys, as, o; φrikaydêy; φrikaýdeis, eis, ais, ei decepcionante; desilucionador; fraudulento; desencantador.
φrisastís, φrisastíη, φrisastíes (f.). odio; aborrecimiento.
φrisgíkein (intr. md. 2). odiar; aborrecer.
φristís, φristíη, φristíes (f.). derramamiento; esparcimiento; vertimiento; diseminación; desborde; desagüe.
φristís, φristíη, φristíes (f.). decepción; desilusión; fraude, desencanto.
φrῆβas, φrηβêy, φrηβâyzos (m.). aceite.
φybágisam (tr. 2; φyβésam perf. ). requerir; reprochar; exigir.
φýbars, φybářη, φybářyzos (m.). prudencia.
φýbarten prudentemente.
φybářestos, ys, as, o; φybařestêy; φybařestýzωs, zois, zois, zωn prudente, inteligente; listo; agudo; lúcido; despierto; espavilado; avispado.
φýder, φýdrη, φýderton (n.; arcaico). tarde; atardecer; véspero; víspera.
φýgeiζ, φygeízη, φygeízyzos (m.). pasto; césped; pastura; hierba.
φýlasam (intr. 1; φýlate pres., pýlaste imp., φélte fut.[1], íφelte fut. perf., býlte perf., íbylte pcp.; cuando se refiere a vivir una vida, el complemento tautológico va en ablativo). vivir; habitar; estar; existir. A) En participio presente, φylápamos: “ser”, “ser vivo”, “ser animado”, “criatura”. B) En participio perfecto, býlbamos": “ser muerto”, “ser vivo muerto”, “ser animado muerto”, “criatura muerta”, “ser fallecido”, “ser vivo fallecido”, “ser animado fallecido”, “criatura fallecida”, “ser difunto”, “ser vivo difunto”, “ser animado difunto”, “criatura difunta”, “muerto”, “fallecido”, “difunto”.
φýls, φýlη, φýlektos (f.). vida; vitalidad; vivacidad animación; animosidad; salud; fortaleza; robustez; experiencia; vivencia; práctica; pericia; habilidad; costumbre; hábito.
φyπe (pst.; abl, ins). según. A) Con ablativo: la fuente de la información es animada. B) Con instrumental: la fuente de la información es inanimada.
φýs, φῆ, φêis (f.). silbido.
F
fabígisam (tr. 3; fáβesam perf.). bailar; danzar.
fárχois, ais, αs, oi; farχêy; farχaýzωs, zois, zois, zωn astuto; inteligente; hábil.
fárkas, farkêy, farkaíazos (f.). liebre.
farkᾶřmiš, farkαřmíšη, farkὰřmišzos (f.). vizcacha.
faigísam (tr. 3; faibésam perf.) borrar; olvidar; eliminar; liquidad; aniquilar; suprimir. (fegésam tz.).
Fâilis, Failíη (f.). Faili o Feli, graima madre de Brucal.
fâirt, faírdη, fâirdi (n.). letra ferd.
Fâivers, Faivéřη (m.). Fáiver o Féver, el vólter del oeste, que es negro, con ojos verdes y el estómago grisáceo. (Fâivar, Faívrη tz.).
Faκymétes, Faκymetíη (m.; del meriño, Fakkumetē). Faccumete, rey mitológico de Arniso.
Faldabáltoys, Faldabaltῆ (m.). Faldabalto, es el quinto goirádaz que nació.
Faldolbdῆs, Faldolbdῆ (m.). Faldolbde, mampátjol de Ergacadaguipamo: Ergakadagipámoys Faldolbdῆs, “Ergacadaguipamo, el de cabellos dorados”.
fáls, flῆ, flíazos (f.). cabello; pelo (individual). A) En plural: cabello, pelo, cabellera.
fálvas, falvêy, falvaíazos (f.). cabello (colectivo); pelo; cabellera.
faprók, faprókη, fapróki (n.). fáproc, ceñidor llevado por todos los simbaínos, tanto hombres como mujeres e infantes; cinturón.
fárger pronto.
Fárχals, Farχálη, Fárχaldos (ine.). Fárcal o Fárchal, segundo mes del año simbaínico.
fárnas, farnêy, farnaíazos (f.). hecho; producción; creación; invento; construcción; confección; fruto.
fárpos, ys, as, o; farpêy; fárpeis, eis, ais, ei agrio; amargo.
farsám (tr. 3; fartóre pres., airtóre imp., fertóre fut., festóre fut. perf., vyrtóre perf., voirtóre pcp.; fortóre pres., ertóre imp., firtóre fut., fistóre fut. perf., vortóre perf., vayrtóre pcp. tz.; *fař-). hacer; producir; crear; actuar; inventar; construir; confeccionar; efectuar; realizar; efectuar; llevar a efecto; llevar a cabo; practicar; llevar a la práctica; llevar a efecto.
farstís, farstíη, farstíes (f.). hecho; producción; creación; invención; construcción; confección; realización; efecto; acto; generación. (forstí tz.).
Fartárxαs, Fartarxᾶ (f.). Fartarja, bestia antropófaga con cuerpo de ser humano y cola y cabeza de caballo. Habita en las cercanías de Telmízer y es hija de Estigo y Bosfi. Junto con Fartórigo y Átaro son llamados Grurxégreres por los meriños.
Fártas, Fartêy (f.). Farta, región sur de Parcégar que engloba a Telmízer, Ifármeler y Átara.
Fartêynos, ys, as, o; Farteynêy; Farteýneis, eis, ais, ei farto; fartuno; fartuceno; fartucano.
fártilos, ys, as, o; fartilêy; fartíleis, eis, ais, ei realizable; viable; posible; factible.
fártois, ais, αs, oi; fartêy; fartêis, âis, âys, êis farto; fartuno.
Fartorígoys, Fartorigῆ (m.). Fartórigo o Fartorigo, bestia antropófaga, con tronco y brazos humanos y cabeza, tórax y patas de hormiga. Es hijo de Estigo y Bosfi y habita las orillas del río Astea, cazando y devorando a los viajeros que por allí pasan. Junto con Átaro y Fartarja son llamados Grurxégreres por los meriños.
fártos, ys, as, o; fartêy; fárteis, eis, ais, eis imponente; terrible; aterrador; pavoroso; respetable.
fařastís, fařastíη, fařastíes (f.). hecho; producción; creación; invención; construcción; confección; realización; efecto; acto; generación. (fořastí tz.).
fás, fêy, faíazos (f.). cintura; cinto; talle.
favsíα, favsiᾶ, favsiây (n.). sombra de un cuerpo.
Fâykals, Faykálη, Faýkaldos (ine.). Fáucal o Fócal, cuarto mes del año simbaínico.
fázi, fazíη, fazíyzon (n.). vehículo (de transporte de personas).
féla, felêy, fῆla (n.). cosa; objeto.
fenágisam (intr. 2; fenabésam perf.). reverenciar.
fenastís, fenastíη, fenastíes (f.). pregunta; cuestión; cuestionamiento; consulta; inquisición; pedido; solicitud.
fenstís, fenstíη, fenstíes (f.). pregunta; cuestión; cuestionamiento; consulta; inquisición; pedido; solicitud.
feñgísam (tr. 2; *fen-). preguntar; cuestionar; consultar; inquirir; pedir; solicitar.
ferdé, ferdíη, ferdeíazon (n.). lugar sagrado.
fergísam (tr. 3). arrastrar; (md.). arrastrarse; reptar.
fernágisam (tr. 3; fermbésam perf.). quemar; incendiar; consumir. (intr. md. 3). quemarse; incendiarse; consumirse; arder.
feřais, ais, α, oi; feřêy; feřaýzωs, zois, zois, zωn loco; demente.
feřás, feřêy, feřâyzos (m.). locura; demencia.
fésam (intr.; féte pres., véte imp., fâite fut., fâirte fut., vᾶte perf., vᾶrte pcp.). acostarse; recostarse; yacer; reposar.
fésgisam (intr. 1; prol.). navegar; surcar; atravesar.
féskayζ, feskaýdη, feskâydis (m.). fescodo: marín; marino; marinero; navegante; nauta; nautilo; tripulante.
feskâydvas, feskaydvây, feskaydvaíazos (f.). fescodva: tripulación; grupo de fescodos; grupo de marines; grupo de marinos; grupo de marineros; grupo de navegantes; grupo de nautas; grupo de nautilos; grupo de tripulantes.
Fésoy, Fesoýgη (m.; n. mn.). Feso o Fesu, rey mitológico de Lunda, hijo de Cartas y Gululiabgadecia y padre y epónimo de la estirpe se los fesutos. (Fésoys ft.).
Fésoys, Fesῆ (m.). Feso o Fesu, rey mitológico de Lunda, hijo de Cartas y Gululiabgadecia y padre y epónimo de la estirpe se los fesutos. (Fésoy n. mn.).
Fesôyto, Fesoytógη, Fesoytôyzo (m. n. mn.). fesuto, fésuto, fesutos o fésutos, estirpe a la que pertenecían los lundos y los dedrinos. (Fesôytos ft.).
Fesôytos, Fesoytêy, Fesoytôyzos (m.). fesuto, fésuto, fesutos o fésutos, estirpe a la que pertenecían los lundos y los dedrinos. (Fesôyto n. mn.).
fídars, fídrη, fidríazos (f.). caballa; verdel; sarda.
fiegísam (tr. 1; fiebésam perf.; lc, abl). clavar; fijar; fundar. A) Con locativo o inesivo: clavar, fijar. B) Con ablativo: fijar; establecer; determinar; cerrar. (md.). clavarse; fijarse; establecerse.
fiγísam (tr. 3; *fik). descubrir; enterarse (de); darse cuenta (de); percatarse (de); descubrir; reconocer (a).
filgísam (tr. md; dl; el argumento ergativo es a quien se le irrita y el sujeto en absolutivo la parte del cuerpo que se irrita). irritarse (una parte del cuerpo); sufrir una irritación (de).
fírkmas, firkmêy; firkmâyzos (m.). enfermedad; malestar.
flaikmῶins, flaikmωínη, flaikmωínyzos (m.). pluma (de ave).
flêiψam (intr. 1; flêipte pres., vlῆpte pres., flὰφyte fut., flὰφente fut. perf., vlᾶbde perf., vlὰbente pcp.). correr (animal); trotar; galopar.
fliakmῶins, fliakmωínη, fliakmωínyzos (m.). pluma (de ave).
fógisam (intr. 1; fóbesam perf.). sonar; resonar.
forílos, ys, as, o; forilêy, foríleis, eis, ais, ei común; normal; corriente; ordinario; regular; simple.
forkágisam (tr. 3; forgbésam perf.; abl). alejar; distanciar; apartar; retirar; separar; desarrimar.
forkát, forkázη (n.). derecha. A) En genitivo locativo sustantivado forkazῆnos: derecho, del lado derecho. B) En genitivo locativo sustantivado determinado en ablativo forkazὴnωζ, locativo forkazὴnωn o adesivo forkazηnῆn: "al lado derecho", "en el lado derecho", "a la derecha".
fórktilos, ys, as, o; forktilêy, forktíleis, eis, ais, ei separable; divisible.
fórktiles separablemente; divisiblemente.
fóseis, eis, ais, ei; fosêy; foseýzωs, zois, zois, zωn ancho.
Fῶřels, Fωřélη (m.). Fórrel, rey mitológico de Panimozi, hijo de Látriaz y Mirtria.
frôis, frêy. froiíazos (f.). planta (individuo). (fró tz.) tz.
fýdgisam (intr. 1). hacer el amor; tener sexo; copular (entre plebeyos y animales).
Fyfreskῆras, Fyfreskηrêy (m.). Fufaresquera, Fufarescera, Fufresquera o Fufrescera, capitán meriño de Anoque.
fyrgísam (intr. 2; el sujeto es el objeto, persona o evento que produce la demora y el complemento indirecto el que es demorado en su consecuencia; lc). hacer tardar; demorar; tomar tiempo a. A) Con locativo: indica el tiempo que demora.
fýva, fyvêy, fyváekton (n.). provecho.
fyvágisam (intr. 3; fyvbésam perf.; abl). aprovechar; aprovecharse (de); sacar provecho (de).
fývois, ais, αs, oi; fyvêy; fyvaéktωs, tois, tois, tωn provechoso; oportuno.
fýx, fýgη, fýgyzos (m.). tobillo.
fýkse, fyxíη, fyksêyzon (n.; arcaico). vutseo: martillo de origen vermárico.
fykseiágisam (tr.; fykseibésam sb.). martillar.
fzánesam (intr. 3; fzánete pres., avdánete imp., fzénente fut., fzénalte fut. perf., vdónente perf., vdónalte pcp.; rige una relativa). hablar; comunicarse (con); conversar (con); expresarse.
fzánkâydos, ys, as, o; fzankaýdη; fzankaydeis, eis, ais, ei hablador; comunicador; interlocutor.
Fzanepráψoys, Fzanepraψῆ (m.). Zaneprapso o Taneprapso, rey mitológico de Umpara.
fzanstiῆno, fzanstiηnêy, fzanstiὴnei (n.). mito; fábula; leyenda; fama.
fzanstiῆnos, ys, as, o; fzanstiηnêy; fzanstiὴneis, eis, ais, ei mitológico; fabuloso; legendario; famoso.
fzanstís, fzanstíη, fzanstíes (f.). comunicación; interlocución.
fzayχigípamos, ys, as, o; fzayχigipamêy, fzayχigipᾶmos, ys, as, o imborrable; indeleble; inextinguible; inalterable; imposible de limpiar; imposible de borrar.
fzayχígisam (intr. 3; fayχíbesam perf.). ser imborrable; ser indeleble; ser inextinguible; ser inalterable; ser imposible de limpiar; ser imposible de borrar.
fzayχítilos, ys, as, o; fzayχitilêy, fzayχitíleis, eis, ais, ei imborrable; indeleble; inextinguible; inalterable; imposible de limpiar; imposible de borrar.
fzαgísam (tr. 3). envenenar; intoxicar.
fzαkâydos, ys, as, o; fzαkaydêy; fzαkaýdeis, eis, ais, ei veneno; venenoso; tóxico.
fzᾶlys, fzαlῆ, fzὰleis (ine.). ocaso; puesta; poniente; crepúsculo; atardecer; anochecer.
fzαrdgíkein (tr. md. 2; *fzαrt-). aplastar.
fzηnakâia, fzηnakaiêy, fzηnakaíai (n.). cenaquea, cenacea o cenácea: primera fila del ejército, conformada por los cenaquerios.
fzηnakaidís, fzηnakaidíη, fzηnakaidíektos (f.). tulipán. (fzηnakaizí tz.).
fzηnakaírios, iys, ias, io; fzηnakairiêy, fzηnakairíeis, íeis, íais, íei cenaquerio: caballero de avanzada que va en primera fila, a caballo, lleva cenaque y porta rusca.
fzηnákaï, fzηnakaíη, fzηnakáie (n.). cenaque, cenace, cénaque o cénace: armadura simbaína de pecho; armazón; coraza; carcasa.
fzηnakaizí, fzηnakaizíη, fzηnakaizíekto (f.; tz.). tulipán. (fzηnakaidís ft.).
fzηnógisam (tr. 1; fzηmbésam perf.). protegerse en batalla; protegerse de las armas.
fzinasgísam (tr. 1). calentar; caldear; ablandar con el calor; fundir. (posteriormente). forjar; fraguar.
fzináskaï, fzinaskaíη, fzinaskáie (n.). cinasque: martillo de herrero; martillo de forjador; martillo de forja; martillo de fragua.
fzináskayζ, fzinaskaýdη, fzinaskâydis (m.). cinasco o cináscodo: herrero; forjador; que trabaja en la fragua.
fzináspφi, fzinaspφíη, fzináspφie (n.). cinaspi, cinasfi, cínaspi o cínasfi: forja; fragua; ferrería; herrería.
fzinastilêyno, fzinastileynêy, fzinastileýnei (m.). cinastiluno o cinastíluno: arma de hierro forjada; arma de hierro fraguada.
fzinástilos, ys, as, o; fzinastilêy, fzinastíleis, eis, ais, ei que puede ser forjado; que puede ser fraguado. A) En neutro: fzinástilo: cinástilo: hierro forjado.
fzosastís, fzosastíη, fzosastíes (f.). temor; miedo; recelo; amedrentamiento; desconfianza; encamamiento.
fzósestos, ys, as, o; fzosestêy, fzosestýzωs, zois, zois, zωn cobarde; temeroso; miedoso; receloso; amedrentado; desconfiado.
fzosígisam (intr. 2; fzosíbesam perf.; rel). temer; tener miedo; recelar; amedrentarse (de); desconfiar; escamarse (de).
fzῶlt, fzὼltη, fzὼltyzos (ine.). chorro de agua.
fzῶpars, fzὼprη, fzὼprektos (ine.). haya.
fzωtastís, fzωtastíη, fzωtastíes (f.; dt, abl, gn). rivalidad; competencia; porfía.
fzὼtkayζ, fzωtkaýdη, fzωtkâydis (m.). rival; competencia; porfiante; enemigo; némesis.
fzὼtpamos, ys, as, o; fzωtpamêy, fzωtpᾶmos, ys, as, o rival; competencia; porfiante; enemigo; némesis.
fzῶζam (intr. 2; efzῶte pres., eptôyte imp., efzῶte fut., efzῶtre fut. perf., evdᾶte perf., evdᾶtze pcp.). rivalizar; competir; porfiar.
fzῶřy, fzωřῆ, fzωřýekton (n.). zorru o zorro; hacha de origen vermárico.
fzωřydágisam (tr. 3; fzωřydbésam perf.). talar; utilizar el zorru.
fzωřýdgayζ, fzωřydgaýdη, fzωřydgâydis (m.). zorricodo: leñador; que trabaja con el zorru.
fzωrgípamos, ys, s, o; fzωrgipamêy; fzωrgipᾶmos, ys, s, o zorgípamo: guerrero etcemo que lucha con el zorru.
fzωrgísam (tr. 3; *fzωř). herir con el zorru; matar con el zorru; decapitar con el zorru; degollar con el zorru.
fzyraxtís, fzyraxtíη, fzyraxtíes (f.). ciraxtía o ciraxcía: ejecución por delito de deserción y traición militar o traición al rey; decapitación; degollamiento.
fzýrpas, fzyrpêy, fzýrpazos (ine.). vida de un animal.
fzyšarógisam (tr. 3; fzyšarbésam perf.). desgastar; gastar; deteriorar; estropear; corromper; roer; corroer; mermar.
fzyšártilos, ys, as, o; fzyšartilêy, fzyšartíleis, eis, ais, ei desgastable; gastable; deteriorable; estropeable; corromplible; corruptible; corrosible; mermable.
G
Gabriáls, Gabriálη (m.). Arcángel Gabriel.
gábos, ys, as, o; gabêy; gabéktωs, tois, tois, tωn tonto; torpe; incapaz; obtuso; pusilánime; incompetente; lento; tardo; nulo; inútil; zerril; zopenco; rudo; tosco.
gádagvas, gadagvêy, gadagvaíazos (f.). grupo de personas; grupo de hombres; grupo de seres humanos; multitud; aglomeración; gentío; gente; turba; muchedumbre; grupo; conjunto.
Gadaγénax, Gadaγenákη, Gadaγenákyzos (m.). Gadaquénaz, Gadaquénac, Gadaquénaj, Gadaquénax, Gadaquénaco, Gadaquenaco, Gadaguénaz, Gadaguénac, Gadaguénaj, Gadaguénax, Gadaguénaco, Gadagénaz, Gadagénac, Gadagénaj, Gadagénax Gadagénaco o Gadagenaco, mampátjol de Estigo: Stíx Gadaγénax “Estigo, padre de los hombres”. Este es utilizado posteriormente por los cristianos para referirse a Dios: Ergôys Gadaγénax (Gadaγáñk tz).
gadakaidgýndas, gadakaidgyndêy, gadakaidgyndâyzos (f.). chimpancé.
Gadakparíkoys, Gadakparikῆ (m.). Gadacparico, ipotcodo farto de la corte de Laerco.
Gadaktzásoys, Gadaktzásoys (m.). Gadáctaso, Gadactaso o Gadáczaso de Ýnul, rey mitológico-histórico de Forje. Es esposo de Parícura y padre de Dayecparmia.
gádax, gadákη, gádaktos (ine.). hombre; ser humano; persona; tipo; sujeto; persona; individuo. A) Con genitivo: gadakêys, ῆs, êys, êy “humano”.
gadákrios, iys, ias, io; gadakriêy; gadakríeis, íeis, íais, íei humano.
gádars, gádrη, gadríazos (f.). corazón.
Gadaxφáls, Gadaxφlῆ (m.). Gáfaxfal o Gádajfal, uno de los vódiacs de Psícul, hijos de Isfiasírerz y de Oparcidria.
Gadrᾶñgdex, Gadrᾶñgdex (f.; indt.). Gadrádez, Gadrádec, Gadrádej, Gadrádex o Gadrádeco, río de Simbay Continental.
gaér certeramente; ciertamente; puntualmente; exactamente; particularmente. (gâis tz.).
gai (pst.; adl, tnd). a; hacia. A) Con adlativo: cuando se trata de una dirección a la que se dirige un objeto en movimiento. B) Con tendencial: cuando el objeto se encuentra estático.
gaidékone, gaidekoníη, gaidekónie (n.). dicisión; resolución; determinación.
gaidexám (tr 3.; gaidektóre pres., gaiteiktóre imp., gaizaiktóre fut., gaizarktóre fut. perf., gaidaktóre perf., gaidarktóre pcp.; rige un predicativo subjetivo obligatorio o una subordinada de infinitivo). decidir; resolver; determinar. Stígar gosastíαs taitispámoyr agaidakâi pa pymyzôy palηnôy tordôy, “Estigo decidió asignarles la tarea a los seis primeros hijos”; ózez aiřôi gaizaiktóř, “decidiré qué hacer”. (intr. md. 3; gaidekζé pres., gaiteikζé imp., gaizaikζé fut., gaizarkζé fut. perf., gaidakζé perf., gaidarkζé pcp.; rige un predicativo o un infinitivo). decidirse; determinarse. géndesk palpêiζam gaidakζâi, “decidieron tener descendencia con nosotros”.
gaigísam (tr. 2; gaibésam perf.; si presenta un complemento determinado que indica a qué se somete, este va con el adverbio kántin). dominar; someter; subordinar; sojuzgar; sitiar una ciudad.
gâiras, gairêy, gaírais (ine.). padre (tanto madre como padre), progenitor. A) Con genitivo: paternal; paterno; parental.
gâixat, gaíxatη, gaíxati (n.). sometimiento; dominación; subordinación.
gañgikein (intr. md. 3; gnýltogi subj.). fermentar.
galágisam (tr. 1; galbésam perf.; el masculino se realiza como argumento ergativo, mientras que el femenino solo se realiza como argumento absolutivo). casar(se); desposar. A) En participio perfecto antipasivo: esposo, cónyuge. B) En participio perfecto pasivo: esposa, cónyuge.
galákone, galakoníη, galakónie (n.). casamiento; desposorio; matrimonio.
Gálas, Galêy (f.). Galas, el más grande de los ologros.
gálais, galêy, galaíyzos (m.). garra (de ave).
galáne, galaníη, galánie (n.). casamiento; boda.
Galbídoys, Galbidῆ (m.). Gálbido o Galbido, es el cantirádaz que lleva los mensajes entre los dioses y los habitantes de Tárgaza y el resto de la Simbay continental; es el octavo rádaz en nacer.
gáles, galíη, galêyzos (m.). lluvia.
gálgayζ, galgaýdη; galgâydis (m.). esposo (varón); cónyuge.
gálgisam (intr. 3). llover; precipitar; pluviar.
galgóne, galgoníη, galgoníe (n.). casamiento; desposorio; matrimonio.
galíos, íys, ías, ío; galiêy; galízωs, zois, zois, zωn superlativo de svárdois; malísmo; el más malo; pésimo.
galís, galíη, galíektos (m.). galío, autoridad de las antiguas tribus simbaínas.
Gálkals, Galkálη, Gákaldos (ine.). Gálcal, tercer mes del año simbaínico.
gálmas, galmêy, galmêyzos (f.). rocío.
gáls, gálη, gᾶls (m.). paso.
galté, galtíη, galtêyzon (n.). piso; suelo; solar; terreno; terruño; campo.
galtêita, galteitêy, galteítai (n.). terremoto; sismo.
Galeilâis, Galeilêy (f.). Galilea.
Galeilêynos, ys, as, o; Galeileynêy; Galeileýneis, eis, ais, ei galileo.
gám ya sea; ahora; ora. Con éto “ya sea… ya sea…”
gámart, gamártη, gamᾶrtíazon (n.). gámart: martillo antiguo para romper la piedra.
gao (pst.; abl, ins). como. A) Con ablativo: como, cuando se trata de una comparación. B) Con instrumental: como, cuando se trata de un complemento modal, solo con animados.
gáo, gaêy, gáei (n.; cuando es momento de algo, la oración es una subordinada final). momento; vez; ocasión; punto; hora.
gár, gr y; además.
gárφelt, garφélzη, gárφelzi (n.). letra gárfelt.
Gárkαs, Garkᾶ (f.; indt.). Garquia, río de Simbay Continental.
gárs, gářη, gaříazos (f.). lengua; idioma.
gárga pero; mas. (záře, zář’ tz.).
Gargmóns, Gargmónη (f.). Garmona o Garmón. Es la diosa de las lenguas, que enseña la lengua simbaína a los primeros habitantes de Simbai continental y le enseña a hablar a los seres humanos. Es hija de Estigo y Arza, hermana de Aleria y hermana gemela de Dalia. Anuncia también a Fáiver cuando nacen nuevos humanos.
garγísam (intr.; 1; gargbésam perf.; *gark). radiar; irradiar; fulgurar; refulgir; centellar; destellear; resplandecer; brillar.
gasígisam (tr. 3; gasbésam perf.). atropellar; estrellarse (con); chocar.
gáskas, gaskêy, gáskais (m.). flor.
gâydos, ys, as, o; gaydêy; gaýδωs, δois, δois, δωn impío; cruel; hereje; vengativo; malo; terrible.
gâynos, ys, as, o; gaynêy; gaýndωs, zois, zois, zωn superlativo de tóros; buenísimo; el mejor; el más bueno; óptimo.
Gaýnoys, Gaynῆ (m.). Gauno o Gono, hijo de Ugargoraco. Tenía el hábito de robar a los habitantes de Darto, por lo que su padre lo transformó en perro para evitar que lo reconocieran y para que pudiese huir más rápido. Intentó robar la daga Perzo a Dínaz cuando este se encontraba hospedado con su tripulación por Ugargoraco. Por esto el sacerdote maldijo la daga del héroe.
garagísam (tr. 1; garabésam perf.). enloquecer (a); volver loco (a).
garastís, garastíη, garastíes (f.). locura; cólera; desmesura; demencia; insania; vesania; enajenación.
garastís, garastíη, garastíe (f.). acontecimiento; hecho; situación; evento.
gáresam (intr. 3; gárete pres., kásrete imp., χérnte fut., χérte fut. perf., górnte perf., górte pcp.). acontecer; ocurrir; pasar; acaecer; sobrevenir.
gárηs, garῆ, garêys (m.). suceso; ocurrencia; acontecimiento; manifestación; hecho.
garíζ, garítη, garítektos (f.). pómulo.
Gárχαs, Garχᾶ (f.). Gargias o Garquia, serpiente parlante gigante. Tiene cuernos de toro y escamas puntiagudas, cara de león y cola de fuego. Vivía cerca del Río Namú y solía esperar en el fondo del río para atacar a las embarcaciones o someter a los transeúntes a una prueba matemática la cual, si la resolvían, les permitía seguir, pero si no la resolvían, los devoraba.
gařágisam (intr. 3; garbésam perf.). ladrar.
gařastís, gařastíη gařastíes (f.). ladrido.
gáskoy, gaskῆ, gaskôy (n.). gasco, moneda de uso pansimbaínoco.
gâydel, gaydélη, gaydélekton (n.). impiedad; herejía; blasfemia.
gαmnýmas, gαmnymêy, gαmnymaíazos (f.). manteca.
gbá casi.
gdádraker, gdadrákrη, gdadrakríazon (n.). dádraquer: cuchara de origen vermárico utilizada para revolver los alimentos cocinados en la uba.
gdagísam (tr. 1; gdabésam perf.). revolver (sustancias en un recipiente); batir.
gdasgísam (tr. 1). usar; utilizar; hacer uso (de).
gdásos, ys, as, o; gdasêy, gdasiázωs, zois, zois, zωn útil.
gdegdís, gdegdíη, gdegdíektos (f.). violeta (flor). (gdeχzí tz.).
gdegñῶbars, gdegñὼbrη, gdegñῶbris (f.). berenjena.
gdeigíkein (intr. m. 2; el sujeto en absolutivo es el objeto de mérito y el complemento en dativo es quien es merecedor). merecer; ameritar.
gdeistís, gdeistíη, gdeistíes (f.). merecimiento; mérito.
gdeχzí, gdeχzíη, gdeχzíektos (f.; tz.). violeta (flor). (gdegdís ft.).
gdéx, gdékη, gdekíazos (f.). vena; arteria; vaso; capilar.
gdῶros, ys, as, o; gdωrêy; gdὼreis, eis, ais, ei rico (de riqueza); acaudalado; pudiente; potentado; opulento; plutócrata.
gdylgísam (tr. 3). mojar; salpicar; empapar.
gdylstís, gdylstíη, gdylstíes mojadura; salpicadura.
gédamas, gedamêy, gedamâyzos (m.). máscara; careta; antifaz.
gédois lentamente; despacio.
Gedôys, Gédῆ (m.). Gedos, Gedo o Gedú, dios que guía a las almas de los que mueren de forma violenta, pero fuera del campo de batalla.
gédωs, ois, ois ω; gedῆ; gedoýzωs, zois, zois, zωn lento.
geisφaigísam (tr. 3; geisφaibésam perf.). iluminar; esclarecer; alumbrar.
gémber, br de nuevo; nuevamente. A) En instrumental, gémbrez: "repetidamente".
gemoxgérasam (intr. 3; gemoxgérate pres., gemoxkérate imp., gemoxχárte fut., gemoxχáste fut. perf., gemoxgárte perf., gemoxgákte pcp.; abl). resurgir; reaparecer; renacer; resucitar; revivir.
gempaζám (tr. 2; gemopatῆ perf., gemopeitῆ imp., gemoφaitῆ fut., gemeiφaitῆ fut. perf., gemobetῆ perf., gemeibetῆ pcp.). devolver; regresar; restituir; retornar; tornar; volver.
gén sí; efectivamente.
génax, genákη, genákyzos (m.). padre; progenitor (masculino). A) Con genitivo: paternal, paterno. (gáñk tz.).
géndax, gendákη, géndaktos (f.). camino; ruta; ruta; recorrido; dirección. (gásk tz.).
gendêys, ῆs, êys, êy; gendῆ; gendêys, êys, êys, êy genitivo sustantivado de 1era persona del plural: nuestro.
géneš, genésη, génesis (f.). Génesis bíblico.
gentaxám (tr. 1; gentaktóre pres., gentaiktóre, imp., genzyktóre fut., genzyiktóre fut. perf. gendoktóre perf., gendoiktóre pcp.). recoger (de nuevo); volver a coger; volver a tomar; volver a asir; recuperar; recobrar.
gentolgísam (tr. 1). rearmar; reconstruir.
génζ, géndη (ine.; pl.). pronombre de 1da persona del plural: nosotros.
geñgérasam (intr. 3; geñgérate pres., gemkérate imp., geñχárte fut., geñχáste fut. perf., geñgárte perf., geñgákte pcp.). volver; regresar (a); retornar (a).
gelétkη, geletkῆ, geletkêy (n.). extensión de un territorio.
gerpaψkáldars, gerpaψkáldrη, gerpaψkaldríazos (m.). gerpapscáldar, es un túmulo de piedra que los simbaínos erigían a los ancestros muertos.
gér(yn), gr’ (dt.). hoy; día de hoy; (en) este día; (en estos días) estos días; en nuestros días; en nuestros tiempos; en estos tiempos; actualmente; (en) la actualidad; en el tiempo actual; al presente; (en) el presente; hogaño. (géry(n) ft., grý(n) tz.).
géras, gerêy, gerâyzos (m.). pierna; zanca; gamba; extremidad.
gérasam (intr. 3; gérate pres., kérate imp., χárte fut., χáste fut. perf., gárte perf., gákte pcp.). ir (a); partir (a/hacia); pasar (a); regresar (a). A) Con el verbo ηñágisam: vagar (sin rumbo). B) Con ilativo: entrar; ingresar. B) Con elativo: salir (de). (posteriormente). escaparse (de); apartarse (de). B) Con gémber: volver, regresar (a), retornar (a).
gererfidís, gererfidíη, gererfidíektos (f.). jazmín. (gererfizí tz.).
gererfizís, gererfizíη, gererfizíekto (f.; tz.). jazmín. (gererfidís ft.).
gergmombaδís, gergmombaδíη, gergmombaδíektos (f.). germombadi, germombadí, germombazí o germombazi, “árbol del perro anciano”, nombre dado por los fartos al algarrobo, debido a que es el árbol que crece en la cima del monte Latpserco, en donde Dínaz sepultó a Brucal. Los simbaínos creían que sobre este monte se encontraba el Plerco, por lo que este árbol era para ellos un símbolo de victoria y un atributo de Estigo.
gerκâidos, gerκaidêy, gerκaídeis (m.). babuino.
Gerkórx, Gerkórkη (m.). Gércoz, Gércoc, Gércoj, Gércox o Gércogo, uno de los atsurles.
gérx, gérkη, gérkis (f.). perro; can; cánido.
géry(n) hoy; día de hoy; (en) este día; (en estos días) estos días; en nuestros días; en nuestros tiempos; en estos tiempos; actualmente; (en) la actualidad; en el tiempo actual; al presente; (en) el presente; hogaño. (grý(n) tz., gér(yn) dt.).
gés, gésη, gésekton (n.). flanco.
gὴvgísam (intr. 1). perder; ser derrotado; ser vencido.
Giᾶas, Giαêy (m.). Gíyaan, Guíyaan, Giya o Guiya, oficial de barco quirdo en la tripulación de Fufresquera.
gíαr después; luego.
gígars, gígrη, gígryzos (ine.). veneno de reptil.
Gígars, Gígrη (m.). Gígar de Ifármeler. Es un noble hijo de Merz y Tiga y padre de Ulio, que acompañó a Dínaz.
Giltyrpámoys, Giltyrpamῆ (m.). Guilturpamo o Gilturpamo, es el cantirádaz que lleva los mensajes entre los dioses y los habitantes de Dutoria, las Islas Tártacas, Forje y Séleto; es el décimo rádaz en nacer.
giltýrsam (intr. 1; giltýrte pres., giltýrste imp., gilzerldé fut.[1], gilízerte fut. perf., gildórte perf., gildórste pcp.). caminar; andar; pasear.
gílos, ys, as, o; gilêy; giliázωs, zois, zois, zωn guilo, miembro de la tribu tárgaza guila.
gíls, gílη, gῆls (f.). pie; pata. A) En instrumental dual indeterminado: "de pie", "en pie", "parado".
gíma, gimêy, gimaíazon (n.). imagen; aspecto; fisonomía; apariencia; forma; figura; visión; vista.
Gióni, Gioníη (n.; topónimo pre-vermárico). Guíoni, Guioni o Gyoni; ciudad de Parzégar.
Gioniῆnos, ys, as, o; Gioniηnêy; Gioniὴneis, eis, ais, ei guionio, guioneno, gyonio o gyonieno.
giónios, iys, ias, io; gioniêy; gioníeis, eis, ais, ei guionio, guioneno, gyonio o gyonieno.
gis (pst.; abl, bn). para. A) Con ablativo: para inanimados. B) Con benefactivo: para animados.
gláron, glarónη glárondon (n.). nudo; lazo; atadura; rienda.
glasgísam (tr. 3). gastar; liquidar.
glηgísam (tr. 3). esparcir; desparramar.
glὼdone, glωdoníη, glωdónie (n.). planta arrancada del suelo.
glωgísam (tr. 3). arrancar (una planta del suelo).
gnaíω, gnaiῆ, gnaiὼekton (n.). ocio; tiempo libre.
gnamastís, gnamastíη, gnamastí (f.). roce.
gnamstís, gnamstíη, gnamstí (f.). roce.
gnanígisam (tr. 3; gnambésam perf.; ins). romper; roturar; fracturar; quebrar; quebrantar; deshacer; desgarrar; tronchar; despedazar; desbaratar; descomponer; rasgar.
Gnañgaýdoys, Gneñgaydῆ (m.). Gnangaúdo o Nangodo, dios del trueno.
gnanstís, gnanstíη, gnanstíes (f.). rotura; fractura; quebradura; desgarro; despedazamiento; desbaratamiento; descomposición; desgarro.
gnañgíkein (intr. 3; *gnam; ins, abl). rozar (con un objeto). (intr. md. 2). rozar (con el propio cuerpo).
gnapogíkein (intr. md. 2; gnaβékein perf.). dificultar; complicar; estorbar; obstaculizar; estorbar; embarazar; entorpecer.
gnaψtís, gnaψtíη, gnaψtíes (f.). dificultar (acción); dificultad; complicación; estorbo; obstáculo; estorbo; embarazo; entorpecimiento; conflicto; problema.
gnárω, gñarῆ, gnarῶzon (n.). ácnaro o acnaro, instrumento musical de origen vermárico que consiste en un cuerno de bovino que era soplado para anunciar.
gnargísam (tr. 2). ayudar; auxiliar; socorrer.
gnařastís, gnařastíη, gnařastíes (f.). ayuda; auxilio; socorro.
gnᾶ, gñᾶ, gñᾶzos (ine.). intención; propósito; fin; objeto; objetivo; meta; finalidad; intento.
gneósam (tr. 3; gneótore pres., kneiótore imp., χnaytóre fut., χnartóre fut. perf., gnatóre perf., gnartóre pcp,). rechazar; rehusar; renunciar; recusar; declinar; denegar; dimitir; desestimar; repeler; aplacar; prohibir; vedar. (md. 3; ins; puede regir una subordinada final o una completiva de infinitivo sustantivado en instrumental). rehusarse (a); negarse (a); renunciar (a); recusar; declinar; denegar; dimitir (de); desestimar. (con complemento ablativo). rebotar.
gneýgisam (intr. 1; gneýbesam perf.). maullar.
gnêys, gnῆ, gneýektos (ine.). remolino de agua; torbellino.
gnógisam (intr. 2; gambésam perf.). chocar; colisionar.
gnóne. gnoníη, gnónie (n.). choque; colisión.
gnópone, gnoponíη; gnopónie (n.). consentimiento; aceptación; admición; permiso; tolerancia; aprobación; acceso; licencia; condescendencia.
gnopósam (tr. 3; gnopótore pres., kneipótore imp., gnoyφzóre fut., gnoφartóre fut. perf., gnabdóre perf., gnadartóre pcp.; el argumento ergativo es quien consiente; el sujeto en absolutivo es una subordinada de infinitivo que refiere la acción consentida y el complemento indirecto es el complemento en dativo; también se puede realizar con sujeto en absolutivo como quien recibe la aprobación y la acción aprobada realizada como un predicativo de participio del sujeto en absolutivo.). consentir; aceptar; admitir; permitir; tolerar; aprobar; acceder; licenciar; ceder; condescender.
gnorgíkein (intr. 3). posar.
gnórone, gnoroníη; gnorónie (n.). pose.
gnosastís, gnosastíη, gnosastíes (f.). aceleración; apuro; aligeramiento; agilidad; agilización.
gnosíkein (intr. md. 1; gnosbékein perf.). acelerarse; apurarse; aligerarse; agilizarse.
gnósestos, ys, as, o; gnosestêy; gnosestýzωs, zois, zois, zωn acelerado; apurado; aligerado; ligero; ágil; agilizado.
gnosγíkein (intr. md. 2; gnosgbékein perf.). reemplazar; sustituir; representar.
gnosκâyζos, ys, as, o, gnosκaýdη, gnosκaýdeis, eis, ais, ei reemplazante; reemplazo; sustituto; sustitición; sustituyente; representante.
gmóbars, gmóbrη gmóbryzos (m.). arcilla; greda.
gmóbrone, gmobríη gmobrónei (m.). egmóbrone o egmobrone: muñeco de arcilla de juguete para niños, de origen simbaíno.
gogásam (tr. 3; gogátore pres., gyátore imp., χatóre fut., χartóre fut. perf., kotóre perf., koytóre pcp.; gykátore pres., koiátore imp., χetóre fut., χertóre fut. perf., kytóre perf., kωtóre pcp. tz.). decir; comunicar; expresar; avisar; hablar; mencionar; nombrar; relatar; narrar; pronunciar.
gógone, gogoníη, gogónei (n.). frase; dicho; enunciado.
Gogorῆnos, ys, as, o; Gogorηnêy; Gogorὴneis, eis, ais, ei gógoro; gogoriano, gogoreno.
gógoros, ys, as, o; gogorêy; gogóreis, eis, ais, ei gógoro; gogoriano, gogoreno.
Gógors, Gogórη (m.). Gógor.
gogvarsám (tr. 3; 1.1; gogvartóre pres., gaitóre, imp., χafestóre fut., χarfertóre fut. perf., koyvoytóre perf., korvyrtóre pcp.). declarar; afirmar; confesar.
gogvarstís, gogvarstíη, gogvarstíes (f.). declaración; afirmación.
gogvařastís, gogvařastíη, gogvařastíes (f.). declaración; afirmación.
gôidax, goidákη, goidakíazos (m.). mosca.
goifírkmas, goifirkmêy; goifirkmâyzos (m.). plaga; epidemia.
Goikagáls, Goikagálη (f.). Goicágal, Goicagal, Gocágal, Gocagal, Gicágal o Gicagal, es la cantirádaz que lleva los mensajes entre los dioses y los simbaínos en Zarquea; es la undécima rádaz en nacer.
gôikas, goikêy, goikâyzos (f.; arcaico). roble.
goimpanísam (tr. 1; goimpanitóre pres., goimpanistóre imp., goimφynantóre fut., goimφynaldóre fut. perf., goimbonantóre perf., goimbonaldóre pcp.; el sujeto en absolutivo es el elemento que es regado, mientras que aquello sobre lo que se riega va en un complemento con el adverbio kánti). regar; rociar; irrigar; irradiar.
gôin (abl, gn lc, gn). sobre; encima (de); arriba (de). A) Sin término, con desinencia de locativo: gôinen, “encima”, “arriba”. B) Con genitivo locativo o genitivo, sin desinencia de locativo: [SN gn lc/gn] gôin, “sobre”, “encima de”, “arriba de” (superesivo). C) Con ablativo, sin desinencia de locativo: [SN abl] gôin, “(por) sobre”, “(por) encima de”, “(por) arriba de” (superlativo).
goinařazígisam (intr. 2; goinařádbesam perf.; abl). resonar por encima (de); sonar; hacer ruido.
goinastís, goinastíη, goinastíes (f.). subida; elevación; levantamiento; alza; ascender; asunción.
goinaztášgisam (intr. 2; abl). manifestarse por encima de (de); asomarse; elevarse; manifestarse; aparecer.
goinaztωsám (tr. 3; goinaztωtóre pres., goinaτoytóre imp., gointzωtóre fut., gointzωrtóre fut.
perf., goinaδαtóre perf., goinaδαrtóre pcp.; abl). construir por encima (de).
goinfergísam (tr. 3; abl). arrastrar por encima (de); (md.). arrastrarse por encima (de); reptar.
gointaxám (tr. 1; gointaktóre pres. gointaiktóre imp., goinzyktóre fut., goinzyiktóre fut. perf. goindoktóre perf., goindoiktóre pcp.; gn lc). recoger; alzar; levantar. (md. 1). alzarse; levantarse; cernirse.
gointeségisam (intr. 1; gointésbesam perf.; abl). volar por encima (de).
goinsvarkígisam (intr. 1; goinsvargbésam perf.; abl). nadar por encima (de).
goiñgérasam (intr. 1; goiñgérate pres., goiñkérate imp., goiñχárte fut., goiñχáste fut. perf., goiñgárte perf., goiñgákte pcp.; abl). ir por encima (de); pasar por encima (de).
goiñgiltýrsam (intr. 1; goiñgiltýrte pres., goiñgiltýrste imp., goiñgilzerldé fut.[2], goiñgilízerte fut. perf., goiñgildórte perf., goiñgildórste pcp.; abl). caminar por encima (de); andar; pasear.
goiñgísam (tr. 3.; *goin-). subir; elevar; levantar; alzar; ergir. (md. 3). subir; subirse; elevarse; levantarse; alzarse; trepar; ascender; ergirse.
goiψám (tr. 3; goiptóre pres., gayptóre imp., goiφzóre fut., geyφzóre fut. perf., gωbdóre perf., geibdóre pcp.). dejar (encima de); colocar (encima de); poner (encima de); apoyar (encima de); situar (encima de); instalar (encima de); acomodar (encima de).
goiráδax, goiraδákη, goiraδákyzos (ine.). goirázaz, goirázac, goirázaj, goirázax, goirázaco, gorázaz, gorázac, gorázaj, gorázax, gorázaco, girázaz, girázac, girázaj, girázax, girázaco, goirádaz, goirádac, goirádaj, goirádax, goirádaco, gorádaz, gorádac, gorádaj, gorádax, gorádaco, girádaz, girádac, girádaj, girádax o girádaco; deidades hijas de Faili y Elútar, que llevan los mensajes entre deidades, que son Váldoz, Tumetpamo, Plurgo, Arválgal, Elaparmo y Ergadalbo; siendo el más importante de ellos Váldoz. Tienen cuerpo de dioses y cola de peces, lo cual les permite nadar rápido las aguas del Pleo.
gókystos, ys, as, o; gokystêy; gokystýzωs, zois, zois, zωn famoso.
gokystystís, gokystystíη, gokystystíes (f.). fama; nombradía; reputación; popularidad; notoriedad; gloria.
Goliáζ, Goliázη (m.). Goliat.
Golpárkoys, Golparkῆ (m.). Golparco, héroe mitológico de darto, hijo del dios Roco y de la noble Escártisfa. Se enfrentó a las Tarziádacas. (Golparkôys xm.).
Golparkôys, Golparkôyka (m.; xm.). Golparco, héroe mitológico de darto, hijo del dios Roco y de la noble Escártisfa. Se enfrentó a las Tarziádacas. (Golpárkoys ft.).
golvaklířos, golvakliřêy, golvaklῆřos (f.). garza.
goñgísam (tr. 3; *gon-). atizar(se); encender(se); inflamar(se); prender(se); prender(se) fuego; inflar(se); hinchar(se); henchir(se); abombar(se); infatuar(se); envanecer(se); avivar(se); reavivar(se); animar(se); reanimar(se); excitar(se); estimular(se); activar(se); azuzar(se); aguijonear(se); promover(se); fomentar(se); incitar(se); prender (fuego); encender (fuego); inflamar; ignicionar.
gonsám (tr. 3; gontóre pres., konstóre imp., χonytóre fut., iχontóre fut. perf. gantóre perf. ganstóre pcp.). provocar; causar; ocasionar.
góos, óys, óas, óo; goêy; goýzωs, zois, zois, zωn púrpura.
gór, góřη, goříazon (n.). abismo; nada.
górak, gorákη, górakton (n.). obscuridad; oscuridad; tiniebla; negritud. (górk tz.).
Gorakórs, Gorakórη (m.; de górakos y órx). Góracor o Gorácor, dios del viento, la lluvia y las tormentas marinas. Su piel es del color del agua y de sus manos hace surgir la lluvia. Es hijo de Paras y Pleus. Luchando contra Galas, perdió su ojo izquierdo. Tiene un mampátjol , Elaparme: Gorakórs Ailaparmῆs, “Góracor, el de la piel de agua”. (Gorkór tz.).
górakos, ys, as, o; gorakêy; goráktωs, tois, tois, tωn obscuro; oscuro; tenebroso; sombrío; negro; negruzco. (górko tz.).
Gorakpleíαs, Gorakpleiᾶ (f.). Gorapleya, Goracpleya, Goraplía o Goracplía; es una hechicera que habita en la isla de Clatis. Secuestró a Ulio y Quirquirio cuando Dínaz pasó por la isla e impuso al héroe cuatro pruebas para liberar a sus compañeros. Es hija de Tartáfabi y Estigo. (Gorkpleíα tz.;).
gorastís, gorastíη, gorastíes (f.). abandono; incumplimiento; traición.
gorsám (tr. 2; gortóre pres., kortóre imp., χortóre fut., χorstóre fut. perf. gartóre perf. garstóre pcp.). abandonar (un mandato, una responsabilidad, un compromiso, una promesa), incumplir, traicionar. A) En participio antipasivo, gorpámos: responsable; encargado; apoderado.
górk, górkη, górkton (n.; tz.). obscuridad; oscuridad; tiniebla; negritud. (górak ft.).
górkayζ, gorkaýdη, gorkâydis (m.). incumplidor; traidor.
górkos, ys, as, o; gorkêy, górktω, toi, toi, tωn (tz.). obscuro; oscuro; tenebroso; sombrío; negro; negruzco. (górako ft.).
Gorkór, Gorkórη (m.; tz.; de górko y órx). Góracor o Gorácor, dios del viento, la lluvia y las tormentas marinas. Su piel es del color del agua y de sus manos hace surgir la lluvia. Es hijo de Paras y Pleus. Luchando contra Galas, perdió su ojo izquierdo. Tiene un mampátjol , Elaparme: Gorakórs Ailaparmῆs, “Góracor, el de la piel de agua”. (Gorakórs ft.).
Gorkpleíα, Gorkpleiᾶ (f.; tz.). Gorapleya, Goracpleya, Goraplía o Goracplía; es una hechicera que habita en la isla de Clatis. Secuestró a Ulio y Quirquirio cuando Dínaz pasó por la isla e impuso al héroe cuatro pruebas para liberar a sus compañeros. Es hija de Tartáfabi y Estigo. (Gorakpleíα ft.;).
górs, góřη, goříazos (m.). rata; ratón; roedor.
goségisam (intr. 3; abl; gósbesam perf.). trabajar; realizar; llevar a cabo; cumplir (con) una labor/tarea/deber/obligación.
gosastís, gosastíη, gosastíe (f.; rige un infinitivo en genitivo). tarea; trabajo; obra; labor; deber; obligación; oficio.
góx, gókη, gókyzos (m.). fama; renombre; nombradía; reputación; popularidad; notoriedad; gloria.
Gωiélis, Gωielíη (f.). Goieli, esposa de Caiba y madre de Arfila.
Gradáraix, Gradaraíkη (m.). Gradárez, Gradárec, Gradárej, Gradárex o Gradáreco. Es hijo de Dalgo y Lemertis, hermano de Megaya, esposo de Iponia y padre de Úquer, a quien se comprometió Lardia.
Gradarηñkiáloys, Gradηarñkialῆ (m.). Gradarenquialo, Gradarencialo Gradarenquíalo o Gradarencíalo, obispo de Ifármeler.
gradári, gradaríη, gradaríektos (f.). mar.
gradarzaikarmᾶnos, ys, as, o; gradarzaikarmαnêy, gradarzaikarmὰneis, eis, ais, ei gradarzecármiano.
Grářaxas, Grařaxây (f.; indt.). Grárraz, Grárrac, Grárraj, Grárrax o Grárraco, río de Dutoria.
grâimas, graimêy, graimaíazos (m./f./ine.). graimo, gremo, graima o grema.
gramégisam (tr. 1; grambésam perf.). temer; tener miedo; recelar; amedrentarse (de); desconfiar; escamarse (de).
gramélers, grameléřη, grameleříazos (f.). ola; onda; oleaje.
grámestos, ys, as, o; gramestêy; gramestýzωs, zois, zois, zωn cobarde; temeroso; miedoso; receloso; amedrentado; desconfiado.
gramstís, gramstíη, gramstíes (f.). rotura; fractura; quebradura; desgarro; despedazamiento; desbaratamiento; descomposición; desgarro.
Gratóαs, Gratᾶ (f.; indt.). Gratea o Gratoya, río de Dutoria.
gravgísam (tr. 3). reclamar; exigir; demandar.
gravstís, gravstíη, gravstíes reclamo; exigencia; demanda.
grᾶkras, grαkrêy, grαkarâyzos (m.). cangrejo.
Grαôirx, Grαoírkη (f.). Griáorz, Griáorc, Griáorj, Griáorx o Griáorco, hija de Estigo y Bosfi. Tiene la cabeza y el tórax de un caballo y las extremidades de un pulpo.
greñγábalos, greñγabalêy, greñγabáleis (ine.). estrella de mar.
Groyxegrὴrωs, Groyxegrηrῆ, Groyxegrηrôys (ine.; del meriño.). Grurxégrer, Grurxégrero o Grurjégrero, nombre que los meriños daban a Átaro, Fartórigo y Farterja.
grýdavis, grydavíη, grydávizos (m.). hoja; hojuela; pétalo; bráctea; fronda.
grý(n) (tz.). hoy; día de hoy; (en) este día; (en estos días) estos días; en nuestros días; en nuestros tiempos; en estos tiempos; actualmente; (en) la actualidad; en el tiempo actual; al presente; (en) el presente; hogaño. (géry(n) ft., gér(yn) dt.).
gýgisam (intr. 3; gýbesam perf.; rige un predicativo obligatorio). sobrar; rebosar; desbordar; restar; ser demasiado; ser excesivo; ser exagerado; ser desmesurado; ser exorbitante; ser desproporcionado.
Gýl, Gýlη (n.). Gul; ciudad de Dutoria.
Gylῆnos, ys, as, o; Gylηnêy; Gylὴneis, eis, ais, ei gulo; guleno.
gýlos, ys, as, o; gylêy; gýleis, eis, ais, ei gulo; guleno.
Gylyliabgadékα, Gylyliabgadekᾶ (f.; tz.). Gululiagbadecia, Gululiagbadequia, Gululyagbadecia o Gululyagbadequia de Tárgaza. (Gylyliabgadékαs ft.).
Gylyliabgadékαs, Gylyliabgadekᾶ (f.). Gululiagbadecia, Gululiagbadequia, Gululyagbadecia o Gululyagbadequia de Tárgaza. (Gylyliabgadékα tz.).
gýlyls, gylýlη, gylylíazos (f.). pueblo; población; sociedad; plebe; vulgo; estirpe; nación; país; raza; etnia. Gýlyls se traduce como “pueblo” en el sentido de populus o λαός. Tábans se traduce como “tribu”, en el sentido de miembros de una misma etnia que conforman un grupo determinado, como los drotos, los elarios y los guilos, que son las tres tribus simbaínas. Élas se traduce como “ciudad” y refiere a cualquier asentamiento autogobernado, en el sentido de civitas o πόλις. Váls se traduce como “raza” o “etnia” y puede referirse tanto a un conjunto étnico humano como a una raza de animales o seres; así, los hombres, los áltramos y los graimos son valῶs, las “tres razas” o las “tres estirpes”. Palpaζís se traduce como “genealogía” y refiere a los miembros de una misma familia.
gým tal; semejante; tan; tanto; cuan; cuanto; cuán; cuánto; qué; tanto como. A) Con relativa: “tan…que”. B) Con týme, ptyn o concesiva y grado comparativo: “por más que”, “por mucho”, “no importa qué tan”, “no importa cuán”, “sin importar qué tan”, “sin importar cuán”, “aunque sea tan”, Kelbalôy apatâis spêigañk dámba týme gým, “por más fidelidad que le tengan al Rey”, ergaiazῆ pymyzῆ φylektâys paráαn ezýldαs oekmámbαζ naysambᾶζ pa gým ptyn, “por más largas y pías que sean las vidas de los hijos de los dioses sobre la tierra”, ezýldas aldámbαs ezyldadé gým, “por más bella que sea”.
gymmós, ys, as, o; gymmêy; gymmêis, êis, âis, êi (pron. rel. indt). cuanto; tanto. A) Sin verbo término: “cuánto”, “tanto”. B) Con týme, ptyn o concesiva y grado comparativo: “por más que”, “por mucho”, “no importa qué tan”, “no importa cuán”, “sin importar qué tan”, “sin importar cuán”, “aunque sea tan”, gymmýs ezýldys praψámboys týme, “por más fuerte que sea”, Ergôys gymmýs ezyldýs elambôyζ ptyn, “por más grande que sea Dios”, Anokêyn dailiektôys gymmêis ezýldais χristianambῶis ezyldaidé, “por más cristianos que sean los delios de Anoque”.
gýntars, gýntrη, gýntris (f.). abuela (madre del padre).
gýrs, gýřη, gyříazos (f.). pan.
gyrskyrpámos, ys, as, o; gyrskyrpamêy; gyrskyrpᾶmos, ys, as, o panadero.
gyrskýrkayζ, gyrskyrkaýdη, gyrskyrkâydis (m.). panadero.
gyrskyrsám (tr. 3; gyrskyrtóre pres., gyrskyrstóre imp., gyrsχestóre fut., igyrsχestóre fut. perf., gyrgorstóre perf., igyrsgortóre pcp.). panificar; realizar panificación; hacer pan; hacer panadería; realizar trabajo de panadería.
gyrskyrstís, gyrskyrstíη, gyrskyrstís (f.). panadería; panificación; panadería.
gýtay, gytᾶ, gytaýekton (n.). gotau o guto, campamento militar; acampada; avanzada; asentamiento.
I
Iálkη, Ialkῆ (m.). Ialce, soldado mitológico del pueblo séleto pre-simbaínico.
iámeys, iamῆ, iamêys (ine.). verruga; grano; absceso; llaga; úlcera; apostema.
ibádos, ys, as, o; ibadêy; ibáδωs, δois, δois, δωn otro; contrario; opuesto. A) En neutro instrumental, ibádeiz: “por otro lado”, “en cambio”, “a diferencia (de)”, “(por) lo contrario”, “(por) el contrario”.
ibástas, ibastêy, ibástais (f.). pobreza; necesidad; penuria; miseria; humildad.
íbar, ibářη, ibaříazo (f.; tz.). olivo. (êiφars ft.).
ibarnýs, ibarnýsη, ibarnýsekto (f.; tz.). oliva; aceituna. (eiφarnýš ft.).
Iberméler, Ibermeléřη (f.; tz.). Ifármeler, Ifarméler, Ibármeler o Ibarméler, ciudad de Farta. (Eiφarmélers ft.).
Ibarmeleřῆnos, ys, as, o; Ibarmeleřηnêy; Ibarmeleřὴneis, eis, ais, ei (tz.). ifarmelerro, ifarmelerreno, ibarmelerro o ibarmelerreno. (Eiφarmeleřῆno ft.).
ibarméleřos, ys, as, o; ibarmeleřêy; ibarmeléřeis, eis, ais, ei (tz.). ifarmelerro, ifarmelerreno, ibarmelerro o ibarmelerreno. (eiφarméleřo ft.).
íbeyñx, ibeýñgη, ibeyñηíazos (ine.). ser u objeto que está frío al tacto.
ibêyñgos, ys, as, o; ibeyñgêy, ibeyñgiázωs, zois, zois, zωn ser u objeto que está frío al tacto.
ibôis, âis, ᾶs, ôi; ibêy; ibázωs, zois, zois, zωn pobre; necesitado; menesteroso; miserable; humilde; desheredado.
íleis, eis, ais, eis; ilêy; ilézωs, zois, zois, zωn vacío; vacuo; desierto; desolado.
ílestas, ilestêy, iléstais (f.). vacuidad; desierto; desolación.
ílstas, ilstêy, ílstais (f.). vacuidad; desierto; desolación.
idaγísam (tr. 3). juntar; unir; enlazar; reunir; agrupar; amontonar; acumular; congregar. (md.). juntarse; unirse; reunirse; agruparse; amontonarse; acumularse; congregarse; conjurarse; concurrir.
idaγipékavan, idaγipekávandon (n.). fíbula.
idákails, idakaílη, idakâilis (m.). reunión; congregación; concentración; junta.
idakastís, idakastíη, idakastíes (f.). unión (acción); fusión; contacto; mezcla. A) En instrumental indeterminado, idakastῆz: "en común", "en conjunto".
idákone, idakoníη, idakónie (n.). conjunto; plétora; grupo; unión; unidad; organismo; lazo; mezcla; junta; reunión; unión; agrupación; amontonamiento; acumulación; congregación; tumulto.
idakpárs, idakpárη, idakpári (m.). membrana.
idaxtís, idaxtíη, idaxtíes (f.). unión (acción); fusión; contacto; mezcla.
íday, idᾶ, idây (n.). empedrado; camino de piedras.
ídαrs, idὰrη, idαríazos (f.). tristeza; aflicción; pena; mal; pesar; trabajo; pesadumbre; sinsabor; amargura; hiel; congoja; inquietud; ansiedad; desaliento; tribulación.
ídηs, idῆ, idὴyzos (f.; arcaico). puberta; adolescente (mujer); chica joven capaz de gestar.
iditeiampῶlos, ys, as, o; iditeiampωlêy; iditeiampὼldωs, dois, dois, dωn alegre; feliz; dichoso; jubiloso.
iditeíastos, ys, as, o; iditeiastêy; iditeiastýzωs, zois, zois, zωn alegre.
idítes, iditíη, iditeíazon (n.). alegría; felicidad; dicha; júbilo.
idráp, idrápη, idrápi (n.). letra idrap.
iégmeys, iegmῆ, iegmêy (ine.). condenado a muerte.
iφýgisam (intr. 3). silbar.
iφystís, iφystíη, iφystíes (f). silbido.
ifzáψos, ys, as, o; ifzaψêy; ifzaψýzωs, zois, zois, zωn bueno; correcto; pertinente; prudente; conveniente.
iχyázals, iχyázlη, iχyázlis (ine.). pimpollo; brote; vástago; renuevo.
ilérnios[3]; ilerniêy; ilerniéktωs (ine.). jumento; jumental.
imaíleis, eis, ais, ei; imailêy; imailízωs, zois, zois, zωn moreno (pelo); castaño.
iméfays, imefᾶ, imefayíazos (f.). erupción de la piel.
ioγísam (tr. 3; *iok-; puede regir un predicativo subjetivo obligatorio). detener; parar; interrumpir suspender; impedir; imposibilitar; bloquear. (md.). detenerse; parar; pararse; interrumpirse.
ipañgísam (tr. 1; *ipan-; rige un predicativo de participio del sujeto en absolutivo obligatorio). forzar; obligar. (sin el predicativo). forzar; profanar; violar.
ipaýtω, ipaytῆ, ipaytὼekton (n.). ipoto, arma de batalla consistente en una cuña de metal cortante, sujeta a una larga cuerda. Era utilizada para derribar a los enemigos a caballo.
ipaýtkayζ, ipaytkaýdη, ipaytkâydis (m.). ipotcodo, soldado que llevaba el ipoto. Iban detrás de los ruscos.
ipὴrios, iys, ias, io; ipηriêy, ipηriéktωs, tois, tois, tωn frío; frígido; helado; congelado; fresco.
ipὴristas, ipηristêy, ipηrístais (f.). frío; frialdad; frigidez; gelidez; frescura.
Ipónαs, Iponᾶ (f.). Iponia. Es esposa de y madre de Úquer, a quien se comprometió Lardia.
iψaveigísam (tr./intr. 3; iψaveigísam perf.; md.). actuar/hacer solo; actuar/hacer solitariamente; actuar/hacer de forma individual; actuar/hacer de manera individual; actuar/hacer de forma autónoma; actuar/hacer de manera autónoma; actuar/hacer por cuenta propia; ser autónomo; ser autonómico. (iψavigísam tz.).
iψavigísam (tr./intr. 3; iψavigísam perf.; md.; tz.). actuar/hacer solo; actuar/hacer solitariamente; actuar/hacer de forma individual; actuar/hacer de manera individual; actuar/hacer de forma autónoma; actuar/hacer de manera autónoma; actuar/hacer por cuenta propia; ser autónomo; ser autonómico. (iψaveigísam ft.).
írsam (intr. 3; írte pres., âirte imp., áste fut., iáste fut. perf., árte perf., iárte pcp.; abl, gn lc; *ir-). escapar(se); huir; escapar; escaparse.
irýbas, irybêy, irýbais (ine.; del zarqueano, iruba). bebé (humano); cachorro de animal.
isálstama, isalstamêy, isalstamâyzon (n.). cochambre; capa de suciedad que cubre una superficie; mugre.
izálstas, izalstêy, izálstais (f.). suciedad; mugre; mancha.
Izalýgav, Izalygávη (n.). Izalúgav o Italúgav, es un bosque en la isla Yastalípar. A él se dirigen impíos, los que actúan en contra de la voluntad de los dioses, los que blasfeman contra ellos y los que cometen aberraciones. En él serán torturados hasta el fin de los tiempos.
ísars, isářη, ísařis (m.). precisión; rigor.
íses (abl). también; igualmente; de igual forma; de igual manera; de igual modo; de la misma forma; de la misma manera; del mismo modo; al igual; de manera similar.
ísφa, isφêy, isφaíazon (n.). luz; iluminación; claridad; luminosidad; luminiscencia.
isφadéx, isφadékη, isφadéki (ine.). luminaria; lucero; luminar; luz; resplandor; brillo; astro.
isgasgísam (intr. 3; abl, gn lc). ir(se); marcharse (de); partir (de); pasar (el tiempo).
isφaysíras, isφaysirêy, isφaysiraíazos (f.). arcoíris.
Isφαsirâirga, Isφαsiraírγη (m.; dt.). Isfiasírerz, Isfiasírerc, Isfiasírerj, Isfiasírerx, Isfiasírergo, Isfiasírerga, Isfiasírarz, Isfiasírarc, Isfiasírarj, Isfiasírarx, Isfiasírargo o Isfiasírarga, vódiac de Psícul, hijo de Quíbim y Durf hermano de Esguirla y Melergasca. Se convirtió al cristianismo cuando se encontró con San Arquídeo. (Isφαsírairx ft.).
Isφαsírairx, Isφαsiraírgη (m.). Isfiasírerz, Isfiasírerc, Isfiasírerj, Isfiasírerx, Isfiasírergo, Isfiasírerga, Isfiasírarz, Isfiasírarc, Isfiasírarj, Isfiasírarx, Isfiasírargo o Isfiasírarga, vódiac de Psícul, hijo de Quíbim y Durf hermano de Esguirla y Melergasca. Se convirtió al cristianismo cuando se encontró con San Arquídeo. (Isφαsirâirga dt.).
isφαsíras, isφαsirêy, isφαsiraíazos (f.). rayo; relámpago.
ísk, ískη, ῆsk (n.). isco: túnica (masculina como femenina) utilizada por los infantes en público.
ísos, ys, as, o; isêy; isýzωs, zois, zois, zωn (abl). igual (a); idéntico (a); gemelo; mismo. A) En neutro determinado: lo mismo (que), la misma cosa (que). B) En neutro instrumental indeterminado (abl), íseiz: “también”, “igualmente”, “de igual forma”, “de igual manera”, “de igual modo”, “de la misma forma”, “de la misma manera”, “del mismo modo”, “al igual”, “de manera similar”.
Isrαῆls, Isrαὴlη (m.). Israel.
ísyn igual; igualmente; de igual forma; de igual manera; de igual modo; de la misma forma; de la misma manera; del mismo modo.
itagísam (tr. 3; itabésam perf.). limpiar; asear; depurar; purificar.
ivágisam (tr. 1; ivabésam perf.). experimentar.
ivánan, ivanánη, ivánani (n.). experiencia.
ixavêistos, ys, as, o; ixaveistêy; ixaveistyzωs, zois, zois, zωn hambriento; famento.
Ixakᾶda, Ixakᾶdga (n.; dt.). Ixaquiad, ciudad quirda. (Ixákαt ft.).
Ixákαt, Ixakὰdgη (n.). Ixaquiad, ciudad quirda. (Ixakᾶda dt.).
íxavis, ixavíη, ixavíyzos (ine.) hambre; hambruna.
iýfey, iyfῆ, iyfêyzos (f.). cuerno de bovino. A). En genitivo sustantivado inespecificado, iyfêys: "bovino".
iyfêys, iyfῆ, iyfῆis (ine.). bovino.
iytágisam (tr. 3; iydbésam perf.). buscar; recoger.
iytákone, iytakoníη, iytakónie (n.). búsqueda; pesquisa; indagación; investigación.
ivspířas, ivspiřêy, ivspířais (m.). abuelo (padre de la madre).
izalskyrsám (tr. 3; izalskyrtóre pres., izalskyrstóre imp., izalsχestóre fut., ηzalsχestóre fut. perf., izalsgortóre perf., ηzalsgortóre pcp.). ensuciar; manchar; ciscar; enturbiar; deslustrar; deslucir.
izálos, ys, as, o; izalêy; izáldωs, dois, dois, dωn sucio; mugriento; manchado; turbio.
Χ
χaiágisam (tr. 3; χaibésam perf.). sentir (emociones). A) En infinitivo sustantivado neutro: χaiagósamo “sentimiento”, “emoción”.
Χâibas, Χaibêy (m.). Caiba, Ceba o Queba, antiguo rey mitológico pre-simbaínico de Séleto.
χaígeis, eis, ais, ei; χaígêy; χaigézωs, zois, zois, zωn (indt.). vario; variado; diverso; diferente; distinto.
χaírastas, χairastêy, χairástais (f.). juventud; mocedad; doncellez.
χâiros, ys, as, os; χairêy; χaírtωs, tois, tois, tωn joven; mozo; mancebo; doncel; nuevo.
χairζám (tr.; 1 χairτóre pres., kairτóre imp., zairtzóre fut., zairzartóre fut. perf., dairδóre perf., dairdartóre pcp.). relacionar; ligar.
χâirvas, χairvêy, χairvaíazos (ine.). juventud; grupo de jóvenes; conjunto de jóvenes.
χálaka, χalákη, χalákyza (m.; dt.). varón; hombre; caballero. A) Con genitivo sustantivado: masculino viril, varonil. (χélax ft., kílgos sh.).
Χalakyzφarikôy, Χalakyzφáriκa (m.; dt.). Quelacuzfarico, Quelacutparico, Jelacuzfarico o Jelacutparico, Calacuzfarico, Calacutparico, Jalacuzfarico o Jalacutparico de Ifármeler, pagano converso al cristianismo que acompañó a Arquideo en sus misiones. Tuvo su martirio en Zundea. (Χelakyzφaríkoys ft.).
Χelakyzφaríkoys, Χelakyzφarikῆ (m.). Quelacuzfarico, Quelacutparico, Jelacuzfarico o Jelacutparico, Calacuzfarico, Calacutparico, Jalacuzfarico o Jalacutparico de Ifármeler, pagano converso al cristianismo que acompañó a Arquideo en sus misiones. Tuvo su martirio en Zundea. (Χalakyzφarikôy dt.).
χalbaldýrα, χalbaldýraka; χalbaldyraíaza (n.; dt.). iglesia; parroquia. (kelbaldýra ft.).
χáldeis, eis, ais, ei; χaldêy; χaldῆs, ῆs, âis, ῆ caldeo.
Χaldinôys, Χaldinῆ (m.). Jaldinú, Jaldino, Caldinú o Caldino. Formó parte de la tripulación de Dínaz. Fue muerto por este en Clatis.
χán (adv.). sí.
χargísam (tr. 1). vencer (a); derrotar (a); ganar (a); abatir (a).
χáriζ, χarítη, χáritis (f.). gracia (cristianismo); don; regalo; bendición.
χárkas, χarkêy, χarkaíazos (ine.). caos; desorden originario; falta de orden.
Χásax, Χásgη (m.). Cásaz, Cásac, Cásaj, Cásax, o Casgo, versión simbaína del nombre de Hasg, histórico rey de Taretetus.
χasgádars, χasgádrη, χasgadríazos (f.). pulmón.
χasgdéx, χasgdékη, χasgdekíazos (f.). conducto respiratorio; vía respiratoria; laringe.
χástars, χástrη, χastríazos (f.). playa; orilla; costa; ribera.
χášam (intr. 1; χáste pres., íkaste imp., χéste fut., iχeste fut. perf., góste perf., ígoste pcp., ). respirar.
χαřφagísam (tr.; χαřφabésam perf.). frotar (una persona a otra); estregar; restregar; fregar; refregar; rozar; friccionar.
χélax, χelákη, χelákyzos (m.). varón; hombre; caballero. A) Con genitivo sustantivado: masculino viril, varonil. (χálaka dt., kílgos sh.).
Χelaztagipékoys, Χelaztagipekῆ (m.). Quelaztaguipeco de Darto, general del ejército de Darlenco y padre de Escártisfa. (Χelaztagipekôys xm.).
Χelaztagipekôys, Χelaztagipekôyka (m.; xm.). Quelaztaguipeco de Darto, general del ejército de Darlenco y padre de Escártisfa. (Χelaztagipékoys ft.).
χérkas, χerkêy, χerkaíazos (f.). leche materna.
χérmαs, χermᾶ, χermᾶzos (ine.). intención; presentión; intento; ímpetu.
Χérmoys, Χermῆ (m.; indt.). Quermo; río de Meriña.
χéro solo; solamente; únicamente.
χéroyψ, χeroýbη, χerôybis (ine.). querubín.
χersígisam (tr./intr. md. 3; χersbésam perf.; rige un predicativo de participio o un infinitivo). deber; tener que.
χertélω(n) ahí; allí; allá. (χářωs tz.).
χesnásam (tr.; χesnátore pres., kestátore imp., zeszytóre fut., zeszartóre fut. perf., desδóre perf., desdartóre fut. pcp.,). salvar; rescatar; socorrer; auxiliar; liberar; librar; zafar.
χezýr, χezýr, χezýr (n.). letra quezur o jezur.
χillainigñíes, χillainigñiíη, χillainigñiíes (ine.). griego; lengua griega.
χillainíkos, ys, as, o; χillainikêy; χillainíkeis, eis, ais, ei helénico; griego. A) En femenino singular determinado: χillainíkαs, griego, lengua griega.
χilmé de esta forma; así; de esta manera; de este modo. A) Con pa: χilmé pa “así”, “de esta forma”, “de esta manera”, “dicho esto”.
χín, χínη, χῆn (f.). carpa (pez).
χíris, χiríη, χírizos (ine.). uña (humano).
Χóbar, Χóbrη (n.). río bíblico Québar.
χósk sin embargo; no obstante.
¡χôy! (interj.). ¡oh!
χramᾶrios, iys, ias, io; χramαriêy; χramαriéktωs, tois, tois, tωn gris claro.
χrὰdone, χrαdoníη, χrαdónie (n.). nudo.
χrαgísam (tr. 1; abl). atar; anudar.
χrαrgísam (tr. 2; el sujeto en absolutivo es el elemento cargado y el complemento indirecto es el vehículo o el conductor del vehículo). cargar (un vehículo).
χrὰrone, χrαroníη, χrαrónie (n.). carga (de un vehículo).
χrὴdone, χrηdoníη, χrηdónie (n.). planta arrancada del suelo.
χrηgísam (tr. 3; χrηbésam perf.). arrojar (como proyectil); proyectar; lanzar.
χrὴnone, χrηnoníη, χrηnónie (n.). clase; clasificación; especie; tipo; tipología.
χrηñgísam (tr. 3). clasificar; determinar; especificar.
χrístaskas; χristáskη; χrístasktos (ine.). cristianismo.
χrístaskros, ys, as, o; χristaskrêy; χristaskriázωs, zois, zois, zωn cristiano.
χristíanos, ys, as, o; χristianêy; χristiáneis, eis, ais, ei cristiano.
Χrístys, Χristῆ (m.; Χrístoy dt.). Cristo.
χybgísam (tr. 3; *χyp-). robar; hurtar.
Χýbyms, Χybýmη (m.). Quíbim, el primer vódiac. Era hijo de Azur y Coraya, hermano de Durf y padre, junto con esta, de Isfiasírerz, Esguirla y Melergasca.
χyn (pst.; lc). en; sobre; encima (de).
χynvdaskyrsám (tr. 3; χynvdaskyrtóre pres., χynvdaskyrstóre imp., χynvdasχestóre fut., χynivdasχestóre fut. perf., χynvdasgortóre perf., χynivdasgortóre pcp.). documentar; atestiguar; testimoniar; testificar; acreditar; certificar. A) En participio neutro: testificación; testimonio.
χynyndgísam (intr./tr. 3; *χynynt; si el argumento en el que se confía es animado, se realiza como complemento indirecto, mientras que el argumento que confía se realiza como sujeto en absolutivo, actuando así como un verbo inergativo; si el argumento en el que se confía es inanimado, se realiza como sujeto en absolutivo, mientras que si es una subordinada, será una completiva absolutiva, y quien confía se realiza un complemento en ergativo, actuando así como un verbo transitivo agentivo). confiar (en que); creer (en, que); tener fe (en).
χynyntastís, χynyntastíη, χynyntastíes (f.; dt, abl). confianza (en); fe. A) En dativo: cuando en quien se confía es animado. B) con ablativo: cuando el objeto en que se confía es inanimado. C) En una relativa: cuando se confía en un suceso. (posteriormente) fe (cristianismo).
χypórη, χyporῆ, χyporὴekton (n.). columna de templo o castillo.
χyrgísam (tr. 1). masticar; mastigar.
K
kabalbgér, kabalbgérη, kabalbgéri (n.). cabálger o cabálguer, prenda militar la cual consiste en una camisa y unos pantalones de algodón, que cubren el cuerpo, sobre los cuales se coloca la armadura.
Kabaldórαs, Kabaldorᾶ (f.). Cabaldoria, es la ordalia que representa el encanto físico de la figura, la cintura, las caderas, el vientre o la espalda.
kabaliatýms, kabaliatýmη, kabaliatýndos (ine.). diafragma.
kábals, kabálη, kabalíazos (f.). cuerpo; tronco (cuerpo); tronco (árbol); tallo.
kábir, kabírη, kábiri (n.; del zarqueano, kabir). cábir, unidad de medida zarqueana. Estaba constituido por dos etis y dos óspips, lo que equivalía a 1,7 m.
kadágisam (intr. 1; kadábesam perf.). trabajar.
kádails, kadaílη, kadâilis (m.). trabajo; labor.
kádis, kadísη, kádiston (n.). desierto.
Kaditárs, Kaditářη (m.). Cadítar o Cáditar, escorpión gigante de Aleteria y Dedra. Es hijo de estigo y Bosfi y hermano mellizo de Acrátar.
kága, kagêy, kagaíazon (n.). lecho; cama.
kagñêys, ῆs, êys, êy; kagñῆ; kagñêys, êys, êys, êy genitivo sustantivado de 3era persona del singular femenino: su; suyo; de ellas tres.
kâidas, kaidêy, kaídazos (m.). cara; rostro; semblante. A) En tendencial determinado: de cara a, ante la cara de, ante el rostro de, delante de.
Kâiφas, Kaiφêy (m.). Caifa, Caifas, Cefa o Quefa, diosa que guía a las almas de los que mueren en lucha.
kâiφes veloz; velozmente; ligero; ligeramente; rápido; rápidamente.
kaiφfarskogísam (tr. 1; kaiφfarskobésam perf.). facilitar; simplificar.
kaiφfářos, ys, as, o; kaiφfařêy, kaiφfářeis, eis, ais, ei fácil; sencillo; simple; factible; tratable; manejable; accesible.
kâiφos, ys, as, o; kaiφêy; kaiφéktωs, tois, tois, tωn veloz; ligero; rápido. A) En neutro instrumental intedetminado kaíφeiz: veloz; velozmente; ligero; ligeramente; rápido; rápidamente.
kâir sino. Con álva “sino… por lo menos/al menos/aunque sea”.
kála, kalêy, kaláekton (n.). cala o cálec: plato de origen vermárico; vajilla.
kalák, kalágη, kalágekton (n.). año; añada; anualidad; anuario.
kalgdáker, kalgdákrη, kalgdákerton (n.). mes; mesada; mensualidad.
kalgdakrařýgisam (intr. 1; kalgdakrařýgisam perf.). menstruar.
kalgdakrařystís, kalgdakrařystíη, kalgdakrařystíes (f.). menstruación.
kalgégdrie, kalgegdriíη, kalgegdrieékton (n.). calgegdrie: cacerola de origen vermárico.
kalgísam (tr. 1). satisfacer; complacer; saciar.
kalnêys, ῆs, êys, êy; kalnῆ; kalnêys, êys, êys, êy genitivo sustantivado de 3era persona del dual femenino: su; suyo; de ellas dos.
kálot, kalódη, káloδon (n.). edad (humana).
Káltax, Káltη (m.). Cáltaz, Cáltac, Cáltaj, Cáltax o Cáltaco, anciano noble de Apsil, hijo de Terno de Apsil; Formó parte de la tripulación de Dínaz. Murió devorado por Orgaltia y Palcurra en Clatis.
káltatos, ys, as, o; kaltatêy; kaltatiázωs, zois, zoiz, zωn abollado; cóncavo; cuenco.
káltos, ys, as, o; kaltêy; káltzωs, zois, zois, zωn calto, simbaíno de cabello negro, piel blanca y ojos marrones.
kálx, kálkη, kalkíazos (f.). cobaya; cobayo; cuy; cuis; cuye; cuyo; acure; güimo; conejillo de Indias; hámster.
kám, kámη, kamíazon (n.). grieta; agujero; hoyo; hueco.
kamφῆs, kamφῆ, kamφêys (ine.). canfé: incapaz de trabajar (niño, mujer o idiota).
kánam (conj.; rel; tz). por; porque; debido a. A) Con pa: kánam pa, “por esto”, “debido a esto”, “a causa de esto”, “por eso”, “debido a eso”, “a causa de eso”, “por ello”, “debido a ello”, “a causa de ello”, “así que”, “por lo que”, “por lo cual”. (kónme ft.).
kandêys, ῆs, êys, êy; kandῆ; kandêys, êys, êys, êy genitivo sustantivado de 3era persona del singular femenino: su; suyo; de ellas.
kantiskogísam (tr. 1; kantiskobésam perf.). hundir; sumergir; sumir. (md.). hundirse; sumergirse; sumirse.
kanstís, kanstíη, kanstíes (f.). oferta; ofrecimiento; sugerencia; sugerimiento; compromismo; propuesta.
kantágisam (tr. 1; kandbésam perf.). cavar; socavar; escarvar.
kantaiřazígisam (intr. 2; kantaiřádbesam perf.; abl). resonar por debajo (de); sonar; hacer ruido.
kánti (gn lc, abl, gn). bajo; abajo (de); debajo (de). A) Con desinencia de locativo: kántin, “debajo”, “abajo”. B) Con genitivo locatico o genitivo, sin desinencia de locativo: [SN gn lc/gn] kánti, “bajo”, “(por) debajo”, “(por) por abajo (de)” (subesivo). B) Con ablativo, sin desinencia de locativo: [SN abl] kánti, “bajo”, “(por) debajo”, “(por) por abajo (de)” (sublativo). (krῶ(n) tz.).
kantibregastíos, kantibregastíki, kantibregastíeis (f.; sh.). cantiparicastía o cantiparicascía: el patronazgo de una ciudad determinada; patrocinio; apadrinamiento; protección. (kantiparikastís ft.).
kantibreγêisem (tr. 1; sh.). acto de una deidad de ejercer la cantiparicastía, el patronazgo de una ciudad determinada; patrocinar; apadrinar; proteger. (kantipariγísam ft., krωparγésam tz.).
kantibreκaýdωs, ois, ois, ω; kantibreκaýdoki, kantibreκaydêis, êis, ôis, êi (sh.). cantiparícodo, deidad que ejerce la cantiparicastía, el patronazgo de una ciudad determinada. (kantipariκâydos ft.).
kantifergísam (tr. 3; abl). arrastrar por debajo (de); (md.). arrastrarse por debajo (de); reptar.
kantigérasam (intr. 1; kantigérate pres., kantikérate imp., kantiχárte fut., kantiχáste fut. perf., kantigárte perf., kantigákte pcp.; abl). ir por debajo (de); pasar por debajo (de).
kantigiltýrsam (intr. 1; kantigiltýrte pres., kantigiltýrste imp., kantigilzerldé fut.[4], kantigilízerte fut. perf., kantigildórte perf., kantigildórste pcp.; abl). caminar por debajo (de); andar; pasear.
kantigísam (tr. 3: kantibésam perf.). bajar (un objeto); inclinar. (md. 3). bajar(se); descender.
kantipariγísam (tr. 1). acto de una deidad de ejercer la cantiparicastía, el patronazgo de una ciudad determinada; patrocinar; apadrinar; proteger. (krωparγésam tz., kantibreγêisem sh.).
kantiparikastís, kantiparikastíη, kantiparikastíes (f.). cantiparicastía o cantiparicascía: el patronazgo de una ciudad determinada; patrocinio; apadrinamiento; protección. (kantibregastíos sh.).
kantipariκâydos, ys, as, o; kantipariκaydêys, kantipariκaýdeis, eis, ais, ei cantiparícodo, deidad que ejerce la cantiparicastía, el patronazgo de una ciudad determinada. (kantibreκaýdωs sh.).
kantiráδax, kantiraδákη, kantiraδákyzos (ine.). cantirázaz, cantizádac, cantirázaj, cantirázax, cantirázaco, cantirádaz, cantirádac, cantirádaj, cantirádax o cantirádaco, deidades, hijas de Faili y Elútar, que llevan los mensajes de los dioses a los humanos y las plegarias de estos a los dioses. Son Roco, Gálbido, Ergacadagipamo, Gilturpamo, Goicágal y Zacarjorgo. Su parte superior se asemejan a la de los dioses y sus extremidades a las de los lobos para correr rápido sobre la tierra.
kantistís, kantistíη, kantistíes (f.). bajada; descenso.
kantiteségisam (intr. 1; kantitésbesam perf.; abl). volar por debajo (de).
kantisvarkígisam (intr. 1; kantisvargbésam perf.; abl). nadar por debajo (de).
kañgísam (tr. 2; *kan-). ofrecer; sugerir; comprometer; proponer.
káñgriřos, kañgriřêy, kañgrῆřos (ine.). gaviota.
Káñgriřos, Kañgriřêy (f.). Cángrirro, santa de Ifármeler, madre del santo San Dromodoy.
kaódeys, kaodῆ, kaodeýektos (ine.). caricia; cariño; mimo; arrumaco.
kapᾶgos, ys, as, o; kapαgêy; kapὰktωs, tois, tois, tωn capago o capiago; noble; aristócrata; nacido en una casa real.
kápot, kapótη, kápotzon (tr.). cápot, calzado militar.
káptyl, kaptýlη, káptyli (n.). capítulo.
kar (pst.; ct.). con (solo inanimados).
kár, kářη, káři (n.). adarga.
káraon (gn lc; abl, gn). fuera (de); afuera (de). A) Con desinencia de locativo: karáonen, “fuera”, “afuera”. B) Con genitivo locatico o genitivo, sin desinencia de locativo: [SN gn lc/gn] káraon, “fuera de”, “afuera de” (exesivo). B) Con ablativo, sin desinencia de locativo: [SN abl] káraon, “(por) fuera de”, “(por) afuera de” (movimiento). (krῶm tz.).
kardenᾶls, kardenὰlη, kardenᾶlis (m.). cardenal.
karelagísam (tr. 3; karelabésam perf.). desterrar(se); exiliar(se); deportar; expulsar; expatriar(se); confinar(se).
karelákone, karelakoníη, karelakónie (n.). destierro; exilio; deportación; expulsión; expatriación; confinamiento.
kargísam (tr. 3). iluminar; alumbrar; aclarar.
kargýlylos, ys, as, o; kargylylêy; kargylýleis, eis, ais, ei extranjero; foráneo; forastero; meteco; bárbaro.
káris, karíη, karíyzos (m.). miel.
kárkas, karkêy, karkâyzos (ine.). niño en edad de pecho.
karkrâis, karkrêy; karkraiíazos (m.). insecto.
karkrâivas, karkraivêy; karkraivaíazos (f.). enjambre de insectos; grupo de insectos; manada de insectos.
kárs, kářη, kaříazos (f.). espina dorsal; médula.
Kártas, Kartêy (m.). Carta o Cartas. Es uno de los dos hijos de Gorapleya junto con Corequedaya. Esta le solicita a Dínaz que lo acepte en su tripulación. No confundir con Cartas de Ifármeler.
Kártas, Kartây (m.). Cartas o Carta de Ifármeler. Es un noble, hijo de Merz y Tiga y hermano de Gígar de Ifármeler. No confundir con Cartas, hijo de Gorapleya.
kártas, kartêy, kartâyzos (m.). tormenta; tempestad.
kártastos, ys, as, o; kartastêy; kartastýzωs, zois, zois, zωn tormentoso; tempestuoso.
kartégisam (tr. 1; kardbésam perf.). ignorar (voluntariamente); no pensar; olvidar (voluntariamente).
Kartῆnos, ys, as, o; Kartηnêy; Kartὴnei, ei, ai carto; cartuno.
kártos, ys, as, o; kartêy; kárteis, eis, ais, ei carto; cartuno.
Kártoys, Kartῆ (m.; topónimo pre-vermárico). Carto; ciudad simbaína en Meriña.
kartýrsam (intr. 2; kartýrty pres., kartýrsty imp., karzertý fut.[5], karízerty fut. perf., kardórty perf., kardórsty pcp.). relacionarse; vincularse; asociarse (un concepto con otro).
kartýrails, kartyraílη, kartyrâilis (m.). relación (humana); asociación; sociedad. (posteriormente) asunto; cuestión; ocupación; negocio; quehacer; tarea; trabajo.
kařágisam (tr. 2; karbésam perf.). herir; zaherir; lastimar; lacerar; dañar; lesionar.
kařiláñk, kařiláñgη, kařilañgíazon (n.). totalidad; enteridad; integridad.
kářos, ys, as, o: kařêy; kařaiázωs, zois, zois, zωn herido; zaherido; lastimado; lacerado; dañado; lesionado.
kás, kêy, kâyzos (f.). cola (de animal).
kasám (tr. 3; katóre pres., akatóre imp., zyntóre fut., zyltóre fut. perf., dontóre perf., doltóre pcp.,). arropar; tapar; dar abrigo; refugiar; dar refugio; dar asilo.
Kaseřáαs, Kaseřᾶ (f.; indt.). Caserea, Caseraya o Cásere, río de Dutoria.
kasír, kasírη, kasíri (n.). letra kasir.
kásχals, kásχlη, kasχlíazos (m.). uña.
katoidárvas, katoidarvêy, katoidarvaíazos (f.). manatí.
katôivas, katoivêy, katoivaíazos (f.). cardumen; grupo de peces; conjunto de peces; manada de peces.
kátos, katêy, katoíazos (f.). pez.
kaxtís, kaxtíη, kaxtíe (f.). concepción.
Kâylos, Kaylêy (ine.; indt.; zq.). mar Colo.
Kâyrys, Kayrῆ (m.). Cauero, Cavero, Coero, Cauro o Coro, oficial de barco túlmasco, en la tripulación de Fufresquera.
kazlíkos, ys, as, o; kazlikêy; kazlíkeis, eis, ais, ei católico.
kᾶψ en su lugar; por el contrario; empero; en cambio.
kêiras, keirêy; keirâyzos (m.). salud; salubridad, sanidad.
kêizas, keizêy, keizaíazos (f.). seda.
keγísam (tr. 3; *kek-). aconsejar; asesorar.
kelbaladí, kelbaladíη, kelbaladíe (n.). trono; corona; reinado; reino; puesto de rey. (kirpladêin sh.).
kelbaldýra, kelbaldyrêy; kelbaldyraíazon (n.; de kélbals y ζýra). iglesia; parroquia. (χalbaldýrα dt., kirpaldýroin sh.).
kelbaleζáms, kelbaleζámη, kelbaleζámis (f.). dominación (angelología). (kirpleζámos sh.).
kelbalñῶskas, kelbalñὼskη, kelbalñὼskis (m.). quelbalnosca: príncipe; heredaro al trono; heredero a la corona. (kirpalñῶskos sh.).
Kelbáloys, Kelbalῆ (m.). Señor; Dios cristiano; Quélbalo, Quelbalo, Quelbalu, Célbalo, Celbalo, Celbalu, Quirplo, Quirplú, Circulo o Cirplú. (Kirplôys sh.).
kélbals, kelbálη, kélbali (m.). quélbal, célbal, quirplo, quirplos, circulo o cirplos: monarca simbaíno; rey; señor. (kírpalos sh.).
Kelíoys, Keliῆ (m.). Quelio o Quelío de Ifármeler. Es un noble esposo de Irte y padre de Adote.
kelnóx, kelnógη, kelnῶx (m.). testículo; dídimo; huevo. (kilnógos sh.).
kelnarsám (tr. 1; kelnartóre pres., kelnařitóre imp., kenmyřytóre fut., kenimyrtóre fut. perf., kenolortóre perf, kenailortóre pcp.). compadecer; compungirse (por); condolerse (de); conmoverse (por); sentir lástima (por); sentir pena (por).
Kelnárs, Kelnářη (f.). Quélnar o Quelnarria, diosa larca de la compasión. Lleva las velas por la izquierda del féretro. (también Kelnářα, Kelnařᾶ tz.).
keméngorak; kemengorákη, kemengoráktωn (n.). frijol. (keméngork tz.).
kénda, kendêy, kéndai (n.; del zarqueano, kenda). quenda o cenda, unidad de medida zarqueana. Estaba constituido por doce cábires, lo que equivalía a 20,4 m.
Kendaloronaíαs, Kendaloronᾶ (f.). Quendaloronea, isla al norte de Zarquea.
kendaloronainíes, kendaloronainiíη, kendaloronainiíes (ine.). quendaloroneano (lengua); lengua quendoloriana.
Kendaloronᾶnos, ys, as, o; Kendaloronαnêy; Kendaloronὰneis, eis, ais, ei quendaloroneano.
kéos, ys, as, o; keêy; keéktωs, tois, tois, tωn ancho.
kérpis, kerpíη, kerpiíazos (f.). vénula visible.
kés, ón (ine.; incnt.). pronombre de 1era persona del singular: yo.
késne, kesníη, kῆsne (n.). quesne, atalaya de fortines de origen vermárico.
kesneírios, ys, as, o; kesneiriêy; kesneiriéktωs, tois, tois, tωn quésnico; relacionado con los quesnes.
kêys, ῆs, êys, êy; kῆ; kêys, êys, êys, êy genitivo sustantivado de 3era persona del singular: su; suyo.
keyditegíkein (intr. md. 1; keyditebékein perf.; ct). congratularse; alegrarse (con); regocijarse (con).
kηgísam (tr. 3; kηbésam perf.). cubrir; tapar.
kηlâigav, kηlaigávη, kηlaigávekton (n.). quelégav, la cocina. Se ubica a un costado del elégav.
kῆrpas, kηrpêy, kὴrpais (m./f./ine.; del meriño, kērpa). querpa o cerpa, término con el que los simbaínos se referían a los drombarmabios.
kηrpeiágisam (tr. 3; kηrpeibésam perf.). curvar; arquear; doblar; (intr. md.). arquarse; agacharse; doblarse.
kὴrpios, ys, as, o; kηrpiêy, kηrpíeis, íeis, íais, íei curvo; arqueado; doblado.
kηrpiystís, kηrpiystíη, kηrpiystíes (f.). curva; curvatura; arco; doblez.
ki (pst.; ct, pt). con; junto (con); junto (a). Refiere a que el término comparte la predicación del sujeto absolutivo. A) Con comitativo: cuando el complemento es determinado. B) Con partitivo: cuando el complemento es indeterminado.
kíalos, ys, as, o; kialêy; kiáldωs, dois, dois, dωn sublativo de ýnos; el menos alto; el menos altivo; el menos soberbio; el menos arrogante; el menos petulante; el menos mayor; pequeño; humulde; modesto.
kiéfnars, kiefnářη, kiefnaříazos (f.). jilgero.
kílarφelt, kilarφélzη, kilárφelzi (n.). dicrítico cilárfelt, cílarfelt, quilárfelt o quílarfelt.
Kílas, Kilêy (m.). Quila, esposa de Férmo y madre de Tétiaz y Arrodbepamia.
kílgos, kílγi, kílgyzos (m.; sh.). varón; hombre; caballero. A) Con genitivo sustantivado: masculino viril, varonil. (χélax ft., χálaka dt.).
kilnógos, kilnóκi, kilnῶgos (m.; sh.). testículo; dídimo; huevo. (kélnox ft.).
kílos, ys, as, o; kilêy, kilýzωs, zois, zois, zωn que tiene la piel frágil.
kínαs, kinᾶ, kinαíazos (ine.). queso.
kinelésam (tr. 1; kinelétore pres., kailétore imp., kinaitóre fut., kinairntóre fut. perf., kigortóre perf., kigorntóre pcp.; ct). acordar; convenir; pactar. (sin el complemento en comitativo). estar de acuerdo (con); aceptar; aprobar.
kinyrsám (tr. 1; kinyrtóre pres., kinyrstóre imp., kizyrtóre fut., kηzyrtóre fut. perf., kidyrtóre perf., kηdyrtóre pcp.; puede regir un predicativo de participio obligatorio o un infinitivo). coincidir; concordar; conciliar; convenir; concertar; pactar; acordar; arreglar; sintonizar; consentir.
kinýrtilos, ys, as, o; kinyrtilêy; kinyrtíleis, eis, ais, ei compatible; conciliable; armonizable; concomitante.
kinyřastís, kinyřastíη kinyřastíes (f.). coincidencia; concordancia; concordia; conciliar; convenio; concertación; concierto; contrato; consentir; pacto; acuerdo; arreglo; sintonía; paz.
kipámone, kipamoíη, kipamónie (n.). competición; disputa.
kipañgísam (tr. 2). competir; disputar.
Kiptós, Kiptêy (f.). Quiptó, ciudad zarqueana.
kír… bás (cnj). por un lado… por el otro.
Kirdáαs, Kirdᾶ (f.). Cirdea, Cirdeya, Quirdea o Quirdeya.
kírdois, ais, αs, oi; kirdêy; kirdêis, âis, âys, êis cirdo o quirdo.
kírdas, kirdêy, kirdaíazos (f.). zorro.
Kírdas, Kirdêy (m.). Cirda, Quirda, Cirdas o Quirdas, rey mitológico de Telmízer. Es hijo de Oconlumpico, sobrino de Tigia y Balimpolo de Ifármeler, primo de Gígar y Duto y hermano de Penagadro.
Kirdᾶnos, ys, as, o; Kirdαnêy; Kirdὰneis, eis, ais, ei cirdo o quirdo; cirdiaceno o quirdiaceno; cirdiacano o quirdiacano.
kirílen furtivamente; subrepticiamente; disimuladamente.
Kírils, Kirílη (m.; indt.). Quíril o Chiril, río de Xámesi.
Kirkχiríoys, Kirkχiriῆ (m.). Cirjirío, Quirquirío o Quirquirio, noble de Zundea, hijo de Tordo. Formó parte de la tripulación de Dínaz, a quien conocía desde que la infancia en la corte de su padre.
Kirχárαs, Kirχarᾶ (f.). Cirjaria o Quircaria, es la ordalia que representa el encanto emocional de la seducción y la insinuación.
kirpaldýroin, kirpaldýraki; kirpaldyraíazon (n.; de kélbals y ζýra; sh.). iglesia; parroquia. (kebaldýra ft., χalbaldýrα dt.).
kirpalñῶskos, kirpalñῶsκi, kirpalñὼskeis (m.; sh.). quelbalnosca: príncipe; heredaro al trono; heredero a la corona. (kelbalñῶskas ft.).
kirpladêin, kirpladíki, kirpladíein (n.; sh.). trono; corona; reinado; reino; puesto de rey. (kelbaladí ft.).
kirpleζámos, kirpleζáñki, kirpleζámeis (f.; sh.). dominación (angelología). (kelbaleζáms ft.).
kírplos, kírpalgi, kírplei (m.; sh.). quélbal, célbal, quirplo, quirplos, cirplo o cirplos: monarca simbaíno; rey; señor. (kélbals ft.).
Kirplôys, Kirplôyki (m.; sh.). Señor; Dios cristiano; Quélbalo, Quelbalo, Quelbalú, Célbalo, Celbalo, Celbalú, Quirplo, Quirplú, Cirplo o Cirplú. (Kelbáloys ft.).
kírx, kírχη, kírχzon (n.). estaño.
kískor (cnj). acaso; quizás; tal vez.
kisýmes simultáneamente; en simultáneo; al mismo tiempo; al unísono; a la vez; sincrónicamente.
kít, kízη, kízyzos (m.). suspiro.
kiterápφi; kiterapφíη, kiterápφie (n.). ágora; foro; asamblea; plaza; tribuna; tribunal. A) en genitivo locativo sustantivado con desinencias animadas kiterapφῆnos, ys, as: asambleísta, tribuno. A) En genitivo locativo sustantivado con desinencias animadas plurales kiterapφὴneis, eis, ais: asamblea, tribuna, tribunal (conjunto de personas). A) En genitivo locativo sustantivado con desinencias inanimadas kiterapφῆno: asamblea, tribuna, tribunal (lugar).
kitergísam (tr. 2). debatir; discutir; pensar en conjunto. A) En participio antipasivo, kiterpékos: "asambleísta", "tribuno". B) En participio antipasivo plural, kiterpῆkos: "asamblea", "tribuna"; "tribunal".
kívars, kívrη, kívris (ine.). pez espada.
kizórx, kizórkη, kizorkíazos (f.). compasión; pena; piedad; lástima; misericordia.
klaifχlígisam (intr. 1; klaifχalbésam perf.). pernoctar; dormir a la intemperie; dormir fuera del hogar; pasar la noche fuera del hogar; dormir en casa ajena; pasar la noche en casa ajena.
klaírφois, oys, ais, ei; klairφêy; klairφêis, ôys, âis, êi inútil; vano; ineficaz; inservible; improductivo; infructuoso; inoperante; vago; holgazán.
klaisfýgisam (intr. 1; klaisfýbesam perf.). desanimarse; estar desanimado; desalentarse; estar desalentado; deprimirse; estar deprimido; agotarse; estar agotado; cansarse; estar cansado; fatigarse; estar fatigado; afligirse; estar afligido. A) En predicativo klaisfygípamos: “desanimado”, “desalentado", “deprimido”, “agotado”, “cansado”, “fatigado”, “afligido”.
klaisfystís, klaisfystíη, klaisfystíes (f.). desanimo; desaliento; depresión; agotamiento; cansancio; fatiga; aflicción.
Klatiῆnos, ys, as, o; Klatiηnêy; Klatiὴneis, eis, ais, ei clatio; clatieno.
klátios, iys, ias, io; klatiêy; klatíeis, íeis, íais, íei clatio; clatieno.
Klátis, Klatíη (ine.; topónimo pre-vermárico). Clatis o Clati; isla Shula.
klaζφygísam (tr. 1; klaζφybésam perf.). desconocer; extrañarse de; temer; tener miedo de.
klaζφykýas, klaζφykyêy, klaζφykýais (m.). desconocido; forastero; foráneo; extranjero; desconocido; peligroso.
kláztis, klaztíη, klaztiíazos (f.). aglomeración de personas.
klὰbavis, klαbavíη, klαbávizos (f.). vaquilla; becerra; ternera.
klᾶbvas, klαbvêy, klαbvaíazos (f.). ganado; conjunto de vacas; conjunto de bovinos.
klαmíls, klαmílη, klαmilíazos (f.). madera de árbol arrancada sin procesar.
klαsviágisam (intr. 3; klαsvíbesam perf.). ser inhospitalario; no recibir en el lugar propio; echar; rechazar.
klὰsvios, ys, as, o; klαsviêy; klαsvíeis, íeis, íais, íei inhospitalario; que no recibe en el hogar.
klαysχígisam (intr. 3; klαysgbésam perf.; el complemento dativo es aquella persona que percibe la presunción). alardear (despectivo); presumir; ser presumido; ser considerado presumido (por); jactarse; ser jactansioso; ser considerado jactansioso (por); vanagloriarse; ser arrogante; ser considerado arrogante (por); fanfarronear; ser considerado fanfarrón (por); fardar.
kleeíñgisam (intr. imp. 3; *kleein-). ser mediodía.
kleíγisam (intr. 3; *kleikχ-). soplar.
kleikχastís, kleikχastíη, kleikχastíes (f.). soplido.
kleíkχone, kleikχoníη, kleikχónie (n.). soplido.
klêisτas, kleisτêy kleísτyzos (m.). preso; prisionero; reo.
kleisτyskyrsám (tr. 3; kleisτyskyrtóre pres., kleisτyskyrstóre imp., kleisτysχestóre fut., ikleisτysχestóre fut. perf., kleisτysgortóre perf., ikleisτysgortóre pcp.). encerrar; encarcelar; aprisionar; recluir; encadenar.
kleixtís, kleixtíη, kleixtíes (f.). soplido.
klenmeigíkein (intr. md. 1; klenmeibékein perf). agonizar; morir por edad; morir de viejo.
klῆms, klὴmη, klῆmis (f.). obsesión; vicio; defecto; debilidad; mal; mal hábito.
klητyígisam (intr. 3; klητybésam perf.). ser un obstáculo; ser un estorbo; ser una dificultad; ser un estorbo; ser una traba; ser un importunio; ser una interrupción. (intr. 2). obstaculizar; estorbar; dificultar; trabar; importunar; entrometerse; interrumpir.
klητystís, klητystíη, klητystís (f.; puede regir un complemento en dativo). obstáculo; estorbo; dificultad; traba; importunio; intromisión; interrupción.
klὴvagisam (intr. 2; klηvbésam perf.). estafar; ser un estafador; defraudar; ser un defraudador; engañar; timar; ser un timador. A) En participio klηvagípemos: “estafador”, “defraudador”, “timador”.
klὴvgayζ, klηvgaýdη, klηvgâydis (m.). estafador; defraudador; timador.
kliῆzos, ys, as, o; kliηzêy; kliὴtzωs, tzois, tzois, tzωn nocivo; dañino; dañoso; pernicioso; insano; perjudicial; peligroso; riesgoso; arriesgado; inseguro.
klineigísam (tr.; klineibésam perf.). trenzar (el cabello).
kliniádone, kliniadoníη, kliniadónie (n.). cuerda para amarrar barcos; cabo.
klíns, klínη, kliníazos (f.). trenza (cabello).
klisτyígisam (intr. 1; klisτýbesam perf.). florecer; llegar a la plenitud de la edad; estar en el mejor momento de la vida. A) En participio klisτyigípamos: “adulto joven”.
klívas, klivêy, klivâyzos (m.). centro; medio; mitad; núcleo; (el lugar) entre.
kloirdgísam (tr. 3; *kloirδ-). enfurecer; rabiar; encolerizarse; ser violento; actuar violentamente; ser agresivo; actuar agresivamente; ser impetuoso; actuar impetuosamente; ser impulsivo; actuar impulsivamente; ser irreflexivo; actuar irreflexivamente.
klôirδas, kloírδη, kloirδíazos (f.). frenesí; furia; furor; ira; rabia; cólera; violencia; agresividad; ímpetu; impetuosidad; impulsividad; irreflexión.
klýmixam (intr. 2; klýmiχze pres., klymêikte imp., χmámiχze fut.; χmamíχarte fut. perf.; glámigde perf.; glamígarte pcp.). frotar (un objeto contra otro); estregar; restregar; fregar; refregar; friccionar; rozar; (md.). masturbarse.
klýzios, ys, as, o; klyziêy; klyzíeis, íeis, íais, íei espeso; denso; apretado; saturado; aglomerado; tupido; macizo; grueso; cerrado; impenetrable; intransitable; hermético; inaccesible.
kmâi, kmêy (n.; indt.) faz; superficie; extensión; área; espacio; ámbito; terreno; campo; solar; suelo; palma (de mano); planta (del pie).
kmaikágisam (tr. 1; kmaikábesam perf.). andar; ambular; circular; caminar; pararse; estar parado; circular.
kmᾶkos, ys, as, o; kmαkêy; kmὰktωs, tois, tois, tωn estrecho; angosto; ajustado; apretado; reducido; ceñido.
kmαlφrágisam (tr. 1; kmαlφarbésam perf.). supeditar; subordinar; gobernar; mandar; dominar; someter.
kmᾶspars, kmὰsprη, kmᾶspris (ine.). verano.
kmeizlastís, kmeizlastíη, kmeizlastíes (f.). fragilidad (al tacto); cualidad de quebradizo; vulnerabilidad; cualidad de endeble; debilidad; delicadeza; labilidad.
kmêizlos, ys, as, o; kmeizlêy; kmeízleis, eis, ais, ei frágil (al tacto); quebradizo; vulnerable; endeble; débil; delicado; lábil.
kmῆvs, kmnὴvη, kmῆvdos (ine.) paladar.
kmosgísam (tr. 3). cambiar de lugar; mudar; migrar.
kmῶins, kmωínη, kmωínyzos (m.). hoja (de árbol).
Kmωinyzὴnoys, Kmωinyzηnῆ (m.). Ecmoinuzeno, Ecmoinutenu, Ecmoinuteno, Ecmoinutenu, Ecmoinutcino, Ecmoinucino, Ecmoinutcinu, Ecmoinutquino, Ecmoinuquino, Ecmoinutquinu, Ecmoinutcalo, Ecmoinucalo o Ecmoinutcalu,rey mitológico de Gógor y padre de la tribu de los gogorianos. (Kmωinyzχeínoy st-fj. Kmωinyzχalôy tb.).
Kmωinyzχalôy, Kmωinyzχalôyka (m.; tb.). Ecmoinuzeno, Ecmoinutenu, Ecmoinuteno, Ecmoinutenu, Ecmoinutcino, Ecmoinucino, Ecmoinutcinu, Ecmoinutquino, Ecmoinuquino, Ecmoinutquinu, Ecmoinutcalo, Ecmoinucalo o Ecmoinutcalu,rey mitológico de Gógor y padre de la tribu de los gogorianos. (Kmωinyzὴnoys ft., Kmωinyzχeínoy st-fj.).
Kmωinyzχeínoy, Kmωinyzχeinôykis (m.; st-fj.). Ecmoinuzeno, Ecmoinutenu, Ecmoinuteno, Ecmoinutenu, Ecmoinutcino, Ecmoinucino, Ecmoinutcinu, Ecmoinutquino, Ecmoinuquino, Ecmoinutquinu, Ecmoinutcalo, Ecmoinucalo o Ecmoinutcalu,rey mitológico de Gógor y padre de la tribu de los gogorianos. (Kmωinyzὴnoys ft. Kmωinyzχalôy tb.).
kmýdars, kmýdrη, kmydríazos (m.). lamentación; sufrimiento.
knâims, knaímη, knaimíazos (m.). vago; siervo que no trabaja o trabaja mal; torpe.
knarnéγisam (intr. 1; *knarnek-). correr; ir corriendo; apurarse; apresurarse; ir rápido; ir veloz; ir rápidamente; ir velozmente.
knásvios, ys, as, o; knasviêy; knasvízωs, zois, zois, zωn cruel; justo; recto; determinado; decidido; maquiavélico; frío; calculador; sin contemplación; sin compasión; sin miramientos.
knὰsios, ys, as; knαsiêy; knαsíeis, íeis, íais, íei doméstico (animal); domesticado; casero; mascota. A) En plural inespecificado knαsízωs: rebaño; ganado; establo.
knêima, kneimêy, kneímei (n.). trigo; grano; harina; pan; cereal; mies.
knêitos, ys, as, o; kneitêy; kneíδωs, δois, δois, δωn deprimido; abatido; triste; agotado.
knerdgíkein (intr. md. 2; *knert). denunciar; quejarse; contestar; revelarse; sublevarse; traicionar.
knηárone, knηaroníη, knηarónie (n.). inmolación; sacrificio; ofrenda; hecatombe; libación; tributo; liturgia.
knηplágisam (tr. 3; knηpalbésam perf.). lavar; bañar; limpiar con agua. (md. intr. 1). bañar; lavarse; limpiarse con agua.
knῆzars, knὴzrη, knὴzarzos (ine.). escroto; testículos.
knídores (puede regir un complemento dativo que es aquel que considera presumido; abl). ufanamente; soberbiamente; ostentosamente.
knidórgisam (tr./intr. 3; el complemento dativo es aquel que considera presumido al sujeto; abl). ufanarse (de algo); ser ufano; vanagloriarse; regocijarse (en); ser engreído; presumir (de); ser presumido (por); ser soberbio (por); ser ostentoso (por). (tr. 3). considerar ufano; considerar engreído; considerar presumido; considerar soberbio; considerar ostentoso.
knídoros, ys, as, o; knidorêy; knidóreis, eis, ais, ei (puede regir un complemento dativo que es aquel que considera presumido; abl). ufano; presumido (por); soberbio (por); ostentoso (por).
knimagíkein (intr. md. 2; knimbékein perf.). ceder; rendirse; retirarse; retroceder.
kníres (puede regir un complemento dativo que expresa aquel que sospecha). sospechoso; sospechosamente.
knirógisam (tr./intr. 3; knirbésam perf.; el complemento dativo es aquel que sospecha del sujeto). ser sospechoso; obrar sospechosamente; actuar sospechosamente; generar sospecha; causar sospecha; sospechar (de); tener sospecha (de).
kníros, ys, as, o; knirêuy; kníreis, eis, ais, ei (puede regir un complemento dativo que expresa aquel que sospecha). sospechoso.
knôyrles (puede regir un complemento dativo es aquel a quien le desagrada). desagradablemente; desagradable; asquerosamente; asqueantemente; repugnantemente; repulsivamente.
knoýrlgisam (tr./intr. 3; el complemento dativo es aquel a quien le desagrada al sujeto). desagradar; causar desagrado; ser desagradable; disgustar; causar disgusto; causar asco; ser asqueroso; ser asqueante; repugnar; ser repugnante; causar repugnancio; causar repulsión; ser repulsivo. (tr. 3). considerar desagradable; considerar un disgusto; asquearse (de); considerar un asco; considerar asqueroso; considerar asqueante; repugnarse de; considerar repugnante; considerar repulsivo.
knôyrlos, ys, as, o; knoyrlêy; knoýrleis, eis, ais, ei (puede regir un complemento dativo es aquel a quien le desagrada). desagradable; asqueroso; asqueante; repugnante; repulsivo; hastío.
knὼñgisam (intr. 1; *knωm-). articular sonido; vocalizar; modular la voz.
knynmestís, knynmestíη, knynmestíes (f.; abl). envidia (de); celos (de); recelo (por).
kófnα, kofnᾶ kofnây (n.). cofnia, instrumento utilizado para azotar a los esclavos.
kófnὰgisam (tr 2; kofnὰbesam perf.). flagelar; azotar; castigar a los esclavos.
kóldars kóldrη, koldríazos (f.). orgasmo; clímax.
kómays, komᾶ, komaýektos (ine.). rama cortada de árbol. (posteriormente). rama de árbol.
kómφis, komφíη, kῶmφis (f.). cigüeña.
komparsastías, komparsastíη, komparsastíes (f.). batalla; lucha; combate; guerra.
komparsgísam (tr. 1). batallar (con); luchar (con); combatir; guerrear.
konágisam (tr. 3; kombésam perf.). lamer.
kónme (conj.; rel). por; porque; debido a. A) Con pa: kónme pa, “por esto”, “debido a esto”, “a causa de esto”, “por eso”, “debido a eso”, “a causa de eso”, “por ello”, “debido a ello”, “a causa de ello”, “así que”, “por lo que”, “por lo cual”. (kánam tz.).
kónels, konelη, kῶnels (ine.). vello corporal humano.
kóñgo, koñgêy, kῶñgo (n.). congo: túnica (masculina como femenina) utilizada por los adultos en público.
kór, kóřη, koříazon (n.). acero.
Korâias, Koraiêy (f.; arcaico). Cora, Core, Coraya o Corea, diosa-luna. Hija de Góracor y Ercazia y hermana gemela de Azur. Su cuerpo entero emana luz de luna, por lo que lleva una capa de plata que le tapa todo el cuerpo para controlarla.
Korakaidáαs, Korakaidᾶ (f.). Coraquedaya o Coraquedea, es una de dos hijos de Gorapleya junto con Carta. Una de las tareas que Gorapleya le dio a Dínaz fue a luchar contra ella.
Kóras, Korêy (f.). Cora, Core, Coraya o Corea, diosa-luna. Hija de Góracor y Ercazia y hermana gemela de Azur. Su cuerpo entero emana luz de luna, por lo que lleva una capa de plata que le tapa todo el cuerpo para controlarla.
Kórinζ, Korínzη (f.). Corinto.
Korinzῆnos, ys, as, o; Korinzηnêy; Korinzὴneis, eis, ais, ei corintio.
kós, ýs, ás, ó; kyndêy; kýndos, ys, as, o demostrativo: esto, eso, aquello; pronombre de 3era persona: él, ella, ellos, ellas.
kostarsíos, kostarsiêy, kostarsíeis (f.). borrachera; ebriedad; embriaguez.
kóstos, ys, as, o; kostêy; kostiátωs, tois, tois, tωn borracho; ebrio; embriagado.
kótey grano; barro; barrillo; espinilla; acné; comedón.
kótos, ys, as, o; kotêy; kotýzωs, zois, zois, zωn corto.
Kotrêynos, ys, as, o; Kotreynêy; Kotreýneis, eis, ais, ei cotro; cotruno.
kótros, ys, as, o; kotrêy; kótreis, eis, ais, ei cotro; cotruno.
Kótro, Kotrêy (n.; topónimo pre-vermárico). Cotro; ciudad de Parcégar.
koygísam (tr. 3; koybésam perf.). aplacar; domar; someter; subyugar; supeditar; sujetar; sostener; contener; controlar; reprimir; amasar; mitigar. A) Con éñkez: "abrazar".
Kωdárηls, Kωdarὴlη (m.). Codárel, el más joven y el más torpe de los cuatro ologros.
kῶdars, kὼdrη, kὼdryzos (ine.). hambre; hambruna.
kῶdros, ys, as, o; kωdrêy, kωdrýzωs, zois, zois, zωn hambriento.
kωgísam (tr. 3; kωbésam perf.). cruzar (brazos, piernas, dedos).
kωnfitégisam (tr. 3; kωnfidbésam perf.). confesar(se) (cristianismo).
kralegísam (tr. 2; kralebésam perf.). seguir; secundar. A) En participio antipasivo: discípulo, pupilo.
kráms, krámη, krándos (ine.). mundo.
kramílαs, kramilᾶ, kramilᾶis (f.). hortencia.
krámos, ys, as, o; kramêy; kramiázωs, ois, ois ωn considerable; de consideración; importante; sustancial; fundamenta; crucial; valioso; mejor. A) En superlativo: principal.
krañgísam (tr. 1). escupir.
krapalγísam (intr.; *krapalk). pescar.
krapalkatís, krapalkatíη, krapalkatíes (f.). pescar.
krapalxtís, krapalxtíη, krapalxtíes (f.). pescar.
kráψtas, kráψtêy, kráψtais (f.). importancia.
krasám (tr. 3; kratóre pres., kraitóre[6] imp., χertóre fut., iχertóre fut. perf., gertóre perf., igertóre pcp.; krαitóre imp. sbj.). matar; asesinar; disipar; aplacar; extinguir; apaciguar; debilitar; mitigar. (md.; kraζé pres., kraiζé imp., χerζé fut., iχerζé fut. perf., gerζé perf., igerζé pcp.). morir; fallecer; fenecer; expirar; perecer; apagarse; disiparse; aplacarse; extinguirse; apaciguarse; debilitarse; mitigarse. (con un complemento reflexivo en ergativo). matarse (a sí mismo); suicidarse; apagarse (a sí mismo); disiparse (a sí mismo); aplacarse (a sí mismo); extinguirse (a sí mismo); apaciguarse (a sí mismo); debilitarse (a sí mismo); mitigarse (a sí mismo). A) En participio presente pasivo, krapémos: mortal; con bák, bák krapémos: inmortal. B) En participio presente perfecto, gérpamos: “muerto”, “difunto”.
krastís, krastíη, krastíes (f.). muerte; fallecimiento; fenecimiento; perecimiento; desceso; defunción; óbito; expiración; homocidio; asesinato.
kreiζám (intr. 3; kreizté pres., kreité imp., kroizayté fut., kroizarté fut. perf., kroidaté perf., kroidarté pcp.; krezté pres., kreté imp., kroizoté fut., kroizerté fut. perf., kroideté perf., kroiderté pcp. tz.; gn, abl, dt). representar. A) Con ablativo: cuando el representado es determinado. B) Con genitivo; cuando el representado es indeterminado. A) Con dativo: cuando es una persona, grupo o institución específico en un evento específico.
kretégisam (intr. 3; kretébesam perf.). caber; embonar.
kreteríekes coherentemente.
kretérios, ys, as, os; kreteriêy; kreteriéktωs, ois, ois, ω coherente.
krísle, krislêy, krῆsle (n.). crisle, armadura militar de pecho, hecha de metal, de origen vermárico.
kroa (pst.; abl, gn). por; en lugar de. A) Con ablativo: refiere a un objeto determinado. B) Con genitivo: refiere a un objeto indeterminado.
kródos, ys, as, os; krodêy; krῶdos, ys, as, os todo; total; entero; completo; universal; general; intacto; impoluto. A) En instrumental, kródeiz: “en general”, “generalmente”, “comúnmente”, “por lo común”, “normalmente”, “por lo normal”, “regularmente”, “por lo regular”, “ordinariamente”, “corrientemente”, “habitualmente”, “por lo habitual”, “frecuentemente”, “con frecuencia”, “naturalmente”, “por lo natural”.
Krodlídηs, Krodlidῆ (f.). Crodlide o Cródlide, es la ordalia que representa el encanto emocional de la inteligencia y la elocuencia.
kroimán, kroimánη, kroimᾶn (n.). apodo; epíteto; insulto.
krót, krótη, krótzon (n.). apagón; extinción; desaparición. (anteriormente). muerte; fallecimiento; fenecimiento; asesinato; homocidio.
krotkηgípeko, krotkηgipekêy, krotkηgipῆko (n.). crotcegípeco, crotceguípeco, crotquegípeco o crotqueguípeco, vestido largo, usado por las mujeres nobles. Cubría desde la mitad del cuello hasta los tobillos y todo el brazo, hasta las muñecas, a las cuales estaba ceñido.
Krωdárkoys, Krωdarkῆ (m.) Crodarco o Crodarcu, personaje mitológico, primer rey de Séleto y padre de todos los séletos.
krýtas, krytêy, krýtektos (f.). secreto.
krýter secretamente, clandestinamente.
krýtois, ois, αs; krytêy; krytéktωs, tois, tois, tωn secreto.
Kténals, Ktenálη (f.). Cténal, río ubicado detrás de la casa de Fáiver, llega hasta el cielo y por él suben las almas hasta el mar del cielo.
Kténmors, Ktenmórη (f.; de kténs y morágisam). Cténmor, la vólter del sur. Es amarilla, con ojos azules y orejas y hocico negros.
kténs, kténη, ktῆns (ine.; abl, rel). sueño (proyección onírica); visión.
kténsam (intr. 1; kténte pres.; ktêinte imp.; χzâynte fut.; χzárnte fut. perf.; gdánte perf.; gdárnte pcp.; abl, rel). soñar.
kya (pst.; abl., gn.). tras. A) Con ablativo: refiere a un objeto determinado. B) Con genitivo: refiere a un objeto indeterminado.
kýdars, kýdrη, kydríazos (f.). dedo; docena. (kýdra st-fj.).
kydarskáles, kydarskalíη, kydarskálies (m.). quidarscale: es la medida de un verso; lo constituyen un ascale y un vorescale.
Kydrarkâys, Kydrarkᾶka (f.; xm.) Quidrarcia, Cidrarcia, Quidrarquia, Cidrarquia, Quidrarcáu, Cidrarcáu, Quidrarcáu, Cidrarcáu, Quidrarcó, Cidrarcó, Quidrarcó o Cidrarcó, es una de las tres Tarziádacas. Tiene la cabeza de un ciervo y los ojos de un escáldarpel, los cuales le permiten ver a sus víctimas detrás de los árboles, por lo que no pueden esconder de ella. (Kydrárkαs ft.).
Kydrárkαs, Kydrarkᾶ (f.) Quidrarcia, Cidrarcia, Quidrarquia, Cidrarquia, Quidrarcáu, Cidrarcáu, Quidrarcáu, Cidrarcáu, Quidrarcó, Cidrarcó, Quidrarcó o Cidrarcó, es una de las tres Tarziádacas. Tiene la cabeza de un ciervo y los ojos de un escáldarpel, los cuales le permiten ver a sus víctimas detrás de los árboles, por lo que no pueden esconder de ella. (Kydrarkâys xm.).
kygñêys, ῆs, êys, êy; kygñῆ; kygñêys, êys, êys, êy genitivo sustantivado de 3era persona del singular: su; suyo; de ellos/ellas tres.
kyχáηs, kyχaῆ, kyχaêy (f.). mujer embarazada.
kýlis, kylíη, kýlies (ine.). bacalao
kylnêys, ῆs, êys, êy; kylnῆ; kylnêys, êys, êys, êy genitivo sustantivado de 3era persona del dual: su; suyo; de los/las dos.
kýmbal, kymbálη, kýmbali (n.). cimbal.
kyndêys, ῆs, êys, êy; kyndῆ; kyndêys, êys, êys, êy genitivo sustantivado de 3era persona del plural: su; suyo; de ellos/ellas.
kyrgágisam (tr. 3; kyrgbésam perf.). llamar; convocar; invocar; evocar; reclutar; alistar; enlistar; enrolar; llamar a filas.
kyrgastís, kyrgastíη, kyrgastíes (f.). llamamiento; convocatoria; reclutamiento; alistamiento; enlistamiento; enrolamiento.
kýrpax, kyrpákη, kýrpakis (f.; del zarqueano, gurpak). alca.
kyrtarníes, kyrtarniíη, kyrtarniíes (ine.). curtarnio, idioma de los cútar.
kýrtars, kýtrη, kýtris (ine.). cúrtar o curtro, palabra con la que los simbaínos se referían a los testaresos.
kysasám (kysatóre pres.; kysaitóre imp.; ksytóre fut.; ksyrtóre fut. perf.; gosotóre perf.; gosotzóre pcp.). eliminar.
kysastís, kysastíη, kysastíes (ine.). eliminación.
kyštís, kyštíη, kyštíes (ine.). eliminación.
L
labágisam (intr. 1; láβesam perf.). caerse; derribarse; tumbarse; despeñarse; desplomarse; derrumbarse; desmoronarse; precipitarse; venirse abajo; venirse a tierra; fallar; fracasar; errar; faltar; desilusionar. A) Con el verbo tadísam: derribar; tumbar; despeñar; desplomar; demoler; derrumbar; derrocar; desmoronar; precipitar.
Laerkádoys, Laerkadῆ (m.). Laercado, rey mitológico de Tergina, hijo de Tétiaz y Arrodbepamia y padre de Escáldrido.
laérx, laérkη, laérktos (ine.). cuarzo.
lagísam (tr. 1; lagítore pres. lakístore, imp., myχzóre fut., imyχzóre fut. perf. ologdóre perf., ilogdóre pcp.). germinar; hacer brotar. (md.). germinar; brotar.
laigísam (tr. 3; laibésam perf.). querer; amar; apreciar; estimar.
Laildῆnos, ys, as, o; Laildηnêy; Laildὴneis, eis, ais, ei leldo; leldeno; leldonio.
Laíldoys, Laildῆ (m.). Leldo; isla Shula.
laildôys, ῶs, ôys, ôy; laildῆ; laildôyis, ῶis, ôyis, ôyi leldo; leldeno; leldonio.
lâis, lêy, lᾶs (f.). seno (masculino); teta; pecho; mama; pectoral.
lâitas, laitêy; laitýzois (f.). rizo; rulo.
lâitos, ys, as, o; laitêy; laitýzωs, zois, zois, zωn rizado. A) álφis lâitas, álφaiñk lâitas, "mechón rizado"; fáls lâitas, fláñk lâitas, "cabello (individual) rizado"; flíazos laitýzois, "cabellera rizada". B) En femenino sustantivado, lâitas: "rizo", "rulo".
lâiζ, laídη, lâiδos (f.). prado.
lâivi, laivíη, laivíyzon (n.). cosa; objeto; elemento; ser; materia; cosa. (lévi tz.).
lalsáskais, αs, ais, oi; lalsaskêy; lalsaskâis, ây, âis, êi tranquilo; manso; pacífico; apacible; calmado; encalmado; calmoso; quieto; sosegado; sereno; imperturbable.
lalsaigísam (tr. 1; lalsaibésam perf.). calmar; tranquilizar; amansar; sosegar; templar; pacificar; mesurar.
lalsaistís, laisaistíη; laisastíe (f.). calma; tranquilidad; sosiego; paciencia; templanza; paz.
lalsaístistos, ys, as, o; lalsaististêy; lalsaististýzωs, zois, zois, zωn tranquilo; manso; pacífico; apacible; calmado; encalmado; calmoso; quieto; sosegado; sereno; imperturbable.
lám (adv. cond.; rel; tz.). si. (condicional). Sin verbo nuclear copulativo cierra la cláusula. A) Con pa: lám pa, “si es”, “si lo es”, “si es que lo es”, “si así”, “si es así”, “si es de esta forma”, “si es de esta manera”. (lýme ft.).
lápos, ys, as, o; lapêy; lapiázωs, zois, zois, zωn virgen (por razones religiosas); célibe; casto.
Lárdαs, Lardᾶ (f.). Lardia de Forje. Es hija de Enatelio y Megaya y madre junto con Dínaz de Tordes y Axanígodes.
lárkas, larkêy (f.). larcas, deidades que conforman una comitiva que acompaña a Ariria en la recolección de las almas moribundas. Llevan campanas de metal colgando del cuello, anunciando la cercanía de la muerte, y un féretro de madera. Está compuesta, por un lado, por seis deidades menores: Ánaga, Tadeya, Zarquia, Quélnar, Nárdilan y Umia (Ýmαs, el Amor); y, por el otro lado, por las almas penitentes que acompañan a la comparsa, siguiendo a estas últimas deidades.
lárs, lářη, laříazos (ine.; gn, dt) larro o larria: acompañante; compañero. A) En plural: compañía; séquito; cohorte.
larsám (tr. 3; lartóre pres., laritóre imp., myrytóre fut., imyrtóre fut. perf., olortóre perf, ailortóre pcp.; *lar-). seguir; secundar; escoltar; acompañar; hacer compañía.
lárζ, lárdη, lárδos (ine.). cañaveral.
lás, lêy, lâyzos (f.). lana.
lasám (tr. 1.; latóre pres., laitóre imp., mytóre fut., myitóre fut. perf. olatóre perf., alaitóre pcp.). extrañar; recordar; añorar; echar de menos.
Latêi, Latíη (n.). Lacio.
lateiníes, lateiniíη, lateiniíes (ine.). latín.
Latῆnos, ys, as, o; Latηnêy; Latὴneis, eis, ais, ei latino; A) En femenino singular determinado: Lateiὴnαs, latín.
Latídηs, Latidῆ (f.). Latide o Látide, es la ordalia que representa el encanto físico de las manos.
Latψῆrχos, Latψηrχêy (f.). Latpserco, monte cerca de Telmízer.
látrios, iys, ias, io; latriêy, latiéktωs, tois, tois, tωn roto; quebrado.
Látriax, Latriákη (m.). Látriaz, Látriac, Látriaj, Látriax o Látriaco, hijo de Ectén, hermana de Látriaz y padre de Fórrel.
láζ, ládη, ladíazos (f.). madre; progenitora. A) Con genitivo: maternal; materno.
laζám (tr. 3.; laτóre pres. laiτóre, imp., myτóre fut., myrτóre fut. perf. oloτóre perf., alorτóre pcp.). tocar; palpar; tantear; rozar.
lᾶos, ᾶys, ᾶas, ᾶo; lᾶ; lαýzωs, zois, zois, zωn ligero (de peso); liviano.
lᾶřos, lαřêy, laiῆřos (ine.). codorniz.
lαsýtirs, lαsytírη, lαsῶtirs (ine.). gusano de agua; lombriz de agua.
léga nuevamente; otra vez; de nuevo.
légamiš, legamíšη, legamišzos (f.). nutria.
leidgísam (tr. 3; *leit-). sanar; aliviar; convalecer; curar; tratar. (md.). recuperarse; reponerse; sanarse; aliviarse; convalecerse; curarse; tratarse.
Leíroys, Leirῆ (m.). Lero, Leiro o Liro de Gógor, es el capitán de la nave en la que viajó Dínaz.
Lêis, Líη (m.). Lei, Li o Lio, dios damario del cielo.
leisám (tr. 3; leitóre pres., lestóre imp., maitóre fut., martóre fut. perf., olatóre perf., alatóre pcp.). ver; visualizar; mirar; observar. (md.; ct). reconocer; encontrarse (con); toparse (con); encontrar (a); ver (a).
lêisbraζ, leisbrázη, leísbratzos (ine.). trueno.
Leítαs Leitᾶ (f.). Leitia o Licia de Miusoria. Es hija de Dícar, rey de Miusoria, y madre, junto con Foyegro, de Tantórguz de Balzíra.
leítilos, ys, as, o; leitilêy; leitíleis, eis, ais, ei visible; manifiesto; evidente; observable; perceptible; sensible; expuesto; notable; explícito.
leizorγísam (intr. 1). avergonzarse; sentir vergüenza; pudor; bochorno.
leizorxtís, leizorxtíη, leizorxtíes (f.). vergüenza; pudor; bochorno.
Lémertis, Lemertíη (f.). Lemertis. Es una noble de Forje, madre junto a Dalgo de Gradárez y Megaya.
lénδoy, lenδῆ, lenδoy (n.). falso halago; cumplido; adulación; lisonja.
lérbay, lerbᾶ, lerbây (n.). carga; peso.
letísam (tr. 1; letitóre pres., letistóre imp., mazytóre fut., mazitóre fut. perf., oladitóre pref., aladitóre pcp.; rige un predicativo de participio). intentar; pretender; planear; tratar.
lévi, levíη, levíyzon (n.; tz.). cosa; objeto; elemento; ser; materia; cosa. (lâivi ft.).
léx, légη, lῆx (m.). foca.
Leýzans, Leyzánη (m.). Leviatán.
lηñxám (tr. 2; de leisám y eñgísam; el complemento indirecto refiere a quien enseña) aprender. A) En participio antipasivo: discípulo, pupilo, estudiante, aprendiz.
Liχâiras, Liχairêy (f.). mar Licaira o Liquera.
lísam (intr. 1.; líte pres., líste imp., mánte fut., imáte fut. perf., olánte perf., ailáte pcp.). brillar.
lókesam (tr./intr. 3 mod.; lokétore pres., loikétore imp., moyχzore fut., morχzore fut. perf., ologdore perf., alorgdore pcp.; intr. mod. 3; lókete pres., loíkete imp., môyχze fut., mórχze fut. perf., ólogde perf., álorgde pcp.). soler; saber; acostumbrar.
lórφ, lórφη, lórφi (n.). letra lorf.
lótzen segundamente; secundariamente; en segundo lugar; por segunda vez; en un segundo momento; posteriormente; a posteriori; postreramente; después.
lóx; lógη; lógis (m.). logos.
Lôyx, Loýkη (m.). Lucas.
Lymbidbarmôys, Lymbidbarmôys (m.). Lumbidbarmo o Lumbidbarmú, personaje mitológico, quien fue amante de Ariria.
lýme (adv. cond.; rel). si. (condicional). Sin verbo nuclear copulativo cierra la cláusula. A) Con pa: lýme pa, “si es”, “si lo es”, “si es que lo es”, “si así”, “si es así”, “si es de esta forma”, “si es de esta manera”. (lám tz.).
Lympíkedas, Lympikedêy (m.). Lumpiceda, Lumpicedas, Lumpíceda, Lumpiqueda, Lumpiquedas o Lumpíquedas, rey mitológico de Panimozi. Padre de Ectén y Dalianordero. Recibe a Úliz en su corte.
Lympikýrx, Lympikýrgη (m.). Lumpicurz, Lumpicurc, Lumpicurj, Lumpicurx, Lumpícurz, Lumpícurc, Lumpícurj, Lumpícurx o Lumpicurgo, sacerdote de Tárgaza.
lýmpix, lympíkη, lympíkyzos (m.). lobo.
Lympixgóloys. Lympixgolῆ (m.). Lumpixgolo
Lýnda, Lyndêy (n.; topónimo pre-vermárico). Lunda; ciudad simbaína en Meriña.
Lyndêynos, ys, as, on; Lyndeynógη; Lyndeýneis, eis, ais, ein (mn.). lundo; lunduno. (lyndêynos ft.).
Lyndêynos, ys, as, o; Lyndeynêy; Lyndeýneis, eis, ais, ei lundo; lunduno. (lyndêyno n. mn.).
lýndoi, ai, α, oin; lyndoígη; lyndêi, âi, ây, êin (n. mn.). lundo; lynduno. (lýndois ft.).
lýndois, ais, αs, oi; lyndêy; lyndêis, âis, âys, êi lundo; lynduno. (lýndoi n. mn.).
lysásam (tr. 3; lysátore pres., loysátore imp., mestore fut., imestore fut. perf., olostore perf., ailostore pcp.). atar; sujetar; ligar.
M
mabgísam (tr. 1; *map-). encender; prender.
mágros, ys, as, o; magrêy; magrýzωs, zois, zois, zωn feo; repugnante; antiestético; desagradable; deforme; informe; amorfo; disforme; malhecho; desproporcionado; indecoroso; horrible; horroroso; espantoso.
magýrα, magyrᾶ, magyrὰekton (n.). cuenco; jarro; jarra; recipiente.
maiásam (tr. 3; maiátore pres., paisátore imp., φeintóre fut., iφeitóre fut. perf., bointóre perf., iboitóre pcp.,). lucir; presumir; alardear; jactarse de algo; vanagloriarse; ostentar.
Maídηs, Maidῆ (f.). Maide o Mede, es la ordalia que representa el encanto físico de las nalgas.
maísam (tr. 3; maitóre pres. masitóre, imp., φytóre fut., φyrtóre fut. perf. botóre perf., bortóre pcp.). besar.
maitrógisam (intr. 1; maitarbésam perf.). innovar; hacer algo nuevo.
maítrone, maitroníη, maitrónie (n.). innovar; hacer algo nuevo.
maiζám (intr. 3; maizté pres., maité imp., maizayté fut., maizarté fut. perf., maidaté perf., maidarté pcp.; mezté pres., meté imp., maizoté fut., maizerté fut. perf., maideté perf., maiderté pcp. tz.; abl). rondar; merodear; deambular; colindar; lindar; andar alrededor; andar en las cercanías; rodear. A) En participio locativo neutro determinado: alrededor de; cerca de.
mâivars, maívrη, maívryzos (m.). hígado.
maκabâios, ys, as; maκabaiêy; maκabaíeis, eis, ais macabeo.
maltáxωs, maltaxῆ, maltaxôys (ine.). sandía; ananá; acendría; sandía; sindria.
máltos, ys, as, o; maltêy; maltéktωs, tois, tois, tωn verde.
mampatxól, mampatxólη, mampatxolíazon (n.). mampátjol: epítetos dados utilizados por los fartos para guardar respeto a los dioses evitando mencionarlos directamente. Posteriormente fueron utilizados por los cristianos en todo el territorio pansimbaínico, para evitar nombrar a los dioses paganos lo más posible.
mampaζám (intr. 2; manépate pres., manepêite imp., maneφâite fut., maneφâirte fut. perf., manébete perf., manéberte pcp; mépate pres., mepêite imp., meφâite fut., meφâirte fut. perf., mébete perf., méberte pcp. tz.; ins). llamar; nombrar; bautizar; denominar.
mán, mánη, mᾶn (n.). nombre.
manditâyszrils, manditayszrílη, manditayszrilíazos (f.). mochuelo.
mandítes, manditíη, manditêyzos (m.). lechuza.
mániřos, maniřêy, manῆřos (f.). ganga (ave).
mánsα, mansᾶ, mansêy (n.). rugosidad de la ropa.
mañgbárs, mañgbárη, mañgbáris (f.). territorio.
marâivas, maraivêy, maraivaíazos (f.). mujerío; grupo de mujeres; grupo de fémina; grupo de chicas; grupo de joven.
máras, marêy, maraíazos (f.). mujer; fémina; chica; joven. A) Con genitivo sustantivado: femenino.
márbη, marbῆ; marbêy (n.). marbe, trompeta de madera para anunciar la llegada del heraldo.
márdrax, mardrágη, márdragis (m.). márdraz, márdrac, márdraj, márgrax o márdraga, son criaturas similares a las hadas que viven en los bosques y las selvas de Simbai y Zarquea. Son hijas de Tartáfabi. Tienen el tamaño de una mantis religiosa, con patas, alas y tórax de este insecto y tronco y cabeza de mujer. Son esencialmente ciegas y poseen ojos en las alas, por lo que solo pueden ver cuando están paradas sobre alguna superficie extendiendo sus alas. Por el día son criaturas benignas que guían a los viajeros en los caminos selváticos. Por las noches, toman la forma de bellas mujeres de tamaño real que los seducen, fingiendo ser damas ciegas buscando lazarillo y, cuando los llevan a su lecho, devoran su cabeza durante el acto sexual. Las más famosas son Orgaltia y Palcurra, quienes engañaron y devoraron a Cáltaz.
Marís, Maríη (f.). María.
mártri, mártrika, mártrie (n.; dt.). martirio (cristianismo). (martýri ft.).
martýri, martyrí, martyríe (n.; ft.). martirio (cristianismo). (mártri dt.).
Márx, Márkη (m.). Marcos.
más, mêy, mᾶs (f.). beso.
masikíls, masikílη, masikilíazos (f.). cordón umbilical.
masíl, masílη, masilíazos (f.). ano; recto; esfínter.
mátars, matrêy, matríazos (f.). aliento.
Matzâis, Matzêy (m.). Mateo.
mávdi, mavdíη, mavdiíazon (n.). mavdi, turbante de origen vermárico.
medráp, medrápη, medrápi (n.). letra medrap.
Megáαs, Megᾶ (f.). Megea, Megaya o Mega de Forje. Es hija de Dalgo y Lemertis, hermana de Gradérez, esposa de Enatelio y madre de Lardia.
mégas, megêy, mῆgas (f.). paciencia.
meγísam (tr. 3; *mek). separar; dividir.
Mêirx, Meírkη (f.; “el que cría ganado”). Merz, Merc, Merj, Merx o Merco. Es un noble de Ifármeler, esposo de Tiga y padre de Gígar.
Melergáskas, Melergaskêy (m.). Melergasca o Melérgasca, vódiac, hijo de Quíbim y Durf y hermano de Isfiasírerz y Esgirla.
mélers, meléřη, meleříazos (f.). monte.
melerxárx, melerxárχη, melerxarχíazos (ine./m./f.). bisonte.
melexám (tr. 2; melektóre pres., φeleiχzóre imp., φalayχzóre fut., φalarχzóre fut. perf., balagdóre perf., balargdóre pcp.,). enviar; mandar; remitir; despachar; dirigir; expedir; consignar.
melωdís, melωdíη, melωdíes (f.). melodía; tonada.
mesvégisam (tr. 3; mesvbésam perf.). hallar; encontrar.
Merinᾶnos, ys, as, o; Merinαnêy; Merinὰneis, eis, ais, ei meriño; merino; meriñano; meriñaceno; meriñacano.
Merínαs, Merinᾶ (f.). Meriña, territorio al oriente de Parcégar dominado por los meriños. Es llamado Dalia por los fartos.
merinníes, merinniíη, merinniíes (ine.). meriño; lengua meriña.
merínos, ys, as, o; merinêy; meríneis, eis, ais, ei meriño; merino; meriñano.
Merinzárpas, Merinzarpêy (f.). Merinzarpa o Merinzarpas, "La hazaña de Meriña", es un poema épico ifarmelerro que narra las hazañas de Oconlumpico, Duto y el rey Cirdas en Meriña.
mérkes mejor; más favorable; preferible.
mérkos, ys, as, o; merkêy; merkýzωs, zois, zois, zωn mejor; más favorable; preferible.
mértey, mertῆ, merteýekton (n.). clavo; estaca.
mésy, mesῆ, mései (n.). arrecife.
mevsám (tr. 3. mevdóre pres., apevdóre imp., φafentóre fut., φafeldóre fut. perf., baventóre perf., baveldóre pcp.). encontrar; hallar; dar con.
mexám (tr. 3; mektóre pres. peitóre, imp., φaχzóre fut., φarχzóre fut. perf. bogdóre perf., boybdóre pcp.). atravesar; penetrar.
mηdmωbágisam (intr. 3; mηdmωβésam perf.; del meriño). realizar magia; realizar brujería; realizar hechicería; realizar hechizos; realizar encantamientos; realizar taumaturgia.
mηdmωbastís, mηdmωbastíη, mηdmωbastíes (f.). medmobastía, midmobastía, medmopstía, midmopstía, medmostía; midmostía; medmobascía, midmobascía, medmopscía, midmopscía, medmoscía o midmoscía; magia; brujería; hechicería; encantamiento; taumaturgia.
mηdmὼbgayζ, mηdmωbgaýdη, mηdmωbgâydis (m.). medmóbgodo, midmóbgodo, medmógodo o midmógodo; mago; brujo; hechicero; encantador; taumaturgo.
mηdmὼbone, mηdmωboníη, mηdmωbónie (n.). magia; brujería; hechicería; hechizo; entantamiento; taumaturgia.
mὴdmωψ, mηdmὼbη, mηdmῶbis (ine.). magia; brujería; hechicería; hechizo; entantamiento; taumaturgia.
mηdmωψtís, mηdmωψtíη, mηdmωψtíes (f.). medmobastía, midmobastía, medmopstía, midmopstía, medmostía; midmostía; medmobascía, midmobascía, medmopscía, midmopscía, medmoscía o midmoscía; magia; brujería; hechicería; encantamiento; taumaturgia.
Mῆrs, Mὴrη (m.). Mer, general meriño que acompañó a Oconlumpico a Lunda.
mído, midêy, mídozon (n.). autoridad; gobierno; poder; mando; potestad; jurisdicción; influencia; influjo.
midogísam (tr. 1; midobésam perf.). mandar; gobernar; dirigir.
midókayζ, midokaýdη, midokâydis (m.). mandatario; mandante; gobernador; gobernante; dirigente.
mídor con autoridad.
migísam (tr. 3). acción de criar animales de ganado.
Miχαialíobes, Miχαialiobíη (f.). Mijiayalíobe o Miquiayalíobe, esposa de Tirseco de Tóraba.
Miχαiáls, Miχαiálη (m.). Arcángel Miguel.
mikórηs, mikorῆ, mikorηíazos (ine.). coro; conjunto de cantantes.
mírlos, ys, as, o; mirlêy, mírleis, eis, ais, ei envuelto; forrado; empapelado; embalado.
minágas, minagêy, minágais (m.). granizo.
mirtergísam (tr. 3; *mirtr). envolver; forrar; empapelar; embalar.
mírtros, ys, as, o; mirtrêy, mírtreis, eis, ais, ei envuelto; forrado; empapelado; embalado.
Mírtrαs, Mirtrᾶ (f.). Mirtria, hija de Ectén, hermana de Latriaz y madre de Fórrel.
míš, míšη, míšis (f.). misa.
miýsils, miysílη, miysilíazos (f.). conejo.
Miysilζé, Miysilζyríη (n.). Miusilze; ciudad de Parcégar. (Miysilsé st-fj., Miysiltâi, *Miysilte xm., Miysiltzé tz.).
Miysilζiῆnos, ys, as, o; Miysilζiηnêy; Miysilζiὴneis, eis, ais, o miusilzio; miusilcio; miusilcieno.
miysílζios, ys, as, o; miysilζiêy; miysilζíeis, eis, ais, ei miusilzio; miusilcio; miusilcieno.
Miyskâidys, Miyskaidῆ (m.). Miusqueda, Misquedo o Miuscedo, uno de los atsurles. Es el único que no posee el miembro, pues se lo arrancó la serpiente hija de Átaro, cuando quiso unirse a ella.
Miysórαs, Miysorᾶ (f.). Miusoria, ciudad de Parcégar. (Miysór tz.).
Miysorᾶnos, ys, as, o; Miysorαnêy; Miysorὰneis, eis, ais, ei miúsoro o miusorano.
miýsoros, ys, as, o; miysorêy; miysóreis, eis, ais, ei miúsoro o miusorano.
míyš, miýšη, miýšyzos (f.). algodón.
mízer, mízrη, mizríazon (n.). nido; nidar; ponedero; lecho; cuna.
mnáš, mnásη, mnasíazos (f.). pichón de paloma; cría de paloma.
mnâytos, ys, as, o; mnaytêy; mnaytéktωs, tois, tois, tωn superlativo de vlῆskos; novísimo; jovencísimo; último; final; postrero.
mnérkayζ, mnerkaýdη, mnerkâydis (m.). sanador; salvador; redentor.
mnéros, ys, as, o; mnerêy; mnértωs, tois, tois, tωn feliz; jovial; sano; satisfecho; salvo; redento.
mnérstas, mnerstêy, mnérstais (f.). felicidad; jovialidad; salud; satisfacción; salvación; redención.
mnηgísam (tr. 3). comprar; adquirir.
mnηsvagísam (intr. 2; mnηsvbésam perf.). influir.
mnηtógisam (tr. 1; mnηdbésam perf.). soltar.
mniýrkals, mniýrklη, miýrklis (ine.). maleza; hierba; espesura.
mniýrklos, ys, as, o, mniyrklêy, mniýrkleis, eis, ais, ei que tiene mucha maleza; herboso; herbáceo; espeso; pastoso; cespitoso.
mnolsigíkein (intr. md. 1; mnolsbékein perf.). fermentarse; leudarse.
mnῶs, mnῆ, mnôys (m.). golpe; aporreo; zurrada; magulladura.
mnωygísam (tr. 3; mnωybésam perf.). golpear; aporrear; hostigar; zurrar; magullar; contusionar.
mnymaiários, iys, ias, io; mnymaiariêy, mnymaiariéktωs, tois, tois, tωn graso; grasoso; grasiento; untoso; pingüe.
mnýrω, mnyrῆ, mnyrôy (n.). mnuro: calzado que llevan los infantes de origen simbaíno.
mnýřωs, mnyřῆ, mnyřὼektos (ine.). rúcula.
mnývestas, mnyvestêy, mnyvéstais (f.). igualdad; identidad.
mnývos, ys, as, o; mimbei; mnýveis, eis, ais, ei igual; idéntico.
móαs, moᾶ, moâys (ine.). cobra.
mókanos, ys, as, o; mokanêy; mὼkanos, ys, as, o mocano: delincuente; disidente; desertor; rebelde; insurrecto; insubordinado; desobediente; insumiso.
móldωs, moldῆ, moldωíazos (f.). tigre.
moltíns, moltínη, moltínis (ine.). colibrí.
Moltinórαs, Moltinorᾶ (f.). Moltinoria, monte Elsiruno. (Moltinór tz.).
mondêys, ῆs, êys, êy; mondῆ; mondêys, êys, êys, êy genitivo sustantivado de 2da persona del plural: suyo; vuestro.
móns, mónη, mónis (ine./m./f.). anciano; viejo; abuelo.
mónζ, móndη (ine.; pl.). pronombre de 2da persona del plural: ustedes; vosotros.
mónypφi, monypφíη, monýpφie (n.). monufio: lugar en donde se reunen los monufienos de una ciudad o reino, bajo la presidencia del esrevagipamo.
monypφiῆnys; monypφiηnῆ, monypφiὴneis (m.). monufieno: consejero de una ciudad o reino, bajo la presidencia del esrevagipamo.
morágisam (tr. 1; morbésam perf.). comer; alimentarse (de).
móroys, mórῆ, morôys (ine.). cáscara de nuez; almendra; avellana; castaña.
mós, ýs, ás, ó; mêy; mêis, êis; âis; êi (pron. rel.). (el) que; el cual; donde; como; cuando; por que.
motῆ, motῆ, motὴekton (n.). negocio; puesto urbano de comercio.
môyres claramente; diáfanamente; transparentemente; limpiamente; límpidamente; pulcramente; impolutamente; inmaculadamente; cristalinamente; lúcidamente; nítidamente.
môyrstas, moyrystêy, moyrýstais (f.). claridad.
mózi, mozíη, mozíekton (n.). nido (de aves).
mveigíkein (intr. md. 1; abl). desbordar (de); rebosar (de); sobrepasar; exederse (en).
mvarís, mvaríη, mvaríyzos (m.). espiga.
mvαgísam (tr. 3). conducir (un vehículo); manejar. A) En participio pasivo neutro, mvαgipámo: “vehículo”.
mvὰkayζ, mvαkaýdη, mvαkâydis (m.). conductor (de un vehículo).
mvηgísam (tr. 3). encajar; embonar.
mvηíls, mvηílη, mvηilíazos (f.). vértebra.
mvὴrgísam (intr. 1). escalar; trepar.
mvηrkâydos, ys, as, o; mvηrkaydêy; mvηrkaýdeis, eis, ais, ei escalador; alpinista.
myilágisam (intr. 1; myilbésam perf.). practicar la muilastía, el sexo paterno-filial o materno-filial, lo cual constituye un acto sacrílego.
myilastís, myilastíη, myilastíes (f.). muilastía o muilascía: sexo paterno-filial o materno-filial, lo cual constituye un acto sacrílego. Para los simbaínos, el recambio generacional constituía una ley del Tarcan, que permitía el movimiento y fluir de las cosas naturales. Por esto, el sexo entre progenitores y vástagos, tanto entre mortales como entre dioses, implicaba una grave profanación de esta ley, pues suponía que una generación anterior buscaba mantenerse, a la vez que impedía a otra nueva participar en la procreación.
myílgayζ, myilgaýdη, myilgâydis (m.). muilo: incestuoso; persona que practica la muilastía.
mýñx, mýñgη, mýñgyzos (m.). multitud; aglomeración; gentío; gente; turba; muchedumbre; grupo; conjunto; casta; prole.
mýskar, mýskrη, myskríazos (f.). véspero.
Mýtydas, Mytydêy (m.). Mútuda o Mutuda, soldado meriño, hijo de Mer.
mývetors, myvetóřη, myvétωrs (m.). tarde; atardecer; véspero; víspera.
N
nadágisam (intr. 3; nadátore pres.; taζátore imp.; zyzantóre fut.; izyztóre fut. perf.; dodantóre perf.; idoδóre pcp.;). triunfar; ganar.
nâipes, naipíη, naipêyzos (m.). pinza (de animal).
nak partícula enclítica de interrogativas totales. Se posiciona tras el verbo nuclear de la interrogativa: Ergôys torôys eztýnak o Ergôysnak torôys (“¿Dios es bueno?”).
nakaibgér, nakaibgérη, nakaibgéri (n.). nacáibger, naquébger, nacáiger, naquéger, nacáibguer, naquébguer, nacáiguer o naquéguer, es una prenda militar, la cual consiste en una tela que se coloca sobre la cabeza, bajo el casco, y que cubre la nuca de los soldados del sol y los insectos.
nakâidolp, nakaidólbη, nakaídolbi (n.). naquedolbo: gargantilla de oro que usan los reyes como atriburo y símbolo de estatus.
nakâis, nakaíη, nakaiíazos (f.). cuello; pescuezo; garganta; cogote; collote.
Námmales, Nammalíη (f.; del zarqueano, Inamamale). Inamamale o Námale, ciudad zarqueana.
námos, ys, as, o; namêy; námeis, eis, ais, ei severo; duro; frío; inflexible; riguroso; serio; grave; adusto; impasible.
Námoys, Namῆ (m.; indt.). Namu o Namo, río de Simbay Continental. (Bidtulma zq.; también llamado Námys).
Námys, Namῆ (m.; indt.). Namu o Namo, río de Simbay Continental. (Bidtulma zq.; también llamado Námoys).
nántes necesariamente.
nántos, ys, as, o; nantêy; nantýzωs, zois, zois, zωn necesario; indispensable; imprescindible; ireemplazable; suficiente.
nánvωs, nanvῆ, nanvὼektos (ine.). ola.
náo, naôy, náozon (n.). orilla; (al) pie (de).
nápωrl, napὼrlη, napωrlíazon (n.; arcaico). naporlia: carreta de origen vermárico para el transporte de cosecha.
náram, narámη, narámekton (n.). náram: altar de origen vermárico, dedicado a la deidad patrona de una casa. Se solía ubicar dentro del evderfi. (Posteriormente). altar (cristianismo).
narámekos, ys, as; naramekêy; naramékeis, eis, ais narámeco, deidad patrona de cada hogar y familia.
Nárdilans, Nardilánη (f.). Nardilan, diosa larca de la nostalgia, la melancolía y la añoranza. Lleva las velas por la derecha del féretro.
nárk, nárgη, nárgdon (n.). lugar; parte; lado; sitio; sector; región; espacio; área; zona; locación.
nás, násη, nási (n.). incienso.
nátzi, natzíη, natzíekton (n.). zulo; hoyo; madriguera.
náζois, ais, αs, oi; naζêy; naζêis, âis, âys, êi falso; engañoso; ficticio; fingido; fraude; fraudulento; falaz; apócrifo; espurio; impostor.
nayríos, ys, as, o; nayriêy; nayrízωs, zois, zois, zωn sublativo de svárdois; el menos malo; bueno; aceptable; pasable; admisible; tolerable; permisible; pasadero.
nâys, naýsη, naysíazos (f.). piedad; justicia; virtud. A) Con instrumental: nâysez, “piadosamente”, “de manera piadosa”, “de forma piadosa”, “justamente”, “de manera justa”, “de forma piadora”.
Naýsαs, Naysᾶ (f.). Naúsia, hermana de Escaldridú de Tergina, hijo de Laercado.
naýsiaskas, naysiáskη, naysíasktos (ine.). religión; religiosidad; piedad; rito; ritualística; liturgia.
naysíaskros, ys, as, o; naysiaskêy; naysiaskriázωs, zois, zois, zωn religioso; pío; piadoso; ritual; ritualístico; litúrgico.
nâysos, ys, as, o; naysêy; naysiázωs, zois, zois, zωn pío; piadoso justo; virtuoso. A) Con instrumental: justamente; de manera justa.
Naýsoys, Naysῆ (m.). Naúso, el más pío de los ologros.
Naysýgav, Naysygávη (n.). Nausúgav, es un jardín en la isla Simecarasíraz. A él se dirigen los justos y los que viven de acuerdo con las leyes de Ercazia.
neaγísam (tr. 1). disfrutar; gozar (de); contentarse (de); deleitarse (de); regocijarse (de).
nedánt, nedántη, nedánti (n.) letra nedant.
neibreγêisem (tr. 2; *neibreg-; sh.; prol). guiar por; guiar a través de. (neipariγésam ft., neiparγésam tz.).
neifarsám (tr. 3; neifartóre pres., nairtóre imp., neifertóre fut., neifestóre fut. perf., neivyrtóre perf., neivoirtóre pcp.; neifortóre pres., nηrtóre imp., neifirtóre fut., neifistóre fut. perf., neivortóre perf., neivayrtóre pcp. tz.; rige un predicativo de participio obligatorio del argumento agente en ergativo, del sujeto en absolutivo o un infinitivo). ayudar; auxiliar; colaborar; contribuir; cooperar.
neifarstís, neifarstí, neifarstíes (f.). ayuda; auxilio, colaboración, contribución, cooperación.
neifařastís, neifařastí, neifařastíes (f.). ayuda; auxilio, colaboración, contribución, cooperación.
Neiχástrαs, Neiχastrᾶ (f.; indt.). Nicastria, río de Dutoria.
neigáresam (intr. 3; neigárete pres., neikásrete imp., neiχérnte fut., nηχérte fut. perf., neigórnte perf., nηgórte pcp.). ocurrir (en un lapso de tiempo); pasar (el tiempo); transcurrir; correr; durar; perdurar.
neigérasam (intr. 3; neigérate pres., neikérate imp., neiχárte fut., neiχáste fut. perf., neigárte perf., neigákte pcp.; prol). circular; atravesar; circular; traspasar; recorrer; atravesar; ir de un lado a otro; cruzar; atravesar. (posteriormente). atravesar de manera perpendicular o transversal.
neigogásam (tr. 3; neigogátore pres., neigyátore imp., neiχatóre fut., neiχartóre fut. perf., neikotóre perf., neikoytóre pcp.; neigykátore pres., neikoiátore imp., neiχetóre fut., neiχertóre fut. perf., neikytóre perf., neikωtóre pcp. tz.; abl, adl). traducir; interpretar (de una lengua extranjera a otra extranjera).
neiparγísam (tr. 2; tz.; *neiparik-; prol). guiar por; guiar a través de. (neipariγésam ft., neibreγêisem sh.).
neipariγísam (tr. 2; *neiparik-; prol). guiar por; guiar a través de. (neiparγésam tz., neibreγêisem sh.).
neléntios, iys, ias, io; nelentiêy; nelῆntios, iys, ias, io disperso; desordenado; suelto.
nelésam (tr. 1; neletóre pres., ailetóre imp., naitóre fut., nairtóre fut. perf., gortóre perf., igortóre pcp.). elegir; escoger; decidir; seleccionar; cerner; discernir; optar (por); resolver; determinar; disponer; preceptuar. (intr. md.; rige un predicativo subjetivo obligatorio). acordar (hacer); decidirse (hacer); convenir (hacer); pactar (hacer); disponerse (hacer).
nergísam (tr. 1; rige una subordinada final; *ner-). atender; socorrer; ayudar; auxiliar; amparar.
nerstís, nersíη, nerstíes (f.). atención; socorro; ayuda; auxilio; amparo.
nés, níη, neíazos (f.). labio.
nigíkein (tr. md. 2). desacordar; estar en desacuerdo.
nigógisam (tr. 2; nigbésam perf.). ofrecer; ofrendar; convidar.
nígone, nigoníη, nigónie (n.). ofrenda; convide.
Νíklailêidas, Niklaileidêy (m.). Niclélida, Niclélidas, Niclelida, Niclelidas o Nicleleidas, otro nombre de San Nicolás de Ifármeler.
Νíklas Elêidas, Niklêy Eleidêy (m.). Nicla Élida, Niclas Élidas, Nicla Elida, Niclas Elidas, Niclas Eleidas San Nicolás de Ifármeler o Nicolás Pecho Grande (Eiφarmeléřηn Νíklas Elêidas), sacerdote católico, historiador y copista simbaíno. También Niclélida, Niclélidas, Niclelidas, Niclelida o Nicleleidas (Niklailêidas), Dolmicla, Dolmiclas, Dolmicla Élida, Dolmiclas Élidas, Dolmicla Elida, Dolmiclas Elidas o Dolmiclas Eleidas (Dolbmíklas Elêidas, Dolmmíklas Elêidas), Dolmiclélida, Dolmiclélidas, Dolmiclelida, Dolmiclelidas o Dolmicleleidas (Dolbmiklailêidas, Dolmmiklailêidas).
nio (pst.; prol.). a través (de); de un lado hacia el otro (de).
níp, níbη, nibíazon (n.). jardín.
nirvgísam (tr. 3). deber; endeudar. (md.). faltar; estar en deuda con; estar en falta con.
nírvone, nirvoníη, nirvónie (n.). deuda; débito.
nísgisam (intr. 2). visitar.
nískails, niskaílη, niskâilis (m.). visita.
nistís, nistíη, nistíes (f.). desacuerdo.
noi (pst. ct., abl, pt; rige solo animados). con; junto (con); junto (a); de un lado al otro. A) Con comitativo: cuando el complemento es de compañía. B) Con ablativo: cuando el sujeto o el argumento ergativo realiza una acción agentiva junto a un un complemento de compañía que también es agente. Esta preposición suele tener el valor de reforzar el hecho de que la acción es llevada a cabo en conjunto por más de un participante y no solo por el complemento argumental, por lo que el verbo suele concordar en plural con el sujeto en absolutivo, o el complemento ergativo, y el complemento encabezado por esta preposición.
noigérasam (intr. 3; noigérate pres., noikérate imp., noiχárte fut., noiχáste fut. perf., noigárte perf., noigákte pcp.; ct). implicar; suponer; conllevar; entrañar; significar; comprender; acarrear; llevar implícito; llevar aparejado.
nordergísam (tr. 3; *norder-). cuidar (humanos, graimas, áltramas, animales y dioses); proteger; guardar; criar; velar (por); vigilar; custodiar.
Nórdertors, Nordertóřη (m.) Nórdertor o Nordértor, escaldarpel a quien Garmón enseñó a hablar y a quien Estigo asignó la tarea de buscar oro dentro de la carne de Paras y entre las cuevas oro para fabricar los pendientes de las almas que van al Arizarja.
nórderxat, norxátη, nordérxati (n.). cuidado; protección; guardia; asilo; refugio; amparo; crianza; guarda.
Nordrídηs, Nordridῆ (f.). Nordride o Nórdride, es la ordalia que representa el encanto emocional de las caricias y el contacto afectivo.
nósey, nosῆ, noseýekton (n.). vela doméstica; cirio.
nóx, nógη, nῶx (n.). semilla; simiente.
nydgísam (tr. 3; rige un predicativo del sujeto en absolutivo obligatorio; *nyt-). reconocer; dar por; considerar.
nýgisam (intr. 1). relajarse; recrearse; distenderse; reposar; yacer; distraerse; descansar; reponerse.
nyn partícula enclítica de interrogativas parciales. Se posiciona tras el foco de la interrogación con valor partitivo: gádax nyn ezté (“¿Qué persona es?” o “¿Quién es?”), paraᾶζ nyn gératat (¿De qué tierra vienes?).
nyrkâydos, ys, as, o; nyrkaydêy, nyrkaýdeis, eis, ais, ei caprichoso.
nyrsám (tr. 1; nyrtóre pres., nyrstóre imp., zyrtóre fut., izyrtóre fut. perf., dyrtóre perf., idyrtóre pcp.; puede regir un predicativo de participio obligatorio o un infinitivo). querer; desear; anhelar; buscar; perseguir; pretender.
nyřastís, nyřastíη nyřastíes (f.). deseo; anhelo; afán; voluntad; intención.
nýš, nýsη, nýsektos (f.). fruta; fruto.
nysastís, nysastíη, nysastíes (f.). asunto (actividad); cuestión; ocupación; negocio; quehacer; tarea; trabajo.
nýsdηs, nysdῆ, nýsdηíazos (f.). esposa; mujer casada desde hace tiempo.
nysekpaδῆgvas, nysekpaδηvêy, nysekpaδηvaíazos (f.). arboleda; grupo de árboles fructíferos; grupo de árboles frutales; grupo de árboles pomíferos; conjunto de árboles fructíferos; conjunto de árboles frutales; conjunto de árboles pomíferos.
nysekpaδís, nysekpaδíη, nysekpaδíektos (f.). árbol frutal/fructífero/pomífero.
nysgísam (tr. 3). tratar (un tema); atender.
nýsone, nysaníη, nysónie (n.). asunto (objeto de la actividad); tema; materia; cuestión; ocupación; negocio; quehacer; tarea; trabajo.
nysékrios, iys, ias, io; nysekriêy; nysekriéktωs, tois, tois, tωn frutal; fructífero.
nývet temprano.
Ñ
ñáklos, ys, as, o; ñaklêy; ñákleis, eis, ais, ei fatal; inevitable; inexorable; ineludible; implacable; predestinado.
ñaklastís, ñaklastíη, ñaklastíes (f.). fatalidad; inevitabilidad; inexorabilidad; implacabilidad; predestinación.
ñamápφi, ñamapφíη, ñamápφie (n.). cocina.
ñamígisam (tr. 3; ñambésam perf.). cocinar; hervir; cocer.
ñañgísam (tr. 3). medir; mesurar; cuantificar; calibrar; determinar; contar.
ñárφelt, ñarφélzη, ñárφelzi (n.). letra ñárfelt.
ñaspíx, ñaspíkη, ñaspikíazos (f.). delfín; tonina; marsopa.
ñaτῶns, ñatὼnη, ñatὼnyzos (m.). vago; holgazan; ocioso.
ñeatoypaδís, ñeatoypaδíη, ñeatoypaδíektos (f.). manzano; manzanera; pomífero.
ñeátoys, ñeatῆ, neatôys (f.). mora; zarzamora.
ñeíoys, ñeiῆ, neiôys (f.). tardanza; retraso; demora; dilación.
ñesgísam (tr. 3). atar; ligar; liar; amarrar; sujetar.
ñηtógisam (tr. 1; ñηdbésam perf). presionar; coaccionar; intimidar; forzar; obligar; compeler; hostigar; acosar. (con predicativo de participio de sujeto en acusativo). presionar (para); coaccionar (para); forzar (a); obligar (a); compeler (para).
ñóřas, nořêy nořâyzos (m.). camello; dromedario.
ñormâyrpφi, ñormayrpφíη ñormaýrpφie (n.). panal.
ñórmayrs, ñormaýřη ñormayříazos (f.; arcaico). miel.
ñormηpaδῆgvas, ñormηpaδηvêy, ñormηpaδηvaíazos (f.). manzanar; manzanal; pomarada; pomar; grupo de manzanos; grupo de pomíferos; conjunto de manzanos; conjunto de pomíferos.
ñormηpaδís, ñormηpaδíη, ñormηpaδíektos (f.). manzano; manzanera; pomífero.
ñormῆvas, ñormηvêy, ñormηvaíazos (f.). grupo de manzanas; conjunto de manzanas.
ñórmηs, ñormῆ, ñormὴyzos (m.). manzana; poma.
ñoygísam (tr. 3; ñoybésam perf.). esconder; ocultar; disimular; tapar.
ñῶ, ñῆ, ñὼekton (n.). baño.
ñῶbars, ññὼbrη, ñῶbris (f.). calabaza; anco; zapallo.
ñωgísam (tr. 3; ñωbésam perf.). estimar; suponer; intuir; conjeturar; figurarse; presumir; deducir; creer; pensar; ocurrirse; implicar.
ñωskgísam (tr. 1). heredar.
ñῶs, ôis, ôis, ῶ; ñêy; ñoiázωs, zois, zois, zωn (pt). por demás; demasiado; excesivo; en demasía; en exceso; sobremanera; exagerado; desmesurado; exorbitante; desproporcionado; sobrado. A) En instrumental: por demás; demasiado; en demasía; demasiadamente; en exceso; excesivamente; sobremanera; exageradamente; desmesuradamente; exorbitantemente; desproporcionadamente; sobrado; sobradamente.
ñῶsπis, ñωsπíη, ñωsπíyzos (m.). babosa.
ñýgisam (intr. 1; ñýbesam perf.). saltar; brincar; brotar.
ñyrágisam (tr. 3; ñyrbésam perf.). acelerar; apurarse; aligerar; agilizar.
ñyrdét es decir; esto es; o sea.
O
oáker, oákrη, oákrekton (n.). espacio.
obátors, obatóřη, obátωrs (m.). hipocampo; caballo de mar.
Obátors, Obatóřη (m.). Obátor, graimo que rescató y crió a Aleria. Fue convertido en hipocampo por Estigo.
obágisam (tr. 3; oβésam perf.). salvar; rescatar; auxiliar; asistir; socorrer; auxiliar.
obdgísam (tr. 3; *opt). adornar; decorar; ornamentar.
obós, ýs ás, o; obêy; obêis, êis, âis, êi a salvo; seguro; sano; exento; impune; indemne; eximido; excusado; absuelto; perdonado.
odayríls, odayrílη, odayrilíazos (f.). cuero cabelludo; crisma; calva; calvicie.
odéstas, odestêy, odéstais (f.). alegría; dicha; júbilo; contento; ensutiasmo; felicidad; alborozo; algaraza; regocijo; gozo; regodeo.
ódois, ais, αs, oi; odêy; odoiázωs, zois, zois, zωn alegre; dichoso; jubiloso; contento; entusiasmado; feliz; regocijado; gozoso.
odôis, odêy, odoíyzos (f.). cabeza. (otôi tz.).
Odoiygñaséras, Odoiygñaserêy (f.). Odugnasera, bestia con tamaño humano, tres cabezas de gato y alas de murciélago; habita en Quiptó y es hija de Estigo y Bosfi. (Otoiygñaséra tz.).
oékmos, ys, as, o; oekmêy; oekmiázωs, zois, zois, zωn largo; duradero; durable; perdurable; persistente; extenso; amplio.
oektégisam (tr. 1; oegdbésam perf.). desear; querer; anhelar.
oektastís, oektastíη, oektastíes (f.). objeto deseado/querido/anhelado.
oelγísam (tr. 1; *oelk). requerir; necesitar.
oélkone, oelxkoníη, oelkónie (n.). requerimiento; necesidad.
oelxstís, oelxtíη, oelxstíes (f.). requerimiento; necesidad.
oerbastís, oerbastíη, oerbastíes (f.). mentira.
oerbgâydos, ys, as, o; oerbgaydêy; oerbgaýdeis, eis, ais, ei mentiroso.
oérbone, oerboníη, oerbónie (n.). mentira.
oespígisam (tr. 2; el argumento en ergativo es quien atribuye la característica, el sujeto en absolutivo es la característica atribuída y el complemento indirecto es quien recibe la atribución). atribuir; caracterizar; relacionar con; enlazar.
oéspoi, ai, α, oi; oéspoka; oespêi, êi, ây, êi (dt.; el núcleo predicado es el atributo o característica, mientras que el complemento indirecto es a quien se le atribuye la característica). atributo; característica; característico.
oerψam (tr. 1; oerbdóre pres., eirptóre imp., oarφzóre fut., oarφaldóre fut. perf., αrbdóre perf., αrbaldóre pcp.). mentir; ser falaz (en).
oerψtís, oerψtíη, oerψtíes (f.). mentira.
oérsam (intr. 1; oérte pres., oérste imp., oâyrte fut. oiárte fut. perf., oárte perf., oiárte pcp.; lc.). vivir; habitar; estar (en); estar viviendo (en); encontrarse (en); encontrarse viviendo (en); localisarse (en); radicarse (en).
óerpφi, oerpφíη, óerpφie (n.). habitación; habitáculo.
oeskógisam (intr. 3; oésgbesam perf.). atravesar; cruzar.
oetágisam (intr. 2; oédbesam perf.). pedir perdón.
oetastís, oetastíη, oetastís (f.). acción de pedir perdón/indulgencia.
oétone, oetoníη, oetónie (n.). acción de pedir perdón/indulgencia.
ôilgars, oílgrη, oílgryzos (ine.). bestia; animal; fiera.
ôirt, oírdη, ôirdi (n.). letra ord.
ôitos, ys, as, o; oitêy; oituzωs, zois, zois, zωn oto, nombre dado por los simbaínos a los miembros de la tribu meríñica llamada ota.
ogdarlaínα, ogdarlainᾶ, ogdarlainây (n.). ropa de piel de oso.
ogdolvseínα, ogdolvseinᾶ, ogdolvseínây (n.). ropa de piel de hiena.
ogmiysilaínα, ogmiysilainᾶ, ogmiysilainây (n.). ropa de piel de conejo.
ógñs, ógñη, ῶgñs (ine.). ogno: vocativo de cortesía para extranjeros y no simbaínos; usted; ustedes; vosotros.
ogo (pst.; ins., gn., abl.). como; a modo (de); (en) tanto (que). A) Con instrumental: cuando se actúa como otro elemento o ser. B) Con genitivo: refiere a cuando se actúa conforme a la pertenencia a un grupo (Arquidio, como cristiano, le rogó a dios). B) con ablativo: cuando se actúa de acuerdo a un estrato, tarea, profesión o puesto.
ógo (cnj) así; tan; tanto. Coordina dos elementos en una misma forma, junto a la conjunción okáψ, ambas tras el núcleo del elemento que coordinan: así… como, tan… como; tanto… como. Con el grado adjetivo comparativo de igualdad implica que el núcleo predicado posee ambas cualidades en el mismo grado.
ogvyldὼnα, ogvyldωnᾶ, ogvyldωnây (n.). ropa de lana de macho cabrío; ogvuldonia, ropa ritual que utilizaba el sufia en el arfrío.
oχfarkaínα, oχfarkainᾶ, oχfarkainây (n.). ropa de piel de liebre.
oχzermaikýnα, okχzermaikynᾶ, okχzermaikynây (n.). ropa de lana de cabra.
okáψ (cnj). como; a la vez que. Coordina dos elementos en una misma forma, junto a la conjunción ógo, ambas tras el núcleo del elemento que coordinan: así… como, tan… como; tanto… como. Con el grado adjetivo comparativo de igualdad implica que el núcleo predicado posee ambas cualidades en el mismo grado.
ókasam (tr. 2; eíkai pres.; eikâi[7] imp.; eízei fut.; eízyre fut. perf.; aídei perf.; aídore pcp.). picar (de un insecto); aguijonear.
okasiraínα, okasirainᾶ, okasirainây (n.; tz.). prendas de piel de serpiente. (oxiraínα ft.).
okᾶls, okὰlη, okαlíazos (f.). aguijón (de insecto).
oklὰnα, oklαnᾶ, oklαnây (n.). ropa de lana.
Okonadastíαs, Okonadastᾶ (f.). Oconadascia u Oconadascía, santa hija de San Arquídeo y hermana de San Prapso.
Okonlympíkoys, Okonlympikῆ (m.). Oconlumpico de Ifármeler. Fue rey de Telmízer. Es hermano de Tigia y Balimpolo de Ifármeler, tío de Gígar y Duto y padre del rey Cirda y de Penagadro de Ifármeler.
Okóns, Okónη (f.; incnt.). Ocón, océano.
oκýx, okýkη, okykíazos (f.). mosquito; zancudo.
olâygrys, olaygrῆ, olaýgreis (m.). olaugro u ologro, dios gigante de piedra, con cuatro brazos. Fueron cuatro: Etislio, Galas, Codárel y Naúso y fueron los primeros hijos de Paras y Pleus.
oliῶis, iôys, iᾶs, iῶ; oliῆ (indt., inct.). entre; entrambos; sendos; uno y otro; el uno al otro; recíproco; entre sí. fartῆ merinῆ pa oliῆ danastηrtaíαr: “la asociación entre los fartos y los meriños”.
olizêikos, olizeikêy, olizeíkeis (ine.). libélula; alguasil.
óndes, ondíη, ondeíazos (f.). pavo real.
ónos, ys, as, o; onêy; óneis, eis, ais, ei genitivo sustantivado de 1era persona del singular: mi; mío.
ont (pst.; abl). con. (modal o instrumental).
Oparkýdrαs, Oparkydrᾶ (f.). Oparquidria u Oparcidria de Psícul, hija de Estalfo y madre de los vódiacs hijos de Isfiasírerz.
ópars, opářη, opaříazos (f.). viento; aire; brisa. (ópras st-fj.).
Oparfáls, Oparfálη (f.). Opárfal, graima, una de los trillisos que fueron los tres primeros mortales que engendraron a las tres estirpes: la humanidad, los graimos y los áltramos. Es hija de Estigo y el Océano.
Opařerfôys, Opařerfῆ (m.). Oparrerfo u Oparrerfú de Darto, pagano que acompañó a Arquideo en sus misiones.
opaříakoy, opařiakῆ, opařiakôy (n.). vela de barco.
Opařiazéloys, Opařiazelῆ (m.). Oparriazelo u Oparriatelo, príncipe pagano de Darto y amigos Dromodoy.
opêyr solo; únicamente; nada más; no más.
ópras, oprêy, opraíazor (f.; st-fj.). viento; aire; brisa. (ópars ft.).
órdals, ordálη, ordalíazos (f.). ordalia; son hijas de Arza y Codárel y hermanas de los atsurlos; acompañan a Aleria y representan los encantos que atraen a un individuo por otro; incitan el deseo mojando los pechos de los hombres con su sudor. Son dieciocho: las que representan los encantos físicos, Élide, Dolbletia, Mede, Cabaldoria, Azparcide, Alda, Zarquedea, Afélide y Látide; y las que representan los encantos emocionales, Síspide, Cródlide, Urtefarride, Vlede, Nórdride, Bénide, Édide y Quircaria.
ordráx, ordrákη, ordráki (m.). párpado.
Oramégrys, Oramegrῆ (m.). Oramegro, caballo del ejército meriño de Ezureri que llevó a Oconlumpico. Es hermano de Resquera.
orφýgisam (intr. 1; orφýbesam perf.). ir en línea recta.
Orgáldoys, Orgaldῆ (m.). Orgaldo de Darto, hijo de Dasco y Várduc. Fue convertido en nictibio por Estigo.
Orgáltαs, Orgaltᾶ (f.). Orgaltia u Orgalcia, márdraga que junto con Palcurra engañó y devoró a Cáltaz.
orgᾶrtans, orgαrtánη, orgὰrtans (f.). mapache.
órgbger, orgbgérη, orgbgérekton (n.). antifaz.
orgbgerékiřos, orgbgerekiřêy, orgbgerekῆřos (f.). alcaudón; pájaro empalador.
Orgbleylᾶs, Orgbleylᾶ (f.). Orblulá u Orblula, mampátjol de Aleria: Ailérαs Orgbleylᾶs, “Aleria, la de los ojos azules”.
Orgmaltékloys, Orgmalteklῆ (m.). Ormalteclo, mampátjol de Dalgo: Dálx Orgmaltékloys, “Dalgo, el de los ojos verdes”.
Orγorákαs, Orγorakᾶ (f.). Orcoracia, Orcoraquia, Orgoracia u Orgoraquia, bestia con cuerpo de diosa y colmillos, garras y parte trasera asemejaban a los de un lobo; es hija de Estigo y Bosfi.
oríbiζ, oribídη, oríbiδos (ine.). termita.
orígorarψ, origorárpη, origorárptos (f.). gamba (animal).
orígors, origóřη, orígorzos (ine.). hormiga.
orígorvas, origorvây, origorvaíazos (f.). marabunta; enjambre de hormigas; grupo de hormigas; manada de hormigas.
órgot, orgótη, órgotzon (n.). círculo; circunferencia; rueda.
orkágas, orkagêy, orkagaíazos (ine.). mejilla; pómulo.
orkóns, orkónη, orkoníazos (f.). pupila.
órmar nunca; (con tiempos pretéritos) jamás.
órmara, ormarêy (n.). (el) nunca.
órp, orφêy; orφyzon (n.). recta; dirección en línea recta; fila.
orpárs, orpárη, orpári (n.). iris (del ojo).
orplêis, orplíη, orpleíyzos (f.). ceja.
órx, orgη, órgyzos (m.). ojo.
óřel, ořélη, ořélekton (n.). órrel, orrélec u orréleco, llave o cerradura de origen vermárico. (posteriormente). llave; clave.
ořígisam (intr. 3; oříbesam perf.). estornudar.
oříoys, ořiῆ, ořioyíazos (f.). estornudo.
osγísam (tr. 2; *osk-). ofrecer (algo como tributo); ofrendar; tributar; sacrificar; inmolar; (md.). ofrecerse (como tributo); ofrendarse; ofrendarse; tributarse; sacrificarse; inmolarse; adorar; rendir tributo (a). (md.; abl). resignarse (a); privarse (de); renunciar (a).
osφῆnek, osφὴnη, osφὴnektos (ine.). berro.
Ósgbas, Osgbêy (m.). Osgba, general zarqueano al servicio de Egbarila.
Oskηrmégrys, Oskηrmegrῆ (m.; del meriño, oskērmegru). Oscirmegro, Osquirmegro, Oscermegro, Osquermegro, Oscirmegru, Osquirmegru, Oscermegru, Osquermegru, noble mitológico de Arniso, padre de Faccumete.
óskoy, oskῆ, oskôy (n.). vidrio.
Ospibrýmaras, Ospibrymarêy (m.). Ospibrumara, pirata zarqueano.
óspip, ospíbη, óspibi (n.; del zarqueano, ospib). óspip, unidad de medida zarqueana. Estaba constituido por dos etis y medio, lo que equivalía a 62,5 cm.
otâi, otaíη, otâi (n.). silla; asiento.
ótrω, otrῆ, otrôy (n.). establo en donde se guardan los animales.
Otoiygñaséras, Otoiygñaserêy (f.; tz.). Odugnasera, bestia con tamaño humano, tres cabezas de gato y alas de murciélago; habita en Quiptó y es hija de Estigo y Bosfi. (Odoiygñaséras ft.).
otastís, otastíη, otastíes (f.). ganancia; logro; poder; potencialidad; éxito.
óζ, ózη, ózi (n.). mirra.
oζám (tr. 3; md.; oτóre pres., oiτóre imp., oytzóre fut., ozretóre fut. perf., aδóre perf., adretóre pcp.; rige un predicativo subjetivo obligatorio o de complemento en ergativo). ganar (algo). (tr./intr. md. 1; mod.; otζé pres., oitζé imp., oytζé fut., ozreζé fut. perf., atζé perf., adreζé pcp.; rige un complemento en infinitivo). conseguir; lograr; alcanzar, poder.
oζtías, oζtíη, oζtíes (f.). ganancia; logro; poder; potencialidad.
oζýr, oζýrη, oζýri (n.). letra otsur.
ovásam (tr. 3; ovátore pres., oivátore imp., ofentóre fut., ofeldóre fut. perf., aventóre perf., aveldóre pcp.). cambiar; intercambiar; trocar. A) En infinitivo pasivo sustantivado indeterminado en instrumental (abl): a cambio; como cambio.ovedastís, ovedastíη, ovedastíes (f.). adorno; decoración; decorado; ornamento; ornato; hueste.
ovastís, ovastíη, ovastíes (f.). cambio; intercambio; trueque.
ovedgísam (tr. 1; *oved). adorar; rendir culto; venerar; alabar.
ox (abl). (hacia) fuera (de); (hacia) afuera (de)
oxabreγêisem (tr. 3; sh.). pastorear. (oxapariγísam ft., oxaparγésam tz.).
oxaparγésam (tr. 3; tz.). pastorear. (oxapariγísam ft., oxabreγêisem sh.).
oxapariγísam (tr. 3). pastorear. (oxaparγésam tz., oxabreγêisem sh.).
óxas, oxêy, oxâyzos (m.). oveja.
oxaζyrêynos, ys, as, o; oxaζyreynêy, oxaζyreýneis, eis, ais, ei oxaziruno u ojaziruno: medio hermano; hermanastro.
oxbreγêisem (tr. 2; sh.). probar; demostrar; evidenciar; comprobar; corroborar; confirmar; constatar; certificar; verificar; acreditar. (oxpariγísam ft., oxparγésam tz.).
oxbregastíos, oxbregastíki, oxbregastíeis (f.; sh.). prueba; evidencia; demostración; comprobación; corroboración; confirmacion; acreditación; certificación; verificación; certeramente; ciertamente; con convencidamente; seguramente. (oxparikastís ft., oxparkastí tz.).
oxbregastíer (sh.). probadamente; evidentemente; demostradamente; comprobadamente; corroboradamente; confirmadamente; acreditadamente; certificadamente; verificadamente. (oxparikastíer ft., oxparkastíer tz.).
oxdexám (tr 3.; oxdektóre pres., oxteiktóre imp., oxzaiktóre fut., oxzarktóre fut. perf., oxdaktóre perf., oxdarktóre pcp.; cuando no se explicita el elemento que se extrae, el sujeto en absolutivo es el elemento que se vacía; abl). vaciar; (cuando el sujeto en absolutivo es el elemento que se extrae, estando el elemento que se vacía en ablativo). extraer; expulsar; desechar; deshacerse (de).
oxeñgísam (tr. 1). desconocer; olvidar.
oxéros, ys, as, o; oxerêy; oxéreis, eis, ais, ei (indt.). cualquier; cualquiera.
oxηmerñógisam (intr. 3; oxηmerñóbesam perf.). estornudar.
oxgérasam (intr. 3; oxgérate pres., oxkérate imp., oxχárte fut., oxχáste fut. perf., oxgárte perf., oxgákte pcp.; abl). salir (de). (posteriormente). escaparse (de); apartarse (de). (posteriormente) resultar (de); provenir (de); surgir (de); brotar (de); proceder (de).
oxgerastís, oxgerastíη, oxgerastís (f.). salida (acción).
óxgerpφi, oxgerpφíη, oxgérpφie (n.). salida (lugar).
oxgerstís, oxgerstíη, oxgerstís (f.). salida (acción).
oxgiñgísam (tr. 3). derramar; esparcir; verter; diseminar; desbordar; desaguar. (md. 3). derramarse; esparcirse; verterse; diseminarse; desbordarse; desaguarse.
oxgogásam (tr. 3; oxgogátore pres., oxgyátore imp., oxχatóre fut., oxχartóre fut. perf., oxkotóre perf., oxkoytóre pcp.; oxgykátore pres., oxkoiátore imp., oxχetóre fut., oxχertóre fut. perf., oxkytóre perf., oxkωtóre pcp. tz.; adl). traducir; interpretar (de la propia lengua a una extranjera).
oxíba, oxibêy, oxíbai (n.). fuente (lugar de donde se obtiene un dato).
oxiraínα, oxirainᾶ, oxirainây (n.). prendas de piel de serpiente. (okasiraínα tz.).
oxχasastís, oxχasastíη, oxχasastíes (f.). suspiro.
oxχášam (intr. 1.; oxχáste pres., oxíkaste imp., oxχéste fut., oxíχeste fut. perf., oxgóste perf., oxígoste pcp., ). suspirar.
oxkapógisam (tr. 3; oxkaβésam perf.). desenfundar (una espada o daga); desenvainar.
oxkymaínα, oxkymainᾶ, oxkymainây (n.). prendas de piel de buey.
oxnogágisam (intr. 1; oxnogbésam perf.). eyacular; eyección; polución.
oxnogastís, oxnogastíη, oxnogastíes (f.). semen; esperma; simiente.
oxparγésam (tr. 2; tz.). probar; demostrar; evidenciar; comprobar; corroborar; confirmar; constatar; certificar; verificar; acreditar. (oxpariγísam ft., oxbreγêisem sh.).
oxpariγísam (tr. 2). probar; demostrar; evidenciar; comprobar; corroborar; confirmar; constatar; certificar; verificar; acreditar. (oxparγésam tz., oxbreγêisem sh.).
oxparikastís, oxparikastíη, oxparikastíes (f.). prueba; evidencia; demostración; comprobación; corroboración; confirmacion; acreditación; certificación; verificación; certeramente; ciertamente; con convencidamente; seguramente. (oxparkastí tz., oxbregastíos sh.).
oxparikastíer probadamente; evidentemente; demostradamente; comprobadamente; corroboradamente; confirmadamente; acreditadamente; certificadamente; verificadamente. (oxparkastíer tz., oxbregastíer sh.).
oxparkastí, oxparikastíη, oxparikastíe (f.; tz.). prueba; evidencia; demostración; comprobación; corroboración; confirmacion; acreditación; certificación; verificación; certeramente; ciertamente; con convencidamente; seguramente. (oxparikastís ft., oxbregastíos sh.).
oxparkastíer (tz.). probadamente; evidentemente; demostradamente; comprobadamente; corroboradamente; confirmadamente; acreditadamente; certificadamente; verificadamente. (oxparikastíer ft., oxbregastíer sh.).
oxpaiřágisam (intr 2.). escupir.
Oyllmynýφai, Oyllmynyφýka (ine.; dt.). Ulmunufu, nombre de la deidad que Srumpubo invoca en Los Dolparmos. (Oyllmýnyφys ft.).
Oyllmýnyφys, Oyllmynyφῆ (ine.). Ulmunufu, nombre de la deidad que Srumpubo invoca en Los Dolparmos. (Oyllmynýφai dt.).
oyllmýnyφys, oyllmynyφῆ, oyllmynýφeis (ine.). ulmunufu o ulmúnufu, nombre que los simbaínos les dan a los demonios-río dutorianos, a los cuales identifican con el Leviatán.
ôya (interj.). ea; viva; salve; ave.
ôyf (cnj). como; tal como; a la manera (de); así como.
ôyrt, oýrdη, ôyrdi (n.). letra urd.
oytopiῆnos, ys, as, o; oytopiηnêy; oytopiὴneis, eis, ais, ei utópico.
oytópis, oytopíη, oytópies (f.). utopía. A) En genitivo locativo sustantivado, oytopiῆnos: "utópico".
ω
ωbá pues; entonces; a causa de esto; por esto; por eso; por ello; por lo que; por tanto; por lo tanto; por esta razón; debido a esto. A) Con pa: ωbá pa “y entonces”, “y por ello”, “y por consiguiente”, “ergo”, “después”; “seguido de esto”.
ωdgisam (tr. 3; *ωt). mojar; humedecer; salpicar; empapar.
ωδógisam (tr. 3; ωdbésam perf.). pintar; tintar; entintar; colorear.
ωgñógisam (intr. 2). injuriar
ωlágisam (intr. 1; ωlbésam perf.). tambalear; trastabillar; bambolear(se); titubear.
ωmýrs, ωmýrη, ωmýri (m.). azúcar.
ωnágisam (tr. 3; ωmbésam perf.). despejar; desenmarañar; desatar; desembrollar.
ωñégisam (tr. 3; ωmbésam perf.). lavar; limpiar; asear.
ωñémois, ais, αs, oi; ωñemêy; ωñemêis, âis, âys, êi profundo; hondo; agudo.
ωñépφi, ωñepφíη, ωñepφie (n.). habitación del baño.
ωψávdas, ωψavdêy, ωψavdâyzos (m.). criminal; maleante.
ωψergísam (tr. 2; ωψerbésam perf.). sugerir; insinuar; aconsejar; recomendar; incitar; suscitar; inspirar; plantear.
ωsφiagisam (intr. 2; ωsφiabésam perf.; *ωsφia). desear algo fervientemente; desear algo fuertemente; desear algo con fuerza; desear algo con insistencia; desear algo firmemente; desear algo determinadamente; desear algo obstinadamente; desear algo porfiadamente; desear algo tercamente; desear algo tenazmente; desear algo tozudamente; desear algo testarudamente; desear algo obsesionadamente; desear algo obsesivamente.
ωsφiaríekes fervientemente; insistentemente; firmemente; determinadamente; obstinadamente; porfiadamente; tercmente; tenazmente; tozudamente; testarudamente; obsesionadamente; obsesivamente.
ωsφiários, iys, ias, io; ωsφiariêy; ωsφiariéktωs, tois, tois, tωn ferviente; insistente; firme; determinado; obstinado; porfiado; terco; tenaz; tozudo; testarudo; obsesionado; obsesivo.
ωsφiastís, ωsφiastíη, ωsφiastíes (f.). insistencia; firmeza; determinación; obstinación; porfía; terquedad; tenacidad; tozudez; testarudez; obsesión.
ωsγáskas, ωsγaskêy, ωsγáskais (m.). esponja.
ὼsγašos, ys, as, o; ωsγašêy; ωsγášeis, eis, ais, ei pobre; humilde; necesitado; menesteroso; desheredado.
ωsγísam (tr. 3; *ωsk-). apretar; presionar; pesar (de peso).
ῶskars, ὼskrη, ωskríazos (f.). cerebro; encéfalo.
ῶskol, ωskólη, ωskolíazos (m.). pera.
ωskoliapaδῆgvas, ωskoliapaδηvêy, ωskoliapaδηvaíazos (f.). grupo de perales; conjunto de perales.
ωskoliapaδís, ωskoliapaδíη, ωskoliapaδíektos (m.). peral.
ωsmaimpῶlos, ys, as, o; ωsmaimpωlêy; ωsmaimpὼldωs, dois, dois, dωn leproso.
ῶsma, ωsmêy, ὼsmaekton (n.; gn, rel). razón; motivo; causa; porqué.
ῶsmas, ωsmêy, ωsmâyzos (m.). mancha, erupción, laceración y/o escarificción de lepra.
ῶsñoš, ωsñóšη, ωsñošíazos (f.). asta; cuerno; cornamenta.
ωsvárš, ωsváršη, ωsváršis (f.). tejón.
ωrmívωs, ois, ois, ω; ωrmivêy; ωrmivôys, ôis, ôis, ôy (abl). suficiente.
ῶvros, ys, as, o; ωvrêy, ὼvreis, eis, ais, ei gris; grisáceo.
ωvnágisam (intr. 2). resignarse
P
pa… pat y; además; también; incluso;. A) Con ωbá: ωbá pa, “y entonces”, “y por ello”, “y por consiguiente”, “ergo”, “después”; “seguido de esto”. B) Con χilmé: χilmé pa, “así”, “de esta forma”, “de esta manera”, “dicho esto”. C) Con týme: týme pa, “aunque es”, “aunque lo es”, “aunque lo sea”, “aunque así”, “aunque es así”, “aun así”, “aunque sea así”, “aunque así es”, “aunque así sea”, “aunque es de esta forma”, “aunque sea de esta forma”, “aunque es de esta manera”, “aunque sea de esta manera”. D) Con pa: lám pa, “si es”, “si lo es”, “si es que lo es”, “si así”, “si es así”, “si es de esta forma”, “si es de esta manera”. E) Con pa: kónme pa, “por esto”, “debido a esto”, “a causa de esto”, “por eso”, “debido a eso”, “a causa de eso”, “por ello”, “debido a ello”, “a causa de ello”, “así que”, “por lo que”, “por lo cual”. F) Con edῶ: edῶ pa: “y entonces”, “y fue entonces que”, “y en aquel entonces”, “y en ese momento”, “en ese momento”, “en esos tiempos”, “en aquella época”, “y fue en aquel entonces que”, “y fue en ese momento que”, “en fue ese momento que”, “en fue esos tiempos que”, “en fue aquella época que”, “y fue entonces cuando”, “y fue en aquel entonces cuando”, “y fue en ese momento cuando”, “en fue ese momento cuando”, “en fue esos tiempos cuando”, “en fue aquella época cuando”.
padgérasam (intr. 1; padgérate pres., patkérate imp., pazχárte fut., patzáste fut. perf., padgárte perf., padgákte pcp.; abl). fingir; aparentar; simular; disimular; encubrirse; ocultarse; infiltrarse; ser hipócrita; ir de polizón; ir de incógnito.
padýs, ys, as, o; padêy, padiázωs, zois, zois, zωn liso; llano; plano; lacio. A) Con femenino determinado: llanura; llano.
paγísam (tr. 3; pagbésam perf.; *pák-). golpear; aporrear; hostigar; zurrar; magullar; contusionar.
paxtís, paxtíη, paxtíes (f.). golpe; aporreo; zurrada; magulladura.
paigísam (tr. 3 paibésam perf.). probar; saborear; degustar.
pâika, paikêy, paíkoi (n.). peca, esblino, prenda femenina que cubre todo el cuerpo, caracterizada por llevar mangas.
Painagádroys, Painagadrῆ (m.). Penagadro de Ifármeler. Es hijo de Oconlumpico y el hermano menor del rey Cirda.
pâinas, painêy, pᾶnas (ine.). caballo; yegua; corcel.
pál, pálη, pálekton (n.). principio; origen; inicio; comienzo. A) En genitivo locativo sustantivado palῆnos: primero; primario; primitivo; originario; prístino; primogénito; primigenio.
paldákars, paldákrη, paldákartos (f.). gota.
Paldákars, Paldákrη (f.). Paldácar, graima, una de los trillisos que fueron los tres primeros mortales que engendraron a las tres estirpes: la humanidad, los graimos y los áltramos. Es hija de Estigo y el Océano.
páldas; palêy; pálδois (f.). principados (angelología).
pálen primeramente; principalmente; por primera vez; en un primer momento.
palῆnos, ys, as, o; palηnêy; palὴneis, eis, ais, ei primero; primario; primitivo; original; originario; prístino; primogénito; primigenio.
Palὴnoys, Palηnῆ (m.). Paleno, guerrero de Pinfu e hijo de Ezureria. Fue a Lunda para luchar contra Gargiar.
pálgails, palgaílη, palgâilis (m.). unión; unidad.
palgíkein (tr.; md. ct). unir(se).; juntarse; suscribirse; solidarizarse; adherir; adherirse; afiliarse; aliarse; comprometerse; sumarse; organizarse.
Pálkals, Palkálη, Pálkaldos (ine.). Pálcal, duodécimo mes del año simbaínico.
palkýřas, palkyřêy, palkyřâyzos (m.). rocío.
Palkýřas, Palkyřêy (f.). Palcurra, márdraga que junto con Orgaltia engañó y devoró a Cáltaz.
palpadgáros, ys, as, o; palpadgarêy; palpadgártωs, tois, tois, tωn adulto; núbil; maduro; mayor; capaz de tener hijos.
pálpaζam (intr. 2; palápate pres., palapêite imp., palaφâite fut., palφâirte fut. perf., palábete perf., paláberte pcp.). parir; dar a luz; engendrar; alumbrar; tener hijos; (intr. 1). tener descendencia.
palpaζís, palpaζíη, palpaζíes (f.). descendencia; prole; estirpe; genealogía; ascendencia; familia. Palpaζís se traduce como “genealogía” y refiere a los miembros de una misma familia. Gýlyls se traduce como “pueblo” en el sentido de populus o λαός. Tábans se traduce como “tribu”, en el sentido de miembros de una misma etnia que conforman un grupo determinado, como los drotos, los elarios y los guilos, que son las tres tribus simbaínas. Élas se traduce como “ciudad” y refiere a cualquier asentamiento autogobernado, en el sentido de civitas o πόλις. Váls se traduce como “raza” o “etnia” y puede referirse tanto a un conjunto étnico humano como a una raza de animales o seres; así, los hombres, los áltramos y los graimos son valῶs, las “tres razas” o las “tres estirpes”.
páltors, paltóřη, páltωrs (m.). mañana; amanecer; alba; albor; madrugada.
Panimbaríkoys, Panimbarikῆ (m.). Panimbarico, rey de Guíoni y padre de Dlangbliacmoin.
Panimmoziῆnos, ys, as, o; Panimmoziηnêy; Panimmoziὴneis, eis, ais, ei panimozio; panimozieno; panimocio; panimocieno.
panimmózios, iys, ias, io; panimmoziêy; panimmozíeis, íeis, íais, íei panimozio; panimozieno; panimocio; panimocieno.
Panimmózis, Panimmozíη (f.). Panimozi; ciudad de Dutoria.
pánims, panímη, pánindos (f.). codorniz.
panísam (tr. 3; panitóre pres., panistóre imp., φynantóre fut., φynaldóre fut. perf., bonantóre perf., bonaldóre pcp.,). soltar.
pánone, panoníη, panónie (n.). petición; solicitud.
pañgísam (tr. 2; *pan-; en voz antipasiva y con complemento indirecto implica pedir un favor). pedir; solicitar.
Párabas, Parabêy (f.; indt.). Párabas, diosa-tierra primigenia; Murió por su hijo Estigo y se convirtió en una fuerza natural controlada por su hijo Úrmal. A) Con genitivo normal o genitivo locativo: terreno, terrenal (Párba tz.).
paráms, parámη, parámyzos (m.). fuerza; energía; esfuerzo; brío; esfuerzo; trabajo.
pararkâitos, pararkaitêy, pararkaítozos (ine.). pararceto, pararqueto parárceto o parárqueto, nombre con el que los simbaínos se refieren a la tribu simbaínica que fundó los reinos de Gul, Tórabas y Zundea
Parárkoys, Pararkῆ (m.). Pararco o Pararcu, rey mitológico de Gul, hijo de Crodaco y padre de la estirpe de los utetos.
páras, parêy, párais (f.). tierra; suelo. A) Con genitivo normal o genitivo locativo: terreno, terrenal.
parbidníes, parbidniíη, parbidniíes (ine.). parbídico (lengua).
párbidos, ys, as, o; parbidêy, parbídeis, eis, ais, ei parbídico.
Párbles, Parblíη (m.). Parble, dios de los mares. Es hijo de Pleus y Párabas.
paré, paríη, parêyzon (n.). espacio; área.
Pargíls, Pargílη (m.). Párguil, es el primero de los arteos moldeados por Etsilio.
parγésam (tr. 3; tz.; *park-). enseñar; explicar; explicitar; mandar; manifestar; mostrar; demostrar; probar; exponer; descubrir; delatar; revelar; destapar; presentar. (tr. 1). dominar; aplacar; guiar; conducir; llevar; traer; dirigir; tutelar; controlar; liderar; dobernar; adelantar; criar. (md.). manifestarse; aparecer(se); presentarse; dirigirse; andar; conducirse; ir (a); desenvolverse. (pariγésam ft., preγésam dt., braγêisem sh.).
pariγísam (tr. 3; *parik-). enseñar; explicar; explicitar; mandar; manifestar; mostrar; demostrar; probar; exponer; descubrir; delatar; revelar; destapar; presentar. (tr. 1). dominar; aplacar; guiar; conducir; llevar; traer; dirigir; tutelar; controlar; liderar; dobernar; adelantar; criar. (md.). manifestarse; aparecer(se); presentarse; dirigirse; andar; conducirse; ir (a); desenvolverse. (parγésam tz., preγésam dt., braγêisem sh.).
parikápφi, parikapφíη, parikápφie (n.). teatro; escenario. (parkápφi tz., bregápφion sh.).
parikastís, parikastíη, parikastíes (f.). gobierno; reinado; Estado; soberanía; enseñanza; explicación; explicitación; educación; ciencia; conocimiento; sabiduría. (parkastí tz., bregastíos sh.).
paríkone, parikoníη, parikónie (n.). guía; dirección; tutela; control. (párkone tz., bregónein sh.).
Paríkyras, Parikyrêy (f.). Parícura de Forje. Es esposa de Gadáctaso y madre de Dayecparmia.
parkága, parkagêy, parkagaíazon (n.; tz.). tumba; túmulo; mausoleo; sepultura; sepúlcro.
parkápφi, parkapφíη, parkápφie (n.; tz.). teatro; escenario. (parikápφi ft., bregápφion sh.).
parkastí, parkastíη, parkastíe (f.; tz.). gobierno; reinado; Estado; soberanía; enseñanza; explicación; explicitación; educación; ciencia; conocimiento; sabiduría. (parikastís ft., bregastíos sh.).
Parkᾶnos, ys, as, o; Parkαnêy; Parkὰneis, eis, ais, ei parcano; parquiano; parciano.
Párkαs, Parkᾶ (f.). Parquia o Parcia, ciudad simbaína en Zarquea.
parkémen, parkeménη, parkeményzon (n.). haba.
párkone, parkoníη, parkónie (n.; tz.). guía; dirección; tutela; control. (paríkone ft., bregónein sh.).
párkos, ys, as, o; parkêy; párkeis, eis, ais, ei blanco del color de la nieve; albo; albino; cándido.
parlárkein (intr. 1.; erparlátζe pres. erparlâitζe, imp., erparmýtζe fut., erparmýretζe fut. perf. erparolótζe perf., erparalórtζe pcp.). hacer el amor; tener sexo (solo entre seres humanos nobles y dioses).
pármas, parmêy, parmâyzos (m.). piel; cuero; cutiz; tez; pellejo. (posteriormente). color; tono.
parmâyrmiš, parmayrmíšη, parmaýrmišzos (f.). colugo.
parmaymévys, parmaymevῆ, parmayméveis (f.). yema (de dedo).
Parnákais, Parnakêy (m.). Párnaca, Parnaca, Párnaque o Parnaque, isla Tártaca.
Parnakêynos, ys, as, o; Parnakeynêy; Parnakeýneis, eis, ais, ei párnaco; parnaco; parnacuno.
parnákois, ais, αs, oi; parnakêy; parnakêis, âis, âys, êis párnaco; parnaco; parnacuno.
Parneigérαs, Parneigerᾶ (f.; indt.). Parnigeria o Parnigueria, río de Dutoria.
pártos, ys, as, o; parêy; párteis, eis, ais, ei amarillo.
Pártas, Partêy (f.; indt.). Parta, río de Simbay Continental.
pásym (cnj.). también; además; incluso; a parte (de); igualmente; por añadidura; asimismo; paralelamente; al mismo tiempo. A) Con bakí: tampoco.
Parzégars, Parzégrη (f.). Parcégar o Partégar, continente en el cual se ubican Simbay continental y Zarquea.
párvα, parvᾶ, parvὰekton (n.). bastón; báculo.
pářzrios, iys, ias, io; pařzriêy, pařzriéktωs, tois, tois, tωn fúngico; relativo a los hongos; relativo a las setas.
Pátars, Pátrη, Pátris (m.). Padre, epíteto para el clero católico.
pátka en la parte inferior; en la zona inferior; debajo; abajo. A) En genitivo locativo, patkêyn, patkêynos: "inferior", "de la parte de abajo".
patkágisam (intr. 3; patkágisam pref.). caer; descender; precipitarse.
paζám (tr. 2; opatῆ pres., opeitῆ imp., oφaitῆ fut., eiφaitῆ fut. perf., obetῆ perf., eibetῆ pcp.). dar; entregar; obsequiar; regalar.
pαgᾶnos, ys, as, o; pαgαnêy; pαgὰneis, eis, ais, ei pagano.
pᾶgot, pαgótη, pὰgoτon (n.). humo blanco de fuego; humo de hoguera.
pêis, píη, peíyzos (m.). cordero.
persigñagíkein (intr. md. 1; persigambékein perf.). persignarse.
pérzos, ys, as, o; perzêy; perzýzωs, zois, zois, zωn firme; yerto; erguido; erecto.
Pérzω; Perzῆ (n.). Perzo, daga de Dínaz. En Darto el sacerdote Ugargoraco la maldijo por venganza, después de que Dínaz matara a su hijo Gauno con ella. Por esto tiene la cualidad de que es frágil y pequeña la mayoría del tiempo, pero se vuelve sólida y grande cuando su portador se llena de odio contra su contrincante.
peřâï, peřaíη, peřâie (n.). letra perré.
Pétars, Pétrη (m.). Pedro.
píktωs, piktῆ, piktôys (ine.). siluro.
píos, ys, as, o; piêy (incnt.). un; uno. (determinado). único; solo.
pítkas, pitkêy, pῆtkas (m.). hojas caídas de árbol.
Plâirx, Plaírkη (n.; indt.). Plerz, Plerc, Plerj, Plerx o Plerco; palacio celestial en el que moran los dioses. Los simbaínos creían que este se econtraba sobre la cima del monte Latpserco.
Plaíteis, Plaitíη, Plaítozos (ine.). Pletis, hijo (varón como mujer) de Pleus.
Plâitems, Plaitémη, Plaitemíazos (f.). Pletema, hija de Pleus.
Plâitos, Plaitêy, Plaitôyzos (m.). Pleto, hijo (varón) de Pleus.
párfykot, parfykótη, parfýkoτon (n.). párfucot: tambor de origen vermárico.
plegmâivas, plegmaivêy, plegmaivaíazos (f.). agua (colectivo); aguas; conjunto de agua; cuerpo acuoso; cuerpo líquido.
Pleiῆnorx, Pleiηnórgη (m.). Pleiénorz, Pleiénorc, Pleiénorj, Pleiénorx, Pleiénorco, Pleyénorz, Pleyénorc, Pleyénorj, Pleyénorx, Pleyénorco, Pliénorz, Pliénorc, Peiénorj, Pliénorx o Pliénorco de Uliteria, padre de San Arquídeo.
plêio, pleiêy, pleíyzon (n.; pleíω det.). Pleus, dios del cielo. A) Con genitivo normal o genitivo locativo, pleiêynos: celeste, celestial. (plío, plíekton tz.).
Pleivgónes, Pleivgoníη (m.). Plevgone o Plívgones, soldado de Larcado.
Plêiys, Pleiῆ (m.; indt.). Pleus, dios-cielo. Es hijo de Párabas. Tras ser muerto por sus hijos Dalgo y Estigo, se convirtió en un océano inerte de sangre sobre y que rodea a su madre. (Plíy tz.).
Pleiytzýlαs, Pleiytzylᾶ (f.). Pleiuzulia o Pliuzulia, monte cerca de Ifármeler. (Pliytzýlα tz.).
Pleizaiφárs, Pleizaiφářη (m.). Plitéfar, Plizefar, Plezefar, Plitefarro, Plitébar, Plizebar, Plezebar o Plitebarro de Ýnul. Rey mitológico-histórico de Ýnul. Es esposo de Seranacaya y madre de Praguévoz.
Pliytzýlα, Pliytzylᾶ (f.; tz.). Pleiuzulia o Pliuzulia, monte cerca de Ifármeler. (Pleiytzýlαs ft.).
Ploýrgoys, Ployrgῆ (m.; indt.). Plurgo, es el goirádaz que lleva los mensajes de los dioses del Plerco a los demás dioses; es el tercer rádaz en nacer.
pmaikagíkein (intr. md. 1; pmaikabékein perf.; abl). sorprenderse (de); maravillarse (de); asombrarse (de); admirar (a); reconocer (a); respetar (a); temer (a).
pmárvals, pmárvlη, pmárvaldos (ine.). pájaro grande.
Pmarvlýrx, Pmarvlýrgη (m.). Epmárblurz, Epmárblurc, Epmárblurj, Epmárblurx, Epmárblurz, Epmárblurc, Epmárblurj, Epmárblurx o Epmárblurgo, pirata de Arjair.
pmayrígisam (intr. 3; pmayrbésam perf.). averiarse; romperse; estropearce.
pmázris, pmazríη, pmazríektos (ine.). primavera.
pmαlφálgayζ, pmαlφalgaýdη, pmαlφalgâydos (f.). epmiabálgodo, médico; galeno.
pmαlφlágisam (tr. 1; pmαlφalbésam perf.). curar; sanar; atender; remediar.
pmαrtalgíkein (intr. md. 1; *pmαrtl-). tramar; complotarse; amotinarse. A) Con participio, pmαrtalgípemos: amotinado.
pmαsγísam (intr. 3; *pmαskχ-). gritar; hacer un ruido fuerte; llamar; clamar; chillar.
pmαskχastís, pmαskχastíη, pmαskχastíes (f.). grito; clamor; chillido; alarido; ruido fuerte.
pmeiágisam (tr. 3; pmeibésam perf.). preguntar; consultar; preguntar; interrogar; cuestionar.
pmêikχos, ys, as, o; pmeikχêy; pmeikχázωs, zois, zois, zωn maduro (planta, hierba o árbol).
pmeistís, pmeistíη, pmeistíes (f.). pregunta; consulta; pregunta; interrogación; cuestionamiento.
pméskils, pmeskílη, pmeskilíazos (f.). carne de cerdo.
pmὴntros, ys, as, o; pmηntrêy; pmηntreis, eis, ais, ei previsor; prevenido; precavido; prudente; cauto; cauteloso; sensato; circunspecto; mesurado; juicioso; reflexivo.
pmὴrlkaïs, pmηrlkaíη, pmηrlkáies (ine.). dentadura; conjunto de dientes.
pmὴřdgisam (intr. 2; el complemento en dativo es el recipiente rebosado; *pmὴřt-). rebosar; rebalsar; derramar; desbordar; verter; sobreabundar; sobrar.
pmíπa, pmiπêy, pmíπai (n.). ruido de animal.
pmís, pmíη, pmíes (m.). lumbar; espalda.
pmískal, pmísklη, pmískaldon (n.). páramo; valle; desierto.
pmýφals, pmýφlη, pmýφaldos (m.). serpiente grande; pitón.
pmylγípamos, ys, as, o; pmylγipamêy; pmylγipᾶmos, ys, as, o (puede regir un complemento en dativo es el grupo, elemento, organismo o superónimo que constituye). constituyente; participante; miembro.
pmýlγisam (intr. 3; el complemento en dativo es el grupo, elemento, organismo o superónimo que constituye; *pmylχ-). constituir; ser parte de; participar (en); ser miembro (de). A) Con participio, pmylγípamos: “constituyente” “participante”, “miembro”.
pmylígisam (intr. 1; pmylbésam perf.). nadar (persona).
pmyrzálgayζ, pmyrzalgaýdη, pmyrzalgâydos (m.). acusador (también con sentido peyorativo); acusón; difamador; maldiciente; condenador; denunciador; denunciante; delator; traidor; traicionero; pérfido; felón denigrador; insulto; acusón; soplón; malsín
pmyrzlásam (tr. 3; pmyrzlátore pres., pmoyrtlátore imp., φmadnartóre fut., φmaδóre[8] fut. perf., bmordaldóre perf., bmordaδóre[9] pcp.). responsabilizar; acusar; culpar; culpabilizar; inculpar; difamar; maldecir; condenar; denunciar; delatar; traicionar; imputar; denostar; denigrar; insultar; zaherir.
pmyrzlastís, pmyrzlastíη, pmyrzlastíes (f.). responsabilización; acusación; culpabilización; inculpación; difamación; maldición; condena; condenación; denuncia; delatar; traición; perfidia; felonía; imputación; denostación; denigración; insulto.
pnaivastís, pnaivastíη, pnaivastíes (f.). ingratitud; desagradecimiendo; soberbia; pretensiodad.
pnaívestas, pnaivestêy, pnaivéstais (f.). ingrato; desagradecido; soberbio; pretensioso.
pnâivos, ys, as, o; pnaivêy; pnaíveis, deis, dais, dei ingrato; desagradecido; soberbio; pretensioso.
pnaivstís, pnaivstíη, pnaivstíes (f.). ingratitud; desagradecimiendo; soberbia; pretensiodad.
pnasprágisam (tr. 1; pnasparbésam perf.). supeditar; subordinar; gobernar; mandar; dominar; someter. (intr. md. 3). estar calmado; estar calmo; ser amable (con); actuar con amabilidad con; ser afable (con); ser prudente; actuar con templanza; ser prudente; actuar con prudencia; ser parsimonioso; actuar con parsimonia.
pneágisam (tr. 1; pnebésam perf.). abrigar (a otro); dar abrigo; dar asilo; refugiar; dar refugio; albergar.
pnêyζos, ys, as, o; pneyζêy; pneyζéktωs, tois, tois, tωn selvático; silvestre; salvaje; no domesticado; no doméstico; cimarrón; paria.
pnêyxas, pneýxη, pnêyxtos (ine.). puesta; poniente; ocaso; atardecer.
pnéztars, pnéztrη, pnéztris (f.). amor paterno; amor materno; amor de un padre o madre a un hijo; ternura; protección; cuidado; crianza.
pnηtzégisam (intr. 2; pnηtzebésam perf.; *pnηtz-). inquitir; exigir; insistir; persistir; soportar; aguantar.
pniérzωs, pnierzῆ, pnierzôys (ine.). mala voluntad; falta de voluntad; falta de colaboración; desinterés.
pníoyr, pnioýrη, pniôyri (n.). profundidad en un cuerpo de agua.
pnísfeis, eis, ais; pnisfêy; pnisfῆs, ῆs, âis desocupado; sin trabajo; desempleado; sin empleo; jornalero.
pniýφals, pniýφlη, pniýφlis (m.). almeja; concha.
pniymastís, pniymastíη, pniymastíes (f.) ardor.
pniymstís, pniymstíη, pniymstíes (f.) ardor.
pnoizmígisam (intr. 2; pnoizmíbesam perf.). volver los ojos; esquivar la mirada; ignorar; negar; distraerse; olvidarse.
pnóτas, pnóτη, pnoτíazos (f.). potrillo salvaje.
pnoyψágisam (tr. 3; pnoyψbésam perf.; el complemento dativo es con quien se contiende). contender (por un premio u objetivo); disputar; competir; repartir; partir; distribuir.
pnoyψastís, pnoyψastíη, pnoyψastíes (f.). contienda (por un premio u objetivo); disputa; competencia; reparto; repartición; partición; distribución; cuestión; problema.
pnoýψone, pnoyψoníη, pnoyψónie (n.). premio; recompensa; objetivo; objeto; fin; finalidad; reparto; partición; distribución; acuerdo; botín.
pnῶkna, pnωknêy, pnὼknazon (n.). ayuno; no probar comida o bebida; dolencia estomacal.
pnýmωs, ois, ois, ω; pnymῆ; pnymôys, ôis, ôis, ôy lleno; repleto; sin lugar; sin espacio.
pnyskargísam (intr. 3; rige un predicativo subjetivo obligatorio o un infinitivo; también puede regir un complemento dativo con un sintagma nominal deverbal o un infinitivo sustantivado; *pnyskr-). tener destreza (en); tener habilidad (en); ser hábil (en); tener capacidad (en); ser capaz (de); tener talento (en).
pnyskrastís, pnyskrastíη, pnyskrastíes (f.; rige un complemento dativo con un sintagma nominal deverbal o un infinitivo sustantivado). destreza (en); habilidad (en); capacidad (en); talento (en).
pnýskros, ys, as, o; pnyskrêy; pnýskreis, eis, ais, ei (rige un complemento dativo con un sintagma nominal deverbal o un infinitivo sustantivado). que tiene destreza (en); que tiene habilidad (en); habilidoso (en); hábil (en); que tiene capacidad (en); capaz (de); que tiene talento (en); talentoso (en).
Pokoyszáαs, Pokoyszᾶ (m.; indt.). río Pocustea o Pocustaya, río.
pokωgísam (m.). manchar; motear.
Póntis Pailᾶζ, Pontíη Pailὰtη (m.). Poncio Pilatos.
póñgays, poñgᾶ, poñgayíazos (ine.). temeridad; atrevimiento; impulsividad; arrojo; irreflexión; imprudencia. A) En comitativo indeterminado, poñgâysk: "temerario", "atrevido", "impulsivo", "arrojado", "irreflexivo", "imprudente".
pós, pêy, poíazos (f.). veneno (de animal); tóxico; tósigo; ponzoña.
pótkays, potkᾶ, potkâys (f.). espina de planta o flor.
prádωx, pradóxη, prádoxis (f.). paradoja.
Pragaivâyx, Pragaivaýkη (f.). Praguévoz, Praguévoc, Praguévoj, Praguévox o Praguévoco de Ýnul; es quelbalnosca mitológico-histórico de Ýnul, hijo de Seranacaya y Plitéfar, esposo de Dayecparmia y padre de Ergalarro.
pragαχáš, pragαχášη, pragαχášyzos (m.). nabo.
pragᾶvas, pragαvêy, pragαvaíazos (f.). arboleda; bosque; soto; arbolado; grupo de árboles; agrupación de madera; conjunto de árboles; conjunto de madera.
pragᾶvis, pragαvíη, pragὰvizos (f.). arbusto; matorral.
pragíamas, pragiamêy, pragiamâyzos (m.). madero.
praγorgérx, praγorgérkη, praγorgῆrx (f.). coatí.
praγórs, praγóřη, praγoříazos (m.). ardilla.
praisidâinζ, praisidaíntη, praisidâintis (m.). presidente (romano); dirigente; director; gobernador.
praψágisam (tr. 3 praψbésam perf.). fortalecer; vigorizar.
práψeten fuertemente; fornidamente; vigorosamente.
práψos, ys, as, o; praψêy; práψtωs, tois, tois, tωn fuerte (físicamente); fornido; vigoroso. A) En neutro, práψo: “fuerza (física)”, “fortaleza”.
Práψoys, Praψῆ (m.). Prapso, nombre secular de Dolbrapso, santo hijo de San Arquídeo.
práx, prágη, pragíazos (f.). árbol; madera; leña.
praxφoikíl, praxφoikílη, praxφoikilíazon (n.). remo.
preγísam (tr. 3; dt.; *prek-). enseñar; explicar; explicitar; mandar; manifestar; mostrar; demostrar; probar; exponer; descubrir; delatar; revelar; destapar; presentar. (tr. 1). dominar; aplacar; guiar; conducir; llevar; traer; dirigir; tutelar; controlar; liderar; dobernar; adelantar; criar. (md.). manifestarse; aparecer(se); presentarse; dirigirse; andar; conducirse; ir (a); desenvolverse. (pariγísam ft.; parγésam tz., braγêisem sh.).
Prélkals, Prelkálη, Prélkaldos (ine.). Prélcal, primer mes del año simbaínico.
príanys, prianῆ, prianýektos (m.). zorrino; zorrillo; mofeta.
proφaitêis, proφaitíη, proφaitíes (f.). profecía (cristianismo).
proφaitágisam (tr. 3). profetizar (cristianismo).
proφâiζ, proφaítη, proφâitis (m.). profeta (cristianismo).
prokágisam (tr. 3; progbésam perf.). cuidar (objetos); proteger; guardar; velar (por); vigilar; custodiar.
proxtís, proxtí, proxtíe (f.). cuidado (objetos); protección; guarda; guardia.
ptágñas, ptagñêy, ptagñâyzos (m.). cicatriz.
ptagñaýgisam (intr. 1; ptagñaýgisam perf.). cicatrizarse; curarse; cerrarse.
ptaigípamos, ys, as, o; ptaigipamêy; ptaigipᾶmos, ys, as, o jinete; caballero; yoqui.
ptaígisam (tr. 3; ptabésam perf.). montar (un animal); cabalgar.
ptaimorgísam (intr. 1; *ptaimor-). actuar pasionalmente; actuar con pasión; dejarse llevar por la pasión; dejarse llevar por las emociones; dejarse llevar por los sentimientos; actuar irracionalmente; actuar con irracionalidad; actuar con vehemencia; actuar imprudentemente; actuar con imprudencia; actuar insensatamente; actuar con insensatez; actuar con irreflexivamente; actuar con irreflexión; actuar precipitadamente; actuar con precipitación; actuar impulsivamente; actuar con impulsividad; arrebatarse; actuar arrebatadamente; actuar con arrebato.
ptaimorstírios, iys, ias, io; ptaimorstírios; ptaimorstiriéktωs, tois, tois, tωn pasional; irracional; vehemente; imprudente; insensato; irreflexivo; precipitado; impulsivo; arrebatado.
ptaimorstís, ptaimorstíη, ptaimorstíes (f.). pasión; irracionalidad; vehemencia; imprudencia; insensatez; irreflexión; precipitación; impulsividad; arrebato.
ptáiñgayζ, ptaiñgaýdη, ptaiñgâydis (m.). ptengo, ptengo o pténgodo: arquero simbaíno.
ptaiñgísam (tr. 3; *ptaim-). apuntar; dirigir un arma, en especial con el sert.
ptákayζ, ptakaýdη, ptakâydis (m.). ptaquedo: jinete; caballero; yoqui; montado.
ptebgísam (tr. 3; *ptep-). atacar; acometer; arremeter (contra); agredir; asaltar.
pteimógisam (intr. 3; pteímbesam perf.). reír.
pteimastís, pteimastíη, pteimastíes (f.). risa.
ptηrmágisam (intr. 3.; ptὴrmbesam perf.). honrar a un difunto en un rito funerario; mostrar respetos; respetar; homenajear; venerar; ensalzar; realzar; prestigia.
ptηrmastís, ptηrmastíη, ptηrmastíes (f.). honra funeraria; respeto; homenaje; veneración; ensalazamiento; realzamiento.
ptηrmstís, ptηrmstíη, ptηrmstíes (f.). honra funeraria; respeto; homenaje; veneración; ensalazamiento; realzamiento.
ptηζ (pst.; gn lc, alb). simultáneamente (a); en simultáneo (a); al mismo tiempo (que); al unísono (con); a la vez (que); sincrónicamente (con). A) Con genitivo locativo: cuando su término es un sustantivo que refiere a una unidad de tiempo o momento. B) Con ablativo: cuando su término es un sustantivo de otra naturaleza o un adverbio locativo.
ptídmos, ptidmêy, ptidmoíazos (m.). cebada.
ptílvys, ptilvῆ, ptilvýektos (ine.). cuenca; órbita de los ojos.
ptípals, ptipálη, ptípalis (f.). madrugada; alba; albor; albura; alborada; alborada; alborecer; amanecer; matinada; orto.
Ptípals, Ptipálη (f.). Eptípal, Ptípal o Típal, perra de Zaneprapso.
ptisgísam (tr. 3; abl). mezclar; mixturar; amalgamar; combinar; alear.
ptís, ptíη, ptiíazos (f.). día; jornada.
ptiskystís, ptiskystíη, ptiskystíes (f.). pelada; calva.
ptísone, ptisoníη, ptisónie (n.; abl, gn). mezcla; mixtura; mixtión; amalgama; combinación; aleación.
ptištírios, iys, ias, io; ptištírios; ptištiriéktωs, tois, tois, tωn (abl, gn). mezclado; amalgamado; combinado; aleado; abigarrado; heterogéneo.
ptištís, ptištíη, ptištíes (f.; abl, gn). acción de mezclar; mezcla; acto de mezclar; acción de mixturar; acto de mixturar; mixtura; acción de amalgamar; acto de amalgamar; amalgama; acción de combinar; acto de combinar; combinación; acción de alear; acto de alear; aleación.
ptístilos, ys, as, o; ptistilêy; ptistíleis, eis, ais, ei (abl, gn). que se puede mezclar (con); que se puede mixturar (con); que se puede amalgamar (con); que se puede combinar (con); que se puede alear (con).
ptôix, ptoíχη, ptoíχekton (n.). humo negro.
ptôiχot, ptoiχótη, ptoíχoτon (n.). carbón.
ptorgísam (tr. 1). callar; silenciar.
ptωrastís, ptωrastíη, ptωrastíes (f.). sujeción; atado; asido; ligue; lío; liada; amare; amarrado; amarradura; compresión; sometimiento; dominación; doma; subyugación; avasallamiento; coerción.
ptωrgísam (tr. 3). sujetar con cuerdas para someter; atar; asir; ligar; liar; amarrar; comprimir; someter; dominar; domar; subyugar; avasallar; coercer.
ptωrgípeko, ptωrgipekêy, ptωrgipῆko (n.). cuerda; soga; cabo; cordón; traba; bramante; maroma; cadena.
ptὼrkaï, ptωrkaíη, ptωrkáie (n.). cuerda; soga; cabo; cordón; traba; bramante; maroma; cadena
ptωrstís, ptωrstíη, ptωrstíes (f.). sujeción; atado; asido; ligue; lío; liada; amare; amarrado; amarradura; compresión; sometimiento; dominación; doma; subyugación; avasallamiento; coerción.
ptyn (pst.; abl). a pesar (de); aunque; pese a (que); no obstante; sin embargo. A) Con gým o gymmós y grado comparativo: “por más que”, “por mucho”, “no importa qué tan”, “no importa cuán”, “sin importar qué tan”, “sin importar cuán”, “aunque sea tan”, ergaiazῆ pymyzῆ φylektâys paráαn ezýldαs oekmámbαζ naysambᾶζ pa gým ptyn, “por más largas y pías que sean las vidas de los hijos de los dioses sobre la tierra”; Ergôys gymmýs ezyldýs elambôyζ ptyn, “por más grande que sea Dios”.
ptýskeis, oys, ais, ei; ptýsky; ptyskýzωs, zois, zois, zωs pelado; calvo; lampiño; glabro.
ptýsφals, ptýsφlη, ptýsφlyzos (ine.). niebla; neblina; bruma.
ptysφárlios, iys, ias, io; ptysφarliêy, tois, tois, tωn brumoso; nebuloso.
pýms, pýmη, pýmyzos (ine.). niño; infante; hijo; vástago; cachorro; cría.
Pýmφoys, Pymφῆ (m.). Pynfu o Pinfo; ciudad simbaína en Meriña.
pýntais, pyntêy, pyntâis (f.). descendencia; prole; sucesión; estirpe; familia.
pyrgísam (tr. 3; pyrbésam perf.). robar; rapiñar; hurtar, sustraer.
pyrkâydos, ys, as, o; pyrkaydêys, pyrkaýdeis, eis, ais, ei ladrón; rapaz; de rapiña; ratero.
pyrzâyr, pyrzaýřη, pyrzayříazon (n.). purzaur, purtaur, purzor o purtor, barco pirata simbaíno. (pyrzῶr tz.).
pyrzaýrkayζ, pyrzayrkaýdη, pyrzayrkâydis (m.). purzaurcodo, purtaurcodo, purzorcodo o purtorcodo, pirata simbaíno; pirata; corsario. (pyrzὼrkayt tz.).
Ψ
ψaš (pst.; pt, abl). de; entre.
ψâisvas, ψaisvêy, ψaisvaíazos (m.). halcón.
ψáns, ψánη; ψaníazos (f.). sudor; transpiración; sudación; ensudación.
ψasír, ψasírη, ψasíri (n.). letra psasir.
ψαbýrs, ψαbýrη, ψαbýryzos (m.). ciruela.
ψαrgímas, ψαrgimêy, ψαrgimaíazos (f.). espejo. A) Con instrumental o ablativo: en el espejo, a través del espejo.
ψeigísam (tr. 3; ψeibésam perf.). reparar; arreglar; componer; remendar; adobar; restaurar; recomponer; rehacer; enmendar; corregir; subsanar; remediar; desagraviar; resarcir; resolver; solventar.
ψeikágisam (intr. 2; ψeígbesam perf.). servir.
ψeíkaï, ψeikaíη, ψeikáie (n.). herramienta (utilizada para reparar).
ψêyre, ψeyríη, ψeýrie (n.). farsa.
ψηδágisam (intr. 1; ψηdbésam perf.). cagar; defecar; descomer; ciscar.
ψηδastís, ψηδastíη, ψηδastíes (f.). caca; mierda; heces; materia fecal; excremento; deposición.
ψηδáñk, ψηδáñgη, ψηδañgíazon (n.). caca; mierda; heces; materia fecal; excremento; deposición.
ψiγísam (tr. 2; ψigbésam perf.; *ψik-). dedicar (a); consagrar (a); ofrendar (a); hacer (por).
ψikářos, ys, as, o; ψikařêy, ψikářeis, eis, ais, ei estéril; infértil; infecundo; árido.
Ψikylῆnos, ys, as, o; Ψikylηnêy; Ψikylὴneis, eis, ais, ei psículo; psiculeno.
ψíkylos, ys, as, o; ψikylêy; ψikýleis, eis, ais, ei psículo; psiculeno.
Ψíkyls, Ψikýlη (ine.). Psícul o Sícul; ciudad de Dutoria.
ψísgars, ψisgářη, ψísgařis (m.). cotorra.
ψôyφars, ψôyφars
ψωgísam (tr.; ψωbésam perf.). abusar (de); excederse (con); extralimitarse (con); pasarse (con).
ψyχárivas, ψyχarivêy, ψyχarivaíazos (f.). piara; grupo de cerdos; grupo de puercos; grupo de marranos; grupo de porcinos; grupo de verracos; manadas de cerdos; manada de puercos; manada de marranos; manada de porcinos; manada de verracos.
ψyχáris, ψyχaríη, ψyχaríazos (f.). cerdo; puerco; marrano; porcino; verraco.
ψýlko, ψýlko, ψylkei (n.). energía de juventud; lozanía; juventud; candor.
ψýlkωs, ψylkῆ, ψylkωíazos (f.). uva.
ψýlkrios, iys, ias, io; ψylkriêy; ψylkríeis, ieis, iais, iei que tiene energía de juventud; lozano; juvenil; candoroso.
ψylxkῶls, ψylxkὼlη, ψylxkωlíazos (m.). rábano.
ψyñgísam (tr. 2; *ψyn). adjudicar (a); atribuir (a); responsabilizar (a); adscribir (a).
ψýslas, ψyslêy, ψýslais (m.). genital; órgano sexual; gónada; sexo; genésico.
R
raδágisam (tr. 2). deber; adeudad.
ráδax, raδákη, raδákyzos (ine.). rázaz, rázac, rázaj, rázax o rázaco, rádaz, rádac, rádaj, rádax o rádaco, deidades mensajeras, hijas de Faili y Elútar, que llevaban los mensajes divinos. Hay dos rangos: los goirádaz, que llevan los mensajes entre deidades, que son Váldoz, Tumetpamo, Plurgo, Arválgal, Elaparmo y Ergadalbo; y los cantirádaz, que llevan los mensajes de los dioses a los humanos y las plegarias de estos a los dioses, que son Roco, Gálbido, Ergacadagipamo, Gilturpamo, Goicágal y Zacarjorgo.
râiax, raiákη, raiakíazos (ine.; arcaico). reptil.
ráitrix, raitríkη, raítrikis (f.). retórica.
raitríkos, ys, as, o; raitrikêy; raitríkeis, eis, ais, ei retórica.
raítωrs, raitὼřη, raitῶřis (m.). rétor.
ráχiřos, raχiřêy, raχῆřos (f.). faisán.
rákωs, rakῆ, rakῶzos (ine.). virtud; cualidad; capacidad; competencia; potencia; potencialidad.
ralánζ, ralándη, ralándyzos (m.). cereza.
rás, rêy, râyzos (f.). ansia; afán; desasosiego; zozobra; desazón; inquietud; temor; preocupación; ansiedad.
rát, rádη, ráδon (n.). mensaje; misiva; noticia; nueva; notificación; información.
raζám (tr. 3; raτóre[10] pres., ratzóre[11] imp., státore[12] fut., istátore fut. perf., raδóre[13] perf., iraδóre pcp.). nombrar; mencionar; mentar.
Râykals, Raykálη, Raýkaldos (ine.). Ráucal o Rócal, sexto mes del año simbaínico.
reřâï, reřaíη, reřâie (n.). letra rerré.
Reskῆra, Reskηrêy (m.). Resquera o Rescera, caballo del ejército meriño de Ezureri que llevó a Mer. Es hermano de Oramegro.
rῆsko (cnj). además; por cierto; también; así mismo; conjuntamente; encima; adicionalmente; así mismo; por añadidura; de la misma manera; de igual forma, del mismo modo; de la misma forma; a parte; por otra parte; por otro lado.
rilsám (tr. 3; rildóre pres., rilδóre[14] imp., samydóre fut., samendóre fut. perf., raldóre perf., ralendóre pcp.). determinar; definir; precisar; fijar.
róbois, róbais, róbαs, róboi; robêy; robaiázωn, zois, zois, zωn sublativo de ýlios; el menos pequeño; el menos bajo; el menos pigmeo; el menos chico; humilde.
rodés, rodíη, rodeíazos (f.). cultivo; sembradío.
Rῶms, Rὼmη (f.). Roma.
Rωmῆnos, ys, as, o; Rωmηnêy; Rωmὴneis, eis, ais, ei romano.
ryánš, ryánšη, ryánši (n.). copa; vaso.
rydgísam (tr. 3). ceder.
ryδégisam (tr. 1; rydbésam). confundir; mezclar; ofuscar; equivocar; desconocer; errar.
Ryrâispes, Ryraispíη (m.; del meriño, Ruruasbē). Ruruasbe p Rurespe, dios meriño de los bosques.
ryská, ryskêy, ryskâi (n.). rusca; espada semilarga de batalla, portada por los ruscos y los cenaquerios.
rýsκayζ, rysκaýdη, rysκâydis (m.). ruscodo, soldados de primera fila que blandían la rusca.
Ryskôysñoš, Ryskoysñóšη (f.). Ruscúnosa, es la cuarta de los arteos moldeados por Etsilio.
rytóra, rytorêy, rytórai (n.). fondo; profundidad; profundidades; abismo; base; asiento; cimiento; interior; corazón; fundamento; raíz; núcleo.
Ř
řábois, ais, αs, oi; řabêy, řabêis, âis, âys, êi desgraciado; trágico.
řagísam (tr. 3; řabésam perf.). dibujar; ilustrar; diseñar; esbozar; bosquejar; retratar.
řaïgísam (tr. 3; řaïgísam perf.). morder; atarazar; mordisquear; mordiscar.
řâigvas, řaigvêy, řaigvaíazos (f.). montículo de tierra.
řáïs, řaíη, řáïzos (f.). diente; muela.
řáφars, řáφrη, řáφryzos (m.; arcaico). párpado.
řákaï, řakaíη, řakáie (n.). utensillo (utilizado para dibujar).
řalgísam (intr. 2). postrar(se).
řâiψ, řaíbη, řâibdos (f.). hermana.
řáψis, řaψíη, řaψíes (f.). costumbre; uso; hábito; usanza; rutina.
řásφas, řasφêy, řasφâyzos (f.). merluza.
řax (pst., abl, prol). entre; a través de; a lo largo de; durante. A) Con ablativo: un objeto que se encuentra o se mueve entre otros dos o más. B) Con prolativo: un objeto pasa o se mueve entre otros.
řaxabgogágisam (tr. 3; řaxabgogbésam perf.; prol). derrumbar a través (de); derribar lo que se encuentra en el camino; demoler; desmoronar; desplomar.
řaxágisam (intr. 1; řaxbésam perf.; gn, abl; los dos elementos entre los cuales se interviene llevan genitivo y ablativo). interceder; intervenir; intermediar; mediar.
řaxařazígisam (intr. 2; řaxařádbesam perf.; prol). resonar a través (de); sonar; hacer ruido.
řaxaztášgisam (intr. 2; prol). manifestarse a lo largo (de); asomarse; aflorar; surgir; mostrarse; manifestarse; aparecer.
řaxaztωsám (tr. 3; řaxaztωtóre pres., řaxaτoytóre imp., řaxtzωtóre fut., řaxtzωrtóre fut. perf., řaxaδαtóre perf., řaxaδαrtóre pcp.; prol). amurallar; murar.
řaxazykógisam (tr. 3; řaxazygbésam perf.; prol). consumir todo a través (de); liquidar; acabar.
řaxαtφígisam (tr. 2; řaxαtβésam perf.; prol). avisar a todos los que se encuentran en el camino; anoticiar; anunciar; notificar; comunicar; transmitir; informar; alertar; prevenir; advertir; hacer saber.
řaxὰtφχai, řaxαtφχaíη, řaxαtφχâie (n.). raxiapque o rajiapque: cuerno de origen simbaíno utilizado para llamar a los habitantes de una ciudad para recibir alguna noticia, comunicado o decreto.
řaxφâisam (intr. 3; řaxφâite pres., řaxpâiste imp., řaxφýte fut., řaxφýrte fut. perf., řaxbôite perf., řaxbôirte pcp.; prol). transcurrir.
řaxfergísam (tr. 3; prol). arrastrar a través (de); (md.). arrastrarse a través (de); reptar.
řaxgérasam (intr. 1; řaxgérate pres., řaxkérate imp., řaxχárte fut., řaxχáste fut. perf., řaxgárte perf., řaxgákte pcp.; prol). atravesar; cruzar; traspasar.
řaxgiltýrsam (intr. 1; řaxgiltýrte pres., řaxgiltýrste imp., řaxgilzerldé fut.[15], řaxgilízerte fut. perf., řaxgildórte perf., řaxgildórste pcp.; prol). atravesar; caminar a través (de); andar; pasear.
řaxóls, řaxólη, řaxólis (m.). astucia; inteligencia práctica; estratagema; artificio; artilugio; trampa; ardid; engaño; treta.
řaxtálk, řaxtálgη, řaxtálgekton (n.). ráxtalc o rájtalc, es una prenda militar, la cual consiste en dos trozos de tela amarrados a la cintura, bajo el fáproc los cuales cubren la parte frontal y trasera del cuerpo y tiene como objetivo que el fáproc no friccione tan directamente la cintura, el estómago o los lumbares
řaxteségisam (intr. 1; řaxtésbesam perf.; prol). volar a través (de).
řaxvarkígisam (intr. 1; řaxvargbésam perf.; prol). nadar a través (de).
řéltkω, řeltkῆ, řeltkὼekton (n.). canasta; canasto; cesta; cesto.
řéna, řenêy, řénai (n.; abl). capricho; antojo; manía; deseo.
řénastos, ys, as, o; řenastêy; řenásteis, eis, ais, ei (abl). caprichoso; antojadizo; mañoso; deseoso.
řeřâï, řeřaíη, řeřâie (n.). letra rherré.
resgrῆras, resgrηrêy, resgrὴrais (m./f./ine.; del meriño, resagrēra). resgrera, término con el que los simbaínos se referían a los estosritas.
řibakâivas, řibakaivas, řibakaivas (f.). bandada; parvada; grupo de aves; grupo de pájaros; manada de aves; manada de pájaros.
řibakiários, ys, as, o; řybakiariêy; řybakiariéktωs, tois, tois, tωn ornitológico; relacionado con los pájaros; relacionado con las aves.
Řibakarôys, Řibakarῆ (m.). Ribacarú o Ribácaro, epíteto de Darto, “la llena de aves”: Dártoys Řibakarôys. (Řibakár tz.).
říbax, řibákη, řibakíazos (f.). ave; pájaro
Řimýn, Řimýnη (n.). Remún; ciudad de Parzégar.
Řimynῆnos, ys, as, o; Řimynηnêy; Řimynὴneis, eis, ais, o remuno; remuneno.
řimýnos, ys, as, o; řimynêy; řimýneis, eis, ais, ei remuno; remuneno.
řókes rápidamente; astutamente; inteligentemente; perspicazmente.
řókos, ys, as, o; řokêy; řókeis, eis, ais, ei rápido de mente; astuto; inteligente; perspicaz. A) En neutro instrumental indeterminado řókeiz: rápidamente; astutamente; inteligentemente; perspicazmente.
Řókoys, Řokῆ (m.). Roco, es el cantirádaz que lleva los mensajes entre los dioses y los habitantes de Farta, las Islas Shulas y Xámesy; es el séptimo rádaz en nacer. Řókoys, ergôys Fartαnῆ vdaskyřaδôyn aidektoirýsoys: “Roco, el dios que lleva los mensajes de los de Farta”.; Řókoys, tesetᾶlgis golῶs: “Roco, el de los piés que vuelan”.
řôyras, řoyrêy, řoyraíazos (f.). prostituta; ramera; puta; meretrix; cortesana.
řyxám (tr. 2; řyktóre pres. řoyktóre, imp., orktóre fut., arktóre fut. perf. řetóre perf., řeytóre pcp.). recibir; aceptar; receptar; admitir; suscribir; aceptar (a alguien); reclutar; incluir.
řýxeix, řyxeígη, řyxêigis (m.). nutria.
řysgísam (tr. 3). basar; simentar; dar base/simiento.
řytá ¡ya!, ¡ahora!
řyvóasam (intr. 3; řyvóate pres.; řyvóazte imp.; šáfote fut.; išáfote fut. perf.; řóvote perf.; iřóvote pcp.). cuidarse; ser escrupuloso; ser precavido; ser prudente.
řývωs, řyvῆ, řyvωíazos (f.). escrúpulo; cuidado; precausión; prudencia.
S
sadoykâios, ys, as; sadoykaiêy; sadoykaíeis, eis, ais saduceo.
sâibros, ys, as, o; saibrêy; saibriázωs, zois, zois, zωn áspero; rugoso; estriado; desigual; rasposo.
Saíbroys, Saibrῆ (m.). mar Sebro.
saidyskogísam (tr. 1; saidyskobésam perf. abl). alejar; apartar; rehuir; separar; desunir; distanciar; retirar; remover; desprender. (md. abl). alejarse; apartarse; rehuirse; separarse; desunirse; distanciarse; retirarse; removerse; desprenderse.
saidyskῶrgot, saidyskωrgótη, saidyskὼrgotzon (n.). saiduscórgot o seduscórgot, vincha circular de metal que usaban las mujeres de la nobleza. Se rodeaban el principio de la frente y la base de la nuca, en donde se unen el cráneo y el cuello
saipásam (tr. 3; saipátore pres.; šαφzore fut.; šαφartore fut. perf.; soibdore perf.; soibartore pcp.). rozar; friccionar.
saitalastágisam (tr. 3; saitalasdbésam perf.). desmentir; refutar; impugnar; confutar.
sakrᾶment, sakrαméntη, sakrὰmenti (n.). sacramento.
sálaix, salaíkη, salaíkyzos (m.). mariposa.
sápφeirs, sapφeírη, sapφêiris (f.). zafiro.
sárbi, sarbíη, sárbizon (n.). puente.
sárφe; sarφíη, sarφéekton (n.; adl) via hacia un lugar determinado; ruta; camino; dirección
sárγisam (intr. 1; *sarχ-). dormir; dormitar; descansar; pasar la noche.
sarχápφi, sarχapφíη, sarχápφie (n.). pieza; habitación; dormitorio; alcoba; cuarto; aposento; recámara; cámara.
Sarkódars, Sarkodářη (f.). Sarcódar, es hija de Estigo y Bosfi. Tiene cuerpo de caballo, patas y cola de león, cabeza de águila y cuernos de alce.
sárkos, ys, as, o; sarkêy; sárkeis, eis, ais, ei ciego; invidente; cegado.
sarψám (tr. 3; sarbdóre pres., sarptóre imp., syrbdóre fut., syrbartóre fut. perf., sorbdóre perf., sorbartóre pcp.). tensar; tensionar; tirar; estirar; jalar.
sâyřas, sayřêy, saýřais (m.). dignidad; pudor; pundonor; honorabilidad; integridad; honradez; respetabilidad.
sâyros, ys, as, o; saýrêy; saýreis, eis, ais, ei digno; meritorio; merecedor.
saxám (tr. 1; saktóre pres., saiktóre imp., suχzóre fut., suχartóre fut. perf., sogdóre perf., sogartóre perf.,). acumular; juntar; reunir; amontonar; acopiar; aglomerar.
sbádone, sbadoníη, sbadónie (n.). división (refiere a la división en sí y no a las partes generadas por la división); partición; fractura; fragmentación; segmentación; sección; tajo; hueco; hendidura.
sbagíkein (intr. 2). dividir; partir; fraccionar; fragmentar; segmentar; seccionar; tajar; desintegrar.
sbárgisam (intr. 1). desertar; abandonar (una empresa o trabajo); dejar.
sbárkayζ, sbarkaýdη, sbarkâydi (m.). desertor; quien abandona una empresa o trabajo.
sbárls, sbárlη, sbárlyzos (ine.). caspia.
sbartíls, sbartílη, sbartilíazos (f.). cráneo; calavera.
sbárζ, sbárzη, sbᾶrζ (f.). huevo; ovo.
sbeipógisam (tr. 1; sbeiβésam perf.). cocechar.
sbeipastís, sbeipastíη, sbeipastíes (f.). cocecha.
sbórχis, sborχíη, sborχíyzos (ine.). oruga.
sbωgísam (tr. 3). chupar; succionar.
sbῶt, sbὼdη, sbῶti (n.). caja; cajón; cofre.
séban, sebánη, sébani (n.). vestido.
sebiñgísam (intr. 1; *sebin-; abl.). vestir(se).
sei (pst. abl, gn). de. A) Con ablativo: cuando un objeto se mueve de un lugar, se separa o es separado de un grupo.; cuando el objeto es parte del cuerpo de alguien o de algo. B) Con genitivo: cuando se separa un objeto poseído de su posesor.
seidékos, ys, as, o; seidekêy; seidékeis, eis, ais, ei suelto (ropa); holgado.
seidexám (tr. 3; seidektóre pres. seiteiktóre, imp., seizayχzóre fut., seizarχzóre fut. perf. seidogdóre perf., seidorgdóre pcp; lleva un complemento en ablativo cuando se trata de un complemento en ablativo inanimado y en genitivo cuando se trata de uno animado). llevar lejos (de); alejar (de); separar; retirar; remover; arrancar; desprender; restar; asustar; ahuyentar; echar; apartar; desviar. A) Con genitivo: sacar, quitar, arrebatar.
seigérasam (intr. 3; seigérate pres., seikérate imp., seíχarte fut., seíχaste fut. perf., seígarte perf., seígakte pcp.). ir (de); irse (de); dejar (un lugar); abandonar (un lugar). (posteriormente). surgir; nacer; aparecer; crecer.
seinýrmpῶlos, ys, as, o; seinyrmpωlêy; seinyrmpὼldωs, dois, dois, dωn envidioso; celoso (de).
seinyrsám (tr. 3; seinyrtóre pres., seinyrstóre imp., seizyrtóre fut., sηzyrtóre fut. perf., seidyrtóre perf., sηdyrtóre pcp.). envidiar; tener celos (de).
seinyrstís, seinyrstíη, seinyrstíes (f.). envidia; celo (de); celos (de).
seizakrégisam (tr. 3; seizakarbésam perf.). partir; destrozar; dividir; deshacer; desintegrar; multiplicar; descomponer; desintegrar; destruir; aniquilar; derruir; devastar; arruinar; desmenuzar. (md. 3). partirse; destrozarse; dividirse; deshacerse; desintegrarse; multiplicarse; descomponerse; desintegrarse; destruirse; derruirse; aniquilar; devastarse; arruinarse. (posteriormente); reproducirse.
Seletêynos, ys, as, o; Seleteynêy; Seleteýneis, eis, ais, ei séleto; seletiano; seletuno; seletocalo; esletoquino. (Seletokáloi dt., Seletokánois xm., Sletokêino st-fj.).
Selétoi, Selétoka (f.; dt.). Isla de Séleto, Séleta o Esleto. (Séletos ft., Selétois xm., Sléto st-fj.).
Selétois, Selétoka (f.; xm.). Isla de Forje o Forque. (Séletos ft., Selétoi dt., Sléto st-fj.).
Seletokáloi, ai, α, oi; Seletokáloka; Seletokalêi, âi, ây, êi (dt.). séleto; seletiano; seletuno; seletocalo; esletoquino. (Seletêynos ft., Seletokánois xm., Sletokêinos st-fj.).
Seletokánois, ais, αs, ein; Seletokanêy; Seletokanêi, âis, âys, êin (xm.). forjeano; forqueano; forjieno; forquieno; forjequino; forquequino; forjecino; forquecino; forjecano; forquecano. (Seletêynos ft., Seletokáloi dt., Sletokêinos st-fj.).
Séletos, Seletêy (m.). Isla de Séleto, Séleta o Esleto. (Selétoi dt., Selétois xm., Sléto st-fj.).
seletôy, ôi, ôi, ôy; seletῶka; seletôy, êi, êi, ôy (dt.). séleto; seletiano; seletuno; seletocalo; esletoquino. (selétωs ft.; seletôys xm., slétωs st-fj.).
seletôys, ôis, ôis, ôyn; seletῶka; seletôys, êis, êis, ôyn (xm.). forjeano; forqueano; forjieno; forquieno; forjequino; forquequino; forjecino; forquecino; forjecano; forquecano. (selétωs ft., seletóy dt., slétωs st-fj.).
selétωs, ois, ois, ω; seletῆ; seletôys, êis, êis, ôy séleto; seletiano; seletuno; seletocalo; esletoquino. (seletóy dt.; seletôys xm., slétω st-fj.).
sémos, ys, as, o; semêy; sémeis, eis, ais, ei recto; derecho; rectilíneo.
Seranakaíαs, Seranakaiᾶ (f.). Seranaquea, Seranacea o Seranacaya de Ýnul. Es esposa de Plitéfar y madre de Praguévoz.
séras, serêy; seraíazos (m.). gato; felino.
serâivas, seraivêy, seraivaíazos (m.). grupo de gatos; grupo de felinos; manada de gatos; manada de felinos.
Seréñkαs, Serenkᾶ (f.). Serencia o Serenquia, es la ordalia que representa el encanto emocional de la compañía.
Seréres, Sereríη (f.; del meriño, Sererē). Sereri, ciudad meriña.
sérk, sérkη, sérki (n.). patio.
sérkoi, ai, α, oi; sérkoka; serkiázoi, ai, α, oi (dt.). viejo; anciano; antiguo. A) En superlativo serkaýloi: el primero; primario; primitivo; originario; prístino; primogénito; primigenio. (séřakos ft.).
sérs, séřη, seříazos (m.). gallo; gallina.
sérš, sérsη, sersíazos (f.). predador; depredador.
sérζ, sértη, sértis (f.). sert o sérta: arco simbaíno.
seřakaírios, ys, as, o; seřakairiêy; seřakairiéktωs, tois, tois, tωn relacionado con la antigüedad y lo antiguo.
séřakos, ys, as, o; seřakêy; seřakiázωs, zois, zois, zωn viejo; anciano; antiguo. A) En superlativo seřakâylos: el primero; primario; primitivo; originario; prístino; primogénito; primigenio. (sérkoi dt.).
seřiasílis, seřiasilíη, seřiasiliíazos (f.). lagarto; reptíl; lagartija.
seřsílis, silíη, siliíazos (f.). lagarto; reptíl; lagartija.
sῆna como (comparativo); de la misma manera; de igual forma, del mismo modo; de la misma forma.
sηzegísam (tr. 3; sηzebésam perf.). destruir; aniquilar; destrozar; deshacer; desintegrar; descomponer; derruir; disolver; devastar; arruinar. (md.). destruirse; aniquilarse; destrozarse; deshacerse; desintegrarse; descomponerse; desintegrarse; derruirse; disolverse; devastarse; arruinarse.
sηzestís, sηzestís, sηzestíes (f.). destrucción; aniquilación; destrozo; desintegración; descomposición; devastación; ruina.
sφaiγíkein (intr. md. 2; sφaigbékein; *sφaig). atropellar; arrollar; chocar; llevar(se) por delante; empujar.
sφâikars, sφaíkrη, sφaíkryzos (f.). chacal.
sφálgars, sφálgrη, sφálgryzos (ine.). caparazón.
Sφalgriléαs, Sφalgrilᾶ (f.; indt.). Esfalgrileya o Esfalgrilía, río de Meriña.
sφálgrairψ, sφalgraírpη, sφalgraírpektos (f.). buey de mar; nécora.
sφánays, sφanᾶ, sφanâys (f.). fiera; bestia; animal hostil o peligroso.
sφañogíkein (intr. md. 2; sφambékein perf.). resbalar(se) (de); escurrir(se) (de); deslizarse (de).
sφários, iys, ias, io; sφariêy; sφariéktωs, tois, tois, tωn mejor.
sφaríva, sφarivêy, sφarivâyzon (n.). piedra; guijarro; escombro.
sφármos, sφarmêy, sφarmôyzos (m.). jugo de fruta.
sφarmoygísam (tr. 3; sφarmoybésam perf.). exprimir; desjugar; explotar.
sφáx, sφákη, sφᾶkos (m.). pulga.
sφêiπos, ys, as, o; sφeiπêy; sφeíπei, eis, ais, ei áspero (superficie); rugoso; estriado; desigual; rasposo.
sφeitastís, sφeitastíη, sφeitastíes (f.). choque; colisión.
sφeitógisam (tr. 3; sφeidbésam perf.). chocar; colisionar.
sφelagísam (tr. 3; sφelabésam perf.). cerrar (una puerta, un contenedor); ocluir.
sφemósam (tr. 2; sφemótore pres., speimótore imp., sφayntóre fut., sφamartóre fut. perf., sbantóre perf., sbamartóre pcp.). picar; pinchar; punzar; aguijonear.
sφéñkaï, sφeñkaíη, sφeñkáie (n.). esfenque: herramienta de origen simbaíno utilizada para hacer agujeros en la madera.
Sφióζ, Sφiódη (m.). Esfíodo o Sofío de Ifármeler, Arzobispo de la ciudad-reino en tiempos de Lumpicurgo.
sφlesám (tr. 3; sφletóre pres.; spletzóre imp.; šφemendóre fut.; išφendóre fut perf.; sbolendóre perf.; isboldóre pcp.). depredar; cazar.
sφýgvos, sφygvêy, sφygvóektos (ine.). axila; sobaco.
sφíγas, sφiγêy, sφíγazos (ine.). bilis.
Sφiódos, Sφiodêy (m.). Sphiodo o Sofío, obispo de Ifármeler.
sφírα, sφirᾶ, sφirὰekton (n.). fosa a donde se lanzan los cuerpos de los enemigos.
sφoikíls, sφoikílη, sφoikilíazos (ine.). aleta.
sφórnios, sφornios, sφῶrnios (ine.). bicho palo.
sφylařaxkáms, sφylařaxkámη, sφylařaxkᾶms (ine.). branquia; agalla.
sφýlas, sφylêy, sφylâyzos (ine.). escama.
sφyπastís, sφyπstíη, sφyπastíes (f.). nostalgia.
sφýπos, ys, as, o; sφyπêy; sφôyπos, ys, as, o nostálgico.
sfáφzer, sfáφzrη, sfáφzrekton (n.). martillo (herramienta de fragua).
sfaγísam (tr. 3). remediar; curar; sanar.
sfaíkein (tr. md. 2; sfâiζe pres., svâizζe imp., sfâinζe fut., isfâiζe fut. perf., svónζe perf., isvóζe pcp.). preguntar; consultar; aconsejarse (de); asesorarse (de).
sfainágisam (tr. 1; sfaimbésam perf.). buscar; investigar; indagar; procurar.
sfáχa, sfaχêy, sfáχai (n.). remedio; cura; medicina.
sfáχy, sfaχῆ, sfáχei (n.). cerca; cercado de sembrado.
sfáker, sfákrη, sfákerton (n.). anillo.
sfákχai, sfakχaíη, sfakχâie (n.). renedio; cura; antídoro; fármaco; brebaje.
sfaκâydos, ys, as, o; sfaκaydêys, sfaκaýdeis, eis, ais, ei médico; galeno.
sfalsam (tr. 3; sfaltóre pres., svalztóre imp., sfelentóre fut., isfeltóre fut. perf., svolentóre perf., isvoltóre pcp.). resaltar; enfatizar; destacar; acentuar.
sfánys, sfanῆ, sfáneis (f.). reno.
sfañgísam (tr. 3). mover una parte del cuerpo.
sfarágisam (tr. 2; sfarbésam perf.). mostrar; exhibir.
sfárkos, ys, as, o; sfarkêy; sfárktωs, tois, tois, tωn amplio (espacio); extenso; vasto.
sfárkys, sfarkῆ, sfárkeis (ine.). cola de pez.
sfármios, iys, ias, io; sfarmiêy; sfarmíeis, íeis, íais, íei sensato; sesudo; juicioso; prudente; consciente; responsable.
sfářy, sfařῆ, sfařýekton (n.). esfarru: red para pesca de río.
sfasγísam (tr. 1; *sfasg). reprender; regañar; reñir; retar; amonestar; reconvenir.
sfáski, sfaskíη, sfáskie (m.). ladrón (de la calle); atracador; asaltante; ratero.
sfêivas, sfeivêy, sfῆvas (f.). serpiente de coral.
sféskars, sféskrη, sfeskríazos (ine.). hielo.
Sféskarmékαs, Sféskarmekᾶ (f.; indt.). Esfescarmecia, río de Zarquea.
sfῆrkals, sfὴrklη, sfῆrklis (m.). asno; burro.
sfídars, sfídrη, sfídrektos (m.). cascada; catarata.
sfínsvo, sfinsvêy, sfínsvei (n.). sombrero; gorro.
sfórnois, oys, ais, oi; sfarkêy; sfornýzωs, zois, zois, zωn sano; saludable; salubre; salutífero.
sfῶmir, sfωmírgη, sfὼmirzo (ine.; n. mn.). esfómir, tribu mitológica presimbaínica de Lunda. (sfῶmirs ft.).
sfῶmirs, sfωmírη, sfὼmirzos (ine.). enano; petizo; pigmeo.
sfῶmirs, sfωmírη, sfὼmirzos (ine.). esfómir, tribu mitológica presimbaínica de Lunda. (sfῶmir n. mn.).
sfýmpars, sfýmprη, sfýmprektos (f.). campo (no ocupado por el humano); prado; pradera; terreno.
sfýnix, sfyníkη, sfýnikis (f.). lince.
sfýntars, sfýntrη, sfýntris (ine.). terrateniente; hacendado; latifundista.
sfýntro(n); sfytrêy; sfýtri (n.; pron. rel. indt). cuando; cuándo; entonces; tiempo; momento; época.
sfyñχrágisam (tr. 3; sfynχarbésam perf.; *sfynχr-). vender esclavos; traficar esclavos.
sfýψtars, sfýψtrη,sfýψtris (m.). abuelo (padre del padre).
sgámays, sgamᾶ, sgamâys (ine.). plebeyo; vulgar; populacho; ordinario.
sgábgisam (intr. 2; *sgab-). deber (a); adeudar (a); estar en deuda (con); estar obligado (con); ser deudor (de).
sgablastís, sgablastíη, gablastíes (f.). frescura; lozanía; ternura.
sgáblos, ys, as, o; sgablêy; sgabliázωs, zois, zois, zωn fresco; nuevo; lozano; tierno.
sgâimψ, sgaímpη, sgâimpis (ine.). abuelo en general.
sgâivs, sgaívη, sgaivíazos (f.). anaconda.
sgákals, sgáklη, sgáklos (ine.). arruga (en el cuerpo de una persona).
sgárηs, sgarῆ, sgarῆzos (ine.). gota de rocío.
sgarzlastís, sgarzlastíη; sgarzlastíes (f.). rareza; extrañeza; extravagancia; singularidad.
sgárzlos, ys, a, o; sgarzlêy; sgárzlos, ys, a, o raro; extraño; extravagante; exótico; insólito; singular; inusitado; estrafalario.
sgařágisam (tr. 1; sgarbésam perf.). delatar; traicionar; denunciar; descubrir; revelar; acusar; denunciar; incriminar.
sgáskis, sgaskíη, sgaskíektos (m.). garbanzo; chícharo.
sgávskros, ys, as, o; sgavskrêy; sgᾶvskros, ys, as, o igual; uniforme; parejo; llano; constante; regular; invariable.
sgαlégisam (intr. 1; sgὰlbesam; perf.). jugar.
sgeikágisam (tr. 3; sgeibésam perf.). destapar; abrir.
Sgeirlᾶs, Sgeirlᾶ (f.). Esguirla o Esgirlá, vódiac, hija de Quíbim y Durf y hermana de Isfiasírerz y Melergasca.
sgeírlois, oys, ais, oi; sgeirlêy; sgeirlêis, ôys, âis, êi brillante; luminoso; resplandeciente; lúcido; fúlgido; fulgurante; fulgente; refulgente; reluciente.
sgirastís, sgirastíη, sgirastíes (f.). ofensa; vejación; agravio; afrenta; insulto; ultraje; deshonra; daño.
sgirgísam (tr. 3). ofender; vejar; agraviar; afrentar; insultar; ultrajar; deshonrar; herir (emocionalmente); zaherir; lastimar; dañar; damnificar; perjudicar.
sgirstís, sgirstíη, sgirstíes (f.). ofensa; vejación; agravio; afrenta; insulto; ultraje; deshonra; daño.
sgogíkein (intr. 1). acostarse; yacer; reposar. (posteriormente). yacer muerto.
sgoγísam (tr. 3; *sgok-). purificar; depurar; limpiar.
sgólois, oys, ais, oi; sgolêy; sgolêis, ôys, âis, êis violento; agresivo; impetuoso; feroz.
sgolystís, sgolystíη, sgolystíes (f.). violencia; agresividad; impetuosidad.
sgonastís, sgonastíη, sgonastís (f.). calma; tranquilidad; sociego.
sgonástistos, ys, as, o; sgonastistêy; sgonastistýzωs, zois, zois, zωn tranquilo; manso; pacífico; apacible; calmado; encalmado; calmoso; quieto; sosegado; sereno; imperturbable; denominal.
sgongísam (tr. 3). calmar; tranquilizar; sozegar.
sgonstís, sgonstíη, sgonstís (f.). calma; tranquilidad; sociego.
sgónstistos, ys, as, o; sgonstistêy; sgonstistýzωs, zois, zois, zωn tranquilo; manso; pacífico; apacible; calmado; encalmado; calmoso; quieto; sosegado; sereno; imperturbable; denominal.
sgorpágisam (tr. 1; sgorβésam perf.). estrangular; asfixiar.
sgórpeis, eis, ais, ei; sgorpêy; sgὼrpeis, eis, ais, ei líquido amniótico. (adj).
sgýdlos, ys, as, o; sgydlêy; sgýdleis, eis, ais, ei blando; flexible; suave; templado.
sgýnois, oys, ais, oi; sgynêy; sgynêis, ôys, âis, êi fatal; adverso; funesto; nefasto; malhado; aciago; ruin.
sgýnyfzan, sgynyfzán, sgynýfzani (n.). mala fama; infamia; ignominia.
sgynystís, sgynystíη, sgynystíes (f.). fatalidad; adversidad; funestidad.
sgyrastís, sgyrastíη, sgyrastíes (f.). afabilidad; benevolencia; benignidad; bondad; indulgencia; complacencia; cortesía; amabilidad; atención.
sgýros, ys, as, o; sgyrêy; sgyréktωs, tois, tois, tωn amistoso; amigable; afable; benévolo; benigno; bondadoso; indulgente; complaciente; propicio; próvido; amable; atento.
sgyřágisam (tr. 1; sgyřágisam perf.). empujar; impulsar; impeler; propulsar; incitar; instigar; invitar; estimular; animar; arengar; despertar; levantar; espabilar; despabilar.
sgýřois, ais, αs, oi; sgyřêy; sgoýřois, ais, αs, oi grato; placentero; deseable; agradable; gustoso; plácido.
sígas, sigêy, sígais (ine.). vicio; mal hábito.
síφasam (intr. 1; síφate pres., seíφate imp., sâyφze fut., isáφze fut. perf., sábde perf., isábde pcp.). fluir. (síbasam xm., síbasem st.-fj.).
síφva, síφvη, síφvekton (n.). fluido.
síφver fluídamente.
silâivis, silaivíη, silaívizos (f.). salamandra.
silégisam (intr. 1; silébesam perf.). fermentar (levadura).
síleis, eis, ais, ei; silêy; silézωs, zois, zois, zωn firme; sólido; duro; rígido.
sílemas, silemêy, silemâyzos (m.). tronco (de árbol); tallo; mástil (de barco).
silemaynýš, silemaynýsη, silemaynýsektos (m). bellota.
sílies, siliíη, siliêyzos (m.). levadura.
sínos, ys, as, o; sinêy; síndωs, dois, dois, dωn sublativo de élos; el menos grande; pequeño; chico.
siradárlas, sirdarlêy, sirdarlaíazos (m.). oso hormiguero.
Siragórakas, Siragorakêy (f.; indt.). Siragóraca, río de Meriña.
siragórs, sirgóřη, sirgoříazos (m.). musaraña.
sirâilvens, sirailvénη, sirailveníazos (m.). avestruz.
sirakátos, sirakatêy, sirakatoíazos (f.). anguila.
siramâivars, sirmaívrη, sirmaívryzos (m.). intestino.
siramiýsils, sirmiýsil, sirmiysilíazos (f.). cerdo hormiguero.
siraskáles, siraskalíη, siraskálies (m.). falange de un dedo.
siraskáles, siraskalíη, siraskálies (m.). asirascale: cada unidad de medida de un verso. Hay dos tipos, los elscales y los uliscales.
siratôiřos, siratoiřêy, siratoῆřos (f.). cigüeña.
sírax, sirágη, siragíazos (f.). barbecho; campo; tierra (ocupada por el hombre); parcela.
siraxárx, siraxárχη, siraxarχíazos (ine./m./f.). jirafa.
Sispídηs, Sispidῆ (f.). Sispide o Síspide, es la ordalia que representa el encanto emocional del cuidado.
sispógisam (tr. sisβésam perf.). arreglar; reparar.
sixám (tr. 1; siktóre pres., asiktóre imp., seiχzóre fut., iseiχzóre fut. perf., soigdóre perf., isoigdóre pcp.). llevar; contener.
skâinos, skáinêy, skainoíazos (f.). golfo; ensenada; cala; caleta; ensenada.
skâisam (intr. 1; skâite pres., skâitze imp., sχâite fut., sχâinde fut. perf., sgôite perf., sgôinde pcp.). vibrar; temblar; trepidar; estremecerse. (skésam tz.).
skaisastís, skaisastíη, skaisastíes (f.). vibración; temblor; estremecimiento; escalofrío; terremoto; sismo. (skesastí tz.).
Skalbárms, Skalbármη (m.). Escálbarmo o Escalbarmo, graimo, uno de los trillisos que fueron los tres primeros mortales que engendraron a las tres estirpes: la humanidad, los graimos y los áltramos. Es hijo de Estigo y el Océano.
skaldárpils, skaldarpílη, skaldarpílis (m.). escáldarpel o escaldárpel, deidad-lobo necrófaga del inframundo. Están hechos de tierra y tienen dientes de piedra. Devoran los cadáveres de los muertos enterrados para mantener el suelo virgen. Fueron moldeados por Estigo y suelen acompañar a los dioses de la muerte para alimentarse de los cuerpos de quienes mueren. Sobresale entre ellos Nórdertor.
skáldars, skáldrη, skáldarzos (m.). piedra; roca; peñasco.
Skaldrêidas, Skaldreidêy (f.). Escáldrida o Escaldridas, es la tercera de los arteos moldeados por Etsilio.
Skaldreidôys, Skaldreidῆ (f.). Escaldridú de Tergina, hermano de Naúsia, hijo de Laercado.
skaldís, skaldíη, skaldíektos (f.). molusco. (skalzí tz.).
Skalérfi, Skalerfíη (m.). Escalerfi o Escalerfio de Telmízer, padre de San Zífal de Farta.
Skalgéroys, Skalgerῆ (m.). Escalgero, Escalguero, Escálgero o Escálguero, rey mitológico de Apsil y padre de la tribu de los apsilianos.
skalñῶsπis, skalñωsπíη, skalñωsπíyzos (m.). caracol.
skáls, skálη, skáldos (ine.). hueso.
skalsílemas, skalsilemêy, skalsilemâyzos (m.). espina dorsal; espinazo columna vertebral; raquis; quilla (de barco).
skalzí, skalzíη, skalzíekto (f.; tz.). molusco. (skaldís ft.).
skápty, skaptῆ, skáptei (n.). funda (de espada o daga).
skaratiários, ys, as, o; skaratiariêy; skaratiaiéktωs, tois, tois, tωn estelar; astral; relativo a las estrellas; relativo a los astros. (skartiário tz.).
skarígisam (tr. 3; skarbésam perf.). destapar; descubrir.
skáris, skaríη, skᾶris (ine.). seno (masculino); teta; tetilla; pecho; mama; pectoral.
skárkars, skárkrη, skárkryzos (ine.). comadreja.
skartiários, ys, as, o; skartiariêy; skartiaiéktω, toi, toi, tωn (tz.). estelar; astral; relativo a las estrellas; relativo a los astros. (skaratiário ft.).
Skartísφais, Skartísφaka (f.; xm.). Escártisfa, Escartisfa, Escártisfe o Escartisfe, noble de Darto, hija de Quelaztaguipeco y madre, junto con el dios Roco, del héroe mitológico Golparco. (Skartísφas ft.).
Skartísφas, Skartisφêy (f.). Escártisfa, Escartisfa, Escártisfe o Escartisfe, noble de Darto, hija de Quelaztaguipeco y madre, junto con el dios Roco, del héroe mitológico Golparco. (Skartísφais xm.).
skárζ, skártη, skartíazos (m.). estrella; estela; lucero; astro.
skâyζ, skaýtη, skâyti (ine.). trébol.
skὰrkaï, skαrkaíη, skαrkáie (n.). esquiarque, azada de origen simbaínico; azadón.
skαrkaýdrios, ys, as, o; skαrkaydriêy, skαrkaydríeis, íeis, íais, íei relativo al esquiarcodo,
skὰrkayζ, skαrkaýdη, skαrkâydis (m.). esquiarcodo, trabajador de la tierra que usa el esquiarque; labrador; labriego.
skὰřasam (skὰřate pres., skὰřazte imp., sχoýřende fut., isχôyrte fut. pef., sgὼřende perf, isgῶrte pcp.). arar; labrar.
skéαs, skeᾶ, skeαíazos (ine.). cigarra.
Skelbosátides, Skelbosatidêy (m.; del zarqueano, Skelbosətides). Esquelbosátide, Esquelbosátides, Escelbosátide o Escelbosátides, general militar zarqueano al servicio de Egbarila.
skésam (intr. 1; skéte pres., skétze imp., sχéte fut., sχénde fut. perf., sgôite perf., sgôinde pcp.; tz.). vibrar; temblar; trepidar; estremecerse. (skâisam ft.).
skesastí, skesastíη, skesastíe (f.; tz.). vibración; temblor; estremecimiento; escalofrío; terremoto; sismo. (skaisastís ft.).
Skῆrskras, Skηrskrêy (m.; del meriño, Skērskura). Esquerscra, Escerscra, Esquérscura o Escérscura, bestia mitológica meriña.
skígas, skilêy, skígais (ine.). fresno.
Skígas, Skilêy (f.). Esciga, Esquiga, Escigas o Esquigas de Anazi, es una noble mitológica, hija de Ástar y hermana gemela de Bórcod.
skírαs, skirᾶ, skirâys (f.). irreverente; descomedido; irrespetuoso; insolente; desvergonzado; indecoroso.
skístals, skístlη, skístlyzos (m.). preocupación (por otra persona); interés; afecto; afección; importancia.
skívas, skivêy, skivaíazos (ine.). larva.
skivgísam (tr./intr. 1). necesitar; depender (de); ser débil; ser frágil.
skláñk, skláñgη, sklañgíazon (n.). flor de loto.
skólos, ys, as, o; skolêy; skoliázωs, zois, zois, zωn seco.
skóls, skólη, skolíazos (f.). pájaro (grande); ave.
skorlῆs, skorlῆ, skorlῆzos (ine.). violencia; agresividad física.
skórs, skóřη, skoříazos (f.). leona.
skῶls, skὼlη, skωlíazos (m.). lechuga.
skὼrlα, skωrlᾶ, skωrlὰekton (n.). penumbra; lugar reducido sobre el que se proyecta una sombra.
skybastís, skybastíη, skybastíes (f.). afeitado; afeitada; afeitar; rasuración; rasurada; rasurar; rapado; corte de cabello.
skybégisam (tr. 1; skyβésam perf.; abl; el sujeto en absolutivo es quien es afeitado, mientras que la parte del cuerpo que es afeitada se realiza como complemento en ablativo). afeitar; rasurar; rapar; repelar; cortar el pelo. (md.). afeitarse; rasurarse; cortarse el pelo.
skýbgais, skybgakêy, skybgakâis (f.). esquibge: tijera con la que se afeita, rasura, rapa, repelar, corta el pelo; herramienta del esquibgodo, el barbero/peluquero.
skýbgayζ, skybgaýdη, skybgâydis (m.). esquibgodo: barbero, peluquero.
Skymaiôirk, Skymaioírgη (m.; tz.). Escimáyerz, Escimáyerc, Escimáyerj, Escimáyerx, Escimáyergo, Esquimáyerz, Esquimáyerc, Esquimáyerj, Esquimáyerx, Esquimáyergo, Esciméerz, Esciméerc, Esciméerj, Esciméerx, Esciméergo, Esquiméerz, Esquiméerc, Esquiméerj, Esquiméerx o Esquiméergo de Tárgaza, rey mitológico de la región, padre de Esveacmóin y Gululiabgadecia. (Skymaiôirx ft.).
Skymaiôirx, Skymaioírgη (m.). Escimáyerz, Escimáyerc, Escimáyerj, Escimáyerx, Escimáyergo, Esquimáyerz, Esquimáyerc, Esquimáyerj, Esquimáyerx, Esquimáyergo, Esciméerz, Esciméerc, Esciméerj, Esciméerx, Esciméergo, Esquiméerz, Esquiméerc, Esquiméerj, Esquiméerx o Esquiméergo de Tárgaza, rey mitológico de la región, padre de Esveacmóin y Gululiabgadecia. (Skymaiôirk tz.).
skýmas, skymêy, skymaíazos (f.). buey.
skyψtís, skyψtíη, skyψtíes (f.). afeitado; afeitada; afeitar; rasuración; rasurada; rasurar; rapado; corte de cabello.
skýrax, skyrágη, skýragdos (ine.). asta; cuerno de alce, cuerno de reno; cuerno de ciervo; cornamenta.
skýrs, skýřη, skýřis (ine.). pariente por parte de madre.
slaídone, slaidoníη, slaidónie (n.). protesta; reclamo; queja.
slaigísam (tr. 3; slaibésam perf.; abl). protestar; reclamar; quejarse.
slaspígisam (tr. 3; slasβésam perf.). oler; olfatear.
sláspone, slasponíη, slaspónie (n.). olor; aroma; hedor.
slavgísam (tr. 3). reproducir.
Slaziῆls, Slaziὴlη (m.). Slatiel, Slaciel, Slaziel, Eslatiel, Eslaciel, Eslaziel o Salaciel de Ifármeler, rey de la ciudad-reino en tiempos de Lumpicurgo.
Sléto, Sletókei (m.; st-fj.). Isla de Séleto, Séleta o Esleto. (Séletos ft., Selétois xm., Selétoi dt.).
Sletokêino, y, a, o; Sletokeinêy; Sletokeínei, ei, ai, ei (st-fj). séleto; seletiano; seletuno; seletocalo; esletoquino. (Seletêynos ft., Seletokánois xm., Seletokáloi dt.).
slétω, oi, oi, ω; sletῶkis; sletôy, êi, êi, ôy (st-fj). séleto; seletiano; seletuno; seletocalo; esletoquino. (selétωs ft., seletôys xm., seletóy dt.).
sléx, slékη, slékis (ine.). lombriz; gusano
sloygísam (tr. 1; sloybésam perf.). juntar; reunir; congregar.
sloýdone, sloydoníη, sloydónie (n.). junta; conjunto; congrecación.
smádios, iys, ias, io; smadiêy; smadízωs, zois, zois, zωs loco; demente; orate; perturbado; alienado; enajenado; despojado de sus facultades mentales e incapaz de desenvolverse correctamente.
smagísam (tr. 1; smabésam perf.). moler; molturar; triturar.
smárk, smárgη, smárgekton (n.). basura; desecho; sobra; resto; residuo.
smárs, smářη, smářis (ine.). excremento (animal); caca; estiercol; materia fecal.
smártis, smartíη, smárties (f.). quemadura.
smási, smasíη, smasíekton (n.). relieve; realce; bulto; arruga; grumo.
smasiógisam (tr. 3; smasibésam perf.). arrugar; estriar; fruncir. (md. 1). arrugarse; estriarse; fruncirse.
smáskis, smakíη smakíektos (f.). guijarro; trozo de una piedra más grande.
smégva, smegvêy, smῆgva (n.). arpón de caza de punta de metal utilizado por los pescadores.
sméltiřos, smeltiřêy, smeltῆřos (f.). perdiz.
sméskas, sméskη, smῆskas (ine.). cachorro de perro; cría de perro.
smévyt, smevýtη, smevýtekton (n.). pila; apilamiento; amontonamiento; hacinamiento.
smῆdars, smὴdrη, smηdríazos (ine.). flor, planta o vegetación que crece sobre los restos de otra, en un tronco árbol talado o un arbusto arrancado.
smῆřis, smηříη, smὴřies (ine.). calor; calores; ardor; sensación; sensación desagradable al sentir calor.
smῆvi, smηvíη, smὴvie (n.). línea; raya.
smíras, smirêy, smirais (f.). turaco.
smírvals, smirválη, smirvályzos (m.). hambre; hambruna; inanición; pobreza.
smirvárlios, ys, a, o; smirvarliêy, smirvarliéktωs, tois, tois, tωn hambriento; pobre; famento.
smískas, smískη, smῆskas (f.). chorlito.
smíva, smivêy, smiváekton (n.). esmiva: cuchillo utilizado para afeitar el vello corporal.
smófars, smófrη, smofríazos (m.). joya; alhaja; dije; accesorio; piedra preciosa usada como ornamento del cuerpo.
smógos, ys, as, o; smogêy, smógeis, esi, ais, eis mudo.
smólva, smolvêy, smolva (n.). esmolva, jarrón de barro usado para recoger agua del río.
smóls, smólη, smῶls (m.). ojo de serpiente; ojo de gato; ojo de caimán.
smópars, smóprη smῶpros (ine.). muñón.
smórgisam (intr. 1; * smoř-). cojear; enguear.
smórlos, smorlêy; smῶrlos (apóf) llaga; úlsera; apostema.
smóřos, ys, as, o; smořêy, smῶřos, ys, as, o cojo; rengo.
smóšαs, smošᾶ, smošὰektos (ine.). capullo.
smovágisam (tr. 3; smovbésam perf.). moles.
smovastís, smovastíη, smovasties (f.). molienda; moledura; molimiento; moltura.
smygágisam (intr. 2; smýgbesam perf.). rezar; orar; pedir; rendir tributo a la deidad cantiparícoda.
smýiřos, smyiřêy, smyῆřos (f.). albatros.
smýkpφi, smykpφíη, smýkpφie (n.). esmucfi: santuario público; capilla; templo de una ciudad destindo al culto público a la deidad cantiparícoda. (Posteriormente). capilla (cristiana); cualquier espacio de culto y oración de los cristianos.
smýkta, smyktêy, smykáekton (n.). carga de un vehículo.
smyktagísam (tr. 2; smyktabésam perf.). cargar un vehículo.
smyktakâydos, ys, as, o; smyktakaydêys, smyktakaýdeis, eis, ais, ei vehículo de carga; animal de carga.
smýl, smýlη, smῶl (n.). calle; vía urbana.
smylῆnos, ys, as, o; smylηnêy, smylὴneis, eis, ais, ei mendigo; mendicante; indigente; sintecho; sinhogar.
smýmper, smýmprη, smôymper (n.). bodega; despensa; almacén; cuarto de la casa en donde se almacenan los alimentos.
smýrbas, smyrbêy, smyrbâyzos (m.). cascara de fruta.
smýřenos, ys, as, o; smyřenêy; smyřéneis, eis, ais, ei angular; base; basal; elemento o construcción que sirve de base para una estructura. A). En neutro determinado, smyřénω: base (de un monte).
snárx, snárkη, snárkyzos (ine.). abedul.
snávas, snavêy, snavâyzos (m.). armadillo; mulita.
snáxωs, snaxῆ, snaxôys (ine.). piña; ananá.
snéαs, sneᾶ, sneᾶzos (ine.). apetito; hambre.
snérto, snertêy, snertóekton (n.). esnerto: pala utilizada para mover el heno.
Snérx, Snérgη (m.). Esnerz, Esnerc, Esnerj, Esnerx o Esnergo, dios de la oscuridad y la noche. Es la deidad taiana correspondiente a Góracor.
snῆrkmas, snηrkmêy, snηrkmayzos (ine.). panza; abdomen; vientre; estómago.
snióleys, sniolῆ, sniolêys (ine.). atardecer; ocaso; crepúsculo.
snolgísam (tr. 1). desesperar(se); desesperanzar(se); impacientar(se); perder los estribos.
snólone, snoloníη, snolónie (n.). desesperación; desesperanza; impaciencia; perder los estribos.
snorágisam (intr. 2; snorábesam perf.). cometer; causar; ocasionar; producir.
snorastís, snorastíη, snorastíes (f.). causa; razón; motivo.
snórgísam (tr. 1). dimitir; renunciar; abdicar.
snórone, snoroníη, snorónie (n.). dimisión; renuncia; abdicación.
sonastís, sonastíη, sonastíes (f.). sonastía o sonascía: hospitalidad ritual al visitante.
sonátωs, sonatῆ, sonatῶzos (ine.). huesped que recibe la hospitalidad en el hogar de otro.
sonýgav, sonygávη, sonygávekton (n.). sonúgav, vestíbulo; espacio en donde se recibe a las visitas y huéspedes y se desarrolla el rito de la sonastía, la hospitalidad ritual al visitante.
soñgísam (tr. 3; *son-). hospedar; realizar la hospitalidad; recibir a alguien en el propio hogar; acoger.
sóñkayζ, soñkaýdη, soñkâydis (m.). huesped que realiza la hospitalidad en el propio hogar.
sókos, ys, as, o; sokêy; sókeis, eis, ais, ei sordo.
solkýas, solkyêy, solkýais (m.) arruga (en objetos); grumo.
solgísam (tr. 1). arrugar; fruncir; plegar; replegar; encoger; recoger.
sólnas, solnêy; solnaíazos (f.). rosa (flor).
sórgans, sorgánη, sórgandos (m.). hermano (varón). (sórn, sórndo tz.).
sórkt, sórktη, sórkti (n.). letra sorct.
sórs, sóřη sóřyzos (m.). barbilla; mentón.
sótor, sotóřη, sótωr (n.). época; siglo; edad; era; período; estación.
sotýtas, sotytêy; sotytâis (f.). ganado; rebaño.
spâilos, ys, as, o; spailêy; spailéktωs, tois, tois, tωn sublativo de vlῆskos; el menos nuevo; el menos reciente; el menos neófito; el menos inexperto; el menos joven.
spâirs, spaířη, spᾶrs (m.). saliva; salivar; baba.
spâiřos, spaiřêy, spaῆřos (f.). pelícano.
spalogísam (tr. 3; spalobésam perf.). sostener; sujetar.
spamegísam (tr. 3; spamebésam perf.). lamentar; deplorar.
spamestís, spamestíη, spamestíes (f.). captura; aprensión; aprehensión; detensión.
sparastís, sparastíη, sparastíes (f.). captura; aprensión; aprehensión; detensión.
spargísam (tr. 1). capturar; aprender; aprehender; cautivar; aprisionar; detener.
spárk, spárkη, spárkton (n.). cazuela; cacerola
Spartῆnos, ys, as, o; Spartηnêy; Spartὴneis, eis, ais, ei espartano.
spárζ, spárzη, spárzis (ine.). alerce.
Spárζ, Spártη (f.; indt.). Esparta.
spávi, spaviékη, spavíekton (n.). navío de remeros.
spavíkayζ, spavikaýdη, spavikâydi (m.). remero.
speigíastos, ys, as, o; speigiastêy; speigiatýzωs, zois, zois, zωn (abl). fiel; leal.
speígisam (intr. 1; speíbesam perf.). regresar a casa; retornar a casa; tornar a casa; volver a casa.
spêix, speígη, speigíazos (f.; abl). fidelidad; lealtad. (posteriormente). fe; Fe; esperanza; confianza.
spéndis, spendíη, spῆndis (m.). lémur; sifaca.
spêy, spῆ, speýekton (n.). camino de regreso a casa; ruta de regreso a casa. A) Con instrumental indeterminado, spêyz: “de vuelta”, “de regreso”.
spílη, spilῆ, spilêy (n.). espile: escudo simbaíno; broquel; égida; adarga; rodela; pavés.
spíliřos, spiliřêy, spilῆřos (f.). grulla.
spíras, spirêy, spírais (ine.). cera de oídos.
spírk, spírkη, spirkíazon (n.). clase; tipo; especie.
spírx, spírkη, spirkíazos (ine.). lagartija pequeña.
spis (pst.; alb; ads). alrededor (de); en torno (a). A) Con ablativo: cuando un objeto o ser se encuentra moviéndose alrededor. B) Con adesivo: cuando un objeto o ser se localiza alrededor.
spisaizakrágisam (tr. 3; spisaizakarbésam perf.; ads). repartir entre todos los presentes; partir; dividir.
spisaóteis, spisaotíη, spisaotíes (m.). suceso; ocurrencia; acontecimiento; manifestación; hecho.
spisaotógisam (intr. 3; spisaotóbesam perf.; ads). manifestarse alrededor (de); suceder; pasar; ocurrir; acontecer; acaecer; sobrevenir.
spisařazígisam (intr. 2; spisařádbesam perf.; ads). resonar alrededor (de); sonar; hacer ruido.
spisaztášgisam (intr. 2; ads). manifestarse a lo largo (de); asomarse; aflorar; surgir; mostrarse; manifestarse; aparecer.
spisaztὼdone, spisaztωdoníη, spisaztωdónie (n.). muro; muralla.
spisaztῶsam (tr. 3; spisaztωtóre pres., spisaτoytóre imp., spistzωtóre fut., spistzωrtóre fut. perf., spisδαtóre perf., spisaδαrtóre pcp.; ads). amurallar; murar.
spisaztrasígisam (intr. 2; spisaztrásbesam perf.; ads). saludar a todos los presentes.
spisαtφígisam (tr. 2; spisαtβésam perf.; ads). avisar a todos alrededor; anoticiar; anunciar; notificar; comunicar; transmitir; informar; alertar; prevenir; advertir; hacer saber.
spisbakeζám (intr. 3; spisbakezté pres., spisbakeité imp., spisbaχzayté fut., spisbaχzarté fut. perf., spisbagdaté perf., spisbagdarté pcp.; spisbakizté pres., spisbakité imp., spisbaχzoté fut., spisbaχzerté fut. perf., spisbagdeté perf., spisbagderté pcp. tz.; ads). faltar algo o alguien alrededor o por toda la extensión (de); ausentarse; restar; hacer falta; escacear.
spisbénone, spisbenoníη, spisbenónie (n.; ads). recuerdo; rememoración; remembranza; memoria.
spisbeñgísam (tr. 3; ads). recordar todo acerca de un tema; rememorar; remembrar; acordarse (de).
spisbgerágisam (tr. 3; spisbgerbésam perf.; ads). tapar una superficie por completo; cubrir; recubrir; ocultar; esconder; rodear.
spisbgogágisam (tr. 3; spisbgogbésam perf.; ads). derrumbar alrededor (de); derribar; demoler; desmoronar; desplomar.
spisbreñgisam (tr. 1; ads). liberar una ciudad o nación; librar; libertar; desatar; largar; soltar.
spiseñgísam (tr. 1; ads). saber todo sobre un tema; dominar un área de conocmineto.
spiseζám (intr. 3; spisezté pres., spiseité imp., spiszayté fut., spiszarté fut. perf., spisdaté perf., spisdarté pcp.; spisizté pres., spisité imp., spiszoté fut., spiszerté fut. perf., spisdeté perf., spisderté pcp. tz.; ads). estar alrededor (de); encontrarse alrededor (de).
spisevleágisam (tr. 3; spisevlebésam perf.; ads). conjeturar; tasar (de manera poco precisa); valorar; estimar; apreciar.
spisfergísam (tr. 3; ads). arrastrar; alrededor (de) (md.; ads). arrastrarse alrededor (de); reptar.
spisgiltýrsam (intr. 1; spisgiltýrte pres., spisgiltýrste imp., spisgilzerldé fut.[16], spisgilízerte fut. perf., spisgildórte perf., spisgildórste pcp.; ads). merodear (cerca de alguien); deambular; acechar; rondar; fisgar.
spiskoygísam (tr. 3; spiskoybésam perf.). abrazar; sostener rodeando; sujetar rodeando. A) Con éñkez: "abrazar".
spisleísam (tr. 3; spisleitóre pres., spislestóre imp., spismaitóre fut., spismaróre fut. perf., spisolatóre perf., spisalatóre pcp.). ver (alrededor); mirar; observar; reconocer; encontrar (a); considerar; identificar (con); valorar (como). (md.; spislêiζe pres., spislésaζe imp., spismâiζe fut., spismárζe fut. perf., spisólaζe perf., spisálaζe pcp.; ct). reconocerse (con); encontrarse (con); toparse (con); considerarse (como); tenerse (como); identificarse (con); valorarse (como).
spisleistís, spisleistíη, spisleistíes (f.). visión; observación; perspectiva; reconocimiento; consideración; identificación; valoración.
spisteségisam (intr. 1; spistésbesam perf.; ads). volar cerca (de); volar junto (a); volar alrededor (de).
spispariγísam (tr. 2; ads). manifestarse alrededor (de). (parγésam tz.).
spišvarkígisam (intr. 1; spišvargbésam perf.; ads). nadar alrededor (de).
spiszykógisam (tr. 3; spiszygbésam perf.; ads). consumir todo alrededor (de); liquidar; acabar.
spógisam (intr. 2). corresponder (a una acción); responder; replicar; reaccionar.
spóndi, spondíη, spondiíazon (n.). torniquete.
spólω, spolῆ, spolôy (n.). casco.
spólpφi, spolpφíη, spolpφie (n.). espolfio, recibidor; antesala.
spolsám (tr. 3; spoltóre pres., spoiltóre imp., sφoyltóre fut., sφolartóre fut. perf., sbaltóre perf., sbalartóre pcp.). abrir (una puerta).
sporgísam (tr. 1). percatarse (de); enterarse (de); notar; reparar (en); darse cuenta (de); caer en cuenta (de); caer en la cuenta (de).
sporkágisam (intr. 2 sporgbésam perf.). desafiar; retar.
spostís, spostíη, spostíes (f.). respuesta (de una acción con otra).
splýωs, splyῆ, splyωíazos (f.). cicatriz.
sprínas, sprinêy, sprinâyzos (m.). abeto.
spýlα, spylᾶ, spylὰekton (n.). sermón; instrucción; discurso de una persona de mayor rango o estatus a una de menor rango o estatus.
spynogísam (tr. 3; spynobésam perf.). guardar; contener; tener; poseer; tener guardado.
spynókaï, spynoskaíη, spynoskáie (n.). recipiente; contenedor.
sraikygísam (intr. 3; sraikybésam perf.). realizar la esrecustía, un crimen, atentado contra un gobernador o rey.
sraikykâydos, ys, as, o, sraikykaydêy, srakykaýdeis, eis, ais, ei esrecucodo: criminal que realiza un crimen, atentado contra un gobernador o rey.
sraikystís, sraikystíη, sraikystíes (f.). esrecustía o esrecuscía: realizar un crimen, atentado contra un gobernador o rey.
srakýrt, srakýrdη, srakýrdi (n.). sracurt.
sráψ, sráφη, sráφis (ine.). serafín.
srαgísam (tr. 1; srαgísam perf.). apurar; apresurar; presionar; urgir; apremiar; acelerar.
srαstís, srαstíη, srαstíes (f.). apuro; prisa; presión; urgencia; premura; aceleración.
srὰtilos, ys, a, o; srαtilêy, srαtíleis, eis, ai, ei presuroso; urgente; imperioso; acuciante; urgente; apremiante.
Srýmpybys, Srympybῆ (m.). Srúmpubu, personaje fefonio de Los Dolparmos.
srynágisam (tr. 3; srymbésam perf.). hacer apartarse (de) con horror, aborrecimiento, etc; indignar; molestar; incomodar; desagradar.
srynastís, srynastíη, srynastíes (f.). horror; aborrecimiento; indignación; molestia; incomodidad; desagrado.
srynstís, srynstíη, srynstíes (f.). horror; aborrecimiento; indignación; molestia; incomodidad; desagrado.
srýntilos, ys, a, o; sryntilêy, sryntíleis, eis, ai, ei horrible; horroroso; aborrecible; indignante; molesto; molestia; incómodo; desagradable.
sréβωs, sreβῆ, sreβῶzos (m.). cuerda de instrumento musical.
sreβὼgisam (intr. 2.; sreβὼbesam perf.; el sujeto es quien punza la cuerda y el complemento indirecto es el instrumento musical). punzar una cuerda de instrumento musical; puntear.
sreβὼkaï, sreβωkaíη, sreβωkáie (n.). esreboque, esrefoque, esrefoqueo o esreboqueo: plectro de origen simbaíno.
srevagípamys, srevagipamêy, srevagipᾶmys, (m.). esrevagipamo: encargado por el rey para gobernar una ciudad en su nombre; pretor.
srevágisam (tr. 1; srevbésam perf.). enviar a alguien como esrevagipamo.
srévs, srévη, srῆvs (ine.). enviado; heraldo; vicario. (posteriormente). ésrev: ángel (los cristianos utilizaron esta palabra preferentemente sobre ráδax para evitar confundirlos con las deidades paganas).
srηmπígisam (intr. 1; srηmβésam perf.). chispear del fuego; crepitar; centellear.
srηmπistídavis, srηmπistidavíη, srηmπidávizos (f.). chispear; chispa de hoguera; crepitar; centellar.
srῆsri, srηsríη, srὴsrei (n.). esresio, cascabel de juguete para niños, de origen simbaíno.
srišegísam (tr. 3; srišebésam perf.). herir; hendir; hender una herida por la que salga sangre.
sríšes, srišíη, srišêyzos (m.). sangre que emana de una herida.
srišestís, srišestíη, srišestíes (f.). herida sangrante.
stabírkaï, stabirkaíη, stabirkáie (n.). prendedor; broche.
stábirsam (tr. 1; stábirte pres.; astápirte imp.; szyφárente fut.; szýφarlde fut. perf.; sdobárente perf.; sdóbarlde pcp.). sujetar sobre el cuerpo una prenda con un broche, un prendedor; un cinturón o un ceñidor.
stáger, stágrη, stágrekton (n.). polvo.
stâiγas, staiγêy, staíγais(f.). renacuajo; larva de anfibio; cría de anfibio.
stâinos, stâinêy, staíneis (m.). pitón.
stâiñsam (intr. 3; stâiñde pres.; astâiñde imp.; szᾶφande fut.; szᾶφalde fut. perf.; sdὰbande perf.; sdὰbalde pcp.). ser efímero; ser fugaz; pasar fugazmente; durar poco.
staírmios, ys, as, o; stairmirêy; stairmiéktωs, tois, tois, tωn efímero; fugaz.
stándeys, standῆ, standeýektos (ine.). vecino más cercano.
starvgísam (tr. 3). peinar. A) Sin complemento indirecto: puede referir una acción reflexiva: fliazâys starvdᾶgir (“(se) peina los cabellos”).
stás, stêy, stâyzos (m.). pedo; flato; flatulencia.
stásir, stasířη, stásiři (n.). estásir, saco de mano hecho de lana, utilizado en la cacería y la recolección. bolsa; bolso; saco.
stáφisam (intr. 1; stáφite pres., staíkite pres., szýφze fut., szýφarze fut. perf., sdýbde perf., sdýbarte pcp.) flexionar (una articulación del cuerpo).
stαgñastís, stαgñastíη, stαgñastíes (f.). hostilidad; agresividad; violencia; brutalidad.
stᾶgños, ys, as, o; stαgñêy; stὰgñeis, eis, ais, ei hostil; agresivo; violento; brutal.
stαrsíos, ys, as, o, stαrsiêy, stαrsíeis, íeis, íais, íei dulce (sabor).
stαrsistís, stαrsistíη, stαrsistíes (f.). dulzura (sabor).
Stéφnas, Stéφnη (m.). Esteban, personaje bíblico.
steígasam (intr. 1). temblar.
stêigmos, steigmêy, steígmies (ine.). corteza (de árbol).
stêina, steinêy, steínai (n.). cueva (fabricada); caverna; gruta.
stêiva, steivêy, steiváekton (n.). grieta (en el suelo).
stéktes, stektíη, stekteíazos (f.). estecte, segundo día de la semana simbaínica.
Stéκals, Steκálη, Stéκaldos (ine.). Estéccal, séptimo mes del año simbaínico.
stenerastís, stenerastíη, stenerastíes (f.). insensatez; necedad; inconsciencia; imprudencia; irreflexión; irresponsabilidad; tontería; estupidez; torpeza; ingenuidad; inocencia; credulidad.
sténeros, ys, a, o; stenerêy; stenéreis, eis, ai, ei insensato; necio; inconsciente; imprudente; irreflexivo; irresponsable; tonto; estúpido; torpe; ingenuo; inocente; crédulo; incauto.
stenerstís, stenerstíη, stenerstíes (f.). insensatez; necedad; inconsciencia; imprudencia; irreflexión; irresponsabilidad; tontería; estupidez; torpeza; ingenuidad; inocencia; credulidad.
stésvos, ys, as, o; stesvêy; stésvdωs, dois, dois, dωn cano; canoso.
stevnágisam (tr. 1; stevmbésam perf.). guardar; almacenar.
stηrmastís, stηrmastíη, stηrmastíes (f.). convenciencia; ideoneidad; adecuación; ventaja; provecho; utilidad.
stῆrmos, ys, as, o; stηrmêy, stὴrmeis, eis, ais, ei conveniente; idóneo; adecuado; ventajoso; provechoso; útil; oportuno.
sti (pst. abl, gn, pt). que. Es la preposición del término de comparación. A) Con ablativo: cuando es un sintagma determinado. B) Con genitivo: cuando es un sintagma adjetivo indeterminado, un cuantificador, etc. C) Con partitivo: cuando es un sintagma nominal indeterminado.
stibágisam (tr. 1; stiβésam perf.). tragar.
stifastís, stifastíη, stifastíes (f.). estiramiento; extensión; tensión; dilatación.
Stigaíteis, Stigaitíη, Stigaítozos (ine.). Estigetis, hijo (varón como mujer) de Estigo.
Stigâitems, Stigaitémη, Stigaitemíazos (f.). Estigetema, hija de Estigo.
Stigâitos, Stigaitêy, Stigaitôyzos (m.). Estigeto, hijo (varón) de Estigo.
Stigᾶnos, ys, as, o; Stigαnêy; Stigὰneis, eis, ais, ei estigano; estigiano; estiguiano.
Stígαs, Stigᾶ (f.). Estigea, Estiguea, Estigia, Estiguia o Estiga, ciudad simbaína en Zarquea, a orillas del río Errabidia.
stiklágisam (tr. 3; stikalbésam perf.). arrastrar.
stiklákaï, stiklakaíη, stiklakáie (n.). yugo (herramienta para el arado). stiklakaiῆnos yunta.
Stiκýdars, Stiκýdrη, Stiκydríazos (f.; indt.). Estiquídar o Estiquidra son las dagas que Enatelio entregó a Ergalarro.
stinalastís, stinalastíη, stinalastíes (f.). poquedad; escasez; insuficiencia; incompletud; defecto; privación; exigüidad; parvedad; poquedad; falta; carencia; carestía.
stínalos, ys, as, o; stinalêy, stináleis, eis, ais, ei poco; escaso; limitado; insuficiente; incompleto; defectuoso; privado; exiguo; falto; desprovisto; carente.
stinalstís, stinalstíη, stinalstíes (f.). poquedad; escasez; insuficiencia; incompletud; defecto; privación; exigüidad; parvedad; poquedad; falta; carencia; carestía.
stínvos, stínvos, stínvos (ine.). bilis.
stírnis, stirníη, stirníyzos (m.). flema.
stírpys, stirpῆ, stirpyíazos (f.). raíz de árbol.
stišgísam (tr. 3). desatar; desligar; desliar; desamarrar.
stivágisam (tr. 3; stivbésam perf.). medir; mesurar; calcular; calibra.
stivbarñxárx, stivbarñxárχη, stivbarñxarχíazos (ine.). hipopótamo.
stivgísam (tr. 3; *stif-). estirar; extender; tender; tensar; dilatar; desplegar; desdoblar; desarrugar; atirantar.
stívone, stivoníη, stivónie (n.; abl). medida; mesura; cálculo; calibre.
Stíx, Stígrη (m.). Estiz, Estic, Estij, Estix o Estigo, dios del Pleo, la nieve, los lobos y los reyes. Es el dios principal de todo el panteón simbaíno. Es hijo de Paras y Pleus. Tiene un mampátjol , Gadaquénaz: Stíx Gadaγénax, “Estigo, padre de los hombres”.
stóboys, stobῆ, stobôys (m.). misericordia divina hacia un rogante; compasión; conmiseración; caridad; clemencia; piedad; lástima. A) En indeterminado y con dativo (el complemento dativo es quien se apiada de, mientras que el tema que provoca la piedad se realiza en ablativo, si es animado, o en genitivo, si es inanimado): "que tenga misericordia (de)", "que se conmisere (con)", "que tenga clemencia (de)", "que tenga piedad (de)", "que se apiade (de)", "que sienta lástima (por)" (Stóboys ergaiazôy kéζ, "Los dioses se apiadan de mí").
stogmastís, stogmastíη, stogmastíes (f.). fijeza; firmesa; estabilidad; quietud; seguridad; inmovilidad; inamovilidad.
stógmois, ois, αs, oi, stogmêy, stogmaiázωs, zois, zois, zωn fijo; firme; estable; quieto; asegurado. inmoble; inmóvil; inamovible.
stôiζ, stôizη, stôizis (f.). anuro.
stórñgikein (intr. md. 1; *storn-). cepillar los dientes.
stωrfastís, stωrfastíη, stωrfastíes (f.). mareo; náusea; basca; arcada.
stῶrfsam (intr. 1; stῶrfze perf.; stὼrivde imp.; szῶrfze fut.; szὼrerfze fut. perf.; sdᾶrvde perf.; sdὰrervde ppc.). marearse; sentir mareo; sentir náusea; sentir basca; sentir arcadas.
stryφágisam (intr. 2; stryβésam perf.). estar enojado (con); estar enfadado (con); estar molesto (con); enojarse (con); enfadarse (con); molestarse (con).
stryχáñk, stryχáñgη, stryχañgíazon (n.). sinceridad; franqueza; honestidad; veracidad; apertura; sencillez.
stryχáñgos, ys, as, o; stryχañgêy; stryχañgiázωs, zois, zois, zωn sincero; franco; honesto; veraz; abierto; sencillo.
stybégisam (tr. 2; styβésam perf.). preparar (un objeto para otra persona); aprestar; disponer; arreglar; alistar; habilitar; acondicionar; adecuar.
stýbgisam (intr. 3; stýβesam perf.; *styp-). frecuentar; andar a menudo por la zona; acostumbrar andar por la zona.
stýex, styékη, stýekis (f.). alce; caribú.
stykégisam (intr. md.; stykébesam perf.). aliviarse; reponerse; recobrarse; mejorar(se).
stykestís, stykestíη, stykestíes (f.). alivio; reposición; recobro; mejoría.
stynásam (tr. 3; stynátore pres.; stoynátore imp.; szantóre fut.; iszantóre fut. perf.; sdontóre perf.; isdontóre pcp.). prometer; jurar.
stynastís, stynastíη, stynastíes (f.). juramento; acto de jurar; acto de prometer.
stýnone, stynoníη, stynónie (n.). promesa; juramento.
stynstís, stynstíη, stynstíes (f.). juramento; acto de jurar; acto de prometer.
stýñgayζ, styñgaýdη, styñgâydis (m.). estíngodo, novicio de sufia.
styrastís, styrastíη, styrastíes (f.). vómito.
stýrblos, ys, as, o; styrblêy; stýrbleis, eis, ais, ei rico; delicioso; exquisito; sabroso; deleitable; deleitoso.
styrnigísam (tr. 3; styrnibésam perf.). pisar; pisotear; repisar; hollar.
styrógisam (intr. 3; stýrbesam perf.). vomitar.
styrvásam (tr. 3; styrvátore pres., styrváztore imp., szesfzóre fut., iszesfzóre fut. perf., sdorvdóre perf., isdorvdóre pcp.; abl). tejer, coser.
styrvíls, styrvílη, styrvilíazos (ine.). conexión entre los órganos; unión entre los órganos; nexo entre los órganos; vínculo entre los órganos; contacto entre los órganos; enlace entre los órganos; articulación entre los órganos; ligación entre los órganos; coligación entre los órganos. (posteriormente). conexión entre los engranajes; unión entre los engranajes; nexo entre los engranajes; vínculo entre los engranajes; contacto entre los engranajes; enlace entre los engranajes; articulación entre los engranajes; ligación entre los engranajes; coligación entre los engranajes.
styxtís, styxtíη, styxtíes (f.). alivio; reposición; recobro; mejoría.
svágns, svágnη, svágnyzos (ine.). ombú.
svágros, ys, as, o; svagrêy; svᾶgros, ys, as, o morocho.
svâik, svaígη, svâigi (n.). cepo; tampa; cebo; carnada.
sváldis, svaldíη, svaldíes (f.). afluente; afluyente.
sváls, sválη, svalíazos (ine.). acacia.
svárdois, ois, αs, oi; svardéy; svardázωs, zois, zois, zωn (galíos, galiýzωs spl., nayríos, nayriýzωs sbl.). malo; malvado; feo; funesto; terrible. A) En comparativo de superioridad svardâiros: peor.
svárix, svarígη, svarígyzos (m.). mantis religiosa.
svásχas, svásχη, svasχíazos (m.). girasol.
svarkáñx, svarkáñgη, svarkañgíazos (ine.). ser que nada; animal que nada; ser del agua; animal del agua; ser acuático; animal acuático.
svarkígisam (intr. 1; svargbésam perf.). nadar.
svartastís, svartastíη, svartastíes (f.). vicio; viscosidad.
svártos, ys, as, o; svartêy; svárteis, eis, ais, ei viscoso.
svárvas, svarvêy, svárvais (m.). mariquita; chinita; vaquita de San Antonio.
svâyvi, svayvíη, svayvíyzon (n.). orín; orina; meada. (svóvi tz.).
svὰgisam (intr. 1; svὰbesam perf.). orinar; mear; desbeber; miccionar.
svὰrios, ys, as, o; svαríη; svαriéktωs, tois, tois, tωn líquido.
svαstís, svαstíη, svαstíes (f.). orín; orina; meada.
Sveakmῶin, Sveakmωínη (m.; tz.). Esveacmóin, Rey mitológico de Tárgaza, hijo de Esciméergo y hermano de Gululiagbadecia. Dio asilo a Dínaz en su paso por la región. (Sveakmῶins ft.).
Sveakmῶins, Sveakmωínη (m.). Esveacmóin, Rey mitológico de Tárgaza, hijo de Esciméergo y hermano de Gululiagbadecia. Dio asilo a Dínaz en su paso por la región. (Sveakmῶin tz.).
svéas, sveêy, svéazos (ine.). pino.
svῆlma, svηlmêy, svὴlmekton (n.). punta; filo; pico; saliente. (ine.; posteriormente). pico (de ave).
svirlíey, svirliῆ, svirlieýekton (n.). esvirlio, recipiente utilizado en el arfrío para derramar la sangre.
svlákaris, svlakaríη, svlakaríes (ine.). alga.
svlámo, svlamêy, svlamóekton (n.). esblamo cuchillo usado para la propia defensa ante humanos o animales; faca; facón.
svláskis, svlaskíη svláskies (ine.). hongo; seta.
svlíba, svlibêy, svlíbazon (n.). esbliba, guadaña con hoja curva utilizada para cortar los frutos o las ramas de los árboles altos y segar la cosecha.
svlínω, svlinῆ, svlinôy (n.). esblino, prenda masculina que cubre todo el cuerpo, caracterizada por no llevar mangas.
svlôisam (intr. 3; svlôite pres., asvlôite imp., sflôyte fut., isflóte fut. perf., svláte perf., isvláte pcp.). bostezar.
svlostías, svlostíη, svlostíes (f.). bostezo.
svólgios, svolgiêy, svolgíeis (ine.). álamo.
svóvi, svovíη, svovíyon (n.; tz.). orín; orina; meada. (svâyvi ft.).
svῶlk, svὼlgη, svῶlgi (n.). frente (parte de la cara).
svýχηs, svyχῆ, svyχêys (f.). uso; costumbre; hábito; práctica.
svýrx, svýrkη, svýrkyzos (ine.). alelí.
svyřígisam (intr. 3; svyrbésam perf.). despejarse (el cielo).
svýřos, ys, as, o; svyřêy, svýřeis, eis, ais, ei despejado (el cielo). A) En neutro, svýřo: "claro".
sýa (cnj). al menos; por lo menos. A) Con bák, bakí o bakâi: ni siquiera.
sýfabas, syfabêy, syfábazos (ine.). súfaba o súfabo, sacerdote o sacerdotiza que realiza la subcía, la adoración sacerdotal a una deidad específica, la cual recibe el nombre de sufato.
syfábavas, syfabavêy, syfabavaíazos (f.). sufábava, congregación sufias, de sacerdotes o sacerdotizas consagrados a la subcía, al culto a un sufato, una deidad en específico.
syfátωs, syfatῆ, syfatῶzos (ine.). sufato, deidad en específico adorada por una sufiava determinada.
syfógisam (intr. 2; syvbésam perf.). rendir servicio a una deidad de manera sacerdotal; ejercer el ministerio; ejercer el sacerdocio; consagrarse al culto; adorar; venerar.
sýla, sylêy, sylaíazon (n.). tamaño; dimensión; altura; estatura; forma.
sýloys, sylῆ, sylôys (ine.). murena; morena.
sýls, sýlη, sýlis (ine.). concha de caracol.
sým, sýmη, sýmekton (n.). tiempo; tiempo; ciclo; período; intervalo; duración; temporada.
sýmba más (que). (sýmp sh.).
Symbaiᾶnos, ys, as, o; Symbaiαnêy; Symbaiὰneis, eis, ais, ei simbaíno; simbayaceno; simbayacano.
Symbaíαs, Symbaiᾶ (f.). Simbay; Simbaya; Simbaia.
symbâios, iys, ias, io; symbaiêy; symbaíeis, íeis, íais, íei simbayo; simbaíno; simbayaceno; simbayacano.
symbainíes, symbainiíη, symbainiíes (ine.). simbaíno (lengua); simbaíno; simbayaceno; simbayacano.
sýmbois, ais, αs, oi; symbêy; symbêis, âis, âys, êi symba, nombre con el que se le conocía a las tribus simbaínicas.
Symeκarsírax, Symeκarsíragη (f.). Simecarasíraz, Simecarasírac, Simecarasíraj, Simecarasírax o Simecarasíraco; es una isla que se encuentra en el Pleo. A ella se dirigen las almas de los justos, los píos y los virtuosos después de la muerte. En ella hay tres jardines: el Nausúgav, el Belúga y el Barcúgav.
sýmp más (que). (sýmba ft.).
sýmψ, sýmpη, sýmbi (m.; abl, gn, pt). mayoría. A) Con ablativo: cuando es un sintagma determinado. B) Con genitivo: cuando es un sintagma adjetivo indeterminado, un cuantificador, etc. C) Con partitivo: cuando es un sintagma nominal indeterminado.
syñgísam (tr. 3; rige un complemento en comitativo o con la postposición ki; *syn). unir; fijar; juntar; mezclar; fusionar; soldar; pegar; adicionar; agregar; vincular; ensamblar.
Syrím, Syrímη (n.; topónimo pre-vermárico). Surín; ciudad simbaína en Meriña.
sýrls, sýrlη, sýrlyzos (m.). lengua (órgano).
sýrs, sýřη, syříazos (ine.). albor; aurora; primeros rayos del sol al amanecer.
sýrx, sýrkη, sýrktos (ine.). hermano (tanto varón como mujer). A) Con genitivo: fraternal; fraterno.
syvstís, syvstíη, syvstíes (f.). subcía: servicio, ministerio, sacerdocio, culto, liturgia, adoración o veneración a una deidad en específico realizado por una sufiava determinada. (posteriormente). sacerdocio (cristiano); ministerio (cristiano).
szadgísam (tr. 1; szadbésam perf.). soñar; imaginar; fantasear; desear; anhelar.
szalφárgisam (intr. 3; szalφrýlgisam subj.). estar impasible; estar inalterable; estar impertérrito; estar insensible; estar indiferente; estar flemático.
szálφars, szálφrη, szálφryzos (m.). piedra de monte o montaña.
szalφrastís, szalφrastíη, szalφrastíes (f.). impasibilidad; inalterabilidad; indiferencia.
szálφros, ys, as, o; aβátη; szálφreis, eis, ais, ei duro como una roca; rígido; consistente; compacto; inquebrantable; áspero. (posteriormente). impasible; inalterable; impertérrito; insensible; indiferente; flemático.
Szálφroys, Szalφrῆ (m.). Estalfro o Eszalfro, rey histórico de Psicul en la época de San Arquideo. Se convirtió al cristianismo y lo difundió por la Península.
szátone, szatoníη, szatónie (n.). sueño; imaginación; fantasía; deseo; anhelo.
széχeis con facilidad para realizar una acción; con sencillez; con simpleza; con factibilidad; con manejabilidad; con accesibilidad.
széχois, oys, ais, oi; szeχêy, szeχêis, ôys, âis, êi fácil de realizar una acción; sencillo; simple; factible; tratable; manejable; accesible.
széχystas, szeχystêy, szeχýstais (f.). facilidad para realizar una acción; sencillez; simpleza; factibilidad; manejabilidad; accesibilidad.
szélvastas, szelvastêy, szelvástais (f.). solidez; dureza; rigidez.
szélvois, ais, αs, oi; szelvêy; szelvêis, âis, âys, êi sólido; duro; rígido.
szeimógisam (tr. 3; szeimbésam perf.). fiscalizar; recolectar tributo.
szeímone, szeimoníη, szeimónie (n.). impuesto.
szêimpφi, szeimpφíη, szeímpφie (n.). estinfi o eszinfi: tesoro; lugar en donde los templos o los Estados guardaban la riqueza.
szeipargísam (intr. 3; *szeipr). ser lícito.
szῆpals, szὴplη, szὴpaldos (m.). tuerto.
szωkásam (tr. 1; szωkátore pres., astωkátore imp., szωχzóre fut., szωχaltóre fut. perf., sdαgdóre perf., sdαgaltóre pcp.; el sujeto en absolutivo es el objeto o tema que genera inquietud, mientras que el experimentante de dicha inquietud es el complemento ergativo). preocuparse (de); inquietarse (por); desasosegarse (por); intranquilizarse (por).
szωkastís, szωkastíη, szωkastíes (f.). preocupación; inquietud; desasosiego; intranquilidad.
szωnagíkein (tr. md. 2; szωnabékein perf.). significar; referir; aludir.
szωvgísam (tr. 1). suspender; colgar.
szyrblastís, szyrblastíη, szyrblastíes (f.). seriedad; formalidad; circunspección; mesura; gravedad; sensatez; severidad; adustez; hosquedad.
szýrblestas, szyrblestêy, szyrbléstais (f.). seriedad; formalidad; circunspección; mesura; gravedad; sensatez; severidad; adustez; hosquedad.
szýrblos, ys, as, o; szyrblêy; szyrblýzωs, zois, zois, zωn serio; formal; circunspecto; mesurado; grave; sensato; severo; ceñudo; adusto; hosco.
Š
šâibas, šaibêy, šaíbazos (m.). esmegma.
Šaisχrístys, Šaisχristῆ (m.; Šaisχrístoy dt.). Jesucristo.
Šâiš, Šaísη (m.). Jesús; Jesucristo.
šáskeys, šaskῆ, šaskêys (ine.). celibato de los sacerdotes y sacerdotizas consagrados a Párabas; castidad; continencia; pureza.
šâyros, šayrêy, šayroíazos (f.). intestino; tripa; entraña.
šαβárns, šαβarnη, šαβarníazos (m.). banana; plátano.
šαrvís, šαrvíη, šαrvíes (f.). músculo.
šédars, šédrη, šédryzos (ine.). vigor; lozanía; fuerza; energía; virilidad; ímpetu; gallardía; osadía; temeridad; valentía; belicosidad.
Šédars, Šédrη (m.). Shédar o Shedro de Zundea, rey histórico-mitológico de Zundea durante la época de Dínaz.
šedrágisam (intr. 3). mostrarse vigoroso; mostrarse lozano; mostrarse fuerte; mostrarse enérgico; mostrarse viril; mostrarse impetuoso; mostrarse gallardo; mostrarse osado; mostrarse temerario; mostrarse valiente; mostrarse belicoso.
šédros, ys, as, o; šedrêy; šedrýzωs, zois, zois, zωn vigoroso; lozano; fuerte; enérgico; viril; impetuoso; gallardo; osado; temerario; valiente; belicoso.
šervániros, ys, as, o; šervanirêy, šervaníreis, eis, ais, ei naranja.
šervgýndas, šervgyndêy, šervgyndâyzos (f.). gibón.
šervñórmηs, šervñormῆ, šervñormὴyzos (m.). naranja; toronja.
šérvos, ys, as, o; šervêy; šérveis, eis, ais, ei suave; blando.
Šešoikeiklánkys, Šešoikeiklánkῆ (m.). Yeyequiuclanco, Yeyeciuclanco, Sheshequeclanco o Sheshececlanco, oficial de barco fojeano, en la tripulación de Fufresquera.
Šeζekêyls, Šeζekeýlη (m.). Ezequiel.
šórkt, šórktη, šórkti (n.). letra shorct.
Šôyvs, Šoývη (m.). Jehová.
Šωáns, Šωánnη (m.). Juan.
Šωsῆψ, Šωsὴφη (m.). José.
šῶztans, šωztánη, šωztaníazos (f.). hombro.
šválos, ys, as, o; švalêy; šváleis, eis, ais, ei malo; sucio; mugroso.
švêyls, šveýη, šveylíazos (f.). camaleón.
švír, švírη, švíri (n.). señuelo; carnada; cebo; anzuelo; distracción; incentivo.
švýrnas, švyrnêy, švýrnais (m.). hiena.
šýgnes, šygníη, šôygnes (f.). sardina.
Šydâis, Šydêy (f.). Judea.
Šydêynos, ys, as, o; Šydeynῆ; Šydêyneis, eis, ais, ei judío.
Šýlas, Šylêy, Šylíazois (f.; topónimo pre-vermárico). isla Shula.
šýlos, ys, as, o; šylêy; šyliázωs, zois, zois, zωn shulo.
Šýζ, Šýdη (m.). Judas.
T
tábans, tabánη, tᾶbans (m.). pueblo; tribu; pueblo; asentamiento. Gýlyls se traduce como “pueblo” en el sentido de populus o λαός. Tábans se traduce como “tribu”, en el sentido de miembros de una misma etnia que conforman un grupo determinado, como los drotos, los elarios y los guilos, que son las tres tribus simbaínas. Élas se traduce como “ciudad” y refiere a cualquier asentamiento autogobernado, en el sentido de civitas o πόλις. Váls se traduce como “raza” o “etnia” y puede referirse tanto a un conjunto étnico humano como a una raza de animales o seres; así, los hombres, los áltramos y los graimos son valῶs, las “tres razas” o las “tres estirpes”. Palpaζís se traduce como “genealogía” y refiere a los miembros de una misma familia.
tabártilos, ys, as, o; tabartiêy; tabartíleis eis, ais, ei incontable; innumerable; incuantificable.
tabrégdiles (sh.). invenciblemente; implacablemente; indomablemente; indómitamente; incontrolablemente; insubordinadamente. (taparíktiles ft., tapárktiles tz.).
tabregdílωs, ois, ais, ω; tarbregdilῆ; tarbregdilôys, êis, âis, ôy (sh.). invencible; implacable; indomable; indómito; incontrolable; insubordinado. A) En neutro instrumental indeterminado, tabregdíleit: "invenciblemente", "implacablemente", "indomablemente", "indómitamente", "incontrolablemente", "insubordinadamente". (taparíktilos ft., tapárktilo tz.).
Tadéαs, Tadᾶ (f.). Tadeya o Tadía, diosa larca de la impotencia, la incapacidad y la frustración. Lleva las velas por delante al féretro, junto a Ánax y Zorquia.
tadarágisam (tr. 3; tadarbesam perf.; ins). culpar; inculpar; acusar; imputar; hacer sentir culpa/remordimiento. A) Con instrumental: acusar (de). (md.). arrepentirse (por), lamentar (algo). B) En participio perfecto o pluscuamperfecto pasivo: condenado, responsable. C) En participio presente pasivo: acusado.
Tadíros, Tadirêy (m.). Tadiro, joven dios de la naturaleza que habita en Clatis. Es hijo de Estigo y Arza. Criaba pavos en una zona alejada de la isla. Una de las tareas que Gorapleya le dio a Dínaz fue robar uno de sus pavos.
tadísam (tr. 3; tadítore pres., tatístore imp., zyztóre fut., izyztóre fut. perf., daδóre perf., idaδóre pcp.; quien recibe la orden puede realizarse como un sujeto en absolutivo y la orden como predicativo de participio del sujeto en absolutivo obligatorio o el primero como complemento indirecto y la segunda como completiva de infinitivo antipasivo, situación en el que lleva desinencia de relativa, o en pasiva concordada con el sujeto, sea en perífrasis de infinitivo o en participio predicativo subjetivo obligatorio: por ejemplo, en géra χalakýzei ařampamôy ydadâi, “envió a cinco hombres a arrestarlo”, χalakýzei es el complemento directo y ařampamôy es el predicativo subjetivo obligatorio[17]). mandar (a hacer); enviar (a); obligar; hacer que otro haga (o sienta); causar que otro haga (o sienta); instigar (a); inducir (a); impeler (a); incitar (a); ordenar; encargar. (posteriormente) designar; asignar (un cargo o tarea); encomendar. A) Con el verbo labágisam: derribar; tumbar; despeñar; desplomar; demoler; derrumbar; derrocar; desmoronar; precipitar.
taér verdaderamente; en verdad; certeramente; ciertamente; propiamente (tár tz.).
táera, taerêy, taérai (n.). verdad; veracidad.
tafágisam (tr. 3; távbisam perf.). resistir; aguantar; soportar.
tafártilos, ys, as, o; tafartilêy; tafartíleis, eis, ais, ei irrealizable; inviable; imposible; infactible.
táfχyn, tafχýnη, táfχyni (n.). fuerte; fortín.
tafórktilos, ys, as, o; taforktilêy, taforktíleis, eis, ais, ei inseparable; indivisible.
tafórktiles inseparablemente; indivisiblemente.
tafzyšártilos, ys, as, o; tafzyšartilêy, tafzyšartíleis, eis, ais, ei que no es desgastable; que no se puede desgastar; que no es gastable; que no se puede gastar; que no es deteriorable; que no se puede deteriorar; que no es estropeable; que no se puede estropear; que no es corromplible; que no se puede corromper; que no es incorruptible; que no es incorrosible; que no se puede corroer; resistente.
tagérasam (intr. 3; tagérate pres., takérate imp., taχárte fut., taχáste fut. perf., tagárte perf., tagákte pcp.). atravesar; recorrer.
tai (pst.; abl.). a través (de).
taidgísam (tr. 3). deflorar; desvirgar.
taíηs, taiῆ, taiêys (ine.). grito de dolor.
taígisam (tr. 3; tabésam perf.). enredar; enrollar; arrollar; devanar; ovillar; liar.
tâil, taílη, tâildon (n.). tail o tel, casco militar de metal de origen vermárico.
tâildex, taildékη, taíldekis (ine.). macho.
taildís, taildíη; taildíektos (f.). anahí. (tailzí tz.).
tâilos, tailêy, tailoíazos (f.). pene; falo.
tailzís, tailzíη; tailzíekto (f.; tz.). anahí. (taildís ft.).
Tâines, Tainíη (f.). Taine, ciudad meriña.
taíois, íais, íαs, íois; taiêy; taiêis, iâis, iâys, iois taya; tayo; tayano. Pueblo vermárico que habitaba en Parcégar antes de la llegada de los simbaínos. Los dioses de la segunda generación son dioses tayanos, sincretizados por los simbaínos.
taiptaimorstírtilos, ys, as, o; taiptaimorstirtilêy, taiptaimorstirtileis, eis, ais, ei intrastornable; imperturbable; influenciable; impasible; impertérrito; inalterable; sereno; impávido.
tâios, iys, ias, io; taiêy; taiéktωs, tois, tois, tωn verdadero; veraz; verídico; cierto; real; efectivo; positivo; sincero; legítimo; correspondiente; exacto. A) En neutro determinado, taíω: verdad; hecho; realidad. B) En neutro indeterminado en instrumental, taíeiz: verdaderamente; en verdad; fácticamente; realmente; en realidad; sinceramente; legítimamente; exactamente.
taiřaidís, taiřaidíη, taiřaidíektos (f.). magnolia. (taiřaizí tz.).
taiřaizí, taiřaizíη, taiřaizíekto (f.; tz.). magnolia. (taiřaidís ft.).
Taítαx, Taitὰkη (m.; de *ta-, etagísam y -ak, “caballero que defiende la verdad”). Tétiaz, Tétiac, Tétiaj, Tétiax; Tetíaco; Téciaz, Téciac, Téciaj, Téciax, Tecíaco, Táitiaz, Táitiac, Táitiaj, Táitiax; Taitíaco; Táiciaz, Táiciac, Táiciaj, Táiciax o Taicíaco; rey mitológico de Tergina, hijo de Férom y Quila, hermano de Arrodbepamia y padre de Laercado.
takinýrtilos, ys, as, o; takinyrtilêy; takinyrtíleis, eis, ais, ei incompatible; irreconciliable; antagónico; contradictorio.
tákpφi, takpφíη, tákpφie (n.). empuñadura de arma.
táκayζ, taκaýdη, taκâydis (m.). persona que realiza un aventón a otra con quien se encuentra en su camino.
taleítilos, ys, as, o; taleitilêy; taleitíleis, eis, ais, ei invisible; inmanifiesto; inobservable; imperceptible.
tálk, tálgη, tálgekton (n.). ropa; prenda; ropaje; vestido; vestimenta; vestidura; vestuario.
tám (cnj; rel; tz.). aunque; si bien; sin embargo; no obstante. Sin verbo nuclear copulativo cierra la cláusula. A) Con pa: tám pa, “aunque es”, “aunque lo es”, “aunque lo sea”, “aunque así”, “aunque es así”, “aun así”, “aunque sea así”, “aunque así es”, “aunque así sea”, “aunque es de esta forma”, “aunque sea de esta forma”, “aunque es de esta manera”, “aunque sea de esta manera”. B) Con gým o gymmós y grado comparativo: “por más que”, “por mucho”, “no importa qué tan”, “no importa cuán”, “sin importar qué tan”, “sin importar cuán”, “aunque sea tan”, Kelbalôy apatâis spêigañk dámba tám gým, “por más fidelidad que le tengan al Rey”, gymmós ezýldys praψámboys tám, “por más fuerte que sea”. (týme ft.).
tán (cnj; rel; tz.). pues; porque; debido a. (týne ft., týn dt.).
Tantórgyζ, Tantorgýzη (m.). Tantorguts, Tantórgut o Tantórguz de Balzíra, noble de la corte de Licia de Miusoria y del dios Foyegro.
tantýli, tantylíη, tantylíe (f.). sierra.
Tantylindértαs, Tantylidertᾶ (f.; indt.). Tantulindercia, río de Dutoria.
Tantylímaltas, Tantylimaltêy (f.). Tantulimalta; ciudad de Parcégar.
Tantylimaltêynos, ys, as, o; Tantylimalteynêy; Tantylimalteýneis, eis, ais, ei tantulimalto; tantulimaltuno.
tantylimáltois, ais, αs, oi; tantylimaltêy; tantylimaltêis, âis, âys, êi tantulimalto; tantulimaltuno.
tánζ, tántη, tántyzos (f.). montaña.
taparíktiles invenciblemente; implacablemente; indomablemente; indómitamente; incontrolablemente; insubordinadamente. (tapárktiles tz., tabrégdiles sh.).
taparíktilos, ys, as, o; tapariktilêy; tapariktíleis, eis, ais, ei invencible; implacable; indomable; indómito; incontrolable; insubordinado. A) En neutro instrumental indeterminado, tapariktíleiz: "invenciblemente", "implacablemente", "indomablemente", "indómitamente", "incontrolablemente", "insubordinadamente". (tapárktilo tz., tabregdílωs sh.).
tapárktiles (tz.). invenciblemente; implacablemente; indomablemente; indómitamente; incontrolablemente; insubordinadamente. (taparíktiles ft., tabrégdiles sh.).
tapárktilo, y, a, o; taparktilêy; taparktílei, ei, ai, ei (tz). invencible; implacable; indomable; indómito; incontrolable; insubordinado. A) En neutro instrumental indeterminado, taparktíleiz: "invenciblemente", "implacablemente", "indomablemente", "indómitamente", "incontrolablemente", "insubordinadamente". (taparíktilos ft., tabregdílωs sh.).
taptístilos, ys, as, o; taptistilêy, taptistíleis, eis, ais, ei (abl, gn). que no se puede mezclar (con); que no se puede mixturar (con); que no se puede amalgamar (con); que no se puede combinar (con); que no se puede alear (con).
Tára, Tarêy (n.; topónimo pre-vermárico). Tara; isla Tártaca.
Tarêynos, ys, as, o; Tareynêy; Tareýneis, eis, ais, ei taro; taruno.
Tárgazas, Targazêy (f.). Tárgaza; ciudad de Parcégar. (Tárgat, Targázη tz.; Dargádα dt.).
Targazêynos, ys, as, o; Targazeynêy; Targazeýneis, eis, ais, ei tárgazo; targazuno; targaceno; dargadacalo; targazuceno; targazucano. (Targazῆno tz.; Dargadakáloi dt.).
targázois, ais, αs, oi; targazêy; targazêis, âis, âys, êis tárgazo; targazuno; targaceno; dargadacalo; targazuceno; targazucano. (targázoi tz.; dargadói dt.).
targísam (tr. 1; quien recibe la paga está en absolutivo. Lo que se paga en instrumental. Por lo que se paga en genitivo o en ablativo). pagar; abonar; sufragar; financiar; costear.
targógos, ys, as, o; targogêy, targógeis, eis, ais, ei elocuente; locuaz; expresivo.
Targónαs, Targonᾶ (f.). Targoña, diosa del destino que decide el momento del nacimiento y el momento de la muerte de los seres vivos. Es hija de Pleus y Estigo y hermana de Dromorgia.
targónos, ys, as, o; targonêy, targóneis, eis, ais, ei targón o targono: persona que atiza el fuego en los rituales a los dioses; atizador; inflamador.
tárgos, ys, as, o; targêy; tárgeis, eis, ais, ei débil; flojo; frágil; enclenque; delicado; blando; blandengue; exánime; debilitado; pusilánime.
tariadárs, tariadářη, tariadářis (f.). viña; viñedo.
taríaζ, tariádη, taríadis (m). vid.
tarís, taríη, taríyzos (m.). uva.
tarkádos, ys, as, o; tarkadêy; tarkádeis, eis, ais, eis trabajador; obrero.
Tárkans, Tarkánη (ine.). Tarcan: cosmos; orden cósmico de origen vermárico; orden de todas las cosas, que gobierna a mortales como a inmortales.
tárχons, tarχónη, tarχónis (m.). selva.
tárois, ais, αs, oi; tarêy; tarêis, âis, âys, êis taro; taruno.
tárone, taroníη, tarónie paga; abono; financiación; costo; cote.
tarpagísam (tr. 3; tarpabésam perf.). azotar; hostigar; vapulear; zurrar; flagelar; varear; apalear; fajar; tundir; castigar; fustigar; latiguear.
társ tářη, taříazos (f.). bestia; fiera; monstruo; ser.
tarsâis, tarsêy, tarsâis (m.). lucha; batalla; lid; pelea; contienda; altercado; reyerta; riña; disputa; pendencia; combate; duelo.
tárt, tárzη, tárzekton (n.). arma.
Tartáfabis, Tartafabíη (f.). Tartáfabi o Tartafabi, es una mariposa gigante, guardiana del Arizarja. Nació del pecho de Orgoraquia, al mezclarse la sangre de Ruscúnosa con el veneno de Acrátar. Es madre de las márdragas y, junto con Estigo, engendró a Gorapleya.
tártakos, ys, as, o; tartakêy; tartakaíazωs, zois, zois, zωn tártaco.
Tártakas, Tartakêy; Tartakaíazos (f.). Isla Tártaca.
tárζ, tárzη, tarzíazos (f.). carne; pulpa.
tarzâivas, tarzaivêy, tarzaivaíazos (f.). conjunto de la carne de un ser.
tarzaivâyřos, tarzaivayřêy, tarzaivαῆřos (f.). cóndor; zopilote.
tarzᾶlφis, tarzαlφíη; tarzαlφíektos (f.). cresta (de gallina).
tárzegvas, tarzegvêy, tarzegvaíazos (f.). armamento; arsenal; ataranza.
tarzéκayζ, tarzeκaýdη, tarzeκâydis (m.). tarsecodo, noble que cuida y administra las armas de una corte real.
Tarziádrakes, Tarziádraκa, Tarziadrákies (f.; xm.). Tarzíadaz, Tarzíadac, Tarzíadaj, Tarzíadax, Tarziádaca o Tarziádace, son tres deidades de los bosques que acechaban a los habitantes de Darto. Son inmortales, pero sus cuerpos son mortales, por lo cual envejecieron y murieron, dándoles el aspecto de cadáveres de ancinas. Estas son Terday, Quidarcia y Zarratarcia. Su origen es descrito en la Plegaria por las Tarziádracas. Con la entrada del cristianismo en la isla, las Tarziádracas fueron siendo sincretizadas en demonios. (Tarziádax ft.).
Tarzíadrax, Tarzíadrax, Tarziádrakis (f.). Tarzíadaz, Tarzíadac, Tarzíadaj, Tarzíadax, Tarziádaca o Tarziádace, son tres deidades de los bosques que acechaban a los habitantes de Darto. Son inmortales, pero sus cuerpos son mortales, por lo cual envejecieron y murieron, dándoles el aspecto de cadáveres de ancinas. Estas son Terday, Quidarcia y Zarratarcia. Su origen es descrito en la Plegaria por las Tarziádracas. Con la entrada del cristianismo en la isla, las Tarziádracas fueron siendo sincretizadas en demonios. (Tarziádakes xm.).
tás, têy, tâis (f.; del zarqueano, ta). trompa.
tásils, tasílη, tasilíazos (m.). mono; simio; primate; mico.
tasír, tasírη, tasíri (n.). letra tasir.
táskη, taskῆ, taskêy (n.). tinaja.
tatadaragípames, ys, as, o, tatadaragipamêy, tatadaragipᾶmes, ys, as, o inocente.
távo, tavêy, tavôyzon (n.). botín; presa; trofeo; saco; presa; pillaje; trofeo.
taxám (tr. 1; taktóre pres. taiktóre, imp., zyktóre fut., zyiktóre fut. perf., doktóre perf., doiktóre pcp.). tomar; agarrar; coger; empuñar; aplacar; sostener; sujetar; retener; asir; atrapar; buscar; apropiarse (de).
Tayχýnoys, Taykχynῆ (m.; indt.). mar Tauquino o Toquino.
Taykζýra, Taykζyrêy (n.; de tâyx y ζýra, "Casa de los Astros"). Táuxira, Tauxira, Tóxira o Tóxira, monte de Átara.
tâyr, taýřη, tayříazon (n.). destino; sino; hado; fortuna; ventura; suerte.
tâyx, taýχη, tâyχis (m.). lucero; estrella; astro; sol.
Tαbanῆn Symbaiῆn Krωdῆ Danastíαs, Tαbanῆn Symbaiῆn Krωdῆ Danastíαis (f.; pl.). Liga de Todos los Pueblos Smbaínos.
tᾶφes, tαφíη, tαφêyzos (f.). partera; comadrona; obstetra.
tὰgisam (tr.; tabésam perf.; *ta-). cortar la carne de un animal.
tὰsptilos, ys, as, o; tαstilêy; tαstíleis, eis, ais, ei irrompible (ropa).
teαdófαζ, teαdofὰzη, teαdofᾶδos (f.). teyádofiaz, sexto día de la semana simbaínica.
teαgráζ, teαgrázη, teαgráδos (f.). teyágraz, quinto día de la semana simbaínica.
teαvéχiζ, teαveχízη, teαvéχiδos (f.). teyavéquiz o teyavéchiz, tercer día de la semana simbaínica.
teαzráζ, teαzrázη, teαzráδos (f.). teyátraz, cuarto día de la semana simbaínica.
teαzýraζ, teαzyrázη, teαzýraδos (f.). teyazíraz, séptimo día de la semana simbaínica.
têili apenas.
télis, telíη, telíektos (ine.). naturaleza; existencia; realidad; materia; esencia.
Terdáαs, Terdᾶ (f.) Terdaya, Terdea, Terdáu o Terdó, es una de las tres Tarziádacas. Tiene los dedos siempre manchados de sangre, con los cuales abre los pechos de sus víctimas para sacarles el corazón; pero, debido a que estos siempre son demasiado pequeños para su pecho divino, los lanza lejos, dentro del bosque, por lo cual las víctimas no pueden encontrarlos. (Terdâys xm.).
Terdâys, Terdᾶka (f.; xm.) Terdaya, Terdea, Terdáu o Terdó, es una de las tres Tarziádacas. Tiene los dedos siempre manchados de sangre, con los cuales abre los pechos de sus víctimas para sacarles el corazón; pero, debido a que estos siempre son demasiado pequeños para su pecho divino, los lanza lejos, dentro del bosque, por lo cual las víctimas no pueden encontrarlos. (Terdáαs ft.).
Terdýmer, Terdyméřη (m.). Terdúmer de Duinsor, Rey histórico-mitológico de Duinsor.
Tergὴrybras, Tergηrybrây (f.; del meriño, Tergērubra). Tergirubra o Tergírubra, esposa de Faccumete.
Tergínas, Terginêy (n.). Tergina o Terguina; isla Shula.
Terginêynos, ys, as, o; Tergineynêy; Tergineýneis, eis, ais, ei terguino; terguinuno.
tergínois, ais, α, oi; terginêy; terginêis, âis, âys, êis terguino; terguinuno.
tergísam (tr. 1). pensar; creer; opinar; tener en la cabeza; estar conociendo.
Térnoys, Ternῆ (m.). Terno de Apsil; padre de Cáltaz.
térta, tertêy, tértazon (n.). fin; final; término; frontera; límite; extremo (parte). A) En genitivo locativo sustantivado tertêynos: "final", "último"; postrero. B) En instrumental tértaiz, terteynôyz: "finalmente", "al fin".
tertágisam (tr. 1; terdbésam perf.; rige un predicativo obligatorio o una completiva de infinitivo). finalizar; finiquitar; terminar; acabar; liquidar; concluir; delimitar; determinar. (posterioriormente) completar; llevar a cabo; llevar a término; consumar; cumplir (con); agotar. (intr. md.). finalizar; finiquitar; terminar; acabar; liquidar; concluir; delimitar; determinar; completarse; consumarse; cumplirse; agotarse.
tesáñx, tesáñgη, tesañgíazos (ine.). ser que vuela; animal que vuela; ser del aire; animal del aire; ser aéreo; animal aéreo.
teségisam (intr. 1; tésbesam perf.). volar.
tesýmba (cnj). además; también.
téxmas, texmêy, texmaíazos (m.). harina.
tῆlars, tηlářη, tηlaříazos (m.). abeja.
tηlařâivas, tηlařaivêy, tηlařaivaíazos (f.). enjambre; grupo de abejas; manada de abejas.
Tηleirêynos, ys, as, o; Tηleireynêy; Tηleireýneis, eis, ais, ei teleiro; teliro; teleiruno; teliruno.
Tηlêiros, Tηleirêy (m.). Teleiro o Teliro; isla Tártaca.
tηleírωs, ois, ois, ω; tηleirῆ; tηleirôys, êis, êis, ôy teleiro; teliro; teleiruno; teliruno.
Tηlgóloys, Tηlgolῆ (f.). Telgolo o Télgolo; epistolista cristiano tárgazo afincado en Quiptó.
Tηlmízer, Tηlmízrη (n.). Telmízer; ciudad de Farta.
Tηlmizrῆnos, ys, as, o; Tηlmizrηnêy; Tηlmizrὴneis, eis, ais, ei telmicrio, telmitrio, telmizrio, telmicreno, telmitreno o telmizreno.
tηlmízros, ys, as, o; tηlmizrêy; tηlmízreis, eis, ais, ei telmicrio, telmitrio, telmizrio, telmicreno, telmitreno o telmizreno.
tηlorígors, tηlorigóřη, tηlorígorzos (ine.). avispa.
Tígαs, Tigᾶ (f.). Tiguia o Tigia. Es una noble de Ifármeler. Es hermana de Oconlumpico y Balimpolo de Ifármeler, tía del rey Cirda y de Duto, esposa de Merz y madre de Gígar.
tíx, tígη, tígdos (f.). fruto del álamo.
timagísam (intr. 3; timbésam perf.). llorar; plañir; gemir.
Timakaíoys; Timakaiῆ (m.). Timacayo, Timacaío o Timaquéo; antiguo compañero militar de Jaldino. Gorapleya toma su forma al aparecerle a Jaldino en sueños.
timastís, timastíη, timastíes (f.). llanto; plañido; planto; lamento; lamentación; queja; quejido.
tír (cnj; dt.). así; de esta forma; de esta manera; de este modo; y; pues; por cierto; encima; también; igualmente; a propósito; a todo esto; de paso (tírn ft., tí tz.).
tírn (cnj). así; de esta forma; de esta manera; de este modo; y; pues; por cierto; encima; también; igualmente; a propósito; a todo esto; de paso (tí tz., tír dt.).
tírñas, tirnêy, tirnaíazos (f.). brillo; luz; lucero.
Tirsâikys, Tirsaikῆ (m.). Tirseco, Tirsaico o Tereso de Tóraba, rey de la ciudad-reino en tiempos de Lumpicurgo.
tís (cnj; tz.). así; de esta forma; de esta manera; de este modo; y; pues; por cierto; encima; también; igualmente; a propósito; a todo esto; de paso (tírn ft., tír dt.).
Tkáαs, Tkᾶ (f.). Etcaya o Etquea; ciudad de Xámesi.
tkágisam (tr.; tagbésam perf.). dar un aventón; llevar a alguien con quien se encuentra en el camino.
tkás, tkêy, tkaiazos (f.). vaquilla; novillo; vaquillona; ternero; becerro.
tkátωs, tkatῆ, tkatῶzos (ine.). huesped que recibe la hospitalidad.
Tkᾶnos, ys, as, o; Tkαnêy; Tkὰneis, eis, ais, ei etco; etquiano; etcayaco.
tkαrmíš, tkαrmíšη, tkαrmíšis (f.). grano; cereal.
tkαrmíšpφi, tkαrmišpφíη, tkαrmíšpφie (n.). granero.
tkᾶrχis, tkαrχíη, tkὰrχies (m.). nalga.
tkémoys, tkemῆ, tkemoyíazos (ine.). etcemo o etquemo: esclavo designado por el Estado para el ejército, generalmente como zorgípamo.
tkôis, âis, ᾶs, ôi; tkêy; tkêis, âis, âys, êis etcayano o etqueano; etquiaceno; etquiacano; etco.
tkωregdís, tkωregdíη, tkωregdíektos (f.). nogal; avellano. (tkωreχzí tz.).
tkωregñórmηs, tkωregñormῆ, tkωregñormὴyzos (m.). albaricoque; melocotón.
tkωreχzí, tkωreχzíη, tkωreχzíekto (m.; tz.). nogal; avellano. (tkωregdís ft.).
tkωrekpaδῆgvas, tkωrekpaδηvêy, tkωrekpaδηvaíazos (f.). avellaneda; avellanal.
tkωrekpaδís, tkωrekpaδíη, tkωrekpaδíektos (f.). avellano; nogal.
tkῶrs, tkὼrη, tkὼrektos (f.). nuez; almendra; avellana; castaña.
tkyψógisam (tr. 1; tkyψbésam perf.). burlarse (de); mofarse (de).
tógos, togêy, tógeis (ine.; del elodeo). núcleo de nuez; núcleo de núcula; núcleo de almendra; núcleo de avellana; núcleo de castaña.
toiakὴrpios, toiakηrpiêy, toiakηrpíeis (ine.). mandíbula.
tôira, toirêy, toírai (n.). saeta; flecha.
toiroidôis, toiroidêy, toiroidêis (f.). calamar. (toiroitôi tz.).
tolgísam (tr. 1). armar; construir; confeccionar; fabricar; moldear; modelar.
tolspynókaï, tolspynoskaíη, tolspynoskáïe (n.). tolspinoque, molde de barro de origen simbaínico; horma; molde.
tónos, ys, as, o; tonêy; tóneis, eis, ais, ei genitivo sustantivado de 2da persona del singular: tu; tuyo; su; suyo.
Torábas, Torabêy (f.). Tóraba; ciudad de Dutoria.
Torabêynos, ys, as, o; Torabeynêy; Torabeýneis, eis, ais, ei torabo; torabuno.
torábois, ais, αs, oi; torabêy; torabêis, âis, âys, êis torabo; torabuno.
tordeñgdís, tordeñgdíη, tordeñgdíes (f.). azucena. (tordeñχzí tz.).
tordeñχzí, tordeñχzíη, tordeñχzíe (f.; tz.). azucena. (tordeñgdís ft.).
Tórδes, Torδíη (m.; “el hace las cosas cuatro veces”). Torde, Torze, Tordes o Torze. Es hijo de Lardia y Dínaz y hermano de Axanígodes. Mató a su hermano para quedarse con la corona de Forje.
tórestas, torestêy, toréstais (f.). bondad; belleza; rectitud; benignidad; benevolencia; generocidad; caridad; solidaridad; simpatía.
torgágisam (tr. 1; torgbésam perf.). resistir; aguantar; soportar. (intr. md.). resistir; permanecer; aguantar(se); soportar; defenderse; sostenerse.
Tórdoys, Tordῆ (m.). Tordo de Zundea, noble de la corte de Shédar de Zundea. Es padre de Quirquirio.
Tórgys, Torgῆ (m.). Torgo, es tarzecodo de la corte de Shédar de Zundea. Es hijo de Ergalarro y Zerméclet, hermano de Enatelio y padre de Dínaz junto con Axalaya.
Toriyndélas, Toriyndelêy (f.). Toriundela; ciudad de Xámesi.
Toriyndelêynos, ys, as, o; Toriyndeleynêy; Toriyndelêyneis, eis, ais, ei toriundéluno.
toriyndélois, ais, αs, oi; toriyndelêy; toriyndelêis, âis, âys, êi toriundelo; toriundeleuno; toriundeluno; toriundéluno; toriundelagano.
tóros, ys, as, os; torêy; tórzωs, zois, zois, zωn (gâynos, gaýndωs spl., dâynos, daýndωs sbl.). bueno; bello; correcto; benigno; benévolo; generoso; caritativo; solidario; simpático. A) En comparativo de superioridad torâiros: mejor.
tós, têy, toíazos (f.). boca.
Tráφys, Traφῆ (f.). mar Trafu o Trafo.
trágos, tragêy, trágeis (ine.). clavel.
trágisam (tr. 3; tarbésam perf.; *tr-). romper; roturar; fracturar; quebrar; quebrantar; deshacer; desgarrar; tronchar; despedazar; desbaratar; descomponer; rasgar.
traiγísam (tr. 3; *traiχ-). lamer; lengüetear; realamer.
Trákals, Trakálη, Trákaldos (ine.). Trácal, undécimo mes del año simbaínico.
tralbogísam (intr. 1; tralβésam perf.). latir; pulsar; palpitar.
tramagípemos, tramagipemêy, tramagipῆmos (ine.). tendón
tramágisam (tr. 3; trambésam perf.). tensar(se); estirar(se); atirantar.
tráms, trámη, tramíazos (ine.). sauce.
tráners, tranérη, tráneris (ine.). dalia.
trántilos, ys, as, o; trantilêy; trantileis, eis, ais, ei elástico; flexible; estirable.
trapargísam (tr. 3). enterrar; inhumar; soterrar; sepultar.
trâyls, traýlη, trâylis (ine.). algarrobo.
trᾶon (gn lc; abl, gn). dentro (de); adentro (de); interior (de). A) Sin término, con desinencia de locativo: trὰonen, “dentro”, “adentro”, “el interior”. B) Con genitivo locatico o genitivo, sin desinencia de locativo: [SN gn lc/gn] trᾶon, “dentro de”, “adentro de” (inesivo). B) Con ablativo, sin desinencia de locativo: [SN abl] trᾶon, “(por) dentro de”, “(por) adentro de” (movimiento). (trᾶm tz.).
trαonζyrêynos, ys, as, o; trαonζyreynêy; trαonζyreýneis, eis, ais, ei doméstico; de la casa; (en género animado). animal doméstico. (trαonsyrêyno st-fj., trαontyrêyno xm., trαntzyrêyno tz.).
tremágisam (tr. 1; trembésam perf.). enfadar; enojar; irritar; enfurecer; encorajinar; encolerizar.
tréntilos, ys, as, o; trentilêy; trentíleis, eis, ais, ei irascible; irritable; colérico; iracundo.
tréxat, trexátη, tréxati (n). harapo; andrajo.
tygísam (tr. 1; tybésam perf.). esperar; espectar; velar (por); aguardar.
Tylmarílas, Tylmarilêy (m.). Tulmarila, capitán pirata zarqueano.
tylmasgñíes, tylmasgñiíη, tylmasgñiíes (ine.). túlmasco (lengua).
Tylmaskᾶnos, ys, as, o; Tylmaskαnêy; Tylmaskὰneis, eis, ais, ei túlmasco; tulmascano; tulmasciano.
Tylmáskαs, Tylmaskᾶ (f.; del meriño, tulməskun). Tulmascia o Tulmasquia.
tým, týmη, týndon (n.). medio; mitad. A) En instrumental: “medio”, “mitad”, “a la mitad”.
týmer medio; mitad; a la mitad.
tymῆnos, ys, as, o; tymηnêy; tymὴneis, eis, ais, ei medio; mediano; medianero de en medio; del medio.
týme (cnj; rel). aunque; si bien; sin embargo; no obstante. Sin verbo nuclear copulativo cierra la cláusula. A) Con pa: týme pa, “aunque es”, “aunque lo es”, “aunque lo sea”, “aunque así”, “aunque es así”, “aun así”, “aunque sea así”, “aunque así es”, “aunque así sea”, “aunque es de esta forma”, “aunque sea de esta forma”, “aunque es de esta manera”, “aunque sea de esta manera”. B) Con gým o gymmós y grado comparativo: “por más que”, “por mucho”, “no importa qué tan”, “no importa cuán”, “sin importar qué tan”, “sin importar cuán”, “aunque sea tan”, Kelbalôy apatâis spêigañk dámba týme gým, “por más fidelidad que le tengan al Rey”, gymmýs ezýldys praψámboys týme, “por más fuerte que sea”. (tám tz.).
Tymezφámoys, Tymezφamῆ (m.). Tumetpamo, es el goirádaz que lleva los mensajes entre los demás dioses del Plerco; es el segundo rádaz en nacer.
tymaigísam (tr.; tymaibésam perf.). golpear; dar un puñetazo.
tymaistís, tymaistíη, tymaistíes (f.). golpe; puñetazo.
tymφῆs, tymφῆ, tymφêys (m.). vago; holgazán; ocioso; desocupado; perezoso.
týmos, tymêy, tymoíazos (f.). puño.
týn (cnj; rel; dt.). pues; porque; debido a. (týne ft., tán tz.).
týne, týn' (cnj; rel). pues; porque; debido a. (tán tz., týn dt.).
týrsam (intr. 1; týrte pres., týrste imp., zerldé fut.[18], ízerte fut. perf., dórte perf., dórste pcp.; *tyř-). moverse. A) Con el verbo tadísam: mover, desplazar. B) En participio, týrpamos: "frenético", "agitado", "desenfrenado".
tyřáñx, tyřáñgη, tyřañgíazos (ine.). ser que camina o repta; animal que camina o repta; ser de la tierra; animal de la tierra; ser terrestre; animal terrestre.
tyřastís, tyřastíη, tyřastíes (f.). movimiento; ímpetu.
tys (pst.; abl.). como; a modo (de). Solo con animados.
tzapyrgísam (tr. 3; *tzapyř-). atender a una orden para realizarla; escuchar; oir; asistir.
tzapyrkaydastís, tzapyrkaydastíη, tzapyrkaydastíes (f.). orden; ordenanza; mandato; directiva; directriz; precepto; ley; consigna; decreto; norma.
tzapýrkayζ, tzapyrkaýdη, tzapyrkâydis (m.). servidor; sirviente; siervo; protegido; criado; asistente; lacayo; heraldo; mensajero.
tzarpigísam (tr. 3; tzarpibésam perf.). susurrar; murmurar; musitar.
tzardgísam (tr. 2; *tzart). pagar; costear; abonar; retribuir; recompensar; remunerar.
tzárvgisam (intr. 2). sorprender; asombrar; maravillar; pasmar; admirar; impresionar.
tzasgísam (tr. 1). gobernar; reinar; regir; mandar; dirigir; conducir; administrar.
tzalsám (tr. 3; tzaldóre pres., taildóre imp., zeldóre fut., zelartóre fut. perf., doldóre perf., dolartóre pcp.). conseguir; obtener; adquirir; tener.
tzαlpágisam (tr. 3; tzαlβésam perf.). copiar; transcribir; calcar.
tzὰlpone, tzαlponíη, tzαlpónie (n.). copia; transcripción; calcado.
tzᾶlpos, ys, as, o; tzαlpêy; tzὰlpeis, eis, ais, ei (tr. 3; tzαlβésam perf.). copiado; transcrito; calcado.
tzeñkastís, tzeñkastíη, tzeñkastíes (f.). comienzo; emprendimiento; inicio; precesión; admición; permición.
tzeñkégisam (tr./intr. mod 3; md. 3; tzeñgbésam perf.; rige un predicativo de participio obligatorio o una completiva de infinitivo). comenzar (a); emprender; empezar (a); iniciar (a). (posteriormente) dar paso (a); dar lugar (a); preceder; admitir; permitir.
tzeñxtís, tzeñxtíη, tzeñxtíes (f.). comienzo; emprendimiento; inicio; precesión; admisión; permisión.
tzévars, tzévrη, tzévris (ine.). hocico; morro; boca de mamífero.
tzηlnastís, tzηlnastísη, tzηlnastíes (f.). fracaso; malogro; fiasco; derrota; decepción; desilusión.
tzηlnógisam (intr. 3; tzὴlmbesam perf.). fallar; fracasar; malograr.
tzηlnstís, tzηlnstísη, tzηlnstíes (m.). fracaso; malogro; fiasco; derrota; decepción; desilusión.
tzíeva, tzievêy, tziῆva (n.). centro.
tzievêynos, ys, as, o; tzieveynêy, tzieveýneis, eis, ais, ei central; céntrico.
tzíkals, tzíklη, tzíklos (ine.). incontinencia; desmesura; desenfreno; desbordamiento; intemperencia.
tzikárlios, iys, ias, io; tzikarliêy, tzikarlíeis, íeis, íais, íei incontinente; desmesurado; desenfrenado; desbordado; imtemperante.
tzóζ, tzózη, tzózyzos (ine.). jacinto.
tzýber, tzýbrη, tzýbri (n.). camino militar; ruta de un ejército.
tzýkayζ, tzykaýdη, tzykâydis (m.). conductor (de un vehículo).
tzylgísam (tr. 3). frotar; estregar; restregar; friccionar; rozar; ludir; fregar; refregar; tocar; palpar.
tzýnars, tzynářη, tzýnařos (ine.). labrantío; tierra laborable; tierra trabajable.
tzýrma, tzyrmêy, tzýrmai (m.). punto de retorno.
tzysmágisam (tr. 3; tzysmábesam perf.). dar un discurso; realizar un discurso; monologar; realizar un monólogo; arengar; dar una arenga; realizar una arenga; realizar una alocución; realizar una perorata; realizar una peroración; dar una prédica; realizar una prédica; realizar un apóstrofe.
tzýsmane, tzysmaníη, tzysmánie (n.). discurso; monólogo; arenga; alocución; perorata; peroración; prédica; apóstrofe.
tzysmastís, tzysmastíη, tzysmastíes (f.). acción de dar un discurso; acto de dar un discurso; acción de monologar; acto de monologar; acción de realizr un monólogo; acto de realizar un monólogo; acción de arengar; acto de arengar; acción de realizar un monólogo; acto de realizar un monólogo; acción de realizar un discurso; acto de realizar un discurso; acción de realizar una alocución; acto de realizar una alocución; acción de realizar una perorata; acto de realizar una perorata; acción de realizar una peroración; acto de realizar una peroración; acción de dar una prédica; acto de dar una prédica; acción de realizar una prédica; acto de realizar una prédica; acción de realizar un apóstrofe; acto de realizar un apóstrofe.
Ζ
ζa (pst.; adl. tnd.). contra. A) Con adlativo: cuando se trata de un movimiento apoyándose contra algo. B) Con tendencial: cuando algo está posicionado o apoyado contra algo.
ζagísam (tr. 3). reemplazar; sustituir; emular; suplantar; hacer las veces (de); hacerse pasar (por); tomar el lugar (de).
ζâils, ζaílη, ζâilis (f.). manantial; fuente; hontanar; venera; venero; pila.
ζaláñk, ζaláñgη, ζalañgíazon (n.). pensamiento; idea; ideación; idealización; invención; concepto; conceptualización.
ζalégisam (tr. 1; ζalbésam perf.). pensar; imaginar; idear; idealizar; inventar; conceptuar.
ζalstís, ζalstíη, ζalstíes (f.). pensamiento; imaginación; idea; idealización; ideación; invención.
ζárx, ζárkη, ζarkíazos (ine.). niño; nene; infante.
ζásos, ys, as, o; ζasêy, ζaséktωs, tois, tois, tωn (rige un complemento en genitivo o final o un infinitivo sustantivado en genitivo o final). práctico; útil; utilizable; usable; eficiente; eficaz; provechoso; rentable; apropiado; favorable; productivo; ventajoso; fructífero; apto; adecuado; servible; aprovechable.
ζenastís, ζenastíη, ζenastíes (f.). apoyo (a alguien o algo); arenga; asistencia; favor.
ζenstís, ζenstíη, ζenstíes (f.). apoyo (a alguien o algo); arenga; asistencia; favor.
Ζenýmηs, Ζenymῆ (m.; indt.). río Zenume.
ζeñgísam (tr. 3; *ζeñ-). apoyar (a alguien o algo); arengar; asistir; favorecer; reclinar.
ζeórx, ζeórgη, ζeórgyzos (m.). ventana.
ζetós, ζetêy, ζetoíazos (f.). puerta; portón; cancela; umbral; portal.
ζoydérkans, ζoyderkánη, ζoyderkaníazos (m.). tigre.
ζógvorn, ζogvórnη, ζogvórni (n.). insulto; improperio; ofensa; agravio; injuria; dicterio; denuesto; denostación; ultraje.
ζoygísam (tr. 3; ζoybésam perf.). cortar; cercenar; lacerar; cortar; recortar; dividir; seccionar; tajar; sajar; mutilar; cercenar; talar; trinchar. (ζygésam tz.).
ζωlpágisam (tr. 3; ζωlβésam perf.). limitar; delimitar.
ζωlpastís, ζωlpastíη, ζωlpastíes (f.). límite; delimitación; frontera; límite.
ζὼlpone, ζωlponíη, ζωlpónie (n.). límite; delimitación; frontera; límite.
ζωlψtís, ζωlψtíη, ζωlψtíes (f.). límite; delimitación; frontera; límite.
ζýrkos, ys, as, o; ζyrkêy, ζýrkeis, eis, ais, ei vehemente; impetuoso; apasionado; ardoroso; vivaz; intenso. A) Con instrumental neutro indeterminado: vehementemente; impetuosamente; apasionadamente; ardorosamente; vivazmente, intensamente.
ζýdos, ys, as, o; ζydêy; ζýdeis, eis, ais, ei solo (sin ayuda); único.
ζýlos, ys, as, o; ζylêy; ζýleis, eis, ais, ei flaco, delgado; raquítico; esquelético; famélico; demacrado; escuálido; descarnado.
ζýndas, ζyndêy, ζýndais (ine.). cacatúa.
Ζyndáαs, Ζyndᾶ (f.). Zundea; ciudad de Dutoria.
Ζyndᾶnos, ys, as, o; Ζyndαnêy; Ζyndὰneis, eis, ais, ei zarcayano o zundeano; zundiaceno; zundiacano; zarco.
ζyndôis, âis, ᾶs, ôi; ζyndêy; ζyndêis, âis, âys, êis zarcayano o zundeano; zundiaceno; zundiacano; zarco.
ζýra, ζyrêy, ζyraíazon (n.). techo; amparo; entechado; refugio; asilo; casa; hogar; morada. (sýra st-fj., týra xm., tzýra tz.).
ζýrtrap, ζyrtrápη, ζýrtrapi (n.). letra tsírtrap.
ζyrzáker, ζyrzákrη, ζyrzákerton (n.). habitación; pieza; cuarto.
V
vádars, vadrη, vadríazos (f.). cuero de lobo.
váger, vágr (pst.; abl). inmediatamente (de); de inmediato; en seguida; en el acto; justo después (de); al instante.
vágrantos, ys, as, o; vagrantêy; vagránteis, eis, ais, ei (pst.; abl). inmediato (de); de inmediato; en seguido; en el acto; justo después (de); posterior; instantáneo; al instante.
vádes de alguna manera; de algún modo.
vádos, ys, as, o; vadêy; vádeis, eis, ais, ei (indt.). alguien; algún; alguno, algo; vario. (vádo, vád’ anteponente tz.). A) En instrumental: de alguna forma; de alguna manera; de algún modo.
vagágisam (tr. 3; vagbísam perf.). usar; utilizar; hacer uso (de).
vagísam (tr. 3; vabésam perf.). abrir; agujerear; hender; horadar; rajar; agrietar; rasgar.
vakíls, vakílη, vakilíazos (f.). fémur.
vailgísam (tr. 1). perder el control (de algo); descuidar.
vâisam (intr. 2; vâite pres., âiste imp., fýnte fut., fýlde fut. perf., vôinte perf., vôilde pcp.; *va-). luchar; pelear; pugnar; contender.
vaitánanos, ys, as, o; vaitananêy; vaitanáneis, eis, ais, ei inexperto; imberbe. (vaitánno tz.).
vaitýros, ys, as, o; vaitýreis, eis, ais, ei inmóvil, inerte; (también) firme; yerto.
vaκóñkolas, vaκoñkolêy, vaκoñkólais (ine.; del zarqueano, vakkomkola). narval.
valdαχáš, valdαχášη, valdαχášyzos (m.). remolacha.
váldis, valdíη, valdíektos (ine.). raíz (de planta).
Váldox, Valdókη (m.). Váldoz, Váldoc, Váldoj, Váldox o Váldoco, es el goirádaz que lleva los mensajes de Estigo a los demás dioses; es el primer rádaz en nacer y el más importante entre ellos.
váldors, valdóřη valdóřyzos (m.). estómago (órgano); vientre; entraña.
válkors, valkóřη, valkoříazos (m.) cuervo.
váls, válη, valíazos (m.). estirpe; especie; raza; casta. Gýlyls se traduce como “pueblo” en el sentido de populus o λαός. Tábans se traduce como “tribu”, en el sentido de miembros de una misma etnia que conforman un grupo determinado, como los drotos, los elarios y los guilos, que son las tres tribus simbaínas. Élas se traduce como “ciudad” y refiere a cualquier asentamiento autogobernado, en el sentido de civitas o πόλις. Váls se traduce como “raza” o “etnia” y puede referirse tanto a un conjunto étnico humano como a una raza de animales o seres; así, los hombres, los áltramos y los graimos son valῶs, las “tres razas” o las “tres estirpes”. Palpaζís se traduce como “genealogía” y refiere a los miembros de una misma familia.
várak, varákη, várakton (n.). pared.
várdiřos, vardiřêy, vardῆřos (f.). tecolote.
Várdyx, Vardýkη (f.). Várduz, Várduc, Várduj, Várdux o Várduca, criatura nocturna con cuerpo de mujer anciana y cabeza de tecolote. Anteriormente fue una áltrama de bellos ojos, esposa de Ungipamo y de su hijo Dasco y madre de Orgaldo.
várgisam (intr. 3). correr.
várφelt, varφélzη, várφelzi (n.). letra várfelt.
várls, várlη, várlektos (f.). pichón; cría de ave.
várt, vártη, vártyzon (n.). diamante.
vasktῆs, vasktῆ, vasktῆzos (f.). disputa (entre familiares y amigos); discusión; riña; pelea.
vastís, vastíη, vastíes (f.). abertura; herida; lastimadura; llaga; úlsera; lesión.
vaζám (tr. 1; vaδóre pres.; vaiτóre imp.; feδóre fut.; fedartóre fut. perf.; voδóre perf.; vodartóre pcp.). figurar; imaginar; pensar; idear; conceptualizar; representar. (tr. 2; evadῶ[19] pres.; evaitῶ imp.; efedῶ fut.; efedrῶ fut. perf.; evodῶ perf.; evodrῶ pcp.; el lugar en el que se lleva a cabo la representación se realiza como complemento dativo). dibujar; delinear; trazar; ilustrar; escribir; diseñar; representar; grabar; tallar; esculpir; marcar; signar
vázil, vazílη, vazilíazon (n.). humedad.
vdá, vdêy, vdáekton (n.). letra; grafía; signo; símbolo; señal; característica; cualidad.
vdágnis, vdagníη, vdᾶgnios (m.). dingo.
vdâirkys, vdairkῆ, vdaírkeis (ine.). pariente por parte de padre.
vdarγísam (tr. 3; vdarbésam perf.). romper; roturar; desbaratar.
vdárkone, vdarkoníη, vdarkónie (n.). rotura.
vdarlgísam (intr. 2). invitar.
vdarlstís, vdarlstíη, vdarlstíes (f.). invitación.
vdárζ, vdártη, vdartíazos (f.). loro; perico.
vdarxtís, vdarxtíη, vdarxtíes (f.). rotura; acción de romper.
vdaskýrkayζ, vdaskyrkaýdη, vdaskyrkâydis (m.). escriba; escritor; escriba; notario.
vdaskyrsám (tr. 3; vdaskyrtóre pres., vdaskyrstóre imp., vdasχestóre fut., ivdasχestóre fut. perf., vdasgortóre perf., ivdasgortóre pcp.). escribir; redactar; tomar nota; signar; consignar; sellar.
vdaskyřát, vdaskyřádη, vdaskyřáδon (n.). mensaje; nueva; noticia; notificación; informe; carta; epístola.
vdáskyřos, ys, as, o; vdaskyřêy; vdaskýřeis, eis, ais, ei alfabetizado; letrado; capaz de escribir.
vdaskyrstís, vdaskyrstíη, vdaskyrstíes (f.). escrito; escritura; redacción; nota; anal; libro.
Vdaskyrstíαis, Vdaskyrstᾶ (f.; pl.). Sagradas Escrituras (cristianismo).
vdêikos, ys, as, o; vdeikêy; vdeíkeis, eis, ais, ei importante; serio.
vdêistas, vdeistêy, vdeístais (f.). asiduidad; frecuencia.
vdêixam (intr. 2; ovdêiky pres., oivdêiky imp., ofzáχy fut., eifzáχy fut. perf., ovdágy perf., eivdágy pcp.). importar (a); incumbir (a); concernir (a); preocuparse (de).
vdeixtís, vdeixtíη, vdeixtíes (f.). incumbencia; importancia.
vdérasam (intr. 3; vdérate pres., vdéraste imp., fzárte fut., fzárendy fut. perf., vdárte perf., vdárende pcp.; rige un complemento en caso final o una subordinada final). rezar; rogar; pedir; suplicar; implorar; orar.
vderastís, vderastíη, vderastíes (f.). rezo; ruego; pedido; súplica; imploración; oración.
vdérpφi, vderpφíη, vderpφie (n.). evdergi: oratorio; capilla; habitación ubicada dentro de la casa, dedicada para rendir culto a los dioses patrones de la casa.
vderstís, vderstíη, vderstíes (f.). rezo; ruego; pedido; súplica; imploración; oración.
vdoargísam (tr. 1). enterrar (un muerto); sepultar; dar sepultura; velar.
vdoářone, vdoařoníη, vdoařónie entierro (de un muerto); sepultura; velación.
vdôios, iys, ias, io; vdoiêy; vdoiéktωs, tois, tois, tωn asiduo; frecuentar.
vdramígisam (tr. 1; vdrambésam). ignorar; desconocer.
vdrámone, vdramoníη, vdramónei (n.). lo ignorado; lo desconocido.
vdramsatís, vdramastíη, vdramastíes (f.). ignorancia; desconocimiento.
vdramstís, vdramstíη, vdramstíes (f.). ignorancia; desconocimiento.
vdrañkâylos, ys, as, o; vdrañkaylêy; vdrañkaýleis, eis, ais, ei ignorante; desconocedor.
vea (pst.; abl, pt, gn). sin; a falta (de); en ausencia de. A) Con ablativo: sin, (a) falta (de). Cuando refiere a un elemento determinado. A) Con partitivo o genitivo: sin, (a) falta (de). Cuando refiere a un elemento indeterminado.
véleis, eis, ais, ei; velêy, velῆs dueño; propietario.
venᾶvis, venαvíη, venὰvizos (f.). paloma; tórtola.
vêins, veínη, veiníazos (f.). pico (de montaña, de árbol); cumbre; cima; cúspide; copa (de árbol). (vín tz.).
véns, vénη, veníazos (f.). paloma; tórtola.
vény así; de esta manera; de esta forma. (vén’ tz.).
vepégisam (tr. 3; veβésam perf.). reclamar; exigir; demandar.
vépo a veces; algunas veces; en ocasiones.
Vêyrs, Veýrη (m.). Veur o Vur, dios del mercado y los comerciantes. Era hijo de Dalgo y Ercazia y hermano de Foyegro.
vgabirgísam (intr. 3). calcular; contar.
vgabírone, vgabironíη, vgabirónie (n.). cálculo; cuenta.
vgáo, vgaêy, vgáei (n.). crimen; delito.
vgâyl, vgaýlη, vgaylíazon (n.). prostíbulo; burdel; lupanar.
vgéar, vgeárη, vgéari (n.). final; término.
vgergísam (tr. 3). poner; colocar; levantar; erguir; depositar.
vgηxastís, vgηxastíη, vgηxastíes (f.). cubertura; tapadura; encubrimiento.
vgηxógisam (tr. 3; vgηxbésam perf.). cubrir; tapar; encubrir.
vgὴxone, vgηxoníη, vgηxoníe (n.). cobertura; cubierta; tapa; tapadura; encubrimiento.
vgodastís, vgodastíη, vgodastíes (f.). conjunto (de elementos inanimados); junta; unificación; reunión; grupo; agrupación; agrupamiento; montón; amontonamiento; acumulación; congregación.
vgodígisam (tr. 1; vgodbésam perf.). juntar (elementos inanimados); unir; reunir; agrupar; amontonar; acumular; congregar.
vgódone, vgodoníη, vgodónie (n.). conjunto (de elementos inanimados); junta; unificación; reunión; grupo; agrupación; agrupamiento; montón; amontonamiento; acumulación; congregación.
vgónes, vgoníη, vgῶnes (f.). fuego; hoguera.
vgotζýrvel, vgotζýrvlη, vgotζyrvlíazon (n.). sistema; estructura; organización; configuración; esqueleto; aparato; máquina.
vgóxar, vgoxárη, xgóxari (n.). fuente de agua.
vgὼbgayζ, vgωbgaýdη, vgωbgâydis (m.). vigilante; centinela.
vgωbgísam (tr. 3; vgωβésam perf.; *vgωb). cuidar; vigilar; custodiar.
vgὼbone, vgωboníη, vgωbónie (n.). objeto, ser o persona vigilado.
vgωsír, vgωsířη, vgωsíři (n.). filo; punta.
vgωstís, vgωstíη, vgωstíes (f.). vigilancia.
himenea.
vgyφágisam (intr. 2; vgýβesam perf.). ser arrogante/soberbio/altanero/altivo (a); presumir (a); vanagloriarse (ante).
vgýφestas, vgyφestêy, vgyφéstais (f.). arrogancia; soberbia; altanería; altivez; presunción; vanagloria.
vgýφos ys, as, o; vgyφêy; vgyφéktωs, tois, tois, tωn arrogante; soberbio; altanero; altivo; presumido.
vidgísam (tr. 2; *vit-; abl). excitar (sexualmente); provocar; seducir; estimular; instigar; inducir; impeler; inflamar; incitar; caldear; enardecer; calentar.
vídos, ys, as, o; vidêy; vidéktωs, tois, tois, tωn caliente; caluroso.
vínas, vinêy, vinaíazos (f.). pezón.
vínyl, vinýlη (n.). diacrítico vínul de geminación.
víproy, viprῆ, viprὼekton (n.). himno (a una deidad); alabanza; canto de alabanza; loa; lor.
vitζís, vitζíη, vitζíes (f.). excitación; provocación; seducción; estímulo; estimulación; instigación; inducción; inflamación; incitación; enardecimiento; calentamiento; calentura.
vlagísam (tr. 1; vlabésam perf.). radicar; sembrar.
Vlaídηs, Vlaidῆ (f.). Vlede, es la ordalia que representa el encanto emocional de la seducción por medio de la evasión.
vlâins, vlaínη, vlâinis (f.). campo.
vlâisirs, vlaisírη, vlaisírektos (f.). murciélago. (vlésir tz.).
vlánas, vlanêy, vlánais (f.). siembra; sembrado.
vlaptágisam (tr. md. 3; vlabdbésam perf.). defender; proteger.
vlaptastís, vlaptastíη, vlaptastíes (f.). defensa; protección.
vlaptkâydos, ys, as, o; vlaptkaydêy; vlaptkaýdeis, eis ,ais, ei defensor; protector.
vlás, vlêy, vlâis (f.). raíz de una planta.
vlásilos, ys, as, o; vlasikêy; vlasíleis, eis, ais, ei indeterminado.
vlásist, vlasístη, vlásisti (n.). estaca.
vlêimo, vleimêy, vleimoíazon (n.). carro; carreta; carruaje.
vlésirs, vlesírη, vlesírektos (f.). murciélago. (vlâisir tz.).
vledávi, vledavíη, vledavíyzon (n.; abl) similitud; semejanza; parecido; asemejar. (vletévi tz.).
vletegísam (intr. 2; vledbésam perf.). imitar; copiar; remedar; reproducir; simular; fingir; aparentar; actuar.
vletévi, vletevíη, vletévizon (n.; abl; tz.) similitud; semejanza; parecido; asemejar. (vledávi ft.).
Vlῆdas, Vlηdêy (m.). Vleda, Vledas o Vledo, uno de los atsurles.
vlηγíkein (tr. md. 3; vlηgbékein perf.). rascar.
vlῆin, vlηínη, vlὴini (n.). mapa.
vlῆskos, ys, as, o; vlηskêy; vlὴskektωs, tois, tois, tωn (mnâytos, mnaytéktωs spl., spâilos, spailéktωs sbl.). nuevo; reciente; neófito; inexperto; joven. A) En superlativo mnâytos: último, final, postrero.
vlígnas, vlignêy, vlignaíazos (f.). resumen; síntesis.
vlíker sinceramente; francamente; abiertamente; confiadamente; confiadamente.
vlíkone, vlikoníη; vlikónie (n.). resumen; síntesis.
vlixám (tr. 3; vliktóre pres., vlηktóre imp., flaktóre fut., flakartóre fut. perf., vlaktóre perf., vlakartóre pcp.). resumir; sintetizar.
vlíxαx, vlixáxη, vlíxaxis (f.). clavícula (órgano).
vlýspars vlýsprη, vlyspríazos (m.). maíz.
vlómas, vlomêy, vlomaíazos (ine.). pez globo.
vléa, vleêy, véazon (n.). precio; costo; valor.
vmábel, vmáblη, vmábli (n.). lugar; sitio; locación; espacio; parte.
vmármnas, vmarmnêy, vmarmnaíazos (f.). escultura; moldeado; tallado; labrado; pulido.
vmarmógisam (tr. 3; vnarñgisam perf.; abl). esculpir; moldear; tallar; labrar; pulir.
vmármone, vmarmomíη; vmarmónie (n.). escultura; moldeado.
vmaýrgisam (tr. 1). fracasar; fallar.
vmayspágisam (tr. 3; vmaysβésam perf.). doblar; torcer; desviar.
vmayrstís, vmayrstíη, vmayrstíes (f.). fracasso; fallo.
vmῆx, vmeíxη, vmêixis (ine.). atún.
vmómone, vmomoníη, vmomónie (n.). objeto buscado.
vmonstís, vmonstíη, vmonstíes humedad; humedecimiento.
vmomstís, vmomstíη, vmomstíes (f.). búsqueda.
vmoñgísam (tr. 3; *vmom). buscar (a una persona); solicitar.
vmoñgísam (tr. 3; *vmon). humedecer.
vnargíkein (intr. md. 1; abl). errar; equivocarse (de); cometer un errror; cometer un errror; confundirse.
vnárone, vnaroníη, vnaroníe (n.). equivocación; confución; error.
vnaspastís, vnaspastíη, vnaspastíes (f.). equilado, esquila.
vnaspígisam (tr. 1; vnasβesam perf.). pelar; esquilar.
vnáspkai, vnaspkaíη, vnaspkáie (n.). evnasque, herramienta de origen simbaíno utilizada para esquilar animales.
vnáspkayζ, vnaspkaýdη, vnaspkâydis (m.). esquilador.
vnoγísam (tr. 1). refugiar; asilar; dar asilo; alojar.
vnókpφi, vnokpφíη, vnókpφie (n.). refugio (lugar); asilo; alojamiento.
vnóκayζ, vnoκaýdη, vnóκaydi (m.). huesped (quien aloja).
vnólgisam (tr. 3). fregar; limpiar utensilios de comida.
vnomígisam (tr. 3 vnombésam perf.). adornar; ornamentar; decorar.
vnómone, vnomoníη, vnomónie (n.). adorno; ornamento; decoración; decorado.
vnórκayζ, vnorκaýdη, vnorκâydi (m.). negociante; vendedor; comerciante; traficante.
vnorskágisam (tr. 2; vnorsgbésam perf.). negociar; vender; comerciar; tratar; traficar; trocar.
vnargísam (tr. 3; abl; *vnar-). vaciar (de); descargar; desembarazar (de); despejar (de); librar (de); verter.
vnegísam (tr 2; vembésam perf.). engañar; mentir; burlar.
vódiax, vodiákη, vodiakíazos (ine.). vódiaz, vódiac, vódiaj, vódiax o vódiaco, gigante mitológico de origen vermárico.
vók, vókη, vóki (n.). cristal; vidrio.
vólga verdaderamente; en verdad; de verdad; certeramente; ciertamente; propiamente (válk tz.).
vólters, voltéřη, volteříazos (ine.). vólter, deidad-gato, moldeado por Estigo, que habita en cada uno de los cuatro puntos cardinales. Son Cténmor, la vólter del sur, Démura, la vólter del este, Fâiver, el vólter del oeste, y Zárlo, el vólter del norte.
voregísam (intr. 1; vorebésam perf.). inspirar; aspirar; respirar.
voreskáles, voreskalíη, voreskálies (m.). vorescale: es el segundo hemistiqui de un verso o quidrascale; lo constituye una escale y una uliscale.
vórsam (intr. 1; vorte pres., oirte imp., foyrte fut., iforte fut. perf., varte perf., ivarte pcp.; cuando el objeto del que se carece es indeterminado, va en partitivo, mientras que cuando es determinado, va en ablativo). carecer (de); adolecer (de). A) En perfecto: "estar despojado de".
vorestís, vorstíη, vorstíes (f.). inspiración; aspiración; respiración.
vsédone, vsedoníη, vsedónie (n.). paga; salario; sueldo
vségisam (tr. 3). recibir paga/salario/sueldo; cobrar.
vsékayζ, vsekaýdη, vsekâydi (m.). asalariado; contratado; contratista.
vranstís, vranstíη, vranstíes (f.). preocupación.
vrañgísam (tr. 1; *vran; el expectante es el argumento en ergativo y el tema es el sujeto en absolutivo). dar importancia; incumbir; preocuparse (de).
vrηgísam (tr. 3). pulir; dibujar en tierra o piedra.
vrὴkai, vrηkaíη, vrηkáie (n.). bresque, cincel de origen simbaíno utilizado para dibujar en la piedra.
vrῆnas, vrηnêy, vrηnaíazos (f.). pulido; dibujo en tierra o marfil.
vrῆos, ys, as, o; vrηêy, vrὴeis, eis, ais, ei vacío; vacuo; evacuado.
výldoys, vyldῆ, vyldôys (m.). macho cabrío.
vylγíkein (intr. md. 3; adl, tml; *vylk-). desplazarse; trasladarse; moverse; movilizarse.
výsnars, vysnářη, vysnářektos (ine.). tragedia; desgracia; infortunio.
výsñoys, vysñῆ, vysñôys (f.). joven; doncella; manceba; efeba.
X
xá, xêy, xáekton (n.). rumbo; dirección; ruta; camino; derrotero; viaje; recorrido.
xaégisam (tr. 3; xabésam perf.). arreglar; asicalar; ataviar; pulir; aderezar; bruñir; adornar; perfilar; asear.
xaírbestas, xairbestêy, xairbéstais (f.). belleza (de un hecho o evento); hermosura; lindura; amenidad; conveniencia.
xâirbos, ys, as, o; xairbêy; xaírbeis, eis, ais, ei bello (un hecho o evento); hermoso; lindo; ameno; agradable; oportuno; conveniente.
xâirψtas, xairψtêy, xaírbψtais (f.). belleza (de un hecho o evento); hermosura; lindura; amenidad; conveniencia.
xalkás, xalkêy, xalkaíazos (f.). pasión; fervor; entusiasmo; ímpetu.
Xamesῆnos, ys, as, o; Xamesηnêy; Xamesὴneis, eis, ais, ei xamesiano; xameseno; xamesicano; xamesicano; jamesiano; jameseno; jamesicano o xamesicano.
xamésois, oys, ais, oi; xamesêy; xamesêis, ôys, âis, êi xamesiano o jamesiano.
Xámesys, Xamesῆ (f.). Isla de Xámesi o Jámesi.
xarás, xarêy, xarâyzos (m.). potro; potrillo; caballete; corcel; jaco.
xárdegvas, xardegvêy, xardegvaíazos (f.). ejército (de uso muy raro en simbaíno clásico).
xardésam (tr. 1; xardétere pres., xairtétere imp., xastzére fut., xaszartére fut. perf., xarδére perf., xasdatzére pcp.). marchar.
xárgvas, xargvêy, xargvaíazos (f.). ganado; rebaño; grupo de vacas; grupo de toros; grupo de bovinos; grupo de vacas; grupo de toros; grupo de bovinos.
Xarχiaparámoys Derkanâitos, Xarχiaparamῆ Derkanaitêy (m.). Xarjiaparamo Dercaneto, Jarjiaparamo Dercaneto, Xarquiaparamo Dercaneto, Xarquiaparamo Dercaneto, nombre secular de Dolmiclélidas.
xárζ, xárdη, xárdektos (f.). milicia; hueste; tropa. A) En plural: xárdektos, “ejército”.
xarvé, xarvíη, xárveekton (n.). sendero; senda; camino; ruta; vía; vereda; travesía.
xárx, xárχη, xarχíazos (ine./m./f.). vaca; toro; res.
xařígisam (tr. 3; xarbésam perf.). abanicar; aventar.
xaříkai, xařikaíη, xařikáie (n.). jarrique o xarrique: abanico de origen simbaíno.
xasír, xasírη, xasíri (n.). letra xasir.
xelbdís, xelbdíη (f.; indt.; incnt.). cada día; cada jornada. A) En locativo indeterminado, xelbdῆn: "cada día".
xelbdῆr cada día.
xélos, ys, as, o; xelêy (incnt.; indt.; incnt.). cada; cada uno.
xelsým, xelsýmη (n.; indt.; incnt.). cada vez. A) En locativo indeterminado, xelsýmen: "cada vez".
xelsýmer cada vez.
xergísam (tr. 1). perder (dejar de tener algo).
xériřos, xeriřêy, xerῆřos (f.). gavilán.
xérχos, ys, as, o; xerχêy; xῆrχos, ys, as, o mismo; propio.
xéros, ys, as, o; xerôy; xértωs, tois, tois, tωn marrón; castaño.
xígas, xigêy, xígais (m.). costado (parte del cuerpo).
Xilarkanêynos, ys, as, o; Xilarkaneynêy, Xilarkaneýneis, eis, ais, ei xilarcano; xilarcanuno.
xilarkanníes, xilarkanniíη, xilarkanniíes (ine.). xilarcano (lengua).
xilárkanos, ys, as, o; xilarkanêy, xilarkáneis, eis, ais, ei xilarcano; xilarcanuno.
Xílarkans, Xilarkánη, Xilárkanis (f.; indt.). Xilarcán, montañas que forman una cordillra entre Zarquea y Simbai. (Gebjasi zq.).
xíls además; también.
xilmágisam (tr. 3; xilmbésam perf.). amamantar (animales); dar la teta a crías en lactancia.
xilmastís, xilmastíη, xilmastíes (f.). acto de una hembra animal de amamantar crías; acto de una hembra animal que da la teta a crías; lactancia.
xílms, xílmη, xilmíazos (f.). hembra animal que amamanta crías; hembra animal que da la teta a crías; hembra de animal con lactancia de crías.
xilmagipamos, ys, as; xilmagipamêy; xilmagipᾶmos, ys, as (m.). cría de animal en edad de ser amamantada; cría de animal en edad de lactancia.
xímψ, xímφη, xímφis (f.). viento; ventisca; corriente de aire.
xól, xólη, xolíazon (n.; rige una subordinada relativa que se realiza como complemento en prolativo o un infinitivo sustantivado en genitivo). forma; modo; manera; camino; sentido. A) xólañk barmêiz: de ninguna manera; en ninguna manera; de ninguna forma; en ninguna forma.
xolmêiz; xolmôirt (n.; pron. rel.; indt., incnt.). como; cómo.
xornastís, xornastíη, xornastíes (f.; hay una forma tardía con plural apofónico xωrnastís). error; equivocación; falta; pecado.
xorñgâydos, ys, as, o; xorñgaydêy; xorñgaýdeis, eis, ais, ei falto; ofensor; deudor. (posteriormente). pecador; blasfemo; profano.
xórñgisam (intr. 1). errar; equivocarse; cometer un errror; faltar; pecar; endeudarse; (con dativo). ofender (a).
xórt, xórtη, xortzon (n.). fin; finalidad; motivo; objetivo; meta.
xykégisam (tr. 3; xygbésam perf.). empañar.
xygísam (tr. 3; xybésam perf.). cerrar; trancar; atrancer; ocluir; acerrojar; obstaculizar.
xyχasgísam (tr.; 1). asfixiar; ahogar; ahorcar; sofocar; estrangular.
xysváls, xysválη; xysvályzos (m.). panza; barriga; estómago; vientre.
Y
ybá, ybêy, ybáekton (n.). uba: olla grande de origen vermárico.
ybdré, (dt.). sino que. (yφzénot ft., yφzáře, yφzář’ tz.).
Ydmykrátas, Ydmykratêy (m.). Udmucrata, mítico emperador pagano de Zarquea.
yrákas, yrakêy, yrakaíazos (f.). animal con cuernos.
ylâiζarx, ylaiζárkη, ylaíζarkis (m). alfalfa.
ylηrfizárζ, ylηrfizárdη, ylηrfizárdis (f.). erizo.
yφégisam (tr. 1; yβésam perf.). sorprender (a alguien haciendo algo); hallar.
yφzáře, yφzář’ (tz.). sino que. (yφzénot ft., ybdré dt.).
yφzénot sino que. (yφzáře, yφzář’ tz., ybdré dt.).
Ygarpráψoys, Ygarpraψῆ (m.). Ugarprapso, mampátjol de Etsilio: Eζílis Ygarpráψoys, “Etsilio, el de las manos fuertes”.
Ygargorákoys; Ygargorakῆ (m.). Ugargoraco, sacerdote de Aleria que recibe a Dínaz y a su tripulación en Darto y que impone la maldición a la daga Perzo después de que Dínaz asesinase a su hijo Gauno. (Ygargórkoy tz.).
Ygargórkoy; Ygargorkῆ (m.; tz.). Ugargoraco, sacerdote de Aleria que recibe a Dínaz y a su tripulación en Darto y que impone la maldición a la daga Perzo después de que Dínaz asesinase a su hijo Gauno. (Ygargorákoys ft.).
ýgav, ygávη, ygávekton (n.). sala; salón; pieza; habitación.
ygrefářos, ys, as, o; ygrefařêy, ygrefářeis, eis, ais, ei complejo; complicado; difícil; dificultoso; duro; trabajoso; laborioso; intrincado; tortuoso; penoso; arduo.
ygreskogísam (tr. 1; ygreskobésam perf.). complicar; dificultar; intrincar.
yká repentinamente; de repente; súbitamente.
ykátos, ys, as, o; ykatêy; ykáteis, eis, ais, ei pulcro; limpio; límpido; aseado; lavado; higiénico; impecable; inmaculado; impoluto.
Ýkers, Ykéřη (m.). Úquer o Uquerro. Es un noble de Forje hijo de Gradárez e Iponia, a quien se comprometió Lardia. Fue muerto por Dínaz.
ýkers, ykéřη, ykérzos (ine.). camada; grupo de crías de un animal o pareja de animales.
ykôis, âis, ᾶs, ôi; ykêy; ykêis, âis, ây; êi súbito; repentino.
ýlios, iys, ias, io; yliêy; yliiázωn, zois, zois, zωn (dáskos, daskiázωs spl., róbois, robaiázωs sbl.; adjetivo anteponente enclítico yli indet.). pequeño; bajo; pigmeo; chico; humilde; menor; poco.
Ylíoys, Ylῆ (m.). Ulio o Ulío. Es hijo de Gígar. Fue acompañante de Dínaz.
yliskáles, yliskalíη, yliskálies (m.). uliscale: es un tipo de asirascale; lo constituye un pie y medio.
Ylitérαs, Yliterᾶ (f.). Uliteria o Uleteria, ciudad de Simbay.
Yliterᾶnos, ys, as, o; Yliterαnêy; Yliterὰneis, eis, ais, ei ulítero o ulétero .
ylíteros, ys, as, o; yliterêy; ylitéreis, eis, ais, ei ulítero o ulétero.
Ýlix, Ylíkη (m.). Úliz, Úlic, Úlij, Úlix o Úlico, nombre del soldado que Dalgo encarnó en la corte de Lumpicedas.
ylôys (cnj; rige una relativa). si (conjunción de completivas con “si”).
ymâirs, ymaířη, ymâiřis (f.). ternura; terneza; dulzura; simpatía; empatía; afinidad; compenetración; afección; cariño; amor.
ymálη, ymalῆ, ymalêy (n.). umale: túnica; ropa interior usada por hombres y mujeres.
Ýmαs, Ymᾶ (f.). Umia, diosa larca del amor. Lleva las velas por detrás del féretro.
ýmpa arriba. A) En genitivo locativo, ympêyn, ympêynos: "superior", "de la parte de arriba".
ympêynos, ys, as, o; ympeynêy; ympeýneis, eis, ais, ei superior; de la parte de arriba.
Ymπáras, Ymπarêy (f.). Umpara; ciudad de Parcégar.
Ymπarêynos, ys, as, o; Ymπareynêy; Ymπareýneis, eis, ais, ei umparo.
ymπárois, ais, αs, oi; ymπarêy; ymπarêis, âis, âys, êi umparo.
Ymπarôy, Ymπarῆ (m.). Umparo o Umparú, historiador pagano séleto.
ýms, ýmη, ymíazos (f.). amor; cariño.
ynárbis, ynarbíη, ynárbies (f.). colibrí.
yndá todavía; aún (valor temporal).
Ynmelerzérmas, Ynmelerzermêy (m.). Unmelerzerma o Umelerzerma, histórico rey de Gógor.
ýnos, ys, as, o; ynêy; ýndωs, dois, dois, dω (êytos, eýτω spl., kíalos, kiáldωs sbl.). alto (de estatura); altivo; soberbio; arrogante; petulante; mayor. A) Con instrumental, ýneiz: alto, altamente.
Ýnyl, Ynýlη (n.). Ýnul; ciudad de Xámesi.
Ynylῆnos, ys, as, o; Ynylηnêy; Ynylὴneis, eis, ais, ei ýnulo; ynuleno; ynulgano.
ýnylos, ys, a, o; ynylêy; ynýleis, eis, ais, ei ýnulo; ynuleno; ynulgano.
Yñgipámoys, Yñgipamῆ (m.). Unguipamo o Ungipamo de Darto, mitológico rey de Darto, hijo de Darlenco y Dercaníobe, hermanastro de Elvenmidú.
ýñgisam (intr. 1; abl.; *ym-). amar; querer; encariñarse.
ypôirmiš, ypoirmíšη, ypoírmišzos (f.). chinchilla.
ypós, ypêy; ypoíazos (m.). oreja (animal).
yψám (tr.; yptóre pres., oyptóre imp., φzóre fut., φartóre[20] fut. perf., obdóre perf., obartóre[21] pcp.). escuchar; oír.
yrdogísam (tr. 3; yrdobésam perf.). perder; extraviar. (intr. md.). perderse; extraviarse.
ýrf, ýrfη, ýrfekton (n.). surco; cauce; zanja.
ýrφas, yrφêy, yrφâyzos (m.). superficie porosa.
Yrílηs, Yrilῆ (m.; indt.). río Urile.
ýrkas, yrkêy (m; antiguamente con urd: úrkas). certeza; seguridad; certidumbre.
ýrker acertadamente; con certeza; de manera cierta/acertada; certeramente; ciertamente; seguramente; con seguridad; de manera segura.
ýrkt, ýrktη, ýrkti (n.). letra urct.
Ýrmals, Ýrmalη (m.). Úrmal o Urmal, dios de la tierra y la naturaleza.
yrpó, êy (n.). catástrofe; infortunio; adversidad; desdicha; desventura; fatalidad; calamidad; percance; contratiempo; destrucción; ruina; desgracia; devastación; asolamiento; desolación; estrago.
yrtá, yrtêy, yrtaíazon (n.). palabra; signo.
Yrtaiataíoys, Yrtaiataiῆ (m.). Urteateo o Urtayataío, hijo de Dlangbliacmoin.
Yrtatórω, Yrtatorῆ (n.). Urtatoro: Evangelio.
yrtatrágisam (intr. 3.; yrtatárbesam perf.). balbucear; balbucir.
yrtatrastís, yrtatrastíη, yrtatratíes (f.). balbuceo.
Yrtefařídηs, Yrtefařidῆ (f.). Urtefarride o Urtefárride, es la ordalia que representa el encanto emocional de la seducciñon verbal.
ýře, yříη, yřêyzon (n.; arcaico). urheu, urhu, urreu o urru, azada de origen vermárico; azadón.
yrφâyrios, iys, ias, io; yrφâyriêy; yrφaytiéktωs, tois, tois, tωn (arcaico). naranja (color).
ys (pst.; tz.; gn., abl.). por. A) Con genitivo: cuando es un agente animado. B) Con ablativo: cuando es causa inanimada.
yságisam (tr. 3; ysbésam perf.). temer; tener miedo (de); recelar; adentrarse (por); desconfiar; escamarse (de).
ysardésam (tr. 1; ysardétere pres., ysairtétere imp., ysastzére fut., ysaszartére fut. perf., ysarδére perf., ysasdatzére pcp.; rige solo complementos animados). comandar (personas); guiar; dirigir; conducir; gobernar.
ýsarζ, ysárdη, ýsarδos (m.). general (de ejército); centurión.
ysdeγísam (tr. 3; ysdektóre pres., ysteiktóre imp., yszaiktóre fut., yszarktóre fut. perf., ysdaktóre perf., ysdarktóre pcp.). manejar (una nave); pilotar.
yskaveígisam (intr. 3; yskaveíbesam perf.; abl). negar; calumniar. (yskavígisam tz.).
yskáñk, yskáñgη, yskañgíazon (n.). nada; vacío; ningún elemento; ningún objeto; ninguna cosa; elemento inexitente; objeto inexistente; cosa inexistente; farsa; mentira; fábula; ficción; fraude; concepto; idea; ideación; imagen; forma.
yskavígisam (intr. 3; yskavíbesam perf.; abl; tz.). negar; calumniar. (yskaveígisam ft.).
ýskray, yskrᾶ, yskraýekton (n.). cosido; bordado; ropa, mantel o cortina cosidos.
ýskyms, yskýmη, ýskymis (m.; del meriño). úscumo, soldado meriño.
ystílnωs, ystilnῆ, ystilnôys (ine.). ustilno, esclavo hijo de esclavos.
ystilnωskyrsám (tr. 3; ystilnωskyrtóre pres., ystilnωskyrstóre imp., ystilnωsχestóre fut., iystilnωsχestóre fut. perf., ystilnωgorstóre perf., iystilnωsgortóre pcp.). esclavizar.
ýt, ýzη, ýzekton (n.). cofre; urna; arca; baúl; arqueta; hucha; receptáculo; caja.
ytargísam (tr. 3; *ytar-). atacar; embestir; acometer; arremeter (contra); agredir; asaltar; abalanzarse (sobre); lanzarse (sobre); arrojarse (sobre); lanzarse (sobre).
ytásam (tr. 3; ytátore pres., ytástore imp., atχóre fut., itχóre fut. perf., oδóre perf., ioδóre pcp.; odéζe md.). mover; agitar; chapuzar; (posteriormente; md.) agitarse; estremecerse, perturbarse.
ýxtα, yxtᾶ, yxtὰekton (n.). mesa de campamento militar.
yzfargísam (tr. 3). mover (a); desplazar (algo); llevarse (algo hacia); traer(se). (posteriormente). (abl, rel). influenciar; persuadir; convencer (de). (con predicativo de participio de sujeto en absolutivo obligatorio): persuadir (de); convencer (de).
Z
zabátos, ys, as, o; zabatêy; zabᾶtos, ys, as, o largo; extenso; amplio.
zádrals, zadrálη, zadralíazon (n.). citrino.
Zágbas, Zagbêy (m.). Zagba, dios del rayo. Es la deidad taiana correspondiente a Estigo.
záger, zágrη, zágrekton (n.). puerto; desembarcadero; embarcadero; dársena; muelle; atracadero; astillero; fondeadero.
zaiγérasam (intr. 1; zaiγérate pres., zaiκérate imp., zaikχárte fut., zaikχáste fut. perf., zaiγárte perf., zaiγákte pcp.). retroceder; recular; desandar.
zâiφars, zaiφářη; zaiφářyzos (m.). victoria (divina); triunfo; gloria (divina).
zaikeζám (intr. 3; zaikezté pres., zaikeité imp., zaiχzayté fut., zaiχzarté fut. perf., zaigdaté perf., zaigdarté pcp.; zaikizté pres., zaikité imp., zaiχzoté fut., zaiχzerté fut. perf., zaigdeté perf., zaigderté pcp. tz.). disiparse; desvanecerse; esparcirse; evaporarse; desvanecerse; desaparecer; borrarse; volatilizarse.
zâiko(n) tras; detrás; atrás. A) En genitivo locativo sustantivado neutro, zaíkono, "popa". (zâigo st-fj., xm.; zâik, zâigñe tz.).
zaíkono, zaikonêy, zaikónei (n). popa.
zaikóns, zaikónη, zaikῶns (f.). pupila.
zailgísam (tr. 3). agitar; sacudir; zarandear; turbar; perturbar.
Zaiomaltᾶs, Zaiomaltᾶ (f.). Zayomalta, mampátjol de Afélide: Afelídηs Zaiomaltᾶs, “Afélide, la de la mirada verde”.
zâios, zaiêy, zaiôyzos (m.). mirada; mirar.
zaipárs, zaipárη, zaipᾶrs (f.). iris (del ojo).
zâiros, ys, as, o; zairêy; zaíreis, eis, ais, ei virgen (no por razones religiosas); doncel; doncella; impóluto.
záker, zákrη, zákrekton (n.). parte; pedazo; trozo; ruina; escombro.
zakragíkein (intr. 1; zakarbékein perf.; abl). participar; tomar parte (de); constituir; componer; integrar.
zakrastís, zakrastíη, zakrastíes (f.). pieza; parte; engranaje; enlace; componente; constituyente.
zákrone, zakroníη, zakrónie (n.). construcción.
zaladráplavan, zaladraplávandon (n.). pulsera; brazalete; tobillera.
zalgísam (tr. 1). buscar; pretender; planear; desear; ambicionar; anhelar; aspirar; querer; codiciar; ansiar. (tr. 3/intr. md.; rige un predicativo de participio obligatorio). querer; pretender; planear; intentar. A) En participio neutro: pretensión, deseo, ambición, anhelo, aspiración, ansia.
zámbos, ys, as, o: zambêy, zambýzωs, zois, zois, zωn profundo.
Zámbω, Zambῆ (n.; indt.). mar Zambo.
záras, zarêy, zaraíazos (f.). cadera; cuadril; isquión.
zárbas, zarbêy, zarbaíazos (ine.). ser mortal.
zárdas, zardêy; zardaíazos (m.). espalda; dorso; lomo de animal.
zardígisam (tr. 3; zardbésam perf.). organizar; ordenar; disponer; concertar.
zargísam (tr. 3). demandar; reclamar; exigir; requerir; preciar; precisar.
zarχárxas, zarχáxη, zarχárxyzos (m.; del proto-vermárico *arksw). ciervo; alce; caribú; impala; antílope.
Zarχarxórgoys, Zarχarxorgῆ (m.). Zarjarjorgo o Zacarjorgo, es el cantirádaz que lleva los mensajes entre los dioses y los simbaínos en Meriña; es el duodécima rádaz en nacer.
zarχarxorígors, zarχarxorigóřη, zarχarxorígorzos (ine.). escarabajo toro/rinoceronte.
zárχas, zarχêy, zarχaíazos (ine.). bosque; selva; soto.
Zarχaydékαs, Zarχaydekᾶ (f.; indt.). Zarcodecia, río de Simbay Continental.
zarχêynos, ys, as, o; zarχeynêy; zarχeýneis, eis, ais, ei zarjuno o zarqueuno.
Zarχôys, Zarχῆ (m.). Zarjo o Zarcú, uno de los atsurles.
zarχrâytes, zarχraytíη, zarχrayteíazos (f.). zarcraute o zacrote, primer día de la semana simbaínica.
Zarkáαs, Zarkᾶ (f.). Zarcaya o Zarquea.
Zarkᾶnos, ys, as, o; Zarkαnêy; Zarkὰneis, eis, ais, ei zarcayano o zarqueano; zarquiaceno; zarquiacano; zarco.
Zarkedóαs, Zarkedᾶ (f.). Zarcedoya, Zarcedea, Zarquedoya o Zarquedea, es la ordalia que representa el encanto físico de la cara.
zarkníes, zarkniíη, zarkniíes (ine.). zarqueano; lengua zarquana.
zarkôis, âis, ᾶs, ôi; zarkêy; zarkêis, âis, âys, êis zarcayano o zarqueano; zarquiaceno; zarquiacano; zarco.
zárkos, ys, as, o; zarkêy; zárkeis, eis, ais, ei frío; gélido; helado; congelado.
zárl, zárlη, zárli (n.; gn). cualidad; característica; rasgo.
Zarlηnῶs, Zarlηnῆ (m.). Zarlenós o Zarlino, río de Xámesi.
zárlos, ys, as, o; zarlêy; zárleis, eis, ais, ei (gn). característico (de).
Zárloys, Zarlῆ (m.). Zarlus o Zarlo, el vólter del norte, que es de color blanco, con ojos azules y una raya negra que recorre su espina.
záres rápidamente; con rapidez; velozmente; ligeramente; apresuradamente; con prisa; presurosamente; premurosamente; con premura; vertiginosamente.
zárpas, zarpêy, zarpaíazos (f.). hazaña; gesta; proeza; empresa; hombrada; aventura; odisea; misión.
zárvas, zarvêy, zarvaíazos (f.). jauría; grupo de perros; manada de perros; manada de canes; manada de canes.
zářa, zařêy, zářai (n.). ceniza; pavesa; residuo; despojo; sobra; resto.
zařastís, zařastíη, zařastíes (f.). orden; organización; disposición; concierto.
Zařatarzâys, Zařatarzᾶka (f.; xm.) Zarratarcia, Zarratarzia, Zarratarzáu o Zarratarzó, es una de las tres Tarziádacas. Tiene la carne mezclada con cenizas porque les quita la piel a sus víctimas y se la pone encima, pero esta se quema con su luz divina. (Zařatárzαs ft.).
Zařatárzαs, Zařatarzᾶ (f.) Zarratarcia, Zarratarzia, Zarratarzáu o Zarratarzó, es una de las tres Tarziádacas. Tiene la carne mezclada con cenizas porque les quita la piel a sus víctimas y se la pone encima, pero esta se quema con su luz divina. (Zařatarzâys xm.).
záře, zář' (tz.). pero; mas. (zénot ft., dré dt.).
zářis, zaříη, zaříyzos (m.). cachorro de perro.
zaříxas, zařixêy; zaříxais (f.). escorpión, alacrán.
zářos, ys, as, o; zařêy; zářos, ys, as, o seco; árido; estéril; seco; infértil; yermo; infecundo; infructífero; incultivable.
zařýn (abl). igual; igualmente; de igual forma; de igual manera; de igual modo; de la misma forma; de la misma manera; del mismo modo; al igual; de manera similar.
zařýx, zařýkη, zařykíazos (f.). espina (de flor).
zárx, zárkη, zarkíazos (f). frío.
zaségisam (tr. 3; zasbésam perf.). desvestir; desnudar. (md. 3 md.). desvestirse; desnudarse.
zásos, ys, as, o; zasêy; zásdωs, dois, dois, dω desvestido; desnudo.
zâyr, zaýřη, zayříazon (n.). nave; navío; barco; barca; embarcación; embarco; embarque; bajel; buque; bote; gabarra. (zῶr tz.).
zâyrmas, zayrmêy, zayrmâyzos (m.). casco (de barco).
zayrnáo, zayrnaôy, zayrnáozon (n.). borda.
zayřâivas, zayřaivêy; zayřaivaíazos (f.). embarcación; flota; grupo de naves; grupo de navíos; grupo de barcos; grupo de barcas; grupo de embarcaciones; grupo de embarcos; grupo de embarques; grupo de bajeles; grupo de buques; grupo de botes; grupo de gabarras; conjunto de naves; conjunto de navíos; conjunto de barcos; conjunto de barcas; conjunto de embarcaciones; conjunto de embarcos; conjunto de embarques; conjunto de bajeles; conjunto de buques; conjunto de botes; conjunto de gabarras. (zωřeva tz.).
zayřiadéκayζ, zayřiadeκaýdη, zayřiadeκâydis (m.). capitán de barco. (zωřiadéκayt tz.).
zayřiakâida, zayřiakaidêy, zayřiakaídazon (n.). proa.
Zayřeláαs, Zayřelᾶ (f.). Zaurrelaya o Zorrelea, bestia gigante que habita el Zambo, nacida de la sangre de Galas. Tiene cuerpo de serpiente con el que rodea la cintura de Párabas, cabeza de perro del tamaño de las fronteras de Miusoria y brazos de gorila, del alto de seiscientos elefantes. (Zωřeláα tz.).
zayřiáparik, zayřiaparíkη, zayřiapáriki (n.). timón. (zωříapark tz.).
zázrois, ais, αs, oi; zarkêy; zazrêis, âis, âys, êi indiferente; dispensable; innecesario; supérfluo; prescindible; reemplazable; descartable; sacrificable.
zégars, zégrη, zégarzos (f.). parte (del cuerpo); órgano; pedazo; trozo; miembro; extremidad; puñado.
Zêiφals, Zêiφlη (m.). San Zífal, Zifla o Santo Teófilo de Farta, sacerdote católico, patrono de Dutoria y santo de Telmízer. Según el relato hagiográfico, bautizado por San Arquideo, fue el primer simbaíno que se ordenó sacerdote, adoptando el nombre cristiano de Zífal. Obtuvo el toponímico de Farta por haber evangelizado a los ifarmelerros. (Zêiφla dt.).
Zêiφla, Zeíφalga (m.; dt.). San Zífal, Zifla o Santo Teófilo de Farta, sacerdote católico, patrono de Dutoria y santo de Telmízer. Según el relato hagiográfico, bautizado por San Arquideo, fue el primer simbaíno que se ordenó sacerdote, adoptando el nombre cristiano de Zífal. Obtuvo el toponímico de Farta por haber evangelizado a los ifarmelerros. (Zêiφals ft.).
zeikárxas, zeikárxη, zeikárxyzos (m.; del proto-vermárico *arksw). langosta; grillo; saltamontes; saltagatos; cigarrón.
zêix, zeíkη, zῆx (m.). ala (de insecto).
zékres, zekrêy, zῆkres (ine.). avena.
zélas, zelêy, zelaíazos (f.). rodilla; codo; muñeca; talón; articulación; sinartrosis; nudillo; juntura; junta.
zelastís, zelastíη, zelastíes (f.). seguimiento; continuación; persecución; avance; avanzada; aventajamiento; adelantamiento; superación; sobrepaso.
zelégisam (tr. 3; zelbésam perf.). seguir (un consejo, un designio); depender (de); necesitar (de); perseguir. A) En participio antipasivo: "según"; "siguiendo".
zélgisam (intr. 1; abl). seguir; continuar; suceder; proseguir (con); avanzar. (intr. 2). aventajar; adelantar; superar; sobrepasar. (posteriormente). seguir; ir después. A) En participio zelgípamos: avanzado; de vanguardia; siguiente; sucesor; posterior; ulterior. B) zélgisanv: "seguidamente", "consecuentemente", "consecutivamente".
zelgípamos, ys, as, o; zelgipamêy; zelgipᾶmos, ys, as, o (abl). avanzado; de vanguardia; siguiente; sucesor.
zelstís, zelstíη, zelstíes (f.). seguimiento; continuación; persecución; avance; avanzada; aventajamiento; adelantamiento; superación; sobrepaso.
zemárk, zemárkη, zemárki (n.). palacio; castillo.
zénot pero; mas. (záře, zář’ tz., dré dt.).
zerágisam (tr. 3; zerbésam perf.). conquistar; dominar; someter.
zéras, zerêy, zérais (m.). conquistador; dominador; dominante; sometedor.
zerastís, zerastíη, zerastíes (f.). conquista; dominación; sometimiento.
zérbas, zerbêy; zῆrbas (m.). caudillo.
zerégisam (intr. 3; zerbésam perf.). obstruir; impedir; estorbar; atascar; obturar; tapar; atrancar.
zérmas, zermêy, zermáektos (m.). cabra.
Zermaiklâiζ, Zermaiklaídη (m.). Zerméclet, Terméclet; Zermecledia o Termecledia de Forje. Es la esposa de Ergalarro y madre de Enatelio.
zérnas, zernêy, zermnaíazos (f.). ciudad conquistada; sitio; dominio.
zerψám (tr. 3; zerptóre pres., aterptóre imp., zirφzóre fut., izirφzóre fut. perf., doirbdóre perf., idoirbdóre pcp.). embestir; acometer; arremeter; chocar; colisionar (con).
zés, tón (ine.; incnt.). pronombre de 2da persona del singular: tú.
zeylogíkos, ys, as; o; zeylogikêy; zeylogíkeis, eis, ais, ei teológico.
zeylogís, zeylogíη, zeylogíes (f.). teología.
zezeikátos, zezeikatêy, zezeikatoíazos (f.). langosta; langostino; bogavante; cigala.
zezêix, zezeíkη, zezêikis (m.). cucaracha; curiana.
zῆgos, ys, as, o; zηgêy; zὴgeis, eis, ais, ei intrépido; decidido; osado; valiente; valeroso; denodado; resuelto.
zὴñgisam (intr. 1; *zηm-). vivir; crecer.
zik (pst.; abl, gn lc.). alrededor (de). A) Con alblativo: por los alrededores (de). B) Con genitivo locativo: en los alrededores (de).
Ziktérαs, Zikterᾶ (f.). Zicteria, ciudad de Parzégar. (Zíktrα tz.)
Zikterᾶnos, ys, as, o; Zikterαnêy; Zikterὰneis, eis, ais, ei zíctero, zíctero, zictro o zictro.
zíkteros, ys, as, o; zikterêy; ziktéreis, eis, ais, ei zíctero, zíctero, zictro o zictro.
zíls, zílη, zilíazos (f.). caricia; cariño; mimo.
zíñkω, ziñkῆ, ziñkôy (n.). rastrillo para juntar heno.
Zislónix, Zisloníkη (f.). Tesalónica; Salónica.
Zislonikῆnos, ys, as, o; Zislonikηnêy; Zislonikὴneis, eis, ais, ei tesalonicense.
zít, zízη, zízekto (m.; tz.). hierba; planta; vegetación. (díζ, zízekto ft.).
zok… zot (cnj encl). o; ora… ora; o bien.
zolagáγisam (intr. 3). arrodillarse; postrarse.
zónzi, zonzíη, zonzíes (f.). fiesta (religiosa); festividad; festejo; celebración; día de precepto.
zórdax, zordákη, zórdakis (m.). invierno; invernada.
Zordaxkárdoys, Zordaxkartῆ (f.). Zordaxcarto, Zordaxcartu, Zordáxcarto, Zordáxcartu, Tordaxcarto, Tordaxcartu, Tordáxcarto o Tordáxcartu, hija de Dalianordero.
zorγísam (intr. 1; *zork-; gn). sufrir; sentir dolor (físico, emocional); padecer; sentir frío. A) Sin término y con complemento indirecto: cuando se sufre en lugar de otra persona. B) Con genitivo: cuando se sufre algo animado o inanimado indeterminado
zorkarsíos, zorkarsiêy, zorkarsíeis (f.). dolor (físico) localizado.
Zórkαs, Zorkᾶ (f.). Zorcia, Zorquia, diosa larca del dolor emocional, los pesares, las penas, el suplicio y el hastío. Lleva las velas por delante del féretro, junto a Ánax y Tadeya.
zórkois, ais, αs, oi; zorkêy; zorkêis, âis, âys, êi triste; dolido; compungido.
zórkt, zórktη, zórkti (n.). letra zorct.
zóros, zorêy, zῶros (ine.). reo; recluso; convicto; cautivo; condenado; preso; prisionero; presidiario; secuestrado.
zórx, zórkη, zorkíazos (f.). dolor físico; dolor emocional; pesar; pena; suplicio; hastío; trabajo.
Zórx, Zórgη (m.). Zorz, Zorc, Zorj, Zorx o Zorgo, dios del viento. Es la deidad taiana correspondiente a Azur.
zosgísam (tr. 3). cansar; agotar; fatigar; extenuar. (intr. md.). cansarse; agotarse; fatigarse; extenuarse.
zózas, zozêy, zózais (f.). caña.
zraveigísam (tr. 3; zraveibésam perf. abl). oscurecer; obscurecer; apagar la luz. (zravigísam tz.).
zravigísam (tr. 3; zravibésam perf. abl; tz.). oscurecer; obscurecer; apagar la luz. (zraveigísam ft.).
zrégisam (intr.; zárbesam perf.). pudrirse; marchitarse.
zrῆdax, zrηdákη, zrὴdakis (f.). trédaz, trédac, trédaj, trédax, tredacia o tredaquia, nodriza.
zronfařastís, zronfařastíη, zronfařastíes (f.). hoguera; fogata; fuego encendido.
zronfarsám (tr. 3; zronfartóre pres., zromairtóre imp., zronfertóre fut., zronfestóre fut. perf., zronvyrtóre perf., zronvoirtóre pcp.; zronfortóre pres., zromertóre imp., zronfirtóre fut., zronfistóre fut. perf., zronvortóre perf., zronvayrtóre pcp. tz.; *fař-). encender una hoguera; encender una fogata.
zronfarstís, zronfarstíη, zronfarstíes (f.). hoguera; fogata; fuego encendido.
zriatýdone, ziatrydoníη, ziatrydónie (n.). hoguera; fogata; fuego encendido.
zróns, zrónη, zrónis (ine.). trono (angelología).
zrymastís, zrymastíη, zrymastíes (f.). temor a morir; miedo de morir.
ztagísam (tr. 1). matar (una persona a otra); asesinar; matar.
ztádone, ztadoníη, ztadónie (n.). asesinato; homicidio.
ztaenégisam (tr. 3; ztaembésam perf.). escuchar; oír.
ztâiřos, ztaiřêy, ztaῆřos (f.). nictibio; estaquero; pájaro fantasma; cacuy; kakuy; urutaú; guajojó; ayaymama.
ztákayζ, ztakaýdη, ztakâydis (m.). asesino; homicida
ztám, ztámη, ztamíazon (n.). escalón.
ztámmas, ztammêy, ztámmais (f.). escala; gradación; graduación; gradiente; jerarquía (de objetos); escalafón.
ztantádone, ztantadoníη, ztantadónie (n.). agitación; sacudimiento; meneo; zarandeo.
ztantágisam (tr. 2; ztantábesam perf.). batir; agitar; sacudir; menear; zarandear.
ztarígisam (tr. 1; ztarbésam perf.). respetar; admirar; idolatrar; respetar.
ztarpárs, ztarpárη, ztarpᾶrs (f.). iris (del ojo).
ztárs, ztářη, ztářis (f.). alma; mente; espíritu; conciencia.
ztarstís, ztarstíη, ztarstíes (f.). respeto; admiración; idolatría.
ztárvos, ztarvêy, ztarvôyzos (ine.). salmón.
ztasastís, ztasastíη, ztasastíes (f.). presencia; asistencia.
ztášam (intr. 3; ztáste pres., aτâite imp., tzýste fut., tzýsarte fut. perf., áδoste perf., aδósarte pcp). presentarse; estar presente; hacerse presente; asistir;
ztášgisam (intr. 2). asomarse; aflorar; surgir; mostrarse; manifestarse; aparecer.
ztὰdone, ztαdoníη, ztαdónie (n.). cambio; trueque.
ztαgísam (tr. 2) cambiar; trocar.
zteψkâydos, ys, as, o; zteψkaydêy; zteψkaýdeis, eis, ais, ei cuidadoso; prudente; precabido.
zteψogíkein (intr. md. 1; zteβékein perf.; abl). prevenirse; cuidarse.
ztéψone, zteψoníη, zteψónie (n.). prevención; cuidado; prudencia; precaución.
ztérpas, zterpêy, zterpaíazos (f.). alma; ánima; espíritu; fantasma.
ztézi inmediatamente; de inmediato; en el momento; instantáneamente; al instante.
ztηgísam (tr.1; abl). vincular (personas); relacionar; emparentar; asociar; enlazar.
ztὴdone, ztηdoníη, ztηdónie (n.; abl). vinculación; relación; parentesco.
ztηngísam (tr. 1). entretener; divertir.
ztὴnone, ztηnoníη, ztηnónie (n.). entretenimiento; diversión; divertimento.
ztῆos, ys, as, o; ztηêy; ztὴeis, eis, ais, ei vinculado; vinculante; asociado; relacionado; pariente
ztῆx, ztὴkη, ztηkíazos (f.). alcornoque.
ztródas, ztrodêy, ztrodaíazos (f.). risa; carcajada; risotada.
ztrodagíkein (intr. 2; ztrodabésam perf.). reír a carcajadas.
ztωβógikein (tr. md. 1; ztωβékein perf.). tentarse.
ztῶβos, ys, as, o; ztωῶβêy; ztὼβeis, eis, ais, ei tentado.
ztῶβos, ztωβêy, ztὼβeis (m.). tentación.
ztὼdone, ztωdoníη, ztωdónie (n.). edificación; edificio; construcción; establecimiento.
ztωsám (tr. 3; ztωtóre pres., aτoytóre imp., tzωtóre fut., tzωrtóre fut. perf., aδαtóre perf., aδαrtóre pcp.). edificar; construir.
ztráls, ztrálη, ztrális (ine.). carbón.
ztrasígisam (intr. 2; ztrásbesam perf.). saludar.
ztrásone, ztrasoníη, ztrasónie (n.). saludo.
ztrivagísam (tr. 3; ztrivabésam perf.). realizar un trabajo con una herramienta.
ztríva, ztrivêy, ztrívai (n.). herramienta.
ztýmωs, ztymῆ, ztymôys (ine.). colmena; enjambre.
zybgísam (tr. 1; zyβésam perf.). anular; cancelar; abortar.
zydágisam (tr. 3; zydbésam perf.; rige un predicativo del sujeto en absolutivo obligatorio). juzgar; calificar; sentenciar; creer; estimar; valorar (de); considerar.
zydastís, zydastíη, zydastíes (f.). juicio; sentencia; opinión; creencia; estimación; valoración; consideración.
zykógisam (tr. 3; zygbésam perf.). consumir; liquidar; acabar; terminar; finalizar.
zýlmω, zylmῆ, zylmôy (n.). yeso; esculpido de yeso.
zylódone, zylodoníη, zylodónie (n.). caza; presa.
zylogípamos, y, a; zylogipamêy; zylogipᾶmos, ys, a presa (animal) de caza.
zylogísam (tr. 2; zylobésam perf.). cazar (animales).
zylókayζ, zylokaýdη, zylokâydis (m.). cazador (de animales).
zýpos, ys, as, o; zypêy; zylostís, zylostíη, zylostíes (f.). caza. cacería.
zípeis, eis, ais, ei anulado; cancelado; abortado.
zyψtís, zyψtís, zyψtíes (f.). anulación; acción de anular; cancelación.
Zýrχals, Zyrχálη, Zýrχaldos (ine.). Zúrcal o Zúrchal, quinto mes del año simbaínico.
zýrmey, zyrmῆ, zyrmêy (n.). cerca; valla; vallado; barrera.
zýrpa ¿cómo?
zýrs, zýřη, zýrzos (ine.). aguante; soporte; padecimiento; tolerancia; fuerza emocional.
zýrsam (intr. 3; zýřte pres., tôyřte imp., zářte fut., ízařte fut. perf., dóřte perf., ídořte pcp.). aguantar; soportar; padecer; sufrir; tolerar; sobrellevar; ser fuerte emocionalmente.
zýtrios, ys, as, o; zytríη; zytriéktωs, tois, tois, tωn inquieto; hiperactivo; hiperquinético; movedizo.
[1] La /e/ es epentética por el grado cedo: zerldé<zr-l-te
[2] La /e/ es epentética por el grado cedo: zerldé<zr-l-te
[3] Metátesis: ilérniys<ilén-ri-ys
[4] La /e/ es epentética por el grado cedo: zerldé<zr-l-te
[5] La /e/ es epentética por el grado cedo: zerlté<zr-te.
[6] Kraitóre<kr(raíz)-a(vl)-i(infijo temporal)-tóre.
[7] okâisam imp. inf.
[8] φmaδóre<*φmadntóre
[9] bmordaδóre<*bmordalztóre
[10] Raíz *rt (la a es epentética).
[11] Raíz *rat-z-t-ó-r-e (la a es epentética). Cf. ratzýldore imp. subj.
[12] Raíz *sz (la a es epentética). Cf. szýldore fut. subj.
[13] Raíz *rd (la a es epentética).
[14] Rilδóre<*ril-z-t-o-r-e. Cf. rildýldore imp. subj.
[15] La /e/ es epentética por el grado cedo: zerldé<zr-l-te
[16] La /e/ es epentética por el grado cedo: zerldé<zr-l-te
[17] ařampamôy está en absolutivo porque es dialecto tárgazo. Cf. ařampámoys ft.
[18] La /e/ es epentética por el grado cedo: zerldé<zr-l-te
[19] evadῶ<e-vad-ó-o
[20] φartóre<*φrtóre.
[21] bartóre<*brtóre.
Concordado
Indeterminado:
lóz (anteponente); pi (postponente; pál anteponente en dialecto tárgazo)
kýdars (anteponente)
kydríalos pálos, ys, as, o pa (postponente)
Determinado:
píωs, oys, αs, ω (postponente)
kýdrωs, oys, αs, ω (postponente)
kydríalos pálωs, oys, αs, ω pa (postponente)
1. pís, n (pál tz., pós, páki sh.)
2. lóz
3. víχi
4. óli
5. géra
6. tórda
7. zýra
8 kóba
9. tâia
10. zína
11. gýra
12. kýdar
13 kýdar pál pa
24. kydríalo
25 kydríalo pál pa
36. kydríagño
37 kydríagño pál pa
48. oli kýdar
38 oli kýdar pál pa
60. ágar
61. ágar pál pa
62. ágar lóζ pa
63. ágar víχi pa
64. ágar ólia pa
72. ágar kýdars pa
73. ágar kýdar pa pál pat
74. ágar kýdar pa lóζ pa
75. ágar kýdar pa víχi pa
76. ágar kýdar pa ólia pa
120. ýgar
121. ýgar pál pa
122. ýgar lóζ pa
123. ýgar víχi pa
124. ýgar ólia pa
132. ýgar kýdars pa
133. ýgar kýdar pa pál pat
133. ýgar kýdar pa lóζ pat
134. ýgar kýdar pa víχi pat
135. ýgar kýdar pa ólia pat
180. ógar
181. ógar pál pa
182. ógar lóζ pa
183. ógar víχi pa
184. ógar ólia pa
192. ógar kýdars pa
193. ógar kýdar pa pál pat
194. ógar kýdar pa lóζ pat
195. ógar kýdar pa víχi pat
196. ógar kýdar pa ólia pat
240. óli ágar
241. óli ágar pál pa
242. óli ágar lóζ pa
243. óli ágar víχi pa
244. óli ágar ólia pa
252. óli ágar kýdars pa
253. óli ágar kýdar pa pál pat
254. óli ágar kýdar pa lóζ pat
255. óli ágar kýdar pa víχi pat
256. óli ágar kýdar pa ólia pat
720. kýgar
721 kýgar pál pa
1000. mêilli, meillíη, meíllie (n. pl.; indt.; del latín millia). kýgar óli ágar pa kidríagño óli pat
1440. kygríalo
1441 kygríalo pál pa
2160. kygríagño
2161 kydríagño pál pa
2880. oli kýgar
2880 oli kýdar pál pa
3600. gerkýgar
3601. gerkýgar pál pa
3602. gerkýgar lóζ pa
3603. gerkýgar víχi pa
3604. gerkýgar ólia pa
3612. gerkýgar kýdars pa
3613. gerkýgar kýdar pa pál pat
3614. gerkýgar kýdar pa lóζ pa
3615. gerkýgar kýdar pa víχi pa
3616. gerkýgar kýdar pa ólia pa
7200. lóz gerkýgar
7201. lóz gerkýgar pál pa
7202. lóz gerkýgar lóζ pa
7203. lóz gerkýgar víχi pa
7204. lóz gerkýgar ólia pa
7202. lóz gerkýgar kýdars pa
7213. lóz gerkýgar kýdar pa pál pat
7213. lóz gerkýgar kýdar pa lóζ pat
7214. lóz gerkýgar kýdar pa víχi pat
7215. lóz gerkýgar kýdar pa ólia pat
10800. víχi gerkýgar
10801. víχi gerkýgar pál pa
10802. víχi gerkýgar lóζ pa
10803. víχi gerkýgar víχi pa
10804. víχi gerkýgar ólia pa
10812. víχi gerkýgar kýdars pa
10813. víχi gerkýgar kýdar pa pál pat
10814. víχi gerkýgar kýdar pa lóζ pat
10815. víχi gerkýgar kýdar pa víχi pat
10816. víχi gerkýgar kýdar pa ólia pat
14400. oli gerkýgar
14401. oli gerkýgar pál pa
14402. oli gerkýgar lóζ pa
14403. oli gerkýgar víχi pa
14404. oli gerkýgar ólia pa
14412. oli gerkýgar kýdars pa
14413. oli gerkýgar kýdar pa pál pat
14414. oli gerkýgar kýdar pa lóζ pat
14415. oli gerkýgar kýdar pa víχi pat
14416. oli gerkýgar kýdar pa ólia pat
18000. géra gerkýgar
21600. tórda gerkýgar
25200. zýra gerkýgar
28800. kóba gerkýgar
32400. tâia gerkýgar
36000. zína gerkýgar
39600. gýra gerkýgar
43200. kýdar gerkýgar
ORDINALES
1. páldos, ys, as, o; palêy; pálδωs, δois, δois, δωn primer; primero; primero; primario; primitivo; originario; prístino; primogénito; primigenio.
2. lótzos, ys, as, o; lotzêy; lotzázωs, tzázois, tzázois, tzézωn segundo; secundario.
3. víχizos, ys, as, o; viχiêy; viχíδωs, δois, δois, δωn tercer; tercero; terciario.
4. ólizos, ys, as, o; olizêy; olíδωs, δois, δois, δωn cuarto.
5. gérdos, ys, as, o; gerdêy; gérδωs, δois, δois, δωn quinto.
6. tórδos, ys, as, o; torδêy; torδázωs, δázois, δázois, δázωn sexto.
7. zýrdos, ys, as, o; zyrdêy; zýrδωs, δois, δois, δωn séptimo.
8. kóbdos, ys, as, o; kobdêy; kobdázωs, bdázois, bdázois, bdézωn octavo.
9. tâidos, ys, as, o; taidêy; taíδωs, δois, δois, δωn noveno.
10. zéndos, ys, as, o; zaindêy; zaínδωs, δois, δois, δωn décimo. (zâindos tz.).
11. gýrdos, ys, as, o; gyrdêy; gýrδωs, δois, δois, δωn undécimo.
12. kydrῆnos, ys, as, o kydrὴnη; kydrὴneis, ois, ois, ei duodécimo.
13. (kydrῆnos) pál pa, ys, as, o; (kydrὴnη) pal pa; kydrὴneis pal pa, ois, ois, ei décimo tercero.
kydrῆnos pál pa, lóz pa “décimotercero y décimocuarto”
pst. postposición
cnj. conjunción
adv. advervio
pron. pronombre
md. voz media
mod. modal
intr. 1 abt
intr. 2 abt-dat
intr. 3 abt, abs-dat
tr. 1 abt-erg
tr. 2 abt-dat-erg
tr. 3 abt-erg, abs-dat-erg
indc. indeclinable
indt. indeterminable
incnt. incuantificable
abt Absolutivo
abl Ablativo
ads Adesivo
adl Adlativo
bn Benefactivo
cs Causal
ct Comitativo
dt Dativo
el Elativo
erg Ergativo
es Exesivo
fn Final
gn Genitivo
gn lc Gen. loc.
il Ilativo
ine Inesivo
ins Instrumental
lc Locativo
pt Partitivo
prol Prolativo
rsp Respectivo
tnd Tendencial
tml Terminal
vc Vocativo
rel Relativa
interg. Interrogativa