CITACIONS (O DEMOLICIONS)

gràcies pare que tant m'has ensenyat

a estimar en silenci

a acompanyar en secrets

a combatre la mandra i respectar el mandrós

 

sempre tinc ganes d'abraçar-te!

i em sento molt abraçada per tu

 

aviat fas anys, espera'm per celebrar-ho!

 

Berta A. 3/02/2006

No he oblidat res, però qui viu en el passat acaba al museu. (Joan Daniel Bezsonoff)

No habrá flores en la tumba del pasado. (A. Calamaro)

La Història no ensenya res; es limita a castigar-nos per no aprendre les seves lliçons. (Vladimir Kliuchesky)

En quart lloc creà el Llibre, en el qual estan registrats tots els esdeveniments que tindran lloc al llarg dels segles, de manera que, quan succeeix alguna desgràcia, les persones pietoses no es rebel·len contra Déu, sinó que exclamen:

-Estava escrit. És la voluntat de Déu. (Els treballs del Creador. Relat tradicional suahili.)

Que nada de lo vivido se pierda, pidió alguien. (Bernardo Atxaga. Obababoak. Barcelona, 2004. Pàg. 215.)

Albert Camus, a El primer home, va de­finir la misèria com l'absència de llenguatge, de passat i de moral. La definició no pot ser més justa, més exacta. Sempre, Camus.   (Miquel Pairolí. L’enigma. Ed. La Campana, Barcelona, 1ª ed. 1999, 270 pàgs. ISBN: 84-88791-81-X. Pàg. 81.)

(enllaç)

Ens engendren, però no ens eduquen, amb tot l'embrutiment que els és propi els nostres genitors es giren contra nosaltres després d'haver-nos engendrat, amb tota la seva desemparança destructora d'éssers humans, i ja en els tres primers anys de vida ho arruïnen tot en un nou ésser humà del qual no saben res, si no és que, com a molt, va ser fet atabaladament i sense gota de responsabilitat, i no saben que amb això han comès el pitjor dels crims. En un cas de total ignorància i iniquitat els nostres genitors, i per tant els nostres pares, ens han portat al món i, un cop hem arribat, no saben com sortir-se'n, amb nosaltres, tots els seus intents de sortir-se'n, amb nosaltres, fracassen, de seguida llencen l'esponja, però ja és massa tard, sempre massa tard, sempre pleguen en aquell moment en què ja fa temps que ens han destruït, car en els tres primers anys de vida, en els anys decisius de la vida, dels quals, però, els nostres genitors en tant que pares no saben res, no en volen saber res, no en poden saber res, perquè durant segles i més segles ha estat tot fet per acréixer aquesta espantosa ignorància seva, els nostres genitors ens han destruït i anorreat amb aquesta ignorància, i sempre destruït i anorreat per tota la nostra vida, i la veritat és que en aquest món hem de tenir tractes no més amb éssers humans que en els primers anys de vida han estat destruïts i anorreats, i anorreats per tota la seva vida, pels seus genitors com a pares ignorants i bergants i mancats de tot aclariment. El nou ésser humà continua sent expulsat fora de la mare com un animal i continua sent tractat com un animal per aquesta mare, continua condemnat a la ruïna a mans de la seva mare, no tenim més remei que tractar-nos amb animals, sempre i només amb animals, no pas amb éssers humans, amb animals que han estat expulsats per les seves mares del seu propi ventre i que ja en els primers mesos i primerament en els primers anys són destruïts i anorreats per aquestes mares seves amb tota la ignorància animal que les caracteritza, però aquestes mares no són culpables de res, perquè ningú no els ha aclarit mai res, els interessos de la societat són uns altres ben distints de l'aclariment, i la societat no hi pensa pas, a aclarir les coses, i els governs, sempre i en qualsevol cas i al país que sigui i sigui quina sigui l'estructura de l'Estat, estan sempre interessats a estalviar-se tots els aclariments possibles davant la seva societat, perquè si aclarien gaires coses a la seva societat, no trigarien gens a ser anihilats per aquesta societat aclarida per ells mateixos, durant segles la societat ha viscut sense aclariments de cap mena, i passaran encara molts segles sense que la societat disposi de cap aclariment, perquè l'aclariment de la societat significa la seva anihilació, i és així que hem de tractar amb genitors mancats de tot aclariment que duen al món fills mancats d'aclariment per tota la vida, els quals es convertiran en persones mancades sempre d'aclariment i condemnades per tota la vida a la ignorància total. Tant li fa amb quins mitjans i mètodes educatius s'eduquin els nous éssers humans, que amb tota la ignorància i iniquitat i irresponsabilitat dels seus educadors, que des de sempre només han estat els anomenats educa dors i només podran ser per sempre els anomenats educadors, seran educats per a la seva ruïna des dels primers dies de vida i les primeres setmanes de vida i els primers mesos de vida i els primers anys de vida, perquè tot allò de què el nou ésser humà es fa càrrec i que percep en aquests primers dies i setmanes i mesos i anys és el que serà ell per tota la seva vida futura, i, tal com sabem, cadascuna d'aquestes vides que són viscudes, cadascuna d'aquestes existències que són existides, és sempre una vida trastornada o una existència trastornada, una vida destruïda o una existència destruïda i una vida anorreada o una existència anorreada, trastornades i destruïdes i anorreades.

 Bernhard, Thomas. L’origen. Una insinuació.  (Die Ursache. Eine Audeutung, Trad. J. Ibáñez. Ed. Edhasa, Barcelona, 1ª ed. 1990. ISBN: 8435034224. 160 p. P. 93-95.

Yo entré y comenzaron a aplaudirme. En lo que se refería a lecturas poéticas, me lucía la gloria por las pelotas.

 Bukowski, Charles, Mujeres. (Women, trad. J. Berlanga). Ed. Anagrama, 11ª ed. Barcelona 2002. ISBN: 8433920995. 318 p. P. 6.

 La educación era la nueva divinidad, y los hombres educados los nuevos poderosos hacendados.

Bukowski, Charles, Mujeres. (Women, trad. J. Berlanga). Ed. Anagrama, 11ª ed. Barcelona 2002. ISBN: 8433920995. 318 p. P. 33.

 -Te llevaré a la tumba, viejo cojón!

Bukowski, Charles, Mujeres. (Women, trad. J. Berlanga). Ed. Anagrama, 11ª ed. Barcelona 2002. ISBN: 8433920995. 318 p.

Y sin embargo las mujeres, las buenas mujeres, me daban miedo porque a veces querían tu alma, y lo poco que quedaba de la mía, quería conservarlo para mí.

Bukowski, Charles, Mujeres. (Women, trad. J. Berlanga). Ed. Anagrama, 11ª ed. Barcelona 2002. ISBN: 8433920995. 318 p. P. 83.

No estaban pensando en la esclavitud de la pobreza, ni en la esclavitud de la beneficencia y los sellos de comida. El resto de nosotros viviría tranquilo hasta que los pobres aprendiesen a construir bombas atómicas en sus sótanos.

Bukowski, Charles, Mujeres. (Women, trad. J. Berlanga). Ed. Anagrama, 11ª ed. Barcelona 2002. ISBN: 8433920995. 318 p. P. 110.

-Leí tu relato en Knight -dijo Louie-, era muy extraño. Tú nunca te has jodido una mujer muerta, verdad?

-Algunas de ellas lo parecían. -Sé a lo que te refieres.

Bukowski, Charles, Mujeres. (Women, trad. J. Berlanga). Ed. Anagrama, 11ª ed. Barcelona 2002. ISBN: 8433920995. 318 p. P. 129.

-Mira, cielo, quiero el número de teléfono del dueño de los apartamentos... Tú has vivido aquí muchos años. Sé que tienes ese número. Lo necesito.

-Lárgate —dijo él.

-Escucha, cielo, seré buena contigo... Un beso, te daré un enorme beso todo para ti.

-¡Ramera! -dijo él— ¡Buscona!

Richard cerró de un portazo. Tammie volvió a entrar en mi apartamento.

-¿Hank? -¿Sí?

-¿Qué es una ramera? Sé lo que es una rama, ¿pero qué es una ramera?

-Una ramera, querida mía, es una puta. -¡Cómo se atreve ese sucio hijo de puta!

Bukowski, Charles, Mujeres. (Women, trad. J. Berlanga). Ed. Anagrama, 11ª ed. Barcelona 2002. ISBN: 8433920995. 318 p. P. 169.

Era una noche muy calurosa y los dos sudábamos. Mercedes estaba colocada con los porros y la cerveza. Decidí acabar con alguna floritura. Enseñarle un par de cosas.

Bombeé una y otra vez. Cinco minutos. Diez minutos más. No podía correrme. Empecé a fallar, se me iba quedando blanda.

Mercedes se preocupó.

-¡Hazlo! -pidió ¡Oh, hazlo, querido! No sirvió de mucho. Me eché a un lado.

Era una noche insoportablemente calurosa. Cogí la sábana y me limpié el sudor. Podía oír mi corazón latiendo a rebato. So naba triste. Me preguntaba qué pensaría Mercedes.

Agonicé allí tumbado, con el badajo fláccido.

Mercedes giró su cabeza hacia mí. La besé. Besarse es más Intimo que joder. Por eso nunca me gustaba que mis novias be saran a los hombres. Hubiera preferido que se los jodiesen.

Bukowski, Charles, Mujeres. (Women, trad. J. Berlanga). Ed. Anagrama, 11ª ed. Barcelona 2002. ISBN: 8433920995. 318 p. P. 171.

Ese es el problema con la bebida, pensé, mientras me servía un trago. Si ocurre algo malo, bebes para olvidarlo; si ocurre algo bueno, bebes para celebrarlo; y si no pasa nada, bebes para que pase algo.

Bukowski, Charles, Mujeres. (Women, trad. J. Berlanga). Ed. Anagrama, 11ª ed. Barcelona 2002. ISBN: 8433920995. 318 p. P. 188.

Ella estaba en contra de matar animales, no comía carne. Su pongo que tenía bastante carne consigo misma.

Bukowski, Charles, Mujeres. (Women, trad. J. Berlanga). Ed. Anagrama, 11ª ed. Barcelona 2002. ISBN: 8433920995. 318 p. P. 199.

Aquello lo jodió todo. Ni siquiera podía arreglar nada hablando. Estreñimiento confesional. Falta de comunicación. Tenía enemigos en las alturas.

Bukowski, Charles, Mujeres. (Women, trad. J. Berlanga). Ed. Anagrama, 11ª ed. Barcelona 2002. ISBN: 8433920995. 318 p. P. 262.

Llevaba el abrigo de mi difunto padre, que era demasiado grande. Mis pantalones eran demasiado largos, los bajos caían sobre los zapatos y eso estaba bien porque llevaba los calcetines rotos y los tacones desgastados. Odiaba a los peluqueros, así que me cortaba el pelo yo solo cuando no tenía una mujer que me lo hiciera. No me gustaba afeitarme y tampoco me gustaban las barbas largas, así que me cortaba la mía con tijeras cada dos o tres semanas. Tenía mal la vista pero no me gustaban las gafas, así que sólo me las ponía para leer. Tenía mis propios dientes pero no los tenía todos. Mi cara y mi nariz eran rojas de beber y la luz me hería los ojos, así que miraba a través de pequeñas rendijas entre mis párpados. Podría haber encajado en cualquier barrio de chabolas.

Bukowski, Charles, Mujeres. (Women, trad. J. Berlanga). Ed. Anagrama, 11ª ed. Barcelona 2002. ISBN: 8433920995. 318 p. P. 183.

 Y sin embargo las mujeres, las buenas mujeres, me daban miedo porque a veces querían tu alma, y lo poco que quedaba de la mía, quería conservarlo para mí.

Bukowski, Charles, Mujeres. (Women, trad. J. Berlanga). Ed. Anagrama, 11ª ed. Barcelona 2002. ISBN: 8433920995. 318 p. P. 193.

Si tuviese que elegir entre beber y joder, creo que dejaría de joder.

Bukowski, Charles, Mujeres. (Women, trad. J. Berlanga). Ed. Anagrama, 11ª ed. Barcelona 2002. ISBN: 8433920995. 318 p. P. 194.

Ahora estaba explicándonos que los animales también tenían alma. Nadie se lo discutió. Era posible, lo sabíamos. De lo que no estábamos seguros era de si la teníamos nosotros

Bukowski, Charles, Mujeres. (Women, trad. J. Berlanga). Ed. Anagrama, 11ª ed. Barcelona 2002. ISBN: 8433920995. 318 p. P. 193.

 

Una sala immensa, monacal, trista com un món sense dones. El tribunal designat per De Gaulle constituïa un catàleg d'arribistes magnífics. El president Gardet, nan pretensiós, parlava amb la veu d'un coreà sanat. S'acabava de jubilar quan li havien demanat de presidir el tribunal. Havia acceptat amb els alegrois d'un ca al qual ofereixen la carn d'un porc eixit de l'agricultura biològica. El segon jutge, Reboul, havia estrenat la vigília els seus galons de coronel, detall que va fer guanyar un dia als advocats de la defensa. El tercer jutge, el brigada Latreille, retirava a una oca que s'hauria descuidat de pondre. El quart, el general Binoche, ostentava estels de general que brillaven gràcies als seus talents polítics. El cinquè —el coronel Bocquet-, l'únic oficial de debò que havia sortit de l'acadèmia de Saint-Cyr, havia pelat sense manies milers d'algerians abans que li ordenessin d'eliminar els francesos hostils a la nova política.

Joan Daniel Bezsonoff. Matar De Gaulle. Ed. Empúries, 1ª ed. Barcelona, 2014. ISBN: 9788497879521. 174 pàgs. Pàg. 160.

 

Qui era en Didier? Qui era en Max? Què se n'havia fet, d'en Germain? D'on venien les armes? Qui pagava? Qui, qui, qui, com, com, qui? En Bastien-Thiry es va empinnar força en saber que havien arrestat la seua dona. Es tranquil·litzà al vespre, quan l'alliberaren. 

Joan Daniel Bezsonoff. Matar De Gaulle. Ed. Empúries, 1ª ed. Barcelona, 2014. ISBN: 9788497879521. 174 pàgs. Pàg. 129. 

Els policies col·laboraven amb el assassins, els millors oficials de França vivien en cel·les podrides, els ateus pregaven, els místics dubtaven, les putes meditaven, els monjos fornicaven, els cuiners anglesos preparaven plats exquisits, els gats es reconciliaven amb les ratolines, els borratxos bevien aigua, i Alger, la segona ciutat de França, aviat seria una ciutat estrangera. 

Joan Daniel Bezsonoff. Matar De Gaulle. Ed. Empúries, 1ª ed. Barcelona, 2014. ISBN: 9788497879521. 174 pàgs. Pàg. 58. 

-Jo també hi pensi sovint. M’estimava Alger tant com tu i potser més. No he oblidat res, però qui viu en el passat acaba al museu. 

Joan Daniel Bezsonoff. Matar De Gaulle. Ed. Empúries, 1ª ed. Barcelona, 2014. ISBN: 9788497879521. 174 pàgs. Pàg. 140. 

Jean Sablon cantava a la ràdio el eu darrer èxit, Syracouse, una meravellosa cançó de Bernard Dimey i Henri Salvador. En aquell temps, quan una cançó agradava al públic, tots els cantants s’afanyaven per cantar-la. Així Jean Sablon, Henri Salvador i Yves Montand havien gravat llur versió. L’Anatole preferia la interpretació sensual d’en Salvador, tot apreciant les altres. 

J’aimerais tant voir Syracusa

L’ile de Pâques et Kairouan

Et les grands oiseaux qui s’amusent

A glisser l’aile sous le vent...

 Joan Daniel Bezsonoff. Matar De Gaulle. Ed. Empúries, 1ª ed. Barcelona, 2014. ISBN: 9788497879521. 174 pàgs. Pàg. 143.

Estimar és un lloc / Perdura al fons de tot i d’allí venim / I és el lloc on va quedant la vida  (Joan Margarit)

Hi ha una teranyina i uns avis enganxats. (A. Raven)

Tota política que no fem nosaltres, serà feta contra nosaltres. (Joan Fuster)

No te vuelvas imbécil, manténte alejado de los ricos y no te olvides de tu viejo amigo. (Alessandro Barricco. Tierras de cristal. Pg. 203).

Ah!, Isolda, qui bé ama, tard oblida! (J. Bédier. Tristany i Isolda, pg. 102)

Ira de dona és cosa terrible, i que tothom se'n guard! (J. Bédier. Tristany i Isolda, pg. 107)

Viure sense llegir és perillós, perquè obliga a conformar-se amb la vida. (Michel Houellebecq)

Estic horroritzat! No sé si el món està ple d’homes intel·ligents que ho dissimulen... o d’imbècils que no tenen vergonya de ser-ho. (M. Brickman

Somos tiempo cuajado, solo existe lo que se amó. (Marta Rebón)

Cuando leemos un texto literario perspicaz y seductor, el mundo se vuelve más habitable. (Marta Rebón)

Tots vivim a les clavegueres, però alguns mirem les estrelles. (Oscar Wilde)

  

És una constant en la historia de Catalunya que la ruptura amb l’estat democratitza les lleis i prima la justícia social. (Eva Serra)

-Pero nosotros no lo veremos -dijo Lisio-. Porque mi abuelo bien lo sabía, y antes de morirme dejó por herencia, desde lo más oscuro de su sangre, que un día nosotros invadiremos la tierra: y la tierra será de hombres, no de héroes, ni de reyes, ni de fantasmas. Y así, las leyes tomarán nuevos cauces, y tal vez algún día, el cielo y la tierra podrán llegar a un entendimiento, y la luna bajará a beber de nuestro mar, y la tierra subirá a tomar la luz del sol. Sólo sucederá esto el día en que todos nos miremos a los ojos y escuchemos muestras palabras, y hablemos la misma lengua: la lengua del amor. Pero ni tú ni yo lo veremos, ni los hijos de nuestros hijos, ni los hijos de los hijos de nuestros hijos. Ésta fue la única herencia que me llegó mi abuelo, y así la conservo; para transmitirla de Sangre a sangre, de corazón a corazón, de voluntad a voluntad.

 

Predilecto, muy confuso ante tan, para él, incomprensibles palabras, dijo:

 

-¿Y cómo conocía tu abuelo esas cosas?

 

-Porque de voluntad a Voluntad, de sangre a sangre, hombres desdichados cuidaron de que su única herencia pos se perdiera. -

 

Predilecto quedó muy pensativo, y al fin se dijo que, a su era partícipe de tal herencia, y como tal, no la dejaría perder en palabras, vanos actos, sinrazones y egoísmo que cubrían la corteza del mundo. Tanto es así que, por contra, la horadaría como dardos, y desentrañaría la verdad que, acaso, latía en la piel de las cosas y de la vida.

 

Ana Mª Matute. Olvidado rey Gudu. Ed. Espasa Calpe, 2ª ed. Madrid, 1996. ISBN: 8423976645. 870 pàgs. Pàgs. 407-408.

… se amaron de tal forma, que en mucho tiempo -antes y desde ellos; y en tierras aún muy lejanas a las suyas, o en siglos de ambas orillas del tiempo- no llegarían a amarse igual dos criaturas humanas. 

Ana Mª Matute. Olvidado rey Gudu. Ed. Espasa Calpe, 2ª ed. Madrid, 1996. ISBN: 8423976645. 870 pàgs. Pàg. 481.

 

Porque la pasión también puede anidar en cualquier lugar del ser humano aunque no resida precisamente en el corazón. En la mente, quizá, es más poderosa.

 Ana Mª Matute. Olvidado rey Gudu. Ed. Espasa Calpe, 2ª ed. Madrid, 1996. ISBN: 8423976645. 870 pàgs. Pàg. 639. 

(SOBRE EMIL CIORAN, FILÒSOF)

ELS LLIBRES I LES COSES

IGNASI ARAGAY

01/11/2019 article diari Ara

“No em perdono haver nascut”

 

Amarg, cínic, misantrop, irònic i nihilista, Emil Cioran (Transsilvània, 1911 - París, 1995) va ser un antidogmàtic i antisocial radical, un inepte de la il·lusió, sempre a contracorrent de tot, un pensador del no-res com a casa i de la vida com a exili. La seva manera de ser al món era la lectura i l’escriptura, des de la qual concebia l’existència com a absurd, agonia, absència i avorriment. Renegava, no cal ni dir-ho, de qualsevol idea de progrés o de moralitat. Però llegir-lo no té res de depriment. Al contrari, és un autèntic estímul intel·lectual i literari, fins i tot vital. Ho podeu tastar a De l’inconvenient d’haver nascut, un llibre d’aforismes del 1973 recuperat ara per Editorial Empúries de la mà d’una traducció d’Andreu Gomila. Ho repeteixo: llegir-lo és un plaer, un plaer pervers, esclar, que produeix, ¿com ho diria?, potser una satisfeta insatisfacció.

 

D’entrada, tal com consta al títol, Cioran confessa que el principal problema de l’existència humana no és la mort indefectible, sinó el naixement absurd. Néixer ja és un error com una casa de pagès. Ho diu de moltes maneres: “No correm cap a la mort, fugim de la catàstrofe del naixement”. “No em perdono haver nascut”. “El rebuig del naixement no és res més que la nostàlgia d’aquest temps d’abans del temps”. “Si, antigament, davant d’un mort em preguntava: «De què li ha servit néixer?», la mateixa pregunta, ara, me la plantejo davant de qualsevol viu”. “Tothom expia el seu primer instant”. “La idea que hauria valgut més no existir és d’aquelles que troben més oposició”. “Quan tothom haurà entès que el naixement és una derrota, l’existència, finalment suportable, apareixerà com l’endemà d’una capitulació, com l’alleujament i el repòs del vençut”. “No néixer és sens dubte la millor fórmula de totes. Malauradament no és a l’abast de ningú”.

 

El llibre és una cura d’humilitat permanent, molt recomanable per a egos inflamats. No som res. Més ben dit, som una autèntica merda sense sentit. Ell el primer: “Si el que pertoca al savi és no fer res d’inútil, ningú em superarà en saviesa: no em rebaixo ni a fer les coses útils”. A la pregunta d’algú que un dia li va demanar què feia del matí al vespre, la seva resposta breu i tallant va ser: “Em suporto”. Aquest era l’atractiu de Cioran, incòmode i asocial: “Cadascú engendra el seu propi enemic”, però després precisa: “De jove, cap plaer no valia tant com crear-me enemics. Ara, quan me’n faig un, el meu primer pensament és reconciliar-m’hi, perquè així ja no me n’he d’ocupar. Tenir enemics és una gran responsabilitat. La meva càrrega em basta, no puc portar més la dels altres”. El seu fatalisme és tan extrem que resulta atractiu. Admirava l’única frase que s’ha conservat del filòsof Hegèsies de Cirene, dita fa vint-i-tres segles: “Només a l’insensat li sembla un bé la vida”. Un altre dia algú li va preguntar si estava en contra de tot el que s’havia fet des de la guerra: “Us equivoqueu de data. Estic en contra de tot el que s’ha fet des d’Adam”.

 

Fill d’un sacerdot ortodox rural, la sofisticada negació de la religió també forma part del seu univers mental: “Com més s’allunyen els homes de Déu, més avancen en el coneixement de les religions”. “Només dura el que ha estat concebut en solitud, davant de Déu, tant si som creients com si no”. “Quan m’he endinsat força, al llarg dels anys, en dues o tres religions, he reculat cada vegada, al llindar de la conversió, per por de mentir-me a mi mateix. Cap d’elles, als meus ulls, no era prou lliure per admetre que la venjança és una necessitat, la més profunda i la més intensa que existeix, i que tothom l’ha de satisfer, encara que només sigui de paraula”. De fet, és com si la seva vida hagués estat una venjança contra si mateix, contra la vida, contra tot: “Impossible pensar que existir sigui un fenomen seriós”. Cioran!

Un home no té conversa. Pensa gairebé sempre en aquell breu minut. De tant en tant parla de la feina, de motors, de cotxes, de fusells. Totalment al marge de la realitat, Robert, ho has d’entendre. (Grace Paley. Tots els contes. Tard. E. Olcina. Edicions de 1984, 2017, 512 pp. 21,90 €. Cita L’Avenç 2438, oct. 2017, p. 58.)

La meva impressió de les dones és que tenen bones intencions però una tradició possessiva les empeny a uns extrems obssessius. (Grace Paley. Tots els contes. Tard. E. Olcina. Edicions de 1984, 2017, 512 pp. 21,90 €. Cita L’Avenç 2438, oct. 2017, p. 59.)

El nas és massa estret, el front massa sortint i la barbeta gairebé inexistent, però té uns ulls una rialla ben vius i el costum d’acabar cada frase amb un somriure expectant, com si fos un signe d’interrogació feliç. Tot i que la seva fesomia no captiva la Pari com l’havia captivat la d’en Julien, és una fesomia molt més amable i, tal Com la Pari descobrirà aviat, la manifestació externa de la cortesia, la paciència serena i la consideració constant que resideixen en l’Éric. (Khaled Hosseini. El ressó de les muntanyes. (And the Mountains Echoed, trad. A. Noya). Edicions 62, Barcelona 2013, 1ª ed. ISBN: 9788429771046. 416 pp. Pàg. 278.)

Para ser bo mariñeiro / Tres condicións hai que ter: / Conoce-lo mar e os barcos / E non ter medo a morrer  (Josep M. Espinàs,. A peu per la costa da Morte. Ed. La Campana, 1ª ed. Barcelona 2004. ISBN: 8495616475. 284 pàgs. Pàg. 170.)

La excitación resultante del coito arácnido, según él, había resistido a una eyaculación aérea y a varias duchas de agua fría. Al cabo de cuatro décadas y sinfín de aventuras, la memoria de las velludas bestezuelas agarradas bajo el inclemente cielo azul de Baron Rouge venía a veces a turbarlo y, aun ahora, cuando los años aconsejaban moderación, aquella remota imagen, al emerger de pronto en su conciencia, lo empingorotaba más que un jalón de yobimbina. (Mario Vargas Llosa. Los cuadernos de don Rigoberto. Ed. Alfaguara, Madrid, 1997. ISBN: 84-204-8263-3. 386 pp. P. 95.)

La Naturaleza no pasada por el arte o la literatura, la Naturaleza al natural, llena de moscas, zancudos, barro, ratas y cucarachas, es incompatible con placeres refinados, como la higiene corporal y la elegancia indumentaria. (Mario Vargas Llosa. Los cuadernos de don Rigoberto. Ed. Alfaguara, Madrid, 1997. ISBN: 84-204-8263-3. 386 pp. P. 44.)

El deber de todas las cosas es ser felicidad; si no son inútiles o perjudiciales.(Jorge Luis Borges)

Vida, on ets? La nit tot ho reclama / i un plor de vent és l’única resposta. (Joan Vinyoli. Poesia completa. Edicions 62, 1ª ed. Barcelona 2014. ISBN: 978-84-9930-856-2. 502 pàgs. Pàg. 50.)

Penell tocat per l’aurora / al cim de tot de la flama, / pausadament gira el gall. (Joan Vinyoli. Poesia completa. Edicions 62, 1ª ed. Barcelona 2014. ISBN: 978-84-9930-856-2. 502 pàgs. Pàg. 103.)

L'amic és aquell que entra quan tot hom ha sortit. (Winchell)

Hi ha persones que xerren i xerren... fins que troben alguna cosa a dir. (Sacha Guitry)

De cadascun d’acord amb les seves capacitats a cadascun segons les seves necessitats. (Louis Blanc)

Els filòsofs no han fet més que interpretar de diverses maneres el món, però del que es tracta és de transformar-lo. (Karl Marx)

L’home ha fet a déu a la seva pròpia imatge. (Feuerbach)

Bene agere et laetari (fer el bé amb alegria). (Spinoza)

No hem arruïnat ningú, no hem explotat ningú»! (Llibre dels Jutges. Segona Epístola als Corintis.)

Els teòlegs, els apologistes, els metafísics (parents seus), els estadistes dèspotes i altres ja no m'interessen. Tot m'ho ha triturat la mola de la inflexible realitat! (Thomas Hardy. Jude, l'obscur (trad. Q. Monzó). Ed. 62, 1ª ed. Barcelona 1983. ISBN: 84-297-1986-5. 410 pp. Pàg. 391.)

Los gobiernos aliados solo defienden intereses, la revolución rusa defiende principios. (Trotsky / Lenin) [Jacques Sadoul. Cartas desde la revolución bolchevique. (Notes sur la révolution bolchevique, trad. Inés i Constantino Bértolo). Ed. Turner, Madrid 2016. ISBN: 978-84-106714-04-9. 500 pàgs. Pàg. 157.]

Només es destrueix allò que se substitueix. (Auguste Comte) [Jacques Sadoul. Cartas desde la revolución bolchevique. (Notes sur la révolution bolchevique, trad. Inés i Constantino Bértolo). Ed. Turner, Madrid 2016. ISBN: 978-84-106714-04-9. 500 pàgs. Pàg. 45.]

Una mica d’internacionalisme t’allunya de la patria, molt et torna a ella. (Jean Jaurès) [Jacques Sadoul. Cartas desde la revolución bolchevique. (Notes sur la révolution bolchevique, trad. Inés i Constantino Bértolo). Ed. Turner, Madrid 2016. ISBN: 978-84-106714-04-9. 500 pàgs. Pàg. 57.]

L’objectiu no és la felicitat, és la sensació de poder. (F. Nietzsche)

No és suficient amb ser feliços cal que els altres no ho siguin. (Jules Renard)

Els advocats són els assassins a sou dels nostres temps. (David Lagercrantz. El que no et mata et fa més fort. Pg. 150.)

La novetat és sempre la condició del gaudir. (S. Freud)

I és que el millor combustible de l'amor és un objectiu compartit. (Francesc Puigpelat. Romeu i Julieta. Segona Part. Ed. Fanbooks, 1ª ed. Barcelona, 2014. 178 pp. Pàg. 44.)

En néixer, plorem perquè entrem / En aquesta casa de bojos que és el món. (W. Shakespeare. Rei Lear)

La vida no és sinó un conte explicat per un idiota, / Ple de soroll i de fúria, / Que no significa res. (W. Shakespeare. Macbeth.)

La llucidesa millora amb la ironia. (Ramón Villares)

I em consta que la gent llesta freqüentment no entén a l’estúpida. (Doris Lessing. Mara and Dann. Pàg. 391.)

Se quan tinc davant un home sense el qual el món estaria millor. (Doris Lessing. Mara and Dann. Pàg. 382-383.)

(enllaç imatge)

Qui, com jo, pateix perquè un núvol passa davant el sol, é com no ha de patir en la fosca del dia sempre ennuvolat de la seva vida? (22)

Quan escric, em visito solemnement. (26)

Vaig naufragar sense tempesta en una mar on es pot estar dret. (41)

Només tenim la certesa d'escriure malament, quan escrivim; l'única obra gran i perfecta és la que mai no se somnia que es realitzarà.  Escolta'm encara i apiada't. Escolta tot això i digues-me després si el somni no val més que la vida. La feina mai no resulta. L'esforç mai no arriba enlloc. Només l'abstenció és noble i alta, perquè reconeix que la realització és sempre inferior, i que l’obra feta és sempre l'ombra grotesca de l'obra somniada. (51)

Escriure és oblidar. La literatura és la manera més agradable d'ignorar la vida. (186)

...ploren com un Déu a qui roben un univers acabat de crear. (218)

[Fernando Pessoa. Llibe del desfici (Livro do desassossego. Trad. V. Devi i M. de Seabra). Ed. Proa, Barcelona, 1990. ISBN: 84-7739-112-2. 220 pàgs.]

(yo pienso siempre en publicar, nunca en escribir). Osvaldo Lamborghini. Novelas y cuentos. Ed. Del Serbal, Barcelona, 1988, 1ª ed. ISBN: 84-7628-046-7. 320 pàgs. Pàg. 85.

Un hombre que besa y el betún anega sus párpados. Osvaldo Lamborghini. Novelas y cuentos. Ed. Del Serbal, Barcelona, 1988, 1ª ed. ISBN: 84-7628-046-7. 320 pàgs. Pàg. 128.

Francis de Miomandre 

 

“Un hilillo de agua”

La señora Verrière vivía en un cuarto sencillo y sobrio adornado de muebles honestos, pero donde se adivinaba que preocupada sin tregua por otras cavilaciones, no se había inquietado jamás por poner orden entre los cachivaches, los marcos y el polvo. Cuando entraron sus visitantes, estaba sentada ante una mesa cargada de papeles y llevaba un par de gafas que se quitó al levantarse.

 

—Mi querida señora Verrière —dijo el señor Cabillaud con su mayor aire de hombre de mundo —, le presento a mi amigo el señor Santiago de Meillán, quien no la ha visto a usted más que una vez de paso en casa de su padre, pero que arde en deseos de entablar conocimiento con usted, de una manera más completa. La señora Verrière tendió al joven una mano gorda y sin sortijas, al extremo de un brazo corto y gordo. Su cuerpo enorme ondulaba lentamente dentro de su traje negro, y su cabeza de emperador romano glotón, pero pálida y gelatinosa, se balanceaba para mejor confirmar su sonrisa de bienvenida

 

—Muy amable por haber pensado en mí — respondió entonces con una voz estupefaciente de tenuidad y que parecía salir del bloque de su cara como un hilillo de agua de un acantilado —; le reconozco a usted en ese rasgo, mi querido señor Cabillaud. Y el señor Santiago será siempre muy bien recibido en casa de la señora Verrière... Su padre ha venido ya a verme esta mañana.

 

Destino

—Esta noche, Julieta, esta misma noche. Y sin que su exaltación extraña decayera un segundo para dejar sitio a los consejos pausados de la reflexión, se levantó, arrastró consigo a su amiga, entró en un restaurante de la Playa abierto aún a causa de aquella noche tan rara, pidió papel, y sin tachaduras, sin releerse, cual de un solo impulso y en sueños, escribió una petición de matrimonio al señor Brémond, como si fuera la cosa más natural, y Julieta, inclinada por encima del hombro de él, seguía sus palabras, aprobándolas en su corazón, cargándolas en su deseo con una fuerza infinita de persuasión,

 

Esta carta, compuesta con entusiasmo, era metódica y sencilla, como si se la hubiera fechado en una oficina confortable. Santiago y Julieta se sonrieron. Quedó decidido que la carta sería confiada a un buzón postal del centro de la ciudad, para que pareciera proceder de la propia casa de Santiago, y que Julieta regresaría a la suya muy tranquilamente, como quien ha tenido de pronto la idea de tomar el aire de una noche de primavera, ha salido sola por miedo a que se le rehusara el permiso para ello y se ha retrasado un poco sin duda...

 

(Pàg. 122)

 

 

—Esta noche, Julieta, esta misma noche.

Y sin que su exaltación extraña decayera un segundo para dejar sitio a los consejos pausados de la reflexión, se levantó, arrastró consigo a su amiga, entró en un restaurante de la Playa abierto aún a causa de aquella noche tan rara, pidió papel, y sin tachaduras, sin releerse, cual de un solo impulso y en sueños, escribió una petición de matrimonio al señor Brémond, como si fuera la cosa más natural, y Julieta, inclinada por encima del hombro de él, seguía sus palabras, aprobándolas en su corazón, cargándolas en su deseo con una fuerza infinita de persuasión,

Esta carta, compuesta con entusiasmo, era metódica y sencilla, como si se la hubiera fechado en una oficina confortable. Santiago y Julieta se sonrieron. Quedó decidido que la carta sería confiada a un buzón postal del centro de la ciudad, para que pareciera proceder de la propia casa de Santiago, y que Julieta regresaría a la suya muy tranquilamente, como quien ha tenido de pronto la idea de tomar el aire de una noche de primavera, ha salido sola por miedo a que se le rehusara el permiso para ello y se ha retrasado un poco sin duda...

—Pues ¿qué hora es...?

Ya era medianoche. Los jóvenes se separaron tras de un último beso; pero, sin una promesa siquiera, estaban seguros del porvenir... Y de nuevo su destino se apoderó de cada uno de ellos.

El alba había remplazado al divino claro de luna cuando Santiago se decidió a subir a su casa.

(Pàg. 150)

[Francis de Miomandre (1880-1959). Escrito en el agua (Écrit sur l’eau, trad. G. Gómez de la Mata). Ed. Plaza & Janés, 2ª ed. 1964. Época 1968. “Los Premios Goncourt de Novela, vol. 1”, sense ISBN. 134 pàgs.  Pàg. 129.]

Poesia de Shakespeare

 

5O

Amb quina feixugor prossegueixo el camí 

quan tot el que desitjo, el final del viatge,

fa que la calma i el repòs parlin així:

“Què lluny del teu amic és aquest veïnatge!”.

 

I cavalcant sense esma, el cavall que em trasllada

cansat del meu dolor, em suporta insegur

perquè, d’instint, ja sap que, al genet, no li agrada

anar gaire de pressa quan m’allunyo de tu.

 

No l’incita a seguir ni l'esperó cruel

que la ira a vegades li clava al flanc, flagell

que fa que ell hi respongui llançant un crit al cel

que em fa més mal que l’esperó a la seva pell.

 

És aquest crit que causa que jo vagi pensant:

tinc la joia al darrere i la pena al davant.

 

William Shakespeare. Els sonets (Sonnets, trad. S. Oliva). Ed. Empúries, 1ª ed. 2009, Barcelona. ISBN: 978-84-9930-017-7. 366 pàgs. Pàg. 143.

 

71

 

No ploris més per mi quan sigui mort; no més

que el temps que duri el toc de la campana clara

que dirà a tots que me n’he anat per sempre més

d'aquest vil món per viure amb cucs més vils encara.

 

Ni et vulguis recordar, si aquest vers has llegit,

de qui el va fer: t’estimo tan intensament que si, pensant en mi,

t'has de veure afligit, prefereixo no estar dins el teu pensament.

 

O si llegeixes aquest vers, potser amb enyor,

quan el meu cos ja estigui barrejat amb el fang,

no pronunciïs el meu nom; que el teu amor

s'escoli com s'haurà escolat la meva sang,

 

no fos que el savi món, veient el teu lament,

se te’n burlés, per causa meva, essent jo absent.

 

William Shakespeare. Els sonets (Sonnets, trad. S. Oliva). Ed. Empúries, 1ª ed. 2009, Barcelona. ISBN: 978-84-9930-017-7. 366 pàgs. Pàg. 185.

 

74

 

Però estigues tranquil quan aquesta sentència

sense possible apel·lació se m’endurà;

en aquest vers la meva vida romandrà

i viurà sempre amb tu, com a reminiscència.

 

I quan tu el rellegeixis, això faràs reviure:

la part de mi que ja t'havia consagrat;

el fang torna a la terra, així va ser dictat;

però el meu esperit vola cap a tu, lliure.

 

De mi, sols en perdràs l’escòria refusable,

menjar dels cucs, perquè el meu cos ja serà mort

i massa indigne de merèixer el teu record,

perquè haurà estat conquesta d’un punyal miserable.

 

El valor d’aquest cos és el seu contingut,

i es troba en aquest vers; que et sigui benvingut.

 

William Shakespeare. Els sonets (Sonnets, trad. S. Oliva). Ed. Empúries, 1ª ed. 2009, Barcelona. ISBN: 978-84-9930-017-7. 366 pàgs. Pàg. 191.

Qui no treballa no menja

Ni va bonic el diumenge  (dita catalana)

Substància

-   No tienen fe en nada. Y de ahí nace el ser embusteros. ¿Qué va a decir el hombre sin fe? ¿Tú sabes lo que dicen en nuestra tierra cuando descalifican a un hombre? No dicen «es un ladrón» ni «un criminal» aunque lo sea. Eso no tiene tanta importancia. Lo grave es si dicen: «es un sinsubstancia» o bien «un desubs­tanciado. En el hombre, la substancia es la fe. Ésa es toda la cuestión. (Ramon J. Sender. Crónica del alba, 1. Ed. Destino, Barcelona, 1ª ed. 1973. ISBN: 84-233-0813-8. 658 pàgs. Pàg. 12.) 

Ulls

Valentina tenía grandes ojos que no le cabían en la cara y sus dos trenzas cortas se levantaban sobre la cabeza, y en el lugar donde se unían, su madre le ponía un pequeño ramillete de flores de trapo, pequeñas, amarillas, verdes, rojas. (Ramon J. Sender. Crónica del alba, 1. Ed. Destino, Barcelona, 1ª ed. 1973. ISBN: 84-233-0813-8. 658 pàgs. Pàg. 24.)

Espanya

En España se envidian hasta los defectos, hasta las desgracias, hasta las maneras de morir se envidian. Se envidia el tamaño de las esquelas de defunción, en España. (Ramón J. Sender. Crónica del alba, 2. Ed. Destino, Barcelona, 1ª ed. 1973. ISBN: 84-233-0814-6. 700 pàgs. Pàg. 648.)

 

Catalanofòbia, vers 1914

Había un grupo de chicos catalanes muy beatos. Eran callados, obedientes, y dos o tres de ellos hablaban de hacerse curas. Con ellos hizo un efecto tremendo el éxtasis o arrobo o trance del lego, que yo les había contado. Me escuchaban con la boca abierta.

Días después, uno de ellos, que se llamaba Tarsicio, me dijo que sería cura y que terminaría la carrera a los diecinueve años. Yo le dije que seguramente no lo aceptarían si no podía enseñar un expediente de «limpieza cataláunica». Los otros tres beatos, que andaban siempre cerca de Tarsicio, se acercaron a preguntar qué era la limpieza cataláunica.

 -Es para poder demostrar -expliqué muy serio- que vues­tros antepasados no intervinieron en la muerte de Jesús. Añadía, como si fuera un hecho generalmente sabido, que a Jesús lo mataron los catalanes.

 -No, eso no es verdad. Lo mataron los judíos - dijo alguien muy excitado.

Yo simulaba una calma de persona mayor:

 -¿Vosotros no sabéis que Poncio Pilato, antes de ser gobernador de Judea tuvo el mismo cargo en Tarragona? Ah, si no sabéis historia yo no tengo la culpa. Pero podéis mirarlo en el diccionario.

 Tarragona estaba muy cerca de Reus. No más de una hora en tren y era sabido que allí estuvieron los romanos. Este dato tan con­creto desarmaba un poco a los futuros sacerdotes. En cuanto al diccionario yo sabía que no podrían consultarlo.

 

-Vosotros sabéis- les dije - que los romanos sacaban sus tropas de las colonias y que los mejores soldados de aquel tiempo eran catalanes de la ribera del Llobregat- De allí soy yo - dijo uno.

 -Y como eran tan buenos soldados Pilato se los llevó a Jeru­salén. Cien soldados y un centurión. El centurión era de Arenys de Mar e iba siempre jurando: redéu, redéu, fill de puta. Ése es el que prendió a Jesús, lo clavó en la cruz y se jugó sus vestidos. Y se llamaba Lonchinat, de donde vino Longinos, el que dio también la lanzada a Jesús. Por eso, antes de ser curas, los cata­lanes tienen que mostrar la «limpieza cataláunica». Desde hace cincuenta y dos generaciones. Para eso hacen falta muchos papeles. Muchísimos papeles. Y escudos, y árboles genealógicos.

 

-¿Cómo sabes tú eso? - me preguntó Tarsicio.

 Yo tenía que buscar alguna garantía autorizada y dije que me lo había dicho el lego del taller. Para tranquilizarlos añadía:

 -Ahora, si tenéis el árbol genealógico ya hecho, la cosa es más fácil.

Los chicos escuchaban perplejos. Aquella palabra última - genea­lógicos - no la podían pronunciar fácilmente sus laringes cata­lanas. Por fin, uno declaró que su familia tenía esa limpieza cataláunica porque había en ella una monja y suponía que habían hecho las investigaciones para ella. Mientras hablaba llegó Ervi­gio, que escuchaba en silencio. Al oír lo de la monja intervino:

 -No, eso no vale. Con las monjas rige otra ley. La ley de las Oblatas cuaternianas de Trento.

(Ramon J. Sender. Crónica del alba, 1. Ed. Destino, Barcelona, 1ª ed. 1973. ISBN: 84-233-0813-8. 658 pàgs. Pàgs. 235-236.)

 

Presidi

– ¿Quince días? – No esta vez lo van a mandar al penal. Ha habido juicio y sentencia. – A mí me iría bien un poco de esa música. El tiempo sobra en el penal. Entre nosotros, hay muchos que lo han aprendido todo en el penal. Y lo bueno que tiene estar en presidio es que ya no tiene uno miedo de que lo encierren. Tampoco los muertos deben tener miedo de morirse. Algo es algo.

 – Pues ya lo sabes, la puerta está abierta para los hijos de puta y también para los hijos de banquero.

 – Especialmente para los hijos de puta.

(Ramon J. Sender. Crónica del alba, 1. Ed. Destino, Barcelona, 1ª ed. 1973. ISBN: 84-233-0813-8. 658 pàgs. Pàgs. 483.)

No hi ha res tan difícil per l’ànima com la feina, però és l’únic valor que preval. [Alaa Al Aswani. Chicago. (Chicago, trad. Pius Albek). Edicions de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2008. ISBN: 978-84-92440-12-2. 358 pàgs. Pàg. 312.]

Lentamente fue muriéndose, si bien, en el minuto fatal, logró murmurar con el último aliento:  

-Ella, mi niño, será una dama de alcurnia, con su culo de fresa en un puño, y extensible y chispeante como un golpe de abanico.

(Pàg. 73)

No, querido, le aclaró a Traxio. Ud. deduce que le gusto a las mujeres. Aviso que mi amor es la poronga: soy totalmente virgen  de adelante, mientras capaz de comerme un obelisco por el culo. Tampoco soy el Hijo de Dios. Pertenezco a la más imbécil de las especies, la especie humana. En cuanto a mí, es Rasputín veo al mirarme al espejo. Me desperté un día en una celda (yo era un delincuente) y entonces me ocurrió el más triste suceso de mi vida. Vi patente una araña, juro que la vi. Cierto que la noche anterior había robado un cajón de botellas de anís árabe, agarrándome (mejor dicho, cayéndome) con una borrachera loca. Pero miré la araña, y estaba allí. Y yo que siempre estado recorriéndolo todo, escapando de la autoridad por estafando con el cuento del Mesías a los tontos, huyendo siempre.  Bueno, para abreviar el relato, esa araña no era venenosa, pero me afectó de otra manera: ella estaba allí inmóvil, yo pensaba comérmela y tenía miedo de que los otros presos (era colectiva la suite de los ladrones) se despertaran y empezaran a querer discutirme la propiedad de la araña. Atormentaba el hambre allí en  esa horrible celda... Perra gente los romanos con los presoso. Pero, mi preocupación resultó inútil: la araña había desaparecido. Despacito recorrí la jaula, incluso revisé con dedos finos de a mis compañeros. En ese momento me pareció un misterio. En fin, tuve que resignarme: me quedé sin comer.

Pasaron algunas horas. Perdí el hambre y, ahora, prepárese, Traxio, empecé a sentirme raro, a creerme, pero se lo juro, a creerme mi propio cuento. Hasta el de los tres reyes, en el que uno negro para agregarle un detalle impresionante y que dio resultado. Me di cuenta de que era un pobre hombre. Quizá porque no soportaba la comprensión de que tenía treinta y tres años y ya era tarde para empezar de nuevo... entonces llegué a… verme como Hijo de Dios, igual que en mi propio invento: inmortal y salvador del mundo. También creí que iba a resucitar muertos, a convertir las piedras en panes y el agua en un vino exquisito. Había algo también con las florecillas y el hambre (perra gente los romanos con los presos). Amaría al hombre, sí ; también me dio por el amor entre los hombres, y si bien yo encuentro goce cuando un bufarra me la da, sin relación alguna la pasión del culo. Yo mismo, en serio, empecé a contarme mi patraña. Fue una suerte que no tuviera un peso, porque si no, seguro, me pongo a repartir limosna entre la gente del hampa. Fue una suerte. Pero la desgracia llegó enseguida. Se me ocurrió una de esas “grandes ideas” que sólo se tienen cuando uno está muy borracho o muy drogado... o cuando la araña se mete en el cerebro. ¿Entiende ahora lo que me había pasado? Claro que entiende, Taxio: la araña me estaba chupando el cerebro. Todo me parecía muy lógico. La “gran idea” que -le contaba- se me ocurrió fue la de llamar al guardia y decirle que tenía que hablar con el oficial por algo urgente. Al principio desconfió, pero para mi desdicha, en días habían asesinado a un comerciante de Roma que viajaba su hija y un baúl lleno de joyas. Les robaron las joyas y los degollaron. (A la muchacha se la pasaron por lo menos quince. (Yo no hago esas cosas. Tengo la suerte de ser totalmente puto.) La  madre quedó como atrapada por la araña. Mandó construir a urna de oro para guardar la sangre del ano pobrecito de su hija. Falta de costumbre, yo puedo tragarme la de un caballo. Todo esto se supo por un sirviente que se salvó. Como los romanos querían dar rápido un escarmiento, el guardia me sacó de celda, atándome las manos a la espalda (habrá pensado que tenía algún dato) y me llevó donde, en un diván, un tipo de musculatura impresionante, despacito y de costado, se la estaba dando a un pibe que era un sueño aunque no tendría más de quince abriles.  El muchacho era un verdadero profesional: bastaba mirar cómo le acariciaba los huevos y se hacía agarrar de los pezones mientras  se abría cada vez más. El bufa ya empezaba a darle y darle fuerte, preparándose para llenarlo de leche. “Me voy, querida, me voy”, decía, y el otro, que tenía una mano blanca, de dedos y uñas redondeadas, una mano que contrastaba comparándola con la pelambre negra que rodeaba la verga del oficial, empezó a trabajarlo de fino: “Sí, macho, acabame. Haceme lo que Estoy esperando primero el chorro fuerte, y después el goteo poco a poco, como cuando empieza a llover: llega como en gotas hasta el fondo del orto. No vayas a sacármela rápido, querido cuando salgas hacé que la cabezona pase despacito por el hoyo. Me vas a volver loca....” A los tres o cuatro minutos el oficial empezó a sacudirle con todo. Entró después en estado de calma.  Había acabado, pero igual se la dejaba bien adentro. Empezó a  salir sola y el pibe se echó su polvo, entonces, con las últimas gotas que le caían adentro. Después, ya jugado, se deslechó fuerte,  no mojó el diván. Se deslechó, me parece, cuando empezó la enorme cabeza de ídolo que el otro portaba entre las piernas, cuando empezó a hacerse sentir yéndose. Al salir el miembro, el que maravillosa hacía de señora debía sentir el chapoteo vacío, entre la cabeza que se retira y el charco de leche que queda…

 -Pero usted vino a contarme esto?

 -¿Y qué quería, la Inmaculada Concepción de mi mami? Le gusta que me la den. Pero aquel pibe. Ese polvo es lo mejor que he visto en mi vida. Creí que a usted le gustaría.

(Pàgs. 310-312)

...Pero antes comprender que el estilo sabio (sabio: esclavo) irrumpió impertérrito, para disimular un cohecho de Maker: la lascivia, aunque el biblio-corruptor -estúpido y vanidoso- un Felipe II, fanático, que toma a Dios por su aliado. ¡La Armada Invencible! Imposible ocultarlo: España es idiota y sin atenuantes, España es vil, pero con una vileza que por una vez (inescrutable designio) hubiera permitido saltar la prohibición de que el oro se confunda con el goce y con el ser. Necesariamente, hoy es el no-ser. España es vil como la carátula de un proceso, cuya función es anticipar el tema: en este caso, Vileza. Que una nación de perros acoja exiliados poco importa. Nada pero nada. Nada de agradecimientos. Que el no-ser fuera, hubiera hecho del Descubrimiento ese Descubrimiento, pero España lo hundió, vil, en lo trivial.

(Pàg. 324)

 Me he pasado toda la vida hablando de los tadeys y todavía no logré ver ninguno. Lo mismo he gozado.

 En aquella indeterminada época llamada Edad Media (estúpida gente los historiadores) desde Lomes-Goms, capital de me territorio de La Comarca, y desde allí hasta Roma, ciudad (estúpida gente los arquitectos) donde terminan dirimiéndose los problemas religiosos, desde las controversias teológicas hasta las minucias del culto, el Obispo de Lomes-Goms, Obispo realidad el representante del poder en La Comarca (gente estúpida los reyes -debido a un copioso intercambio de correspondencia casi casi volvió locos a los amanuenses del Papa). (Gente estúpida por completo, los Papas. Algunos acostumbran a matarlos)

 Existía cierta cercanía geográfica entre Lomes-Goms y posiciones otomanas, por lo tanto peligro de infiltración. El fanatismo eclesiástico prosperaba con facilidad. El enredo lingüístico de La Comarca -inextricable mezcla de raíces latinas, eslava y arábigas- complicaba el problema religioso, ya que los tendían naturalmente a mezclarse, confraternizar y masacrarse sin cuidar tanto los detalles. Para muchos ambiciosos hasta el mínimo diferendo (que hubiera podido resolverse mediante mesurada negociación) servía para encender la mecha de la intolerancia y la violencia más desaforadas. Si a todo esto se le agregan las luchas por el poder, era posible encontrar un panorama un tanto siniestro, igualmente cercano a la estupidez y la crueldad: sería superfluo mencionar la guerra, cosa de todos los días: lo único divertido es matar.”

 Explicada esta situación, resulta más fácil comprender cómo iniciativa en apariencia nimia como la del cura Maker Say, que por supuesto hablaba latín y comarquí, se convirtiera en un escándalo que figura aún en las amarillentas crónicas de la época (Edad Media: gente estúpida los bibliotecarios).

(Pàgs. 384-385)

 Fíjense por un segundo, si es que aún no abandonaron, también ocurrieron hechos fundamentales en aquella anterior modernidad, pero si hasta la faz del mundo ha cambiado: aunque no, hoy yo no me levanto de la cama para nada. Escribo en unas escolares hojitas de papel, tomaré otro café y fumaré unos cigarrillos, unos 60 o más, y después la siesta -tecnología española de lo mejor- no me la pierdo ni disfrazado de ese osito panda (vamos, ojalá muera de una vez el bicho ese del zoo, tan excepcional, después de haber cambiado el curso de la historia).

Otra modernidad, no la nuestra. La capital de LacOmar: LacOmar, un inmenso territorio de 11 millones de kilómetros cuadrados, tierra cristianísima y relativamente tranquila aunque debía, en sus puertas o en cada descuido, soportar a los turcos (y lo que viene no es un chiste): gente cargosa y pesada, más aburrida que chupar un clavo.

(Pàg. 389)

 (Osvaldo Lamborghini. Tadeys. Ed. Random House Mondadori, 1ª ed. Barcelona, 2015. ISBN: 978-84-397-3026-2. 436 pàgs.)

 

Vaig apel·lar a Anton:

-Era temo que necessito fer una telefonada francament urgent.

-¿A qui, governador?

-A la dona.

-¿I per què necessitem parlar amb la dona ara, si puc preguntar-ho? Jo amb la meva fa vuit anys que no hi parlo.

 [John Le Carré. La cançó dels missioners. (The Mission Song, trad. J. Cussà Balaguer). Edicions 62, 1ª ed. Barcelona, 2006. ISBN: 978-84-297-5953-2. 366 pàgs. Pàg. 84.]

 

Per l'amor de Déu, home. No és pas res de l'altre món fer-se el ximple. Molta gent ho fa cada dia sense ni proposar-s'ho. Perquè són ximples de veritat. [John Le Carré. La cançó dels missioners. (The Mission Song, trad. J. Cussà Balaguer). Edicions 62, 1ª ed. Barcelona, 2006. ISBN: 978-84-297-5953-2. 366 pàgs. Pag. 94.]

Sin embargo, durante aquél tiempo, él había aprendido otra triste verdad: el tiempo cura las heridas pequeñas, pero solo puede servir de venda para las grandes, que continúan sangrando por debajo. [Rutherfurd, Edward. París. (París. Trad. D. Gallaert – A. Herrera). Ed. Roca, 1ª ed. Barcelona, 2014. ISBN: 978-84-15729-60-0. 846 pàgs. Pàg.. 497.]

Yo le expliqué que el amor no existía, que era una invención de un italiano llamado Petrarca y de los trovadores provenzales. Que eso que las gentes creían un cristalino manar de la emoción, una pura efusión del sentimiento, era el deseo instintivo de los gatos en celo disimulado detrás de las palabras bellas y los mitos de la literatura. No creía en nada de eso, pero quería hacerme el interesante. Mi teoría erótico-biológica, por lo demás, dejó a la tía Julia bastante incrédula: ¿creía yo de veras esa idiotez?  (Mario Vargas Llosa. La tía Julia y el escribidor. Ed. Alfaguara, 3ª ed. Madrid, 2010. ISBN: 978-84-204-4353-9. 468 pàgs. Pàgs. 26-27.)

 

Yo soy cosa mía. (Arturo y Carlota Pérez-Reverte. El capitán Alatriste. Ed. Alfaguara, 2ª ed. Madrid, 1996. ISBN: 84-204-8353-2. 248 pàgs.)

-¿Està bien enterrado? 

-Sí. 

Gabriel clavó la vista en el suelo. 

-Iré a verlo. 

Sebastián e Itapúa se miraron entre sí, pues Gabriel envejecía. 

-¿Por qué ir? No hay nada que ver. 

-Entonces iré y no veré nada. 

[Bolt, Robert. La misión. (The Mission, trad. E. Riambau Saurí). Ed. Versal, 1ª ed. Barcelona, 1986. ISBN: 84-86311-43-8. 312 pàgs. Pàg. 73.]

 

En aquella época, cuando aún era joven, me costaba emplear la palabra matar. Nunca mataba: daba el billete, borraba, hundía, desintegraba, hacía puré, desmenuzaba, dormía, pacificaba, quebrantaba, malograba, abrigaba, ponía bufandas y sonrisas perennes, archivaba, vomitaba. Quemaba. Pero al Pajarito no lo quemé, sólo quería verlo y platicar un rato con él. Sentir su tictac y recordar mi pasado. (Roberto Bolaño. Putas asesinas (Prefiguración de Lalo Cura). Ed. Anagrama, 11ª ed., Barcelona, 2013. ISBN: 978-84-339-6808-1. 228 pàgs. Pàg. 111.) 

Ahora no hay tiempo para aburrirse, la felicidad desapareció en algún lugar de la tierra y sólo queda el asombro. Un asombro constante, hecho de cadáveres y de personas comunes y corrientes como el Pajarito, que me daba las gracias. (Roberto Bolaño. Putas asesinas (Prefiguración de Lalo Cura). Ed. Anagrama, 11ª ed., Barcelona, 2013. ISBN: 978-84-339-6808-1. 228 pàgs. Pàg. 112.) 

Vós que amb so mirar matau,

matau-me sols que em mireu,

que més m'estim que em mateu

que viure si no em mirau.

 Carme Riera. Dins el darrer blau. Ed. Destino, Barcelona, 1994. ISBN: 84-233-2368-4. 434 pàgs. Pàg. 142.

 QUÈ ELS AGRADA

 A la Teresa

Els massatges als peus.

Les figures que dibuixen al vespre les bandades d'estornells. Descobrir que falten cinc minuts perquè s'acabi la feina.

Fer ninots de neu (tot i que no en fa).

Tocar el musell humit del gos de la veïna.

Anar a exposicions d'art.

Plorar de riure.

Fer coses per primera vegada.

Que en Pau la vagi a buscar a 1'estació.

El segon martini.

Despertar-se en una ciutat desconeguda.

Prendre un tallat amb la Vero un diumenge a la tarda. Escoltar la radio al sofá quan plou.

Els focs artificials.

Dormir amb els llençols nets.

Els croissantets de xocolata.

Sentir alguna cantó de quan tenia disset anys.

Mirar passar els núvols estirada a la platja.

 A en Pau

A en Pau el que li agrada és situar-se un metre darrere la Teresa, dir "ara" i veure com ella es deixa caure endarrere amb els bracos oberts, sense desplaçar els peus, tan sois aixecant­-me les puntes, amb la confiança de saber que ell aixeca els seus, de bracos, de manera que agafa la Teresa per les aixelles i s'ajup sense deixar-la anar fans cine ella queda horitzontal a pocs centímetres de terca, i ell té el cap damunt el cap d'ella, només que a l'inrevés, i s'ajup una mica més fins que els llavis s'ajunten. En el seu vocabulari particular, en diuen "fer un time-alter-time". (Vicenç Pagès Jordà. Dies de frontera. Ed. Proa, 1ª ed., Barcelona, 2014. ISBN: 978-84-7588-473-8. 328 pàgs. Pàgs. 99-100.)

Entra l'Alfons, professor de matemàtiques. 

-¿Saps quines són les dues coses que m'agraden més de 1'ensenyament? 

-No. 

-Juliol i agost. 

L'Alfons li explica mitja dotzena d'acudits cada dia, i no n'ha repetit cap des de començament de curs. Un altre talent malaguanyat. (Vicenç Pagès Jordà. Dies de frontera. Ed. Proa, 1ª ed., Barcelona, 2014. ISBN: 978-84-7588-473-8. 328 pàgs. Pàg. 142.)

(Porno)

 A terra creix una ombra que diu una frase: 

-Això és el puto porno. Les ulleres de sol ara enfoquen la Laura, que s’espolsa les mans i es deixa caure a la sorra de cul: 

-Sí, colló, el porno: frustra els tios. 

L’Anna atura la bola de neu del Teo per escoltar. 

-Colló, no em mireu així, si està estudiat. Miren el que tenen a casa i després se la van a pelar com a micos amb el Youporn, i es pensen que el món està ple de ties guarres i que el problema és que ells no les han sapigut trobar. Si els enreden pertot arreu, mira aquells bàners de ¡miiiles de casadas cachondas e insatisfeeechas espran tu llamada! Uns collons, esperan tu llamada, que les miiles de casades insatisfechas estan dormint rebentades d’anar tot el puto dia darrere dels crios i a la feina les que tenen feina i la casa i tot. I després les cries de catorze anys també van al Youporn i van totes amb el cony com si tinguessin cinc anys perquè es pensen que és lo ı normal, que una tia de la meva feina, això ja és flipant, eh?, va trobar sa filla ďonze anys depilant-se la figa amb unes pinces, mira tu el que hem aconseguit, que als onze anys ja es pensin que són unes anormals, i els carcamals pederastoides aquests es pillen una cria d'aquestes depiladetes i perfumadetes i ja bavegen pensant que ja han ensopegat una conilla del Playboy, com que totes les pàgines les fan perquè els tios acabin guenyos de pelar-se-la, entre això i les putes ombres del grey dels collons aquestes cries porten una empanada mental que als dos dies ja els planten una corda de lligar farcells i es deixen cardar lleterades a la cara com si fossin un gelat de cucurutxo i que els cardin d'hòsties amb una polla de plàstic a la boca. Merda de patriarcat, hòstia, és que no avancem ni dades pel cul. Enradera, anem, com els crancs.

El silenci de les ulleres es pot tallar en porcions. El xerroteig dels nanos indica que el monòleg ha quedat entre qui havia de quedar. El Nel és una foto fixa.

-Sí, Nelet, sí, i els quarantons casats encara en teniu més culpa, perquè heu sapigut què collons és una dona de veritat, de les que tenen pèls al cul i pixen i caguen com vosaltres í els carda olor la figa com a vosaltres us carden olor les vostres cigales pudentes, i llavors marxen darrere d'aquestes pobres desgraciades que ja m’agradarà a mi veure si t’aguanten deu anys depilant-se la figa cada dia i mamant-te-la per dinar i per sopar. Si encara uns caganius que no han vist res més que sexe de fantasia i ties a internet que supliquen que els cardin un bat de beisbol fent el pino-puente, aquests sí que no tenen excusa, però un capsot que ha tingut una dona de veritat que li ha parit els fills pel cony i ja no té l’esquena per fer acrobàcies és que no es mereix ni això. Raquel, guapa, jo amb prou feines et conec i ja em perdonaràs la confiança, però aquest tio no es mereix ni que te’l miris a la cara. Ja s”ho trobarà. 

El Nel s’encaixa el barret sobre les orelles. La Mei eleva les celles, mirant-se els peus. La Raquel encara no ha parpellejat. L’Anna pensa en l’edat del Teo. (Marta Rojals. L’altra. Ed. RBA, 3ª ed. Barcelona, 2014. ISBN: 978-84-8264-666-4. 332 pàgs. Pàgs. 121-122.)

 El amor surgió entre nosotros, como surge de la nada un asesino en un callejón, y nos atacó a los dos al instante. ¡Así fulmina el rayo, así abate un cuchillo finlandés! (Bulgákov, Mijail. El maestro y Margarita. (Macmep u Mapkapuma, trad. Marta Rebón). Ed. Nevsky, 1ª ed. Madrid, 2014. ISBN: 978-84-941637-4-6. 524 pàgs. Pàg. 196.)

 -O sigui que vaig fer bé de deixar-ho a les teves mans, oi? 

-Si és que hi havia alguna manera de fer-ho bé. [Haruki Murakami. 1Q84. Llibre 3. [1Q84 (ichi-hyû-hachi-yon) A novel Book 3, trad. Jordi Mas López]. Ed. Empúries, 1ª ed. 2012, Barcelona. ISBN: 978-84-9930-588-2. 446 pàgs. Pàg. 382.]

La mestressa va somriure. 

-Ets una persona molt interessant. 

-Sóc una persona ben normal -va dir l'Aomame-; el que pas­sa és que m'agrada llegir, sobretot llibres dhistòria. 

-A mi també m'agrada llegir llibres d’història. El que ens ensenya la història és que continuem essent bàsicament iguals, ara que abans. Encara que hi hagi hagut molts canvis en la roba i 1'estil de vida, les coses que pensem i que fem no han canviat gaire. Al final, les persones no som res més que vehicles per transportar gens, camins de pas. Els gens passen d'unes persones a unes altres de generació en generació, com si muntéssim cavalls que abandonessin per uns altres quan ja no poguessin córrer més. Als gens no els importa, què és bo i què és dolent; tant els fa, si nosaltres som feliços o infeliços, perquè per a ells només som un instrument. L'únic que tenen en compte és què és, el més útil per a si mateixos. 

-La qual cosa no vol dir, però, que nosaltres no haguem de pensar què és bo i qué és dolent, ¿oi? 

La mestressa va fer que sí amb el cap. 

-Exactament. Les persones no podem deixar de pensar-hi, en aixó. Igualment, peró, són els gens els qui constitueixen la base de la nostra manera de viere. Es normal, que sigui així, però això genera una contradicció -va dir, somrient.

Aquí va acabar la conversa sobre història. Les dues dones es van beure la infusió i van passar a la classe d'arts marcials. [Haruki Murakami. 1Q84. Llibres 1 i 2. [1Q84 (ichi-hyû-hachi-yo)n, trad. Jordi Mas López]. Ed. Empúries, 3ª ed. 2012, Barcelona. ISBN: 978-84-9930-488-5. 782 pàgs. Pàg. 293.]

 -Estàs molt segur, que 1'entrevista anirà bé. 

-Tinc una intuïció -va dir en Komatsu-. En tinc multa, jo, dintuïció. De res que s'assembli al talent sembla que no en tinc gaire, però d’intuïció en tinc per donar i per vendre. Modèstia a part, és gràcies a la intuïció que he arribat fins on sóc ara. ¿Tu saps quina és la diferència més gran entre el talent i la intuïció, Tengo? 

-Ni idea

-Tenir molt talent no t'assegura que menjaràs cada dia, però si tens intuïció, pocs estar tranquil, que no et moriràs de gana. -M'ho apuntaré -va dir en Tengo. 

-O sigui que no et preocupis gens ni mica. Comenta a treba­llar-hi avui mateix. [Haruki Murakami. 1Q84. Llibres 1 i 2. [1Q84 (ichi-hyû-hachi-yo)n, trad. Jordi Mas López].

Ed. Empúries, 3ª ed. 2012, Barcelona. ISBN: 978-84-9930-488-5. 782 pàgs. Pàg. 97.]

Porque mientras los soldados huían, habíanse subido a un ángulo del tejado y, oculto allí, pudo ver tales cosas y tan implacable brutalidad, que costóle trabajo mantenerse quieto y no acometer a los desbandados, aunque ya sabía que cuando el hombre se hace militar deja de ser hombre para convertirse en la bestia que ha sido en otra vida. [Pearl S. Buck. La estirpe del dragón (Dragon Seed). Ed. José Janés, Barcelona, 1956. 294 pàgs. Pàg. 105.]

En realitat Espanya no existeix; no és un lloc, sinó una desavinença. (Pàg. 129)

Sí, la infància sempre serà l’estat subversiu de l’home” (Pàg. 185)  

O potser, senzillament, i com de costum, els espanyols estaven dirigits per un grapat d’ineptes” (Pàg. 241)

[Albert Sánchez Piñol. Victus (Victus, trad. X. Pàmies). Ed. La Campana, Barcelona, 2013, 1ª ed. ISBN: 978-84-96735-84-2. 606 pàgs.]

 

Tal vez se tratara mente de ignorancia. O tal vez fuera que los motivos de Dios sólo están claros para algunas viejas, algunas monjas y algunos idiotas. (Pàg. 328)  

Stan Parker también iba a la iglesia, donde cantaba dulces salmos y bellos himnos que alababan a ese Dios que indudablemente existía. A Stan Parker se le había dicho tanto tiempo que existía que había acabado por creer en Él. Por supuesto que creía. Cantaba aquellas alabanzas de una manera perruna, exactamente con el tono de voz que uno habría esperado en él, aproximándose honestamente a 1a música, sin intentar embellecerla. (Pàg. 456)  

Cuando hubo acabado de leer, Thelma Forsdyke se echó hacia atrás en su asiento. No sabía nada que pudiera pedir haciendo sonar la campanilla. Intuyendo a medías el significado del poema, echó amargamente las culpas a supadre por la situación a la que había estado expuesta. También culpó a Dios por haberla decepcionado. (Pàg. 584)  

-¿Usted ruega a Dios? ¿Le reza?

-No estoy dispuesta a convertirme en otra clase de esclava -grító Lola-. Y por otra parte, ¿qué sabe usted respecto a Dios?

-No mucho -repuso el viejo-. Pero tengo la esperanza de llegar a saber algo, a la larga. (Pàg. 685) 

Medio aturdido, se pregunto si Dowson creería en Dios. Probablemente no necesitará creer. Él, Harold, nunca necesitado creer o cuando, finalmente, había empezado necesitar aquello, aunque de forma muy vaga, siguió mostrándose remiso respecto a embarcarse en una relación tan vastos alcances. (Pàg. 800)

De aquí que Harold se marchara, incapaz, por otra parte, de soportar el ritual de desvestirse. Evelyn ni siquiera protestó. Estaba echada en la cama, a medias descubierta bajo las ropas de la cama. Evelyn empezó a simular que dormía, con la apariencia, según advirtió Harold, de una gallina mal cocida y mal servida. (Pàg. 844)

 [Patrick White. El árbol del hombre – Las cacatúas (The Tree of Man – The cockatoos). Ed. Plaza & Janés, Esplugues de Ll., 1ª ed., 1979. 1104 pàgs.]

El passat

Quan vam marxar de bracet, algú va tenir l’ocurrència de parar un drap per cobrir el buit que havíem deixat. Tot­hom va riure la gràcia. Ja ens acostàvem al campament reial i encara se sentien les riotes. A mi tant me feia, jo agafava el braç que volia agafar. I Ato Filas arrossegava els peus, capficat en el seu món. Al nostre voltant s'hi endevinaven les om­bres de centenars i milers de tendes: i entre les ombres, les esteles i els obeliscos dels meus avantpassats. Certament, els homes d'avui no mereixien el passat que tenien. Vam arribar al nostre tendal i ens hi vam acomodar, al damunt d'una ca­tifa que en l'època dels meus avis havia estat peluda. Vaig encendre una espelma i vaig veure que les paraules es bara­llaven per sortir-li de la boca. (Alfred Bosch. Les set aromes del món. Ed. Planeta, Barcelona, 2004. ISBN: 84-9708-127-7. 310 pàgs. Pàg. 154)

 

La felicitat

-Però dona -va sospirar-, tu podries aspirar a més, encara ets jove, i molt bonica.

-Ser feliç no és fer tot el que desitges, mestressa bufo­na. Ser feliç és desitjar allò que estàs fent. (Alfred Bosch. Les set aromes del món. Ed. Planeta, Barcelona, 2004. ISBN: 84-9708-127-7. 310 pàgs. Pàg. 290)

En el centro del cuarto, de espaldas al fuego, se hallaba la mujer más hermosa de Asia. No llevaba joyas; las alhajas más exquisitas la habrían profanado, Aristóteles. No , salvo un vestido fino, blanco, casi transparente. El esplendor de sus senos, que brillaban a través de la finísima tela, habría hecho perder la cabeza a Heracles y encogerse las manzanas de las Hespérides. Era el color del oro la moneda, antes de enfriarse; el fuego líquido en una vasija llena de gracia y de perfección; tenía pelo largo que le llegaba a la cintura y que parecía hilado con delicadeza por los dedos de la Moira, a partir de una materia que quedó sin usar al crearse el mundo, por creerla los dioses demasiado valiosa para hacer de ella la medianoche; tenía los movimientos de una joven leona que ronronea antes de dar un fuego devorador y, para el deseo masculino, abrasador en sus ojos; la dehesa reluciente de sus dientes, las oscilaciones  y crecidas de los labios... [Haefs, Gisbert. Alejandro Magno. Alexander I. Alexander II, Asien. Trad. J.A. Alemany i A. Kovacsis. Ed. Edhasa,Barcelona 2005, 1ª ed. ISBN: 84-350-1727-3. 1206 pp. P. 1073.]

Nuestra España es una e indivisible en su adustez, en su sequedad y en su roña. (Pío Baroja. La sensualidad pervertida. Ed. Círculo de Lectores, Barcelona, 1997. ISBN: 84-226-5510-1. 344 pp. P. 131.)

¿Y cómo se comporta nuestro filósofo de Gotinga ante la visita de la vieja dama descarnada? Pues se comporta con humor y con curiosidad, los dos elementos más importantes de la inteligencia. (Roberto Bolaño. Entre paréntesis. Ed. Anagrama, 4ª ed. 2009, 372 pgs. ISBN: 978-84-339-6794-7. Pg. 135.)

 

Amistat, Alegria, Reflexió, Compassió, Compromís, Creativitat, Entusiasme, Fe, Humilitat. (?)

 Ilerdam videas Tant de bo vegis Ilerda (quan es volia engegar algú a pastar fang) (?)

 Hay días malos, días que crecen / en un charco de lágrimas. (Blas de Otero. Ángel fieramente humano.)

 ¿Qué hay de malo en perseguir los sueños? (Jarabe de Palo) 

¿Qué hay de malo en soñar despierto? (Jarabe de Palo) 

Hi ha un sexe humà i un sexe inhumà. (Karl Marx)

No habrá flores en la tumba del pasado. (A. Calamaro)

PLAÑID ASÍ

Están multiplicando las niñas en alta voz,

yo por ti, tú por mí, los dos

por los que ya no pueden ni con el alma,

cantan las niñas en alta voz

a ver si consiguen que de una vez las oiga Dios.

 

Yo por ti, tú por mí, todos

por una tierra en paz y una patria mejor.

Las niñas de las escuelas públicas ponen el grito en el cielo,

pero parece que el cielo no quiere nada con los pobres,

no lo puedo creer. Debe haber algun error

en el multiplicando o en el multiplicador.

 

Las que tengan trenzas, que se las suelten,

las que traigan bragitas, que se las bajen rápidamente,

i las que no tengan otra cosa que un pequeño caracol,

que lo saquen al sol,

y todas a la vez entonen en alta voz

yo por ti, tú por mí, los dos

por todos los que sufren en la tierra sin que les haga caso

       Dios.

(Blas de Otero. Redoble de conciencia.)

Jo estimo (jo m’estimbo)

Tu estimes

Ell estima

 

Nosaltres estimem

Vosaltres estimeu

Ells estimen

 

Jo m’estimbo. (PAM)

 

Enterraré la meva pena al cementiri de l’Almudena. (PAM)

Els primers monuments funeraris consistien en dòlmens, arques i taules, i a continuació venien, com una gran pàgina oberta, en relleu, els nínxols, les ares, els tabernacles, els cups de granit, les tines de marbre, les làpides llises i les treballades, les columnes dòriques, jòniques, corínties i compostes, els frisos, els acants, els entaulaments i els frontons, les falses cúpules i les cúpules vertaderes, i també els panys de paret pujats amb maons sobreposats, els frontispicis de muralles ciclòpies, les lluernes les rosasses, les gàrgoles, les finestrals, els timpans, els pinacles, les lloses, els arcbotants, els pilars, les pilastres, les estàtues jacents representant homes amb elm, espasa i armadura, els capitells historiats i sense historiar, les magranes, els lliris, les semprevives, els campanars, els cimboris, les estàtues jacents representant dones de pits compactes, les pintures, els arcs, els fidels gossos ajaguts, els infants faixats, les portadores d’ofrenes, les ploradores amb mantellina al cap, les agulles, els pinacles, les nervadures, els vitralls  les tribunes, els púlpits, els balcons, més timpans, més capitells, més arcs, uns àngels amb les ales esteses, uns àngels amb les ales caigudes, medallons, urnes buides, o imitant flames, o imitant flames de pedra, o deixant sortir lànguidament un crespó, malenconies, llàgrimes, homes majestuosos, dones magnífiques, infants amorosos amb la vida segada prematurament, vells i velles que ja no podien esperar més, creus senceres i creus partides, escales, claus, corones d’espines, llances, triangles enigmàtics, algun insòlit colom marmori, vols de coloms de debò sobrevolant en cercle el cementiri. I silenci. (José Saramago. Tots els noms. Barcelona, 2001, pàgs. 258 i 259.)

-Sabeu què és això? Una de les pintures més famoses del món: l’últim sopar de Jesús amb els deixebles, de Leonardo da Vinci. (...)

  -En concebre aquest quadre, Leonardo da Vinci es va topar amb una dificultat molt gran: necessitava pintar el Bé –el retrat de Jesús- i el Mal –en la figura de Judes, l’amic que el va trair durant el sopar. I va deixar el quadre a mig fer perquè no trobava els models ideals.

  “Un dia, mentre escoltava una coral, es va fixar que un dels nois era la imatge perfecta per a Jesucrist. El va convidar al seu taller i va reproduir la seva fesomia en un munt d’estudis i esbossos.

  “Van passar tres anys. La Santa Cena estava gairebé acabada, però Da Vinci encara no havia trobat el model ideal per a Judes. El cardenal responsable de l’església el pressionava perquè enllestís el mural d’una vegada.

  “Després de buscar-lo durant molts dies, el pintor es va trobar amb un xicot prematurament envellit, esparracat, borratxo, ajagut al costa d’un reguerot. Va demanar a la gent que hi havia per allà que l’ajudessin i, amb dificultats, el van portar directament a l’església perquè ja no tenia temps de fer els esbossos.

  “El captaire no acabava d’entendre què estava passant: els que l’havien traginat fins allà l’aguantaven dret mentre Da Vinci copiava les línies d’impietat, de pecat, d’egoisme que es marcaven tan bé en aquell rostre.

  “Quan va acabar, el captaire –una mica refet de la ressaca- va obrir els ulls i es va fixr en la pintura que tenia al davant. I va dir, amb una barreja d’espant i tristesa:

  -Jo ja l’havia vist, abans, aquest quadre.

  -Quan? –li va demanar, sorprès, Da Vinci.

  -Fa tres anys, abans de perdre-ho tot. En una època en què jo cantava en una coral i tenia una vida plena de somnis, aleshores un pintor em va convidar a posar com a model per a la cara de Jesucrist. (Paulo Coelho. El domini i la senyoreta Prym. Barcelona, 2001. Pàgs. 44 i 45.)

Res revela tant fiablement el caràcter d’una persona com la seva veu.(Benjamin Disrael) 

El matrimoni és una cadena tan pesada que per dur-la cal siguin dos i tot sovint tres. (Alexandre Dumas)

La Història no ensenya res; es limita a castigar-nos per no aprendre les seves lliçons. (Vladimir Kliuchesky)

En quart lloc creà el Llibre, en el qual estan registrats tots els esdeveniments que tindran lloc al llarg dels segles, de manera que, quan succeeix alguna desgràcia, les persones pietoses no es rebel·len contra Déu, sinó que exclamen:

-Estava escrit. És la voluntat de Déu. (Els treballs del Creador. Relat tradicional suahili.)

¿Cómo ganarse el cielo cuando uno ama con todo el alma? (Jarabe de Palo) 

-Em podria passar la vida mirant-te. (Mario Puzzo. L’últim Don. Barcelona, 2003. Pàg. 659.)

Salvador Cardús. Ben educats. BCN, 2003, Ed. La Campana, col. Educació nº 37, 240 pgs.

Què distingueix el més capaç dels professionals

(...) quan al mercat laboral hi ha tants llicenciats, tots amb una formació tècnica prou adequada, quin és el factor de discriminació en l’elecció d’un candidat per incorporar-lo a una feina de responsabilitat? Sense cap mena de dubte, les seves qualitats formals, enteses en el sentit de les seves virtuts cíviques: la puntualitat, una parla acurada, el compromís en el compliment dels terminis, la cordialitat en el tracte, la capacitat de sacrifici en el treball, l’entusiasme en el objectius, les ganes de seguir aprenent... Tot plegat criteris per a una bona orientació professional. Efectivament, ser ben educat és decisiu quan ja tothom té formació tècnica. El problema és que ningú no els ho ha fet saber. (pg. 115)

 Educar-se contra el consumisme

(...) Ara no te sentit estudiar només per sortir   de la misèria. Ara té sentit anar a escola si ens dóna eines per sortir de la misèria moral. És a dir, anar-hi per esquivar una vida indigna de consum esclau.  (pg. 116)

 Paciència, temprança i sobrietat claus per a l’educació cívica

(...) No cal que digui que si la manca d’educació cívica es manifesta en la impaciència, la desmesura i el malbaratament, les virtuts que cal entrenar per a una bona educació són la paciència, la temprança i la sobrietat. La paciència perquè ens ensenya a esperar, condició fonamental per a quasevol forma de lluita per la superació individual i col·lectiva. La temprança, vella virtut cardinal, perquè ens ensenya a ocupar el lloc que ens correspon, quins són els propis límits i, en definitiva, ens ajuda a construir una identitat s`lida. I la sobrietat perquè és la virtut que ha de descobrir el nostre món amb urgència si vol trobar respostes als desafiaments que planteja la recerca d’un món més just i equitatiu. (pg. 156)

 On l’escola fracassa

(...) Per això, qüestions com ara la formació religiosa, l’educació sexual o el compromís cívic dels nois i noies, es decideixen sobretot en l’àmbit domèstic generalment en competència amb l’espai públic, que abans era el carrer i ara són la televisió o la discoteca. La crisi de la cultura religiosa, la banalització de la sexualitat o els comportaments que transgredeixen la responsabilitat cívica, doncs, no es poden resoldre en l’àmbit escolar... (pg. 209)

 (...) I si no fos per aquest mal costum que tenim d’enganyar-nos en el terreny de l’educació, hauríem de reconèixer que l’educació religiosa, sexual i cívica són terrenys on l’escola fracassa estrepitosament. (pg. 210)

 Què pot ajudar a pal·liar aquest fracàs de l’escola? 

Una bona comunicació. Els educadors no han de  trepitjar els espais propis de la família i la societat. (pgs. dd.)

Televisió

(...) Des de mi punto de vista, las malas consecuencias de la teleadicción no se deben principalmente a las influencies de los contenidos televisivos sino a lo que impide hacer el ver tanta televisión. (pg. 215) 

 Ley de Calidad del pp

(SC la considera desgraciada atès que pressuposa que la LOGSE no en tenia de qualitat)

(SC es refereix al govern del pp com a populista; és a dir, no popular, sinó demagògic, dictatorial, deshonest...) (pg. 230)

 

Contra la retòrica de l’esforç

(...) Pienso, en primer lugar, en el fracaso del sistema de selección de profesores en el sistema público, basado en una irracional meritocracia de lógica burocrática, la grave inestabilidad de los equipos docentes y la poca responsabilidad que se da a la dirección de los centros. Después habría que hablar de los horarios de los profesores y de su evaluación y formación permanente, muy vinculada a un sistema de los períodos sabáticos... (pg. 219)

Anotacions del lector: SC es declara d’esquerres / l’únic partit que ataca és el pp / Contra la gresca (com a disbauxa) i l’espontaneïtat (manca de programació) / És professor universitari (educador) sense proposar-so, va arribar a la pedagogia per casualitat, és economista, després aparegué la vocació (vocació, paraula també molt criticada per SC / No se’n amaga de l’entorn cristià de tranquil·litat que li ha permés enllestir el llibre: Monestir de Vallbona de les Monges; de fet, el ser educat en una escola laica el guarí de prejudicis anticlericals o religiosos / Avi matern (Ros) immigrant a Catalunya des d’Almeria, penjat clandestinament en un tren. / El pròleg d’en Josep Mª Espinàs desanima car defenen l’autoritat molt legitimament, dóna la sensació d’autoritari, aquets té fama de geniüt amb mala lleta habitual / Al final hi ha un seguit d’articles en espanyol publicats originàriament al diari  La Vanguardia: més mesurats, conservadors; en canvi, els de l’Avui semble més lliures, solts, progressistes: autocensura del medi? / Per a un sociòleg –la professió del professor SC a la Universitat Autònoma de Barcelona, la paraula natural no existeix. P.ex. “aliments naturals”, tots ho són. / Les errades d’imprenta es concentre a la pg. 167: ‘Etartit’ per Estartit; ‘exgència’ per exigència.

Vocabulari: ensenyants NO; mestres SI; professors ?; educadors !; voluntat SI; Motivació NO.

A favor de l’autoritat: quan s’amaga la intenció d’exercir-la els efectes solen ser devastadors; cal doncs  que l’educador expliciti la seva intenció d’exercir-la.

 

 J.M. Coetzee. Esperant els bàrbars. Ed. Proa, col. “A tot vent” núm. 409, 226 pgs. Barcelona, 2003.

 La pau a l’estil Goethe (prefereixo la injustícia al desordre, encara que s’ha desmentit que ho afirmés)

 “Crec en la pau, potser encara que sigui a qualsevol preu”

 Sexe d’un vell antiheroi

“No l’he penetrada. Des del començament el meu desig no ha pres aquesta direcció, aquesta franquesa. Ficar el meu membre sec de vell en aquesta funda de sang calenta em fa pensar amb àcid dins llet, cendra dins mel, guix dins pa.” (pg. 54)

 Colonialisme

“Però aquella gent, aquells bàrbars, no ho consideren gens d’aquesta manera. Fa més de cent anys que som aquí, hem fet cultivables terres de desert, hem construït xarxes de rec, hem plantat el trossos, hem construït cases sòlides i hem posat una muralla al voltant de la nostra ciutat, però ells encara ens consideren uns visitants, uns transeünts. Entre ells hi ha gent gran que recorda com  els seus pares els parlaven d’aquest oasi tal com havia estat una vegada: un indret a la vora del llac amb una bona ombra, ric de pasturatge fins i tot a l’hivern. Així és com en parlen encara ara, potser encara ho veuen, com si no s’hi hagué remogut ni una palada de terra ni s’hi haguessin arrenglerat dos maons junts. No dubten gens que un dia d’aquests carregarem els carros i ens en tornarem cap al lloc d’on vam venir, sigui on sigui; que els nostres edificis esdevindran caus per a ratolins i sargantanes, que les bèsties pasturaran en aquests camps tan rics que hem sembrat. Que somriu? Vol que li digui una cosa? Cada any l’aigua del llac es torna una mica més salabrosa. Aquest fet té una explicació senzilla, tant se val quina sigui. Els bàrbars ho saben. En aquest mateix moment es diuen: ‘Tingueu paciència, un d’aquests dies les collites se'ls començarà a mustigar de sal, no es podran alimentar, se n’hauran d’anar.’ Aixè és el que pensen. Que ells duraran més que nosaltres.”(pgs. 78-79).

 CHOMSKY, Noam; DIETERICH, Heinz. Hablemos de Terrorismo. Ed. Txalaparta, Tafalla-Nafarroa, 1998.

 

 

A.    ELS IMPERATIUS NECESSARIS PER A LA SOCIETAT DEMOCRÀTICA DEL FUTUR són...

1.   1. La fi de l’explotació i desigualtat econòmica exigeix que la societat sigui anticapitalista; 2. per acabar amb l’elitisme polític i crear una democràcia partricipativa, la nova societat té que ser no estatista; i 3.  la culturalització de la ciutadania exigeix l’eliminació d’estructures de tipus feudal i, en general, de caràcter preindustrial. Aquesta arquitectura de la nova societat garantirà que s’assumeixi la seva darrera finalitat: la realització del ciutadà com a subjecte (pàg. 8)

B.  ALTERNATIVA,  passa per assumir: a)   no hi ha esperança, per tant assegures que ni hi haurà esperança; o b) l’instint de llibertat, o la possibilitat de canviar les coses, construir un món millor. (pàg.7)    

C.  1492: LA PRIMERA INVASIÓ DELS GLOBALITZADORS

·     “un segle i mig després de la conquesta havien desaparegut quasi 100 milions d´éssers humans” (pàg. 31)

·    La paraula “indis”, reflecteix (de 1492 fins ara) un menyspreu, no són pobladors de l’Índia, sinó “nadius americans” (pàg. 32)

D.  Els EUA consumeixen el 50% de la producció mundial i només són el 6% de la població. (pàg. 49)

A.    La llei internacional, només s’aplica als manats, mai als que manen. Ho demostren les agressions dels EUA al Vietnam, Nicaragua i Granada. (pàg. 55)

 

B.  Als EUA només voten el 58% dels nord-americans. No hi ha un partit del treball. El demòcrata i el republicà són en realitat faccions del “partit de la propietat”, on  actuen els inversionistes per controlar l’estat.

 

C.   IDEES RECURRENTS:

No manen els governs ni les institucions democràtiques (Senat més Congrés), ho fan els consells d’administració del capital financer. Insisteix en que no és productiu.

·     La guerra del Vietnam (1954-1975) fou moralment reprovable o simplement un error?. Les enquestes afirmaven que el poble menut nord-americà afirmava que va ser èticament un crim . Mentre que els formadors d’opinió (inclosa l’església) ho consideraven un “error”.

·     Reconeixement de la llibertat d’expressió, és un fet, però la població és impotent per canviar la classe política, únicament representativa del capital, mai del treball.

·     Les cultures indígenes són molt superiors a les agressores (Chiapas, Nicaragua...

·     Al genocidi del nadiu americà als EUA, va seguir els del filipins, vietnamites...

A.   HISTÒRIA. El 1776 la revolució burgesa o guerra d’independència, va ser en realitat un triomf militar de França i Espanya sobre Gran Bretanya; els colons actuaven com a grups terroristes de recolzament al 50% d’una banda i de altra. Els que anaven contra els britànics, comandats per G. Washington (la capital dels EUA du el seu nom per homenatjar-lo) van exterminar als iroquois (iroquesos) nadius americans d’una civilització superior, car vivien en cases de pedra, mentre els colons les tenien de fusta, eren superiors econòmicament, però disposaven d’una tecnologia armamentística inferior (la qual cosa és lloable, dic jo, doncs on no calen les armes desapareixen llurs parasitaris: les policies i els militars).

SARAMAGO, José. Ensayo sobre la Lucidez. Ed. Alfaguara, Madrid, 2004. 424 pàgs.

“... si han retrasado las elecciones que al menos hubieran tenido la delicadeza de avisar a la gente por la radio o la televisión, que para informaciones de esta clase todavía sirven.” (pàg. 15)

 “Ha dejado la derecha donde hizo su carrera política y se ha pasado a la izquierda, un día de éstos espero comprender adónde me he pasado”. (pàg. 183)

 “..., No ha policía en la ciudad, señor comisario, la retiraron cuando se declaró el estado de sitio, dijo el inspector, Ah, ahora comprendo, ya me estaba extrañando tanta tranquilidad.” (pàg. 286)

 “...,De modo que se trata de un interrogatorio, preguntó la mujer, Señora, aunque yo sólo tuviera dos preguntas que hacerle, eso ya sería un interrogatorio, Veo que valora la precisión lingüística, Sobre todo en las respuestas que me dan, Ésa sí que es una buena respuesta, No era difícil, me la ha servido en bandeja, Le serviré otras, si viene buscando alguna verdad,...” (pàg. 296)

“...Yo cumplo órdenes, pero él es el jefe, no puede darnos señales de desorientación, luego las consecuencias las sufrimos nosotros, cuando la ola golpea en la roca, quien paga siempre es el mejillón, Tengo muchas dudas sobre la propiedad de esa frase, Por qué, Porque me parece que los mejillones están contentísimos cuando les llega el agua, No sé, nunca he oído reirse a los mejillones, Pues no sólo se ríen, dan carcajadas, lo que pasa es que el ruido de las olas impide oírlas, hay que acercar bien el oído, ...” (pàgs. 316-317)

“..., Una mano lava la otra y las dos lavan el rostro, dijo misteriosament el comisario,...” (pàg. 404)

En aparença manteníem un diàleg, però de fet eren monòlegs encreuats. (Albert Sánchez Piñol. La pell freda. Barcelona, 2003, pàg. 199.)

Cuando se encuentran vestigios humanos antiguos, son siempre hombres, el Hombre de Cromagnon, el Hombre de Neandertal, el Hombre de Steinhem, el Hombre de Swanscombe, el Hombre de Pekín, el Hombre de Heildelberg, el Hombre de Java, en aquél tiempo no havia mujeres, Eva no había sido creada aún, luego quedó en criada para siempre, Es usted irónica, No soy antropóloga de formación y feminista por irritación. (Pàg. 79.)  

Perdona, fue para evitar que se agriase el debate, estabas haciendo ironías con el teniente y eso es un error, con la autoridad nunca se debe ser irónico, si no entienden la ironía, no vale la pena, y si la entienden, peor. (Pàg. 101.) (Jose Saramago. La balsa de piedra. Madrid, 2003.

SARAMAGO, José. L’any de la mort de Ricardo Reis. Edicions 62, Barcelona, 2001, col. “Butxaca 62”, núm. 17/1,  478 pàg.

“Per això és dubtós que Crist s’hagi acomiadat de la vida amb les paraules de l’escriptura, les de Mateu i Marc, Déu meu, per què m’has abandonat, o les de Joan, Tot s’ha complert, el que Crist va dir és, paraula d’honor, qualsevol persona senzilla sap que aquesta és la veritat, Adéu, món, que cada cop vas pitjor.” (Pàg. 63)

 “(...) Doncs em sap molt de greu, deixi que l’hi digui, si més no Don Joan era sincer, voluble però sincer, vostè és com el desert, no fa ni ombra...” (Pàg. 205)

“(...) Essent els homes germans els uns dels altres, encara que més aviat germanastres...” (Pàg. 261).

“(...) és veritat que són maques, les flors, però ja venen tallades, mortes, elles no ho saben i nosaltres fingim que no ho sabem,...” (Pàg. 333)

“Tocats per un mític fervor, els malalts allarguen mocadors, rosaris, medalles, amb què els levites toquen la imatge, en acabat els tornen al suplicant, i diuen els mísers, Mare de Déu de Fàtima doneu-me la vida, Mare de Déu de Fàtima feu que camini, Mare de Déu de Fàtima feu que hi vegi, Mare de Déu de Fàtima feu que hi senti, Mare de Déu de Fàtima guariu-me, Mare de Déu de Fàtima, Mare de Déu de Fàtima, Mare de Déu de Fàtima, els muts no demanen, només miren...

No hi va haver cap miracle. La imatge va sortir, va donar la volta i es va retirar, (...) Ha sortit la Verge de la seva capella amb tan bon ànim de fer alguns fets miraculosos i s’ha trobat els fidels inestables, en lloc d’ardents esbarzers tremoloses llànties, així no pot ser, tornin l’any que ve.” ((Pàg. 364)

“Es pensa que menteixo, No, i ara, d’altra banda, nosaltres no mentim, quan cal ens limitem a fer servir les paraules que menteixen,...” (Pàg. 381)

“La Rosa s’havia separat del Lluís, el seu marit, em va dir un cop ens havíem instal·lat en una taula apartada, davant de dos cafès amb llet. Però tot seguit, davant del meu silenci persistent, la Rosa va aclarir que la veritat era que no s’havien pas separat de mutu acord, sinó que el Lluís l’havia deixada, l’havia abandonat per una altra. Em va procurar aquella informació com l’explicació que s’hagués hagut de posar a treballar, després d’uns anys de dedicar-se únicament al marit i als fills  -tenia un nen i una nena. Així, s’havia hagut d’apuntar a les llistes de la Conselleria d’Ensenyament de la Generalitat, i li havia tocat el meu institut, cosa que vam celebrar tots dos, ja que aquesta vegada sí que vaig intervenir jo.

La Rosa tenia un horari bastant bèstia, em va dir, amb aquestes paraules, i un dia a la setmana li tocava nocturn; sort que tenia un germà que vivia a Sabadell; tenia un pis no gaire gran, però li podia deixar una habitació, de manera que ella no havia de tornar a dormir a Barcelona, i aquella nit el Lluís es feia càrrec de les criatures.” (Lluís Maria Todó.(1950). “L’adoració perpètua”. Ed. Columna-Planeta DeAgostini, Barcelona, 1999; pàg. 49 de 146; novel·la de 1997; ISBN: 84-8300-680-4)

La falagueria

Jo, naturalment, ho descar­regava tot damunt el meu destí, em feia passar per un home assedegat de llum i, finalment, vaig fer entrar en acció un mitjà que no falla mai per a captivar el cor d'una dona, un mitjà que no enganya mai ningú i que obra d'una manera decidida damunt totes elles, sense excepció: la falagueria. A1 món no hi ha res tan difícil com la franquesa i tan fàcil com la falagueria. Si en la franquesa hi ha encara que no sigui més que una centèsima part de nota falsa, es produeix tot seguit una dissonància, i després de la dissonància, l'escàndol. La falagueria, àdhuc quan tot, fins a la darrera nota, és fals és agradosa i hom l'escolta no sense delectança, amb una delectança potser grollera, però delectança, a la fi. I per grollera que sembli la falagueria, la meitat, si més no sembla sempre legítima. I això per a les persones de totes les categories de la societat, sigui quin sigui el seu nivell intel·lectual. Àdhuc una vestal pot ser seduïda per mitjà de la falagueria. Pel que es refereix a les persones ordinàries ja ni cal parlar-ne. No puc recordar-me sense riure de com una vegada vaig seduir una senyora fidel al seu marit, als seus fills i a les seves virtuts. Que era divertit i que poc treball em va costar! I la senyora era efectivament virtuosa, si més no, a la seva manera. Tota la meva tàctica consistia a mostrar-me esclafat a cada minut per la seva castedat. L’afalagava d'una manera escandalosa i, bon punt reeixia a obtenir una estreta de mà o àdhuc una mirada, li jurava que li ho havia arrabassat per la força, que ella s'havia resistit talment que de segur que no hauria obtingut res si jo no hagués estat tan depravat; que ella, innocent com era, no preveia l'astúcia i queia sota la meva influència d'una manera impremeditada, sense, heure'n esment, etc. En una paraula, vaig obtenir-ho tot, i la senyora restà completament convençuda que era innocent i casta, que complia amb tots els seus deures i que havia caigut d'una manera involuntària. I si haguéssiu vist com s’enutjà quan vaig decidir-me a dir-li, al capdavall, que, segons la meva opinió sincera, ella cercava, exactament com jo, la delectança! (Fiòdor Dostoievski. Crim i càstig. Barcelona, 2005, pàg. 510-511)

La senyora Grandet era una dona seca i magra, esgrogueïda com un codony, ensopida, aturada; una d’aquestes dones que talment han nascut per a ser tiranitzades. Tenia els ossos des­enrotllats, el nas gros, el front també gros, grossos els ulls, i ofe­ria, d’antuvi, una vaga semblança amb la fruita passada, que no té ni suc ni bruc. Les seves dents eren negres i escasses, tenia la boca pansida, el sotabarba semblava una sabatilla. (Honoré de Balzac. Eugénie Grandet. Barcelona, 2005. Pàg. 29.)

Ted va somriure i prou. La senyora Hickenlooper s’acostava als cinquanta. Tenia uns malucs com una mula. Tota ella desprenia una solidesa pagesívola. Feia de jardinera, o ho aparentava; duia una faldilla ampla de cotó, i tenia els genolls vermells i bruts de terra. (John Irving. Una dona difícil (A Widow For One Year), trad. Ernest Riera. Ed. 62, 1ª ed., Barcelona, 2004. ISBN: 84-297-4769-9. 646 pp. P. 147.)

Aquella aparença de víctima fou l’esquer que va apoderar-se de la voluntat d’en Pere. Deixà que l’amor l’endogalés, amb la irreflexió de l’home que se sent llançat a una aventura inèdita, Sigfrid ingenu, avançant cap a la murada de flames, sense pensar en el camí de tornada. (pàg. 105) 

En la Laura, començà per una sensació d’alliberament la creença il·lusòria d’haver trobar un ressò espiritual en un altre ésser, el goig de saber-se escoltada amb admiració, el deler inevitable, comú a tots els homes, de crear-se un nucli afeccionat desinteressat per destruir el fantasma de la solitud.

(...) D’altra banda, ningú fins aleshores no s’avia acostat a la Laura amb aquell respecte tremolós  de veneració que afalaga a la dona fins la més rigorosa i fins la més esquerpa.  (pàg. 119) (Miquel Llor. Laura a la ciutat dels sants. Barcelona, 1993.)

No val la pena, i ha desviat la mirada cap a la rosa blanca, la té tan a la vora que en pot veure el cor suavíssim, i, com que una paraula n’empeny una altra, recorda un vers que un dia va corregir, un que parlava de l’íntima remor que obre les roses, li va semblar una bella expressió, fortunes que poden somriure fins a poetes mediocres, L’íntima remor que obre les roses, va repetir per a ell mateix, i va sentir, encara que no sigui creïble, el fregadís inefable dels pètals, o potser va ser el fregadís de la màniga amb la corba del pit, Deu meu, tingueu pietat dels homes que viuen d’imaginar.

José Saramago. Història del setge de Lisboa. Barcelona, 2001. Pàgs. 198-199.

 

 

PROCESSO

As palavras mais simples, mais comuns,

As de trazer por casa e dar de troco,

Em língua doutro mundo se convertem:

Basta que, de sol, os olhos do poeta,

Rasando, as iluminem.

 

PROCÉS

Les paraules més simples, més comunes,

les d'estar per casa i donar el canvi,

en llengua d'un altre món es converteixen:

n'hi ha prou que, de sol, els ulls del poeta,

rasant, les il·luminin.

 

José Saramago. Els poemes possibles. Barcelona, 2005. Pàg. 18-19.

 

LUGAR-COMUM DO QUADRAGENÁRIO

Quinze mil dias secos sao passados,

Quinze mil ocasioes que se perderam,

Quinze mil sóis inúteis que nasceram,

Hora a hora contados

Neste solene, mas grotesco gesto

De dar corda a relógios inventados

Para buscar, nos anos que esqueceram,

A paciência de ir vivendo o resto.

 

LLOC COMÚ DEL Q UADRAGENARI

Quinze mil dies secs han passat,

quinze mil ocasions que s'han perdut,

quinze mil sols inútils que han nascut,

hora a hora comptats

en aquest solemne però grotesc gest

de donar corda a rellotges inventats

per buscar, en els anys oblidats,

la paciència d'anar vivint la resta.

 

José Saramago. Els poemes possibles. Barcelona, 2005. Pàg. 30-31

Al fin y al cabo, soy un hombre que siempre se ha dedicado a la enseñanza, y ya se sabe que la tarima de las aulas propicia más al estreñimiento que la aventura.

Bernardo Atxaga. Obababoak. Barcelona, 2004. Pàg. 27.

EL CRIADO DEL RICO MERCADER

     Érase una vez, en la ciudad de Bagdad, un criado que servía a un rico mercader. Un día, muy de mañana, el criado se dirigió al mercado para hacer la compra. Pero esa mañana no fue como todas las demás, porque esa mañana vio allí a la Muerte y porque la Muerte le hizo un gesto.

     Aterrado, el criado volvió a la casa del mercader.

     -Amo -le dijo-, déjame el caballo más veloz de la casa. Esta noche quiero estar muy lejos de Bagdad. Esta noche quiero estar en la remota ciudad de Ispahán.

     -Pero ¿por qué quieres huir?

     -Porque he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho un gesto de amenaza.

     El mercader se compadeció de él y le dejó el caballo, y el criado partió con la esperanza de estar por la noche en Ispahán.

     Por la tarde, el propio mercader fue al mercado, y, como le había sucedido antes al criado, también él vio a la Muerte. -Muerte -le dijo acercándose a ella-, ¿por qué le has hecho un gesto de amenaza a mi criado?

     -¿Un gesto de amenaza? -contestó la Muerte-. No, no ha sido un gesto de amenaza, sino de asombro. Me ha sorprendido verlo aquí, tan lejos de Ispahán, porque esta noche debo llevarme en Ispahán a tu criado.

 Bernardo Atxaga. Obababoak. Barcelona, 2004. Pàg. 195.

-¡El tren! ¡Tú mismo la has dicho!

Mi tío estaba muy exaltado.

-¿Qué pasa con el tren?

-¿Me concedéis tres minutos para que os lo cuente?

            -Son las nueve menos cuarto. Tienes tiempo hasta las nueve, tío.

            -Pues, fijaros. El ferrocarril llegó aquí a mediados del siglo diecinueve y supuso un cambio enorme, un cambio que ahora no podemos ni imaginar. Daros cuenta de que lo único que se conocía entonces era el caballo, todos los viajes y todos los transportes se hacían a caballo. Pues bien, están todos con su cuadrúpedo en casa cuando, de pronto, va y hace su aparición un artefacto que alcanza los cien kilómetros por hora. A la gente le daba miedo, y había muchísimos que no se atrevían a montar y a viajar en él. Y los que lo hacían, es decir, los que poseían el suficiente coraje y eran tan temerarios como para montarse en el tren, se lo pasaban muy mal. En primer lugar, se mareaban todos. En segundo lugar, miraban por la ventanilla y no veían el paisaje, o lo veían completa­mente borroso, como en las fotografías que salen movidas.

             -¿En serio? ¡No es posible! -exclamé.

             -Sí, sí; claro que es posible -confirmó mi amigo-. Tenemos que tener en cuenta que nuestros ojos comienzan a acostumbrarse a la velocidad desde el mismo instante en que se abren. Pero en aquella época no sucedería lo mismo. No al menos en lo que se refiere a la primera generación que cono­ció el tren. Sus ojos no debían de estar adaptados.

              -Esta historia del tren dice exactamente lo mismo -nos dijo mi tío, que se había vuelto a levantar, mostrándonos un grueso librote.

              -Sólo nos quedan diez minutos, tío. No tenemos tiempo para leer el libro -le dije.

              -Entonces, voy a seguir. Pues, como os iba diciendo, el tren fue un verdadero shock para aquella gente. Y así las cosas, no pasó mucho tiempo sin que empezaran a surgir rumores; que si aquel artefacto anunciaba la inminente llegada del fin del mundo, que que si provocaba no se qué enfermedad... en fin, cosas por el estilo. Éste era el ambiente que reinaba cuando alguien tuvo la feliz ocurrencia de plantearse esta pregunta: ¿Pero por qué anda tan rápido? Respuesta: Porque engrasan sus ruedas con un aceite especial ¿Sí? ¿Y cómo consiguen ese aceite tan especial? ¿Cómo? Pues muy sencillo, derritiendo niños pequeños. Atrapan a los niños que andan sueltos por aquí y se los llevan a Inglaterra. Allí los derriten en unas calderas enormes, y..

             -¿Eso era lo que se decía?

             -Sí, se decía eso. Era la época de las primeras industrias, y el número de niños que desaparecían mientras sus padres estaban trabajando en la fábrica debía de ser muy grande. La gente no hizo más que relacionar ambos hechos. Y hasta tal punto se creyeron esa historia, que la emprendieron con las estaciones y empezaron a incendiarlas. Mirad esta fotografía...

              Mi tío abrió el librote de la historia del tren y nos mostró la fotografía de una estación completamente quemada. Al pie de la fotografía se leía: Estado en que quedó la estación de Martorell tras ser incendiada por las amas de casa del pueblo.

             -Las amas de casa, no los hombres.

             -Exactamente. Fueron las madres.

 

Bernardo Atxaga. Obababoak. Barcelona, 2004. Pàgs. 360-361.

Cuenta, quiero saberlo todo. Dios sus discípulos y apóstoles como los otros, que no escaparán del suplicio, es el caso de un Felipe, amarrado a la cruz v apedreado hasta que acaben con su vida, un Bartolomé, que será desollado vivo, un Tomás, a quien matarán de una lanzada, un Mateo, que ahora no recuerdo cómo morirá, otro Simón, serrado con el medio, un Judas, a mazazos, otro Tiago, lapidado, un Matías, degollado con hacha de guerra, y también Judas de Iscariote, pero de ése tú acabarás sabiendo Más que yo, salvo la muerte, con sus propias manos..ahoreado en una higuera, Todos ésos ,tendrán que morir por ti, preguntó Jesús, Si planteas la cuestión en esos términos, sí, todos morirán por mí, Y después, Después, hijo mío, ya te lo he dicho, será una historia interminable de hierro y sangre, de fuego y de cenizas, un mar infinito de sufrimientos y de lágrimas, Cuenta, quiero saberlo todo. Dios suspiró y, en el tono monocorde de quien ha preferido adormecer la piedad y la misericordia, comenzó la letanía, por orden alfabético, para evitar problemas de precedencias, Adalberto de Praga, muerto con una alabarda de siete puntas, Adriano, muerto a martillazos sobre un yunque, Afra de Ausburgo, muerta en la hoguera, -Agapito de Preneste, muerto en la hoguera, colgado por los pies, Agrícola de Bolonia, muerto crucificado y atravesado por clavos, Águeda de Sicilia, muerta con los senos cortados, Alfegio de Cantuaria, muerto de una paliza, Anastasio de Salona, muerto en la horca y decapitado, Anastasia de Sirmio, muerta en la hoguera y con los senos cortados, Ansano de Sena, a quien arrancaron las vísceras, Antonino de Pamiers; descuartizado, Antonio de Rívoli, muerto a pedradas y quemado, Apolinar de Rávena, muerto a mazazos, Apolonia de Alejandría, muerta en la hoguera después de arrancarle los dientes, Augusta de Treviso, decapitada y quemada, Aura de Ostia, muerta ahogada con una rueda de molino al cuello, Áurea de Siria, muerta desangrada, sentada en una silla forrada de clavos, Auta, muerta a flechazos, Babilas de Antioquía, decapitado, Bárbara de Nicomedia, decapitada, Bernabé de Chipre, muerto por lapidación y quemado, Beatriz de Roma, estrangulada, Benigno de Dijon, muerto a lanzazos, Blandina de Lyon, muerta a cornadas de un toro bravo, Blas de Sebaste, muerto por cardas de hierro, Ca­lixto, muerto con una rueda atada al cuello, Casiano de Imola, muerto por sus alumnos con un estilete, Cástulo, enterrado en vida, Catalina de Alejandría, decapitada, Cecilia de Roma, -degollada, Cipriano de Cartago, decapitado, Ciro de Tarso, muerto, niño aún, por un juez que le golpeó en la cabeza en las escaleras del tribunal, Claro de Nantes; decapitado, Claro de Viena, decapitado, Clemente, ahogado con un ancla al cuello, Crispín y Crispiniano de Soissons, decapitados, Cristina de Bolsano, muerta por todo cuanto se pueda hacer con muela de molino, rueda, tenazas, flechas y serpientes, Cucufate de Barcelona, despanzurrado, y al llegar al final de la letra C, Dios dijo, Más adelante es todo igual, o casi, son ya pocas las variaciones posibles, excepto las de detalle, que, por su refinamiento, serían muy largas de explicar, quedémonos aquí, Continúa, dijo Jesús, y Dios continuó, abreviando en lo posible, Donato de Arezzo, decapitado, Elifio de Rampillon, le cortarán la cubierta cra­neana, Emérita, quemada, Emilio de Trevi, decapitado, Esmerano de Ratisbona, amarrado a una escalera y muerto, Engracia de Zaragoza, decapitada, Erasmo de Gaeta, también llamado Telmo, descoyuntado por un cabestrante, Escubíbulo, decapitado, Esquilo de Suecia, lapidado, Esteban, lapidado, Eufemia de Calcedonia, le clavarán una espada, Eulalia de Mérida, decapitada, Eutropio de Saintes, cabeza cortada de un hachazo, Fabián, espada y cardas de hierro, Fe de Agen, degollada, Felicidad y sus Siete Hijos, cabezas cortadas a espada, Félix y su hermano Adauto, ídem, Ferreolo de Besançon, decapitado, Fiel de Sigmaringen, con una maza erizada de púas, Filomena, flechas y áncora, Fermín de Pamplona, decapitado, Flavia Domitila, ídem, Fortunato de Evora, tal vez ídem, Fructuoso de Tarragona, quemado, Gaudencio de Francia, decapitado, Gelasio, ídem más cardas de hierro, Gengulfo de Borgoña, cuernos, asesinado por el amante de su mujer, Gerardo de Budapest, lanza, Gedeón de Colonia, decapitado, Gervasio y Protasio, gemelos, ídem, Godeliva de Ghistelles, estrangulada, Goretti, María, ídem, Grato de Aosta, decapitado, Hermenegildo, hacha, Hierón, espada, Hipólito, arrastrado por un caballo, Ignacio de Azevedo, muerto por los calvinistas, éstos no son católicos, Inés de Roma, desventrada, Genaro de Nápoles, decapitado tras lanzarlo a las fieras y meterlo en un, horno, Juana de Arco, quemada viva, Juan de Brito, degollado, Juan Fisher, decapitado, Juan Nepomuceno, de Praga, ahogado, Juan de Prado, apuñalado en la cabeza, Julia de Córcega, le cortarán los senos y luego la crucificarán, Juliana de Nicomedia, decapitada, Justa y Rufina de Sevilla, una en la rueda, otra estrangulada, Justina de Antioquía, quemada con pez hirviendo y decapitada, Justo y Pastor, pero no éste aquí presente, de Alcalá de Henares, decapitados, Killian de Würzburg, decapitado, Léger de Autun, ídem, después de arrancarle los ojos y la lengua, Leocadia de Toledo, despeñada, Lievin de Gante, le arrancarán la lengua y lo decapitarán, Longinos, decapitado, Lorenzo, quemado en la parrilla, Ludmila de Praga; estrangulada, Lucía de Siracusa, degollada tras arrancarle los ojos, Magín de Tarragona, decapitado con una hoz de filo de sierra, Mamed de Capadocia, destripado, Manuel, Sabel e Ismael, Manuel con un clavo de hierro a cada lado del pecho, y otro clavo atravesándole la cabeza de oído a oído, todos degollados, Margarita de Antioquía, hachón y peine de hierro, Mario de Persia, espada, amputación de las ma­nos, Martina de Roma, decapitada, los mártires de Marruecos, Berardo de Cobio, Pedro de Gemianino, Otón, Adjuto y Acursio, degollados, los del Japón, veintiséis crucificados, lanceados y quemados, Mauricio de Agaune, espada, Meinrad de Einsiedeln, maza, Menas de Ale­jandría, espada, Mercurio de Capadocia, decapitado, Moro, Tomás, ídem, Nicasio de Reims, ídem, Odilia de Huy, flechas, Pafnucio, crucificado, Payo, descuartizado, Pancracio, decapitado, Pantaleón de Nicomedia, ídem, Patroclo de Troyes y de Soest, ídem, Paulo de Tarso, a quien deberás tu primera iglesia, ídem, Pedro de Rates, espada, Pedro de Verona, cuchillo en la cabeza y puñal en el pecho, Perpetua y Felicidad de Cartago, Felicidad era la esclava de Perpetua, corneadas por una vaca furiosa, Piat de Tournai, le cortarán el cráneo, Policarpo, apuñalado y quemado, Prisca de Roma, comida por los leones, Proceso y Martiniano, la misma muerte, creo, Quintino, clavos en la cabeza y en otras partes, Quirino de Ruán, cráneo serrado por arriba, Quiteria de Coimbra, decapitada por su propio padre, un horror, Renaud de Dormund, maza de cantero, Reine de Alise, gladio, Restituta de Nápoles, hoguera, Rolando, espada; Román de Antioquía, lengua arrancada, estrangulamiento, aún no estás harto, preguntó Dios a Jesús, y Jesús respondió, Esa pregunta deberías hacértela a ti mismo, continúa, y Dios continuó, Sabiniano de Sens, degollado, Sabino de Asís, lapidado, Saturnino de Tolosa, arrastrado por un toro, Sebastián, flechas, Segismundo, rey de los Burgundios, lanzado a un pozo, Segundo de Asti, decapitado, Sérvacio de Tongres y de Maastricht, muerto a golpes con un zueco, por imposible que parezca, Severo de Barcelona, un clavo en la cabeza, Sidwel de Exeter, decapitado, Sinforiano de Autun, ídem, Sixto, ídem, Tarsicio, lapidado, Tecla de Iconio, amputada y quemada, Teodoro, hoguera, Tiburcio, decapitado, Timoteo de Efeso, lapidado, Tirso, serrado, Tomás Becket, con una espada clavada en el cráneo, Torcuato y los Veintisiete, muertos por el general Muza a las puertas de Guimaráes, Tropez de Pisa, decapitado, Urbano, ídem, Valeria de Limoges, ídem, Valeriano, ídem, Venancio de Camerino, degollado, Vicente de Zaragoza, rueda y parrilla con púas, Virgilio de Trento, otro muerto a golpes de zueco, Vital de Rávena, lanza, Víctor, decapitado, Víctor de Marsella, degollado, Victoria de Roma, muerta después de arrancarle la lengua, Wilgeforte, o Liberata, o Eutropía, virgen, barbada, crucificada, y otros, otros, otros, ídem, ídem, ídem, basta. No basta, dijo Jesús, a qué otros té refieres, Crees que es realmente indispensable, Sí, lo creo, Me refiero a aquellos que no habiendo sido martirizados y muriendo de su muerte propia sufrieron el martirio de las tentaciones de la carne, del mundo y del demonio, y que para vencerlas tuvieron que mortificar el cuerpo con el ayuno y la oración, hay incluso un caso interesante, el de un tal John Schorn, que pasó tanto tiempo arrodillado rezando, que acabó criando callo, Dónde, En las rodillas, evidentemente, y también se dice, esto ahora va contigo, que encerró al diablo en una bota, ja, ja, ja, Yo, en una bota, dudó Pastor, eso son leyendas, para poder encerrarme en una bota tendría que tener la bota el tamaño del mundo, e incluso así, me gustaría ver quién habría por ahí capaz de calzársela y descalzársela después, Sólo con el ayuno y la oración, preguntó Jesús, y Dios respondió, También ofenderán al cuerpo con dolor y sangre y porquerías, y otras muchas penitencias, usando cilicios y practicando flagelaciones, habrá incluso quien se pase la vida entera sin lavarse, o casi, y habrá quien se lance en medio de las zarzas o se revuelque en la nieve, para domar las intemperancias de la carne suscitadas por el Diablo, a quien estas tentaciones se deben, que su objetivo es desviar a las almas del recto camino que las llevaría al cielo, mujeres desnudas y monstruos pavorosos, criaturas de la aberración, la lujuria y el miedo, son las armas con las que el Demonio atormenta las pobres vidas de los hombres, Todo esto harás, preguntó Jesús a Pastor, Más o menos, respondió él, me he limitado a tomar como mío todo aquello que Dios no quiso, la carne, con sus alegrías y sus tristezas, la juventud y la vejez, la lozanía y la podredumbre, pero no es verdad que el mie­do sea mi arma, no recuerdo haber sido yo quien inventó el pecado y su castigo

 José Saramago. El Evangelio según Jesucristo. Ed. Punto de Lectura. Madrid, 2006. Págs. 420-425.

La vescomtessa picava amb el peu a terra; es moria de ràbia. Una altra vegada aquella calúmnia estúpida! Els alemanys els havien convidat tots dos a una cacera l'hivern passat, era cert. I ells havien rebutjat 1'oferiment, però no els havia quedat altre remei que assistir al sopar del final del dia. I a més, comptat i debatut, aquells oficials alemanys eren gent ben educada! El que separa o uneix les persones no és 1'idioma, les lleis, els costums, els principis, sinó la mateixa manera d'aguantar el ganivet i la forquilla!

(Pàg. 313) 

Irène Némirovsky. Suite francesa. Suite française. Ed. RBA-La Magrana, Barcelona, 2006. 410 pàgs.

A los demás habitantes de las prisiones, los criminales inveterados, los asesinos a sangre fría, etc., en vez de permitirles pasar la vida con relativa comodidad, con un gasto superior al precio de una cama permanente en un hospital, se les debería dar una muerte sin dolor, no como castigo, porque nosotros no tenemos ningún derecho a juzgarlos ni a castigarlos, sino por la protección común. Inglaterra tiene razón, como siempre. Además, esos malhechores no tendrían, realmente, ningún derecho a quejarse de ser tratados severamente por la sociedad, si sus delitos eran recompensados con el privilegio más grande que puede concederse al hombre, un privilegio que suele ser negado a sus semejantes como recompensa par sus virtudes: el de una rápida muerte.

 Munthe, Axel. La historia de San Michele. Barcelona, sense data. 336 pàgs. Pàg. 178

 

 

Un altre exemple, tret de l' abundant literatura històrica més que no pas de la meva experiència personal: la del programa d'extermini dels minusvàlids profunds i dels malalts mentals alemanys, anomenat programa «Eutanasia» o «T-4», posat en funcionament dos anys abans del progra­ma «Solució final». Aquí, els malalts seleccionats dins el marc d'un dispositiu legal eren acollits en un edifici per in­fermeres professionals que els inscrivien i els despullaven; uns metges els examinaven i els conduïen a una habitació tancada; un obrer administrava el gas; d' altres netejaven; un policia estenia el certificat de defunció. Interrogada desprès de la guerra, cadascuna d'aquestes persones diu: ¿Jo, culpa­ble? La infermera no ha matat ningú, no ha fet res més que despullar i calmar els malalts, gestos habituals de la seva professió. El metge tampoc no ha matat, s'ha limitat a confirmar un diagnòstic segons criteris establerts per unes altres instàncies. L' operari que obre l' aixeta del gas, aquell, doncs, que es més a prop de l' assassinat en el temps i l’espai, efectua una funció tècnica sota el control dels seus superiors i dels met­ges. Els obrers que buiden la cambra duen a terme una operació necessària de sanejament, força repugnant, a més. El policia segueix el seu procediment, que es el de constatar un decés i comprovar que ha tingut lloc sense violació de les lleis en vigor. ¿Qui és, doncs, el culpable? ¿Tots o ningú? ¿Per què l' obrer encarregat del gas hauria de ser mes culpable que el destinat a les calderes, al jardí, als vehicles? El mateix es vàlid per a totes les altres facetes d'aquesta enorme empresa. (El guardaagulles del ferrocarril, per exemple, és culpable de la mort dels jueus dirigits per ell cap a un camp? Aquest treballador és un funcionari, fa la mateixa feina des de fa vint anys, encamina els trens seguint un pla, no ha de saber que hi ha a dins. No es culpa seva si aquests jueus són transportats des d'un punt A, a traves de les agulles que ell mena, fins a un punt B, on els maten. I tanmateix, aquest guardaagulles té un paper crucial en el treball d’extermini: sense ell, el tren dels jueus no pot arribar al punt B. El mateix per al funcioanri encarregat de requisar habitatges per a les víctimes dels bombardejos, l'impressor que prepara els avisos de deportació, el proveïdor que ven formigó o filferro de pues ala ss, e1 sotsoficial d’intendència que assigna combustible a un Teilkommando de l'sp, i Déu Totpoderós que permet tot això. Naturalment, es poden establir nivells de responsabili­tat penal relativament precisos, que permeten de condemnar-ne uns quants i deixar tots els altres amb la seva consciència, per poc que en tinguin; i encara és mes fàcil quan es redacten les lleis desprès dels fets, com a Nuremberg. Però fins i tot amb això es van fer les coses una mica de qualsevol manera. ¿Per què van penjar Streicher, el merdós impotent, i no al sinistre Van dem Bach-Zelewski? ¿Per què van penjar el meu superior Rudolf Brandt, i no el seu, Wolff? ¿Per què van penjar el ministre Frick i no el seu subordinat Stuckart, que feia tota la feina per ell? Un home afortunat, aquest Stuckart, que sempre es va tacar les mans només de tinta, mai de sang. I un cop més, deixem-ho clar: no estic intentant dir que jo no sigui culpable de tal o tal altre fet. Sóc culpable, vosaltres no, així és. Però com a mínim us hauríeu de poder dir que el que jo vaig fer vosaltres també ho hauríeu fet. Potser amb menys de zel, però potser també amb menys desesperació, en tot cas d’una o altra manera. Penso que em puc permetre de com un fet establert per la història moderna que tot­hom, o gairebé tothom, en un conjunt de circumstàncies donat, fa el que li diuen; i, perdoneu-me, hi ha poques possibilitats que sigueu l’excepció, no pas mes que jo. Si heu nascut en un país o en una època en que no sols ningú no ve a matar la vostra dona i els vostres fills, sinó que a més ningú no us ve a demanar que mateu les dones i els fills dels altres, doneu gràcies a Deu i aneu-vos-en en pau. Però conserveu sempre aquesta idea al pensament: potser heu tingut mes sort que jo, però no sou pas millor que jo. Perque si teniu l' arrogància de pensar que ho sou, aquí és on comença el perill. Tothom és complau a posar en oposició l'Estat, totalitari o no, i l'home corrent, fràgil i indefens. Però fent-ho això, s' oblida que l'Estat esta format per homes, tots mes o menys corrents i cadascun amb la seva vida, la seva historia, el seguit d' atzars que han fet que un dia s'hagi trobat al costat bo del fusell o del full de paper mentre que d'altres es trobaven al dolent. Aquest recorregut rarament es producte d'una tria o d'una predisposició. Les víctimes, en la immensa majoria dels casos, no van ser torturades i mortes perquè fossin bones, ni els seus botxins les van turmentar perquè fossin dolents. Se­ria una mica ingenu creure-ho, i n'hi ha prou de tenir tractes amb qualsevol burocràcia, fins i tot la de la Creu Roja, per convèncer-se’n. Stalin, d'altra banda, va procedir a una demostració eloqüent d’això que avanço, transformant cada generació de botxins en víctimes de la generació següent, sense que per això li manquessin mai els botxins. Perquè la màquina de l’Estat és feta de la mateixa aglomeració de sor­ra friable que tritura, gra a gra. La maquinària existeix perquè tothom esta d' acord que existeixi, fins i tot, i molt sovint fins a l’últim moment, les seves víctimes. Sense els Hoss, els Eichmann, els Goglidze, els Vychinski, però també sense els guardaagulles, els fabricants de formigó i els comptables dels ministeris, un Stalin o un Hitler no són mes que un odre inflat d' odi i de terrors impotents. Dir que la immensa majoria dels gestors dels processos d'extermini no eren sàdics ni anor­mals és actualment un lloc comú. De sàdics, de desequili­brats, n'hi va haver, es clar, com en totes les guerres, i van cometre atrocitats sense nom, és veritat. És també veritat que la ss hauria pogut intensificar els esforços per controlar aquestes persones, tot i que ho va fer més del que habitual­ment es pensa; i això no es evident: aneu a preguntar-ho als generals francesos, que estaven ben amoïnats, a Algèria, amb els seus alcohòlics i els seus violadors, els seus assassins d' ofi­cials.

(Pàgs. 26-28)

 

Aquesta reunió tan poc decisiva es va fer segurament el 27 de juny, perquè l'endemà ens van convocar a un discurs de l'Obergruppenfuhrer Jeckeln i els meus llibres afirmen que el discurs en qüestió va tenir lloc el 28. Jeckeln i Blobel pro­bablement s'havien dit que als homes del Sonderkommando els calia una mica de direcció i de motivació; a útima hora del matí, el Kommando sencer va formar al patí de l'escola per escoltar l'HSSPF, Jeckeln no va anar amb embuts. La nostra tasca, ens va explicar, consistia a identificar i eliminar qual­sevol element de la rereguarda susceptible de constituir una amenaça per a les nostres tropes. Qualsevol bolxevic, qual­sevol comissari del poble, qualsevol jueu i qualsevol gitano podien en qualsevol moment dinamitar les nostres casernes, assassinar els nostres homes, fer descarrilar els nostres trens o transmetre a l'enemic informacions vitals. El nostre deure no era esperar que hagués actuat i castigar-lo, sinó impedir que arribés a actuar. Tampoc no era qüestió, vista la rapide­sa del nostre avanç, de crear i omplir camps de presoners: tot sospitós seria passat per les armes. Per als juristes que hi hagués entre nosaltres, recordava que la Unió Soviètica s'havia negat a signar les convencions de la Haia i, per tant, el dret internacional, que regia les nostres accions a l'Oest, no s'aplicava aquí. Segurament hi hauria errors, sens dubte, hauria víctimes innocents, però, lamentablement, era la guerra; també quan es bombardeja una ciutat moren civils. Que això ens resultaria penós, que la nostra sensibilitat i la nostra delicadesa d'homes i d'alemanys de vegades se'n ressentirien, ho sabien; havíem de triomfar sobre nosaltres mateixos; i no podia sinó repetir-nos una frase del Führer, que havia pogut sentir de la seva pròpia boca: Els caps deuen a Alemanya el sacrifici dels seus dubtes. Gràcies i Heil Hitler. Allò havia tingut si més no el mèrit de la franquesa.

(Pàgs. 36-37)

 

Al centre de la multitud, en un gran cercle lliure, fatxendejaven alguns homes disfressats amb roba extrava­gant treta d'un teatre o un museu: una perruca del temps de la Regència amb una casaca d'hússar del 1812, una toga de magistrat brodada d'ermini, armadures mongoles i tartans escocesos, un vestit d'opereta mig romà mig renaixentista amb gorgera; un home duia un uniforme de la cavalleria roja de Budienny, però amb un copalta i un coll de pell, i agitava una llarga pistola Mauser; tots anaven armats amb garrots o amb fusells. Als seus peus, diversos homes posats de genolls llepaven l'empedrat. De tant en tant un dels tip us disfressats els clavava un cop de peu o de culata; la majoria sagnava abundantment; la multitud cridava més amb cada cop.

(Pàg. 55)

 Jonathan Littell. Les benignes. Ed. Quaderns Crema, Barcelona, 2007. 1168 Pàgs.

anava més calent que la pixada d’un camell. 

ros com una patata de bossa.

Albert Sánchez Piñol. Tretzè Tristos Tràngols. Ed. La Campana, Barcelona, 2008, 4º ed. 170 pàgs. Pàgs. 65 i 68.

Si hay que derramar sangre,

derrame usted la suya,

ya que es tan buen apóstol.

Boris Vian

(Citat a Saviano, Roberto. Lo contrario de la muerte. Il contrario della morte / L’anello. Ed. Debate, Barcelona, 2009, 1ª ed. 98 pàgs.)

El tiempo libre que les quedó, qué fue mucho, lo dedica­ron a pasear por los, en opinión de Pelletier, parvos lugares in­teresantes de Augsburg, ciudad que a Espinoza también le pareció parva, y que a Morini solo le pareció un poco parva, pero parva al fin y al cabo, empujando, ora Espinoza, ora Pelletier, la silla de ruedas del italiano, cuya salud en aquella ocasión no era muy buena, sino mas bien parva, por lo que sus dos compañeros y colegas estimaron que un poco de aire fresco no le iba a sentar mal, más bien todo lo contrario. (24) 

 (...) y que ella podía tomar cuando quisiera, en el momento en que más le acomodara, incluso no tomar nunca,  postergarla y diferirla y retrasarla y dilatarla y prorrogarla y aplazarla hasta su lecho de muerte (...) (94) 

La casualidad no es un lujo, es la otra cara del destino y  algo mÁs -dijo Johns. (123) 

Hay cosas más raras que la sacrofobia, dijo Elvira Campos, sobre todo si tenemos en cuenta que estamos en México y que aquí la religión siempre ha sido un problema, de hecho, yo diría que todos los mexicanos, en el fondo, padecemos de sacrofobia. Piensa, por ejemplo, en un miedo clásico, la gefidrofobia. Es algo que padecen muchas personas. ¿Qué es la gefidrofobia’, dijo Jaun de Dios Martínez. Es el miedo a cruzar puentes. Es cierto, yo conocí un tipo, bueno, en realidad era un niño, que siempre que cruzaba un puente temía que éste se cayera, así que los cruzaba corriendo, lo cual resultaba mucho mas peligroso. Es un clásico, dijo Elvira Campos. Otro clásico: la claustrofobia. Miedo a los espacios cerrados. Y otro más: ­agorafobia. Miedo a los espacios abiertos. Esos los conozco dijo Juan de Dios Martínez. Otro clásico mas: la necrofobia~ Miedo a los muertos, dijo Juan de Dios Martínez, he conocido gente así. Si trabajas como policía resulta un lastre. También esta la hematofobia, miedo a la sangre. Muy cierto, dijo Juan de Dios Martínez. Y la pecatofobia, miedo a cometer pecado Pero luego hay otros miedos que son mas raros. Por ejemplo, la clinofobia. ¿Sabes que es? Ni idea, dijo Juan de Dios Martínez. Miedo a las camas. Puede alguien tener miedo o aversión a ­una cama? Pues sí, hay gente que si. Pero esto se puede atenuar durmiendo en el suelo y no entrando jamás a un dormitorio. Y luego esta la tricofobia, que es el miedo al pelo. Un poco mas complicado, ¿verdad? Complicadísimo. Hay casos de tricofobia ­que acaban en suicidio. Y también esta la verbofobia, que es miedo a las palabras. En ese caso lo mejor es quedarse callado, dijo Juan de Dios Martínez. Es un poco mas complicado que eso, porque las palabras están en todas partes, incluso en el si­lencio, que nunca es un silencio total, ¿verdad? Y luego tene­mos la vestiofobia, que es el miedo a la ropa. Parece raro pero esta mucho mas extendido de lo que parece. Y uno relati­vamente común: la iatrofobia, que es el miedo a los médicos. o la ginefobia, que es el miedo a la mujer y que lo padecen, na­turalmente, solo los hombres. Extendidísimo en México, aunque disfrazado con los ropajes mas diversos. ¿No es un poco exage­rado? Ni un ápice: casi todos los mexicanos tienen miedo de las mujeres. No sabría que decirle, dijo Juan de Dios Martínez. Luego hay dos miedos que en el fondo son muy románticos: la ombrofobia y la talasofobia, que son, respectivamente, el mie­do a la lluvia y el miedo al mar. Y otros dos que también tienen algo de románticos: la antofobia, que es el miedo a las flores, y la dendrofobia, que es el miedo a los árboles. Algunos mexica­nos padecen ginefobia, dijo Juan de Dios Martínez, pero no to­dos, no sea usted alarmista. ¿Que cree usted que es la optofobia?, dijo la directora. Opto, opto, algo relacionado con los ojos, hijole, ¿miedo a los ojos? Aun peor: miedo a abrir los ojos. En sentido figurado, eso contesta lo que me acaba de de­cir sobre la ginefobia. En sentido literal, produce trastornos violentos, pérdidas de conocimiento, alucinaciones visuales y auditivas y un comportamiento, por lo general, agresivo. Co­nozco, no personalmente, claro, dos casos en los que el pacien­te llegó hasta la automutilación. ¿Se saco los ojos? Con los de­dos, con las uñas, dijo la directora. Sopas, dijo Juan de Dios Martínez. Luego tenemos, por supuesto, la pedifobia, que es el miedo a los niños, y la balistofobia, que es el miedo alas balas. Esa fobia es la mía, dijo Juan de Dios Martínez. Si, supongo que es de sentido común, dijo la directora. Y otra fobia, esta en aumento, es la tropofobia, que es el miedo a cambiar de situación o lugar. Que se puede agravar si la tropofobia deviene agi­rofobia, que es el miedo a las calles o a cruzar una calle. Sin olvidarnos de la cromofobia, que es el miedo a ciertos colores, o la nictofobia, que es el miedo a la noche, o la ergofobia, que es el miedo al trabajo. Un miedo muy extendido es la decidofo­bia, que es el miedo a tomar decisiones. Y un miedo que em­pieza recién a extenderse es la antropofobia, que es el miedo a la gente. Algunos indios padecen de forma muy acentuada la astrofobia, que es el miedo a los fenómenos meteorológicos, como truenos, rayos, relámpagos. Pero las peores fobias, a mi entender, son la pantofobia, que es tenerle miedo a todo, y la fobofobia, que es el miedo a los propios miedos. ¿Si usted tu­viera que sufrir una de las dos, cual elegiría? La fobofobia, dijo Juan de Dios Martínez. Tiene sus inconvenientes, piénselo bien, dijo la directora. Entre tenerle miedo a todo y tenerle miedo a mi propio miedo, elijo este ultimo, no se olvide que soy policía y que si le tuviera miedo a todo no podría trabajar. Pero si les tiene miedo a sus miedos su vida se puede convertir en una observación constante del miedo, y si estos se activan, lo que se produce es un sistema que se alimenta a si mismo, un rizo del que le resultaría difícil escapar, dijo la directora. (477-479) 

Decía: ¿por qué las mujeres no saben esquiar? Silencio. Pues porque en la cocina no nieva nunca. Algunos no lo entendían. La mayoría de los polis no habla esquiado en su vida. ¿En donde esquiar en me­dio del desierto? Pero algunos se reían. Y el contador de chistes decía: a ver, valedores, defínanme una mujer. Silencio. Y la res­puesta: pues un conjunto de células medianamente organizadas que rodean a una vagina. Y entonces alguien se reía, un judi­cial, muy bueno ese, González, un conjunto de células, sí, señor. Y otro más, éste internacional: ¿por què la Estatua de Libertad es mujer? Porquè necesitaban a alguien con la cabeza hueca para poner el mirador. Y otro: ¿en cuantas partes se divide el cerebro de una mujer? ¡Pues depende, valedores! ¿Depende de qué, González? Depende de lo duro que le pegues. Y . caliente: ¿por qué las mujeres no pueden contar hasta setenta? Porquè al llegar al sesentainueve ya tienen la boca llena. Y más caliente: ¿Qué es mas tonto que un hombre tonto? (Ese era fácil.) Pues una mujer inteligente. Y aun mas caliente: ¿por qué los hombres no les prestan el coche a sus mujeres? Pues porqué de la habitación a la cocina no hay carretera. Y por el mismo estilo: ¿Qué hace una mujer fuera de la cocina? Pues esperar . que se seque el suelo. Y una variante: ¿qué hace una neurona en el cerebro de una mujer? Pues turismo. Y entonces el mismo judicial que ya se habla reído volvía a reírse y a decir muy bue­no, González, muy inspirado, neurona, si, señor, turismo, muy inspirado. Y González, incansable, seguía: ¿cómo elegirías a las tres mujeres mas tontas del mundo? Pues al azar. Lo captan. valedores? ¡Al azar! ¡Da lo mismo! Y: ¿qué hay que hacer para ampliar la libertad de una mujer? Pues darle una cocina más grande. Y: ¿qué hay que hacer para ampliar aún más la libertad de una mujer? Pues enchufar la plancha a un alargue. Y: ¿cual es el día de la mujer? Pues el día menos pensado. Y: ¿cuánto tarda una mujer en morirse de un disparo en la cabeza? Pues ­unas siete u ocho horas, depende de lo que tarde la bala en en­contrar el cerebro. Cerebro, si, señor, rumiaba el judicial. Y si alguien le reprochaba a González que contara tantos chistes machistas, González respondía que más machista era Dios, que nos hizo superiores. Y seguía: ¿cómo se llama una mujer que ha perdido el noventa y nueve por ciento de su cociente intelectual? Pues muda. Y: ¿qué hace el cerebro de una mujer en una cuchara de café? Pues flotar. Y: ¿por qué las mujeres tienen una neurona más que los perros? Pues para que cuando estén limpiando el baño no se tomen el agua del wáter. Y: ¿qué hace un hombre tirando a una mujer por la ventana? Pues contaminar el medio ambiente. Y: ¿en quÉ se parece una mujer a una pelota de squash? Pues en que cuanto mas fuerte le pegas, mas rápido vuelve. Y: ¿por qué las cocinas tienen una ventana? Pues para las mujeres vean el mundo. Hasta que Gonzalez se cansaba - tomaba una cerveza y se dejaba caer en una silla y los demás ­policías volvían a dedicarse a sus huevos. (690-691) 

Aquella noche Reiter no tenía sueno y la luna llena se filtraba por la tela de la tienda de campaña como el café hirviente por un colador hecho con un calcetín.            .

-Me llamo Leo Sammer y algunas de las cosas que te he di­cho son ciertas y otras no -dijo el falso Zeller moviéndose en el catre como si le picara todo el cuerpo-. ¿Te suena mi nombre? 

-No -dijo Reiter. 

-No te tiene por qué sonar, hijo mío, no soy ni he sido un hombre famoso, aunque durante el tiempo que tú has estado lejos de casa mi nombre ha crecido como un tumor canceroso y ahora aparece escrito en los papeles mas insospechados -dijo Sammer con su alemán dulce y cada vez más veloz-. Por su­puesto, nunca estuve en la Volkssturm. Combatí, no quiero que creas que no combatí, lo hice, como cualquier alemán bien nacido, pero yo serví en otros teatros, no en el campo de bata­lla militar sino en el campo de batalla económico y político. Mi mujer, gracias a Dios, no ha muerto -añadió después de un lar­go silencio en el cual Reiter y el se dedicaron a contemplar la luz que envolvía la tienda de campana como el ala de un pájaro o una garra-. Mi hijo murió, eso es cierto. Mi pobre hijo. Un joven inteligente al que le gustaba el deporte y la lectura. Qué más se puede pedir de un hijo. Serio, un atleta, un buen lector. Murió en Kursk. Yo por entonces era subdirector de un orga­nismo encargado de proporcionar trabajadores al Reich, cuyas oficinas principales estaban instaladas en un pueblo polaco a escasos kilometros del Gobierno General . 

Cuando me dieron la noticia dejé de creer en la guerra. Mi mujer, para colmo, dio señales de insanidad mental. No le de­seo a nadie mi situación. ¡Ni a mi peor enemigo! Un hijo muerto en la flor de la edad, una mujer con jaquecas constantes y un trabajo agotador que requería el máximo esfuerzo y concentración por mi parte. Pero salí adelante gracias a mi ta­lante metódico y a mi tenacidad. En realidad, trabajaba para olvidar mis desgracias. El resultado, en cualquier caso, fue que me hicieron director del organismo estatal en el que prestaba mis servicios. De un día para otro, el trabajo se triplico. Ya no solo tenía que enviar mano de obra a las fábricas alemanas sino que también tenía que ocuparme de mantener en funciona­miento la burocracia de aquella región polaca en la que siempre llovía, un triste territorio provinciano que intentábamos germa­nizar, en donde todos los días eran grises y la tierra parecía cu­bierta por una mancha gigantesca de hollín y nadie se divertía de manera civilizada, con el resultado de que hasta los niños de diez anos eran alcohólicos, figúrese usted, pobres niños, unos niños salvajes, por otra parte, a los que sólo les gustaba el alco­hol, como ya le he dicho, y el fútbol. 

A veces los veía desde la ventana de mi despacho: jugaban en la calle con una pelota de trapo y sus carreras y saltos eran verdaderamente lamentables, pues el alcohol ingerido los hacía caerse a cada rato o fallar goles cantados. En fin, no quiero abrumarlo, eran partidos de fútbol que solían acabar a puñetazo limpio. 0 a patadas. 0 rompiendo botellas de cerveza vacías en la crisma de los rivales. Y yo lo miraba todo des de la ventana y no sabía que hacer, Dios mío, como acabar con esa epidemia, como mejorar la situación de esos inocentes. 

Lo confieso: me sentía solo, muy solo, muy solo. Con mi mujer no podía contar, la pobre no salía de su habitación a os­curas como no fuera para pedirme de rodillas que le permitiera regresar a Alemania, a Baviera, en donde se reuniría con su her­mana. Mi hijo había muerto. Mi hija vivía en Munich feliz­mente casada y ajena a mis problemas. El trabajo se acumulaba y mis colaboradores perdían los nervios cada vez con mayor asiduidad. La guerra no iba bien y además había dejado de in­teresarme. ¿Cómo le puede interesar la guerra a quien ha perdi­do un hijo? Mi vida, en una palabra, se desarrollaba bajo per­manentes nubarrones negros. 

Entonces me llegó una nueva orden: tenía que hacerme cargo de un grupo de judíos que venían de Grecia. Creo que venían de Grecia. Puede que fueran judíos húngaros o judíos croatas. No lo creo, los croatas mataban ellos mismos a sus propios judíos. Tal vez fueran judíos serbios. Supongamos eran griegos. Me enviaban un tren lleno de judíos griegos. ¡A mí! Y yo no tenía nada preparado para acogerlos. Fue una or­den que me llegó de pronto, sin previo aviso. Mi organismo civil, no militar ni de las SS. Yo no tenía expertos en la materia, yo sólo enviaba trabajadores extranjeros a las fabricas del Reich, ¿pero que iba a hacer con estos judíos? En fin, resignación, - ­me dije, y una mañana fui a la estación a esperados. Me llevé con­migo al jefe de la policía local y a todos los policías que pude conseguir en el último minuto. El tren que venía de Grecia se ­detuvo en una vía muerta. Un oficial me hizo firmar unos papeles conforme me hacía entrega de quinientos judíos, entre hombres, mujeres y niños. Firmé. Luego me acerqué a los vagones y el olor era insoportable. Prohibí que los abrieran todos Aquello podía convertirse en un foco de infección, me dije. Luego telefoneé a un amigo, que me puso en contacto con un tipo que dirigía un campo de judíos cerca de Chelmno. Le expliqué mi problema, le pregunté que podía hacer con mis judíos. Debo decide que en aquel pueblo polaco ya no había ju­díos, solo niños borrachos y mujeres borrachas y viejos que se dedicaban todo el día a perseguir los escuálidos rayos de sol. El ­tipo de Chelmno me dijo que lo llamara al cabo de dos días, que el también, aunque yo no me lo creyera, tenía problemas diarios que resolver. 

Le di las gracias y colgué. Volví a la vía muerta. El oficial y el maquinista del tren me esperaban. Los invité a desayunar. Café y salchichas y huevos fritos y pan caliente. Comieron ­como cerdos. Yo no. Yo tenía la cabeza en otra parte. Me dije­ron que tenía que desocupar el tren, que sus ordenes eran re­gresar al sur de Europa esa misma noche. Los mire a la cara y dije que eso haría. El oficial dijo que odia contar con él y su escolta para vaciar los vagones a cambio de que los empleados de la estación le dieran luego una mano en la limpieza. Dije que estaba de acuerdo.  

Procedimos. El olor que exhalaron los vagones al ser abiertos  hizo fruncir la nariz hasta a la mujer encargada de los lavabos de la estación. En el viaje murieron ocho judíos. El oficial hizo formar a los sobrevivientes. No tenían buen aspecto. Ordené que los llevaran a una curtiduría abandonada. Dije a uno de mis empleados ­que se dirigiera a la panadería y que comprara todo el pan disponible para repartirlo entre los judíos. Que lo pongan a mi cuenta, dije, pero hágalo rápido. Luego me fui a la oficina a despachar ­otros asuntos urgentes. A mediodía me avisaron que el tren de Grecia se marchaba del pueblo. Desde la ventana de mi oficina veía jugar al fútbol a esos niños borrachos y por un instante me pareció que yo también había bebido en exceso. 

Dediqué el resta de la mañana a buscarles un acomodo menos provisional a los judíos. Uno de mis secretarios me sugirió ­que los pusiera a trabajar. ¿En Alemania?, dije. Aquí, dijo el. No era una mala idea. Ordené que les dieran escobas a unos cincuenta judíos, divididos en brigadas de diez, y que barrieran mi pueblo fantasma. Luego volví a los asuntos principales: de varias fabricas del Reich me pedían, al menos, dos mil trabajadores, del Gobierno General también tenia misivas solicitándome mano de obra disponible. Hice varias llamadas telefónicas: dije que tenía quinientos judíos disponibles, pero ellos querían polacos o prisioneros de guerra italianos. 

¿Prisioneros de guerra italianos? ¡En mi vida había visto un prisionero de guerra italiano! Y todos los hombres polacos disponibles ya los había mandado. Sólo me había quedado con lo estrictamente necesario. Así que volvió a llamar a Chelmno y les pregunté otra vez si les interesaban o no mis juditos griegos. 

-Si se los enviaron a usted, por algo será -me contestó una voz metálica-. Hágase usted cargo de ellos. 

-Pero yo no gestiono un campo de judíos -dije-, ni tengo la experiencia debida.

-Usted es el responsable de ellos -me contestó la voz-, si tiene alguna duda pregunte a quien se los haya enviado. 

-Muy señor mío -respondí-, quien me los ha enviado ­supongo, en Grecia. 

-Pues pregunté a Asuntos Griegos, en Berlin -dijo la voz. 

­Sabia respuesta. Le di las gracias y colgué. Durante ­segundos estuve pensando en la conveniencia o no de llamar a Berlín. En la calle, de pronto, apareció una brigada de barrenderos judíos. Los niños borrachos dejaron de jugar al fútbol y se subieron a la acera, desde donde los miraron como si se tratara de animales. Los judíos, al principio, miraban al suelo y ­barrían a conciencia, vigilados por un policía del pueblo, luego uno de ellos levantó la cabeza, no era más que un adolescente, y miró a los niños y a la pelota que permanecía quieta bajo la bota de uno de esos pillastres. Durante unos segundos ­pensé que se pondrían a jugar. Barrenderos contra borrachines. Pero el policía hacía bien su trabajo y al cabo de un rato la bri­gada de judíos había desaparecido y los niños volvieron a ocupar la calle con su remedo de fútbol. 

Volví a sumergirme en mis papeles. Trabaje sobre una par­tida de patatas que se había perdido en alguna parte entre la re­gión que yo controlaba y la ciudad de Leipzig, que era su destino final. Ordené que se investigara el asunto. Nunca me he ­fiado de los camioneros. Trabajé también en un asunto de re­molachas. En un asunto de zanahorias. En un asunto de café. Mandé llamar al alcalde. Uno de mis secretarios llegó con un papel en el que se aseguraba que las patatas habían salido de ­mi región en transporte ferroviario, no en camiones. Las patatas llegaron a la estación en carros tirados por bueyes o caballos o burros, que de todo hay, pero no en camiones. Había una copia del albarán de carga, pero se había perdido. Encuentre esa copia, le ordené. Otro de mis secretarios llegó con la noticia de­que el alcalde estaba enfermo, guardando cama.

 ¿Es grave? -pregunté. 

-Un resfriado -dijo mi secretario. 

-Pues que se levante y venga -le dije. 

Cuando me quedé solo me puse a pensar en mi pobre mujer, postrada en cama, con las cortinas corridas, y ese pensamiento me puso tan nervioso que empecé a recorrer mi oficina de lado a lado, pues si me quedaba quieto corría el peligro de sufrir una embolia cerebral. Entonces volví a ver a la brigada de barrenderos aparecer por la calle razonablemente limpia y la sensación de que el tiempo se repetía me dejó paralizado de golpe. 

Pero, gracias a Dios, no eran los mismos barrenderos sino otros. El problema era que se parecían demasiado. El policía que los vigilaba, sin embargo, era distinto. El primer policía era flaco y alto y caminaba muy erguido. El segundo policía era gordo y de baja estatura y además tenía unos sesenta años, pero aparentaba diez más. Los niños polacos que jugaban al fútbol sin duda sintieron lo mismo que yo y volvieron a subirse a la acera para dejar paso a los judíos. Uno de los niños les dijo algo. Supuse, pegado al cristal de la ventana, que estaba insultando a los judíos. Abrí la ventana y llamé al policía. 

-Señor Mehnert -lo llamé desde arriba-, señor Mehnert. 

El policía, al principio, no sabía quien lo llamaba y giraba su cabeza a un lado y otro, desorientado, lo que provoca la risa de los niños borrachos. 

-Aquí arriba, señor Mehnert, aquí arriba. 

Finalmente me vió y se cuadró. Los judíos dejaron de trabajar y esperaron. Todos los niños borrachos miraban mi ventana. 

-Si alguno de esos arrapiezos insulta a mis trabajadores, dispáreles, señor Mehnert -le dije bien alto para que todo el mundo me oyera. 

-No hay ningún problema, excelencia -dijo el señor Mehen. 

-¿Me ha oído usted bien? -le pregunté a gritos. 

-Perfectamente, excelencia. 

-Dispare a discreción, a discreción, ¿está claro, señor Mehen? 

-Claro como el agua, excelencia. 

Después cerré la ventana y volví a mis asuntos. No llevaba ni cinco minutos estudiando una circular del Ministerio de Propaganda, cuando me imnterrumpió uno de mis secretarios; para decirme que el pan había sido entregado a los judíos, que no había alcanzado para todos. Por otra parte, al supervisar la entrega, descubrió que dos de ellos habían muerto. ¿Dos judíos muertos?, repetí alelado. ¡Pero si todos los que bajaron tren lo hicieron por su propio pie! Mi secretario se encogió hombros. Murieron, dijo. 

-Bueno, bueno, bueno, vivimos en tiempos extraños, ¿no le parece? -dije. 

-Eran dos viejos -dijo mi secretario-. Para ser mas exactos, un viejo y una vieja. 

-¿Y el pan? -dije. 

-No alcanzó para todos -dijo mi secretario. 

-Habrá que remediarlo -dije yo. 

-Lo intentaremos -dijo mi secretario-, pero hoy ya es imposible, tendrá que ser mañana. 

El tono de su voz me desagradó profundamente. Con un gesto le indiqué que se retirara. Intenté volver a concentrarme en el trabajo, pero no pude. Me acerqué a la ventana. Los niños borrachos se habían marchado. Decidí salir a dar una vuelta, el aire frió calma los nervios y fortalece la salud, aunque de buena gana me hubiera marchado a mi casa, en donde me esperaba la chimenea encendida y un buen libro para dejar pasar las horas. Antes de salir le dije a mi secretaria que si había algo urgente me podía localizar en el bar de la estación. Ya en la calle, al doblar una esquina, me encontré con el alcalde, el señor Tippelkirsch, que se dirigía a visitarme. Iba vestido con abrigo, bufanda que le tapaba hasta la nariz y varios suéters que ensanchaban  sobremanera su figura. Me explicó que no había podido venir antes porque estaba con cuarenta grados de fiebre. 

No exageremos, le dije sin dejar de caminar. Pregúntele doctor, dijo él detrás de mi. Al llegar a la estación encontré a varios campesinos que esperaban la llegada de un tren regional procedente del este, de la zona del Gobierno General. El tren me informaron, llevaba una hora de retraso. Todo eran malas noticias. Me tome un café con el señor Tippelkirsch y estuvimos hablando de los judíos. Estoy enterado, dijo el señor Tip­pelkirsch cogiendo con ambas manos su taza de café. Tenía las manos muy blancas y finas, cruzadas de venas. 

Por un momento pensé en las manos de Cristo. Unas ma­nos dignas de ser pintadas. Luego le pregunté que podíamos hacer. Devolverlos, dijo el señor Tippelkirsch. De la nariz le co­rría un hilillo de agua. Se lo indiqué con el dedo. No pareció entenderme. Suénese los mocos, le dije. Ah, perdón, dijo, y tras buscar en los bolsillos de su abrigo extrajo un pañuelo blanco, muy grande y no muy limpio. 

-¿Cómo vamos a devolverlos? -dije-. ¿Tengo acaso un tren a mi disposición? ¿Y en caso de tenerlo: no debería ocuparlo en algo más productivo?

El alcalde sufrió una especie de espasmo y se encogió de hombros. 

-Póngalos a trabajar -dijo. 

¿Y quien los alimenta? ¿La administración? No, señor Tippelkirsch, he repasado todas las posibilidades y sólo hay una viable: delegarlos a otro organismo.

 -¿Y si, de forma provisional, le prestáramos a cada campe­sino de nuestra región un par de judíos, no sería una buena idea? -dijo el señor Tippelkirsch-. Al menos hasta que se nos ocurriera que hacer con ellos. 

Lo mire a los ojos y baje la voz: 

-Eso va contra la ley y usted lo sabe -le dije. 

-Bien -dijo el-, yo lo sé, usted también lo sabe, sin embargo nuestra situación no es buena y no nos vendría mal un poco de ayuda, no creo que los campesinos protestaran -dijo. 

-No, ni pensarlo -dije yo. 

Pero lo pensé y estos pensamientos me sumergieron en un pozo muy hondo y oscuro donde sólo veía, iluminado por chis­pas que venían de no se donde, el rostro ora vivo, ora muerto de mi hijo. 

Me despertó el castañeteo de dientes del señor Tippel­kirsch. ¿Se encuentra mal?, le dije. Hizo el ademán de respon­derme pero no pudo y poco después se desmayó. Desde el bar llamé a mi oficina y dije que mandaran un coche. Uno de mis ; secretarios me dijo que había logrado ponerse en contacto con Asuntos Griegos, de Berlín, y que estos declinaban toda responsabilidad. Cuando apareció el coche, entre el dueño del bar, ­un campesino y yo logramos introducir en el al señor Tippelkirsch. Le dije al chofer que lo dejara en su casa y que luego ­volviera a la estación. Mientras tanto me dediqué a jugar una ­partida de dados junto a la chimenea. Un campesino que había emigrado de Estonia ganó todas las partidas. Tenía a sus tres hijos en el frente y cada vez que ganaba pronunciaba una frase ­que a mi me parecía si no misteriosa, si no muy extraña. La suerte está aliada con la muerte, decía. Y ponía ojos de camero degollado, como si los demás nos tuviéramos que compadecer de él. 

Creo que era un tipo muy popular en el pueblo, sobre todo entre las polacas, que nada tenían que temer de un viudo con tres hijos ya mayores y ausentes, un viejo, por lo que sé, bastante  vulgar, pero no tan avaro como suelen ser los campesinos,  que de vez en cuando les regalaba algo de comida o una prenda de vestir a cambio de que ellas fueran a pasar alguna noche a su granja. Todo un donjuán. Al cabo de un rato, cuando acabó la partida, me despedí de los allí presentes y volví a mis oficinas. 

Volví a llamar a Chelmno, pero esta vez no obtuve comunicación. Uno de mis secretarios me dijo que el funcionario de ­Asuntos Griegos de Berlín le había sugerido que llamara al cuartel de las SS en el Gobierno General. Un consejo bastante ­torpe, pues aunque nuestro pueblo y nuestra región, con aldeas ­y granjas incluidas, se hallaba a pocos kilómetros del Gobierno General, en realidad administrativamente pertenecíamos a un ­Gau alemán. ¿Que hacer, entonces? Decidí que por ese día había tenido bastante y me concentré en otros asuntos. 

Antes de marcharme a casa me llamaron desde la estación. ­El tren aún no había llegado. Paciencia, dije. En mi fuero interno yo sabía que no iba a llegar nunca. Camino de casa empezó a nevar. 

Al día siguiente me levanté temprano y fui a desayunar al casino del pueblo. Todas las mesas estaban vacías. Al cabo de un rato, perfectamente vestidos, peinados y afeitados, se pre­sentaron dos de mis secretarios con la nueva de que aquella no­che otros dos judíos habían muerto. ¿De qué?, les pregunté. Lo ignoraban. Simplemente estaban muertos. Y esta vez no se tra­taba de dos viejos sino de una mujer joven y su hijo de ocho meses, aproximadamente. 

Abatido, agaché la cabeza y me contemplé durante unos se­gundos en la superficie oscura y mansa de mi café. Tal vez han muerto de frió, dije. Esta noche ha nevado. Es una posibilidad, dijeron mis secretarios. Sentí que todo giraba alrededor de mí. 

-Vamos a ver ese alojamiento -dije. 

-¿Qué alojamiento? -se sobresaltaron mis secretarios. 

-El de los judíos -dije ya de pie y encaminándome hacia la salida. 

Tal como me imaginaba, el estado de la antigua curtiduría no podía ser peor. Hasta los propios policías que estaban de vi­gilancia se quejaban. Uno de mis secretarios me dijo que por las noches pasaban frió y que los turnos no eran respetados es­crupulosamente. Le dije que arreglara con el jefe de la policía el asunto de los turnos y que les llevaran mantas. Incluidos los judíos, naturalmente. El secretario me susurró que iba a ser difícil encontrar mantas para todos. Le dije que lo intentara, que por lo menos quería ver a la mitad de los judíos con una manta. 

-¿Y la otra mitad? -dijo el secretario. 

-Si son solidarios, cada judío compartirá su manta con otro, si no, es asunto suyo, yo más no puedo hacer -dije. 

Cuando volví a mi oficina noté que las calles del pueblo lu­cían más limpias que nunca. El resto del día transcurrió de ma­nera normal, hasta que por la noche recibí una llamada de Var­sovia, de la Oficina de Asuntos Judíos, un organismo cuya existencia, hasta ese momento, desconocía. Una voz que tenía un marcado tono adolescente me preguntó si era verdad que yo tenía a los quinientos judíos griegos. Le dije que si y añadí que no sabia que hacer con ellos, pues nadie me había avisado de su llegada. 

-Parece que ha habido un error -dijo la voz.  

-Eso parece -dije yo, y me quedé en silencio. 

El silencio se prolongó un buen rato. 

-Ese tren tenía que descargar en Auschwitz -dijo la voz de adolescente-, o eso creo, no lo se muy bien. Espere ­un momento. 

Durante diez minutos me mantuve con el aparato pegado a la oreja. En ese intervalo de tiempo apareció mi secretaria con unos papeles para que yo los firmara y uno de mis secretarios con un memorándum sobre la pobre producción de leche de ­nuestra región y el otro secretario, que quiso decirme algo pero ­yo lo mandé a callar y que escribió en un papel lo que tenía que decirme: patatas robadas a Leipzig por sus propios cultivadores. Lo que me sorprendió mucho, pues esas patatas habían sido cultivadas en granjas alemanas, por gente que se acababa ­de establecer en la región y que procuraba mantener un com­portamiento ejemplar. 

-¿Cómo?, escribí en el mismo papel. No lo sé, escribió el secretario debajo de mi pregunta, posiblemente falsificando hojas de embarque. 

Sí, no sería la primera vez, pensé, pero no mis campesinos. E incluso si fueran ellos los culpables, ¿qué podía hacer? ¿Meterlos a todos en la prisión? ¿Y que iba a ganar con ello? ¿Dejar ­que las tierras quedaran abandonadas? ¿Ponerles una multa y ­empobrecerlos aún más de lo que ya estaban? Decidí que no ­podía hacer eso. Investigué más, escribí bajo su mensaje. Y luego escribí: buen trabajo. 

El secretario me sonrió, levantó la mano, movió los labios como si dijera Heil Hitler y se marchó de puntillas. En ese momento la voz adolescente me preguntó: 

-¿Sigue usted ahí? 

-Aquí estoy -dije. 

-Mire, tal como esta la situación no disponemos de transporte para ir a buscar a los judíos. Administrativamente pertenecen a la Alta Silesia. He hablado con mis superiores y estamos de acuerdo en que lo mejor y más conveniente es que usted mismo se deshaga de ellos.

 No respondí. 

-¿Me ha entendido? -dijo la voz desde Varsovia. 

-Sí, le he entendido -dije. 

-Pues entonces todo está. aclarado, ¿no es así? 

-Así es -dije yo-. Pero me gustaría recibir esta orden por escrito -añadí. Escuché una risa cantarina al otro lado del teléfono. Podía ser la risa de mi hijo, pensé, una risa que evocaba tardes de campo, ríos azules llenos de truchas y olor a flores y pasto arrancado con las manos. 

-No sea usted ingenuo -dijo la voz sin la más mínima arrogancia-, estas órdenes nunca se dan por escrito. 

Esa noche no pude dormir. Comprendí que lo que me pedías era que eliminara a los judíos griegos por mi cuenta y ries­go . A la mañana siguiente, desde mi oficina, llamé al alcalde, al jefe de bomberos, al jefe de policía y al presidente de la Asocia­ción de Veteranos de Guerra, y los cité en el casino del pueblo. El  jefe de bomberos me dijo que no podía ir porque tenía una yegua a punto de parir, pero le dije que no se trataba de una partida de dados sino de algo mucho mas urgente. Quiso saber de qué iba el asunto. Lo sabrás cuando nos veamos, le dije. 

Cuando llegué al casino todos estaban allí, alrededor de una mesa, escuchando los chistes de un viejo camarero. Sobre la mesa había pan caliente recién salido del horno y mantequill­a y mermelada. Al verme, el camarero se calló. Era un hombre viejo, de corta estatura y extremadamente delgado. Tomé asiento en una silla vacía y le dije que me sirviera una taza de café. 

Cuando lo hubo hecho le pedí que se marchara. Después, en pocas palabras, les expliqué a los demás la situación en que nos encontrábamos. 

El jefe de bomberos dijo que había que llamar de inmediato a las autoridades de algún campo de prisioneros donde aceptaran a los judíos. Dije que ya había hablado con un tipo de Chelmno, pero él me interrumpió y dijo que debíamos poner­nos en contacto con un campo de Alta Silesia. La discusión se fue por esos derroteros. Todos tenían amigos que conocían a al­guien que a su vez era amigo de, etcétera. Los deje hablar, tomé mi café tranquilamente, partí un pan por la mitad y lo unté ­con mantequilla y me lo comí. Después le puse mermelada a la otra mitad y me la comí. El café era bueno. No era como el café de antes de la guerra, pero era bueno. Cuando terminé dije que todas las posibilidades habían sido tenidas en cuenta y ­que la orden de deshacerse de los judíos griegos era tajante. El problema es cómo, les dije. ¿Se les ocurre a ustedes alguna ma­nera? 

Mis comensales se miraron los unos a los otros y nadie dijo una palabra. Más que nada para romper el incomodo silencio le pregunté al alcalde que tal seguía de su resfriado. No creo que sobreviva a este invierno, dijo. Todos nos reímos, pensando ­que el alcalde bromeaba, pero en realidad lo había dicho en se­rio. Después estuvimos hablando sobre cosas del campo, unos problemás de lindes que tenían dos granjeros a causa de un ria­chuelo que, sin que nadie pudiera dar una explicación convin­cente acerca del fenómeno, de la noche a la mañana había cam­biado de cauce, unos diez metros inexplicables y caprichosos que incidían en los títulos de propiedad de dos granjas vecinas ­cuya frontera la marcaba el dichoso riachuelo. También fui preguntado por la investigación sobre el cargamento de patatas desaparecidas. Le quité importancia al asunto. Ya aparecerán dije.

 

A media mañana volví a mi oficina y los niños polacos estaban borrachos y jugando al fútbol. Dejé pasar dos días más sin tomar ninguna determinación.  No se me murió ningún judío y uno de mis secretarios organizó con éstos tres brigadas de jardinería, además de las cinco brigadas de barrenderos. Cada brigada estaba compuesta por diez judíos y, aparte de adecentar las plazas del pueblo, se dedicaron. a desbrozar algunos terrenos aledaños a la carretera, terrenos que los polacos jamás  habían cultivado y que nosotros, por falta de tiempo y mano de obra, tampoco. Poco más hice, que yo recuerde. 

Una enorme sensación de aburrimiento se fue apoderando de mí. Por las noches, al llegar a casa, cenaba solo en la cocina, helado de frío, con la vista fija en algún punto impreciso de las paredes blancas. Ya ni siquiera pensaba en mi hijo muerto en Kursk, ni ponía la radio para escuchar las noticias o para oír música ligera. Por las mañanas jugaba a los dados en el bar de la. estación y oía, sin comprenderlos del todo, los chistes proca­ces de los campesinos que se reunían allí para matar el tiempo. Así pasaron dos días de inactividad que fueron como un sueño .. que decidí prolongar otros dos días más. 

El trabajo, sin embargo, se acumulaba y una mañana comprendíi que ya no podía seguir sustrayéndome de los problemas. Llamé a mis secretarios. Llamé al jefe de policía. Le pregunté de cuantos hombres armados podía disponer para solucionar el problema. Me dijo que eso dependía, pero que llegado el momento podía disponer de ocho. 

-¿ Y que hacemos luego con ellos? -dijo uno de mis secretarios. 

-Eso lo vamos a solucionar ahora mismo -dije yo. 

Le ordené al jefe de policía que se marchara pero que procurara mantenerse en contacto permanente con mi oficina. Después, seguido por mis secretarios, alcancé la calle y todos nos metimos en mi coche. El chofer nos condujo hacia las afueras del pueblo. Durante una hora estuvimos dando vueltas por carreteras comarcales y antiguos senderos de carromatos. En algunas partes aún había algo de nieve. Me detuve en un par de granjas que me parecieron idóneas y hablé con los gran­jeros, pero todos inventaban excusas y ponían objeciones. 

He sido demasiado bueno con esta gente, me decía mental­mente a mí mismo, ya va siendo hora de mostrarme duro. La dureza, sin embargo, va reñida con mi carácter. A unos quince kilómetros del pueblo había una hondonada que conocía uno de mis secretarios. La fuimos a ver. No estaba mal. Era un sitio apartado, lleno de pinos, de tierra oscura. La parte baja de la hondonada estaba cubierta de matojos de hojas carnosas. Según mi secretario, en primavera había gente que iba allí a cazar conejos. El sitio no estaba alejado de la carretera. Cuando volvimos a la ciudad ya había decidido lo que se tenía que hacer.

 A  la mañana siguiente fui personalmente a buscar al jefe de policía a su casa. En la acera, frente a mi oficina, se conce­ntraron ocho policías, a los que se añadieron cuatro de mis hombres (uno de mis secretarios, mi chofer y dos administrativos) y dos granjeros voluntarios que estaban allí porque simplemente deseaban participar. Les dije que actuaran con eficiencia . regresaran a mi oficina para informarme de lo acontecido. Aún no había salido el sol cuando se marcharon. 

A las cinco de la tarde volvió el jefe de policía y mi secretario. Parecían cansados. Dijeron que todo había salido según lo planeado. Fueron a la antigua curtiduría y salieron del pueblo con dos brigadas de barrenderos. Caminaron quince kilómetros. Salieron de la carretera y se dirigieron con paso cansino a la hondonada. Y allí había sucedido lo que tenía que suceder. ¿Hubo caos? ¿Reinó el caos? ¿Imperó el caos?, les pregunté. Un ­poco, contestaron ambos con actitud mohína, y preferí no pro­fundizar en ese asunto. 

A la mañana siguiente se repitió la misma operación que con algunos cambios: en vez de dos voluntarios contamos con cinco, y tres policías fueron sustituidos por otros tres que no habían  participado en las tareas del día anterior. Entre mis ­hombres también hubo cambios: envié al otro secretario y no ­mandé a ningún administrativo, aunque siguió en la comitiva ­el chofer. 

A media tarde desaparecieron otras dos brigadas de barren­deros y por la noche envié al secretario que no había estado en la hondonada y al jefe de bomberos a organizar cuatro nuevas brigadas de barrenderos entre los judíos griegos. Antes de que anocheciera fui a dar una vuelta por la hondonada. Tuvimos ­accidente 0 un cuasiaccidente y nos salimos de la carretera. Mi chofer, lo noté rápidamente, estaba más nervioso de lo usual. Le pregunte que le ocurría. Puedes hablarme con franqueza, le dije. 

-No lo se, excelencia -respondió-. Me siento raro, debe ­ser por la falta de sueño. 

-¿Es que no duermes? -le dije. 

-Me cuesta, excelencia, me cuesta, sabe Dios que lo inten­to, pero me cuesta. 

Le aseguré que no tenía nada de que preocuparse. Después volvió a meter el coche en la carretera y seguimos el viaje. Cuando llegamos cogí una linterna y me interné por aquél camino fantasmal. Los animales parecían haberse retirado de pronto del área que circundaba la hondonada. Pensé que a par­tir de ese momento aquél era el reino de los insectos. Mi cho­fer, un poco renuente, iba detrás de mí. Lo oí silbar y le dije que se callara. La hondonada a simple vista estaba igual que como la ví por primera vez. 

-¿Y el agujero? –pregunté. 

-Hacia allá -dijo el chofer indicando con un dedo uno de los extremos del terreno. 

No quise realizar una inspección más minuciosa y volví a casa. Al día siguiente mi pelotón de voluntarios, con las varian­tes de rigor que yo, por cuestión de higiene mental, había impuesto, volvió al trabajo. Al final de la semana habían desapare­cido ocho brigadas de barrenderos, lo que hacía un total de ochenta judíos griegos, pero tras el descanso dominical surgió un nuevo problema. Los hombres empezaron a resentir la dure­za del trabajo. Los voluntarios de las granjas, que en algún mo­mento alcanzaron la cifra de seis hombres, se redujeron a uno. Los policías del pueblo alegaron problemas nerviosos y cuando traté de arengarlos efectivamente me di cuenta de que el estado de sus nervios ya no daba para mucho más. La gente de mi ofi­cina se mostraba renuente a seguir siendo parte activa de las ope­raciones o cayeron de improviso enfermos. Mi propia salud, lo descubrí una mañana mientras me afeitaba, colgaba de un hilo. 

Les pedí, no obstante, un último esfuerzo, y aquella mañana, con notable retraso, sacaron a otras dos brigadas de barren­deros rumbo a la hondonada. Mientras los esperaba me fue im­posible trabajar. Lo inteme, pero no pude. A las seis de la tarde, cuando ya estaba oscuro, regresaron. Los oí caminar por las ca­lles, los oí despedirse, comprendí que la mayoría estaban borra­chos. No los culpé. 

El jefe de policía, uno de mis secretarios y mi chofer subieron a la oficina donde los aguardaba envuelto en los más ­oscuros presagios. Recuerdo que se sentaron (el chofer permaneció de pie, junto a la puerta) y que no fue necesario que dijeran ­nada para que yo comprendiera cuanto y en que medida erosionaba la tarea encomendada. Habrá que hacer algo, dije. 

Esa noche no dormí en casa. Di un paseo por el pueblo en silencio, mientras mi chofer conducía fumando un cigarrillo que yo mismo le había obsequiado. En algún momento me quedé dormido en el asiento trasero de mi coche, envuelto en una manta, y soñé que mi hijo gritaba adelante, ¡adelante! ¡siempre hacia adelante! 

Me desperté entumecido. Eran las tres de la mañana cuan­do me presenté en la casa del alcalde. Al principio nadie me abrió y casi eché la puerta abajo a patadas. Luego oí unos pasitos vacilantes. Era el alcalde. ¿Quién es?, dijo con voz que yo figuré era la de una comadreja. Esa noche hablamos hasta que ­amaneció. El lunes siguiente, en vez de salir con las brigadas de ­barrenderos fuera del pueblo, los policías se dedicaron a esperar ­la aparición de los niños futbolistas. En total, me trajeron ­quince niños. 

Hice que los introdujeran en la sala de actos de la alcaldía y hacia allá me dirigí acompañado de mis secretarios y de mi ­chofer. Cuando los vi, tan sumamente pálidos, tan sumamente flacos, tan sumamente necesitados de fútbol y de alcohol, sentí ­piedad por ellos. Más que niños parecían, allí, inmóviles, esqueletos de niños, esbozos abandonados, voluntad y huesos. 

Les dije que habría vino para todos ellos y también pan y salchichas. No reaccionaron. Les repetí lo del vino y la comida y añadí que probablemente algo habría también para que pudieran llevar a sus familias. Interpreté su silencio como una respuesta afirmativa y los envié a la hondonada a bordo de un camión, acompañados por cinco policías y un cargamento diez fusiles y una ametralladora que, según me habían informado, se encasquillaba a las primeras de cambio. Luego ordené que el resto de la policía, acompañada por cuatro campesinos armados a quienes obligué a participar so pena de denunciar sus estafas continuadas al Estado, trasladara a la hondonada a tres brigadas completas de barrenderos. También di ordenes de que aquel día no saliera de la antigua curtiduría ningún judío, bajo ningún pretexto. 

A las dos de la tarde regresaron los policías que habían conducido a los judíos a la hondonada. Comieron todos en el bar de la estación y a las tres ya iban otra vez camino a la hondonada escoltando a otros treinta judíos. A las diez de la noche volvieron todos, los escoltas y los niños borrachos y los policías que a su vez  escoltado e instruido en el manejo de armas a los niños. 

Todo había ido bien, me contó uno de mis secretarios, los niños trabajaban a destajo, y los que querían mirar miraban y los que no querrían mirar se apartaban y volvían cuando ya todo había terminado. Al día siguiente, hice correr la voz entre los judíos de que estaba trasladándolos a todos, en pequeños grupos debido a nuestra falta de medios, a un campo de trabajo habilitado para su estancia. Luego hablé con un grupo de ma­dres polacas, a quienes no me costó mucho tranquilizar, y su­pervisé des de mi oficina dos nuevos envíos de judíos rumbo a la hondonada, cada grupo compuesto por veinte personas. 

Pero los problemas resurgieron cuando volvió a nevar. Se­gún uno de mis secretarios resultaba imposible cavar nuevas fosas en la hondonada. Le dije que eso me parecía imposible. Al final, el quid de la cuestion radicaba en la manera en que habían sido cavadas las fosas, horizontales y no verticales, a lo ancho de la hondonada y no en profundidad. Organicé un grupo y decidí remediar el asunto aquel mismo día. La nieve había borrado el más mínimo rastro de los judíos. Empeza­mos a cavar. Al cabo de poco raro, oí que un viejo granjero llamado Barz gritaba que allí había algo. Fui a verlo. Sí, allí había algo. 

-¿Sigo cavando? -dijo Barz. 

-No sea estúpido -le contesté-, vuelva a taparlo todo, déjelo tal como estaba. 

Cada vez que uno encontraba algo le repetía lo mismo. Déjelo. Tápelo. Váyase a cavar a otro lugar. Recuerde que no se ­trata de enconrrar sino de no enconrrar. Pero todos mis hombres, uno detrás de otro, iban encontrando algo y efectivamente, tal como había dicho mi secretario, parecía que en el ­de la hondonada ya no había sitio para nada más. 

Sin embargo al final mi tenacidad obtuvo la victoria. Encontramos un lugar vacío y allí puse a trabajar a todos mis hombres. Les dije que cavaran hondo, siempre hacia abajo, más abajo todavía, como si quisiéramos llegar al infierno, y también me ocupé de que la fosa fuera ancha como una piscina. De noche, iluminados por linternas, pudimos dar por terminado el trabajo y nos marchamos. Al día siguiente, debido al mal tiempo, solo pudimos llevar a la hondonada a veinre judíos. Los niños se emborracharon como nunca. Algunos no podían tenerse en pie, otros vomitaran en el viaje de vuelta. El camión que los traía los dejó en la plaza principal del pueblo, no lejos de mis oficinas, y muchos se quedaron allí, bajo la marquesina de la glorieta, abrazados unos con otras mientras la nieve no dejaba de caer y ellos soñaban con partidos de fútbol etílicos. 

A la mañana siguiente cinco de los niños presentaban un cuadro típico de pulmonía y el resto, quien más, quien menos se hallaba en un estado lamentable que les impedía ir a trabajar. ­Cuando le ordené al jefe de policía que sustituyera a los niños con hombres nuestros, al principio se mostró renuente, luego acabó por acatar. Aquella tarde se deshizo de ocho judíos. Me pareció una cifra insignificante y así se lo hice saber. Fueron ocho, me contestó, pero parecía que fueran ochocientos. ­Lo miré a los ojos y comprendí. 

Le dije que íbamos a esperar a que los niños polacos se re­cuperaran. La mala racha que nos perseguía, sin embargo, ­parecía dispuesta a dejarnos, por más esfuerzos que pusiéramos en conjurarla. Dos niños polacos murieron de pulmonía, debatiéndose en una fiebre que, según el médico del pueblo, estaba poblada por partidos de fútbol bajo la nieve y por agujeros blancos en donde desaparecían las pelotas y los jugadores. En señal de duelo envié a sus madres algo de tocino ahumado y una cesta con patatas y zanahorias. Luego esperé. Dejé que ca­yera la nieve. Dejé que mi cuerpo se helara. Una mañana fui a la hondonada. Allí la nieve era blanda, incluso excesivamente blanda. Durante unos segundos me pareció que caminaba so­bre un gran plato de nata. Cuando llegué al borde y miré hacia abajo me di cuenta de que la naturaleza había hecho su trabajo. Magnífico. No vi rastros de nada, sólo nieve. Después, cuando el tiempo mejoró, la brigada de los niños borrachos volvió a trabajar. 

Los arengué. Les dije que estaban haciéndolo bien y que sus familias ahora tenían más comida, más posibilidades. Ellos me miraron y no dijeron nada. En sus gestos, sin embargo, se percibía la flojera y el desgano que todo aquello les producía. Bien se que hubieran preferido estar en la calle bebiendo y ju­gando al fútbol. Por otra parte, en el bar de la estación solo se hablaba de la cercanía de los rusos. Algunos decían que Varso­via caería en cualquier momento. Lo susurraban. Pero yo oía los susurros y también, a mi vez, susurraba. Malos presagios. 

Una tarde me dijeron que los niños borrachos habían  bebi­do tanto que se derrumbaron uno detrás de otro sobre la nieve. Los regañé. Ellos no parecieron entender mis palabras. Daba igual. Un día pregunte cuantos judíos griegos nos quedaban. Al cabo de media hora uno de mis secretarios me entregó un pa­pel con un cuadro en el que se detallaba todo, los quinientos judíos llegados en tren del sur, los que murieron durante el via­je, los que murieron durante su estancia en la antigua curtiduría, aquellos de los que nos encargamos nosotros, aquellos de los que se encargaron los niños borrachos, etcétera. Aún me quedaban más de cien judíos y todos estábamos exhaustos, mis policías, mis voluntarios y los niños polacos. 

¿Qué hacer? El trabajo nos había excedido. El hombre, me dije contemplando el horizonte mitad rosa y mitad cloaca des­de la ventana de mi oficina, no soporta demasiado tiempo algunos quehaceres. Yo, al menos, no lo soportaba. Trataba, pero no podía. Y mis policías tampoco. Quince, esta bien. Treinta, también. Pero cuando uno llega a los cincuenta el estomago se revuelve y la cabeza se pone boca abajo y empiezan los insomnios y las pesadillas. 

Suspendí los trabajos. Los niños volvieron a jugar al fútbol en la calle. Los policías volvieron a sus labores. Los campesinos se reintegraron a sus granjas. Nadie del exterior se interesaba por los judíos, por lo que los puse a trabajar en las brigadas barrenderos y dejé que unos cuantos, no más de veinte, hicie­ran trabajos en el campo, responsabilizando a los granjeros de su seguridad. 

Una noche me sacaron de la cama y me dijeron que había una llamada urgente. Era un funcionario de la Altaa Galitzia con quien nunca antes había hablado. Me dijo que prepara la  evacuación de los alemanes de mi región. 

-No hay trenes -le dije-, ¿como puedo evacuarlos a todos? 

-Ése es su problema -dijo el funcionario. 

Antes de que colgara le dije que tenía a un grupo de judíos en mi poder, ¿que hago con ellos? No me respondió. Las líneas se habían cortado o tenía que llamar a otros como yo o el caso de los judíos no le interesaba. Eran las cuatro de la mañana. Ya ­no pude volver a la cama. Le dije a mi mujer que nos marchábamos y luego mandé a buscar al alcalde y al jefe de policía. ­Cuando llegué a mi oficina los encontré con caras de haber dormido poco y mal. Ambos tenían miedo. 

Los tranquilicé, les dije que si actuábamos con rapidez na­die correría peligro. Pusimos a nuestra gente a trabajar. Antes de que clareara el alba los primeros evacuados ya habían emprendido el camino hacia el oeste. Yo me quedé hasta el final. Pasé un día más y una noche más en la aldea. A lo lejos se oía el ruido de los cañones. Fui a ver a los judíos, el jefe de policía es testigo, y les dije que se marcharan. Después me lleve a dos policías que tenía de guardia y deje a los judíos abandonados a su suerte en la antigua curtiduría. Supongo que eso es la libertad. 

Mi chofer me dijo que había visto pasar a algunos soldados de la Wehrmacht sin detenerse. Subí a mi oficina sin saber muy bien que buscaba allí. La noche anterior había dormido en el sofá unas pocas horas y ya había quemado todo lo que se te­nía que quemar. Las calles del pueblo estaban vacías, aunque detrás de algunas ventanas se adivinaban las cabezas de las polacas. Después bajé, me subí al coche y partimos, dijo Sammer a Reiter. 

Fui un administrador justo. Hice cosas buenas, guiado por mi carácter, y cosas malas, obligado por el azar de la guerra. Ahora, sin embargo, los niños borrachos polacos abren la boca y dicen que yo les arruiné su infancia, le dijo Sammer a Reiter. ¿Yo? ¿Yo les arruiné su infancia? El alcohol les arruinó su infancia! ¡E fútbol les arruinó su infancia! ¡Esas madres holgazanas y descriteriadas les arruinaron su infancia! No yo. 

-Otro en mi lugar -le dijo Sammer a Reiter- hubiera ma­tado con sus propias manos a todos los judíos. Yo no lo hice. No esté en mi carácter. 

Uno de los hombres con los que Sammer solía dar largas caminatas por el campo de prisioneros era el jefe de policía. El otro era el jefe de bomberos. El alcalde, le dijo Sammer una noche, había muerto de pulmonía poco después de acabar la guerra. El chofer había desaparecido en un cruce de ca­minos, después de que el coche dejara definitivamente de funcionar. 

A veces, por las tardes, Reiter contemplaba desde lejos a Sammer y se daba cuenta de que este a su vez también lo observaba a él, una mirada de reojo en la que se traslucían la desesperación, los nervios, y también el miedo y la desconfianza. 

-Hacemos cosas, decimos cosas, de las que luego nos arre­pentimos con toda el alma -le dijo Sammer un día, mientras hadan cola para el desayuno. 

Y otro día le dijo:

 -Cuando vuelvan los policías americanos y me interro­guen, estoy seguro de que me detendrán y seré sometido al es­carnio publico. 

Cuando Sammer hablaba con Reiter el jefe de policía y el ­jefe de bomberos se quedaban a un lado, a unos metros ellos, como si no quisieran inmiscuirse en las cuitas que tenía su antiguo jefe. Una mañana encontraron el cadáver de Sam­mer a medio camino entre la tienda de campaña y las letrinas. Alguien lo había estrangulado. Los norteamericanos interro­garon a unos diez prisioneros, entre ellos Reiter, que dijo no haber oído nada fuera de lo común aquella noche, y luego se llevaron el cuerpo y lo enterraron en la fosa común del cemen­terio de Ansbach. (938-960)

Roberto Bolaño. 2666. Barcelona, 2005. 1128 p.

Però, enraonar tot sol és un art, enraonar amb altres és un entreteniment. (p. 113) 

En Kopionkin no somiava res perquè a ell tot li passava de veritat. (p.161)

Tots tornaven a anar dalt dels cavalls, i els sol sortia sobre la indigència del país. (p. 184)

La nit era l’única que no deia res, portava amb compte els seus estels florits per damunt dels llocs buits i foscos de la terra. 

Pel camp voltaven espardenyes

Homes ben buits les acompanyaven. (p. 218)

Andrei Platónov. Txevengur. Edicions de 1984, Barcelona, 2009. 488 pàgs.

No obstante, la envergadura de la resistencia obrera en diversas zonas donde el alzamiento había triunfado sugiere que, si el gobierno hubiera tomado la decisión inmediata de repartir armas a los trabajadores, el alzamiento podría haber sido aplastado desde el principio. 

Paul Preston. La guerra civil española. Una historia concisa. Barcelona, 2009. Pàg. 81.  

La manera más segura de no llegar a ser muy infeliz es no que­rer ser muy feliz. (10) 

Y del mismo modo que desde el punto de vista físico el andar no es más que una caída impedida, así la vida del cuerpo no es más que una muerte suspendida, aplazada, y la actividad de nues­tro espíritu, un aburrimiento siempre combatido. Es necesa­rio, en fin, que triunfe la muerte, porque le pertenecemos por el hecho mismo de nuestro nacimiento; durante nuestra vida ella no hace más que juguetear con su presa antes de devo­rarla. Por ello es por lo que seguimos el curso de nuestra vida con un extraordinario interés, con mil cuidados, con mil pre­cauciones, por tan largo tiempo como es posible...(24) 

El amor es la compensación de la muerte. (26)  

No se enseña la virtud como no se enseña el genio. La idea que se tiene de la virtud es estéril y no puede servir sino de instrumento, como en las cuestiones de arte los saberes técnicos. Esperar que nuestros sistemas de moral y nuestras éticas lleguen a hacer nacer personas virtuosas, nobles y san­tas, es cosa tan insensata como imaginar que nuestros trata­dos de estética puedan producir poetas, escultores, músicos y pintores.

 * 

Solamente hay tres resortes fundamentales de las acciones humanas, y todos los posibles motivos no obedecen sino a ellos: el egoísmo, que quiere su propio bien (carece de limi­tes); la malevolencia, que quiere el mal ajeno (llega a la ex­trema crueldad); la piedad, que quiere el bien del otro (llega a la generosidad, la grandeza del alma). Cualquier acción humana obedece a uno de estos tres móviles, o a dos simultáneamente (37).   

La piedad es ese hecho admirable, misterioso, por el cual ve­mos la línea de demarcación que separa totalmente a los ojos de la razón un ser de otro, y al no-yo convertirse de algún modo en yo. 

La piedad sola es el principio de toda justicia libre y de toda verdadera caridad. La piedad es un hecho incontestable de la conciencia del hombre. Le es esencialmente propio y no depende de nociones anteriores, de idea a priori, religiones, dogmas, mitos, educación o cultura. Es un producto espontáneo, inmediato, inalienable, de la naturaleza. Resiste a toda prueba y se manifiesta en todo tiempo y país. Dondequiera que se la invoque con confianza, se esta seguro de que existe en cada hombre, y nunca es contada entre los «dioses extra­ños». El ser que no conoce la piedad se halla fuera de la humanidad. Y la palabra misma de humanidad es considerada a menudo como sinónimo de piedad. (47)

 (Arthur Schopenhauer. Los dolores del mundo. Ed. Sol90, Barcelona, 2009. 110 pp.)

Els analfabets del segle XXI no seran pas els qui no saben llegir ni escriure, sinó els qui no saben aprendre, desaprendre i reaprendre. (Alvin Tofflere)   

Digues-m’ho i ho oblido, ensenya-m’ho i ho recordo, involucra-m’hi i ho aprencs. (Benjamin Franklin) 

Harmonitza’t amb les coses que la sort t’ha assignat i estima aquelles persones entre les quals la sort t’ha fet viure, però estima-les de veritat.  (Marc Aureli (121-180)

HARRY SIBELIUS 

Richmond, 1949 – Richmond, 2014 

La lectura de Norman Spinrad y de Philip K. Dick y tal vez la posterior reflexión sobre un cuento de Bor­ges llevaron a Harry Sibelius a escribir una de las obras mas complicadas, densas y posiblemente inútiles de su tiempo. La novela, pues se trata de una novela y no de un libro de historia, es en apariencia simple. Su presu­puesto es el siguiente: Alemania, aliada con Italia, Espa­ña y la Francia de Vichy, vence a Inglaterra en el otoño de 1941. El verano del año siguiente es lanzado un ata­que de cuatro millones de soldados contra la Unión So­viética. Ésta capitula en 1944, salvo reductos siberianos que prosiguen una guerra de baja intensidad. En la pri­mavera de 1946 tropas europeas por el este y japonesas por el oeste atacan a los Estados Unidos. En el invierno de 1946 caen Nueva York, Boston, Washington, Rich­mond, San Francisco, Los Ángeles; la infantería y los panzer alemanes cruzan los Apalaches; los canadienses retroceden hacia el interior del país; el gobierno de los Estados Unidos se instala en Kansas City y la derrota planea en todos los frentes.En 1948 se produce la capitulación. Alaska, una parte de California y una parte de México pasan a Japón. El resto forma parte de la América ocupada por Alemania. Todo lo anterior Harry Si­belius lo explica a desgana en las diez primeras paginas introductorias. Esta introducción (en realidad una suerte de fechas clave para situar rápidamente al lector en la historia) se titula Vuelo de pájaro. A partir de aquí comienza la novela, El Verdadero Hijo de Job, 1.333 pa­ginas, espejo negro de La Europa de Hitler, de Arnold J. Toynbee. 

El libro esta estructurado siguiendo como modelo la obra del historiador inglés. La segunda introducción (en realidad, el auténtico prólogo) se titula La inapren­sibilidad de la Historia, exactamente igual que el prólo­go de Toynbee; la frase de éste: «La visión del historia­dor esta condicionada siempre y en todas partes por su propia ubicación en el tiempo y en el espacio; y como el tiempo y el espacio están cambiando continuamente, ninguna historia, en el sentido subjetivo del término, podrá ser nunca un relato permanente que narre, de una vez y para siempre, todo de una manera tal que sea aceptable para los lectores de todas las épocas, ni si­quiera para todas las partes de la Tierra» constituye uno de los motivos de reflexión sobre los que gira el prólogo de Sibelius; las intenciones de éste, por supues­to, difieren de las de Toynbee. El profesor británico en última instancia trabaja para que el crimen y la igno­minia no caigan en el olvido. El novelista virginiano por momentos parece creer que en algún lugar «del  tiempo y del espacio» aquel crimen se ha asentado victorioso y procede por lo tanto, a inventariarlo. 

Roberto Bolaño. La literatura nazi en América. Ed. Seix Barral, 1ª ed. Barcelona  2005,  ISBN: 84-322-1211-3. 256 p. Págs.. 130-131.

Informàtica 

Error. Error. Error. Error. Error fatal.

Tant de bo es pogués fer com als ordinadors: “Desitja guardar els canvis abans de tancar?” “No.”. Doncs, a la merda els canvis. Hi ha hagut una errada al sistema, vol reiniciar-lo? Sí, i tant que vull. I aquest tros d'aquí que es podria aprofitar, el vol col·locar en aquell document d’allà? Mira, sí. Pots esborrar, tallar, enganxar fer més gran o més petit. Sobretot repetir les coses bones i fer que mai no hagin existit les dolentes. Quina pena no viure a dins del disc dur. 

Empar Moliner. Feli, estheticienne. Ed,. Destino, Barcelona, 2000, 2ª ed. 278 p. ISBN: 84-233-3202-0. Pàg. 264-265.

Citació

En aquesta vida, un home, per ser home, havia d'escriure un llibre, tenir un fill i plantar un arbre. Una dona, en canvi, per ser dona, havia de plantar un gerani, parir un fill i robar-li el promès a una amiga. Això puntuava com escriure un llibre. Per això hi havia tan poques dones de veritat, al món. Perquè les que robaven homes no volien ser mares i les que eren mares ja no podien robar homes. I perquè totes tenien la dèria d'escriure un llibre, per ser com els homes. 

Empar Moliner. Feli, estheticienne. Ed,. Destino, Barcelona, 2000, 2ª ed. 278 p. ISBN: 84-233-3202-0. Pàg. 231.  

Vaig fer un esforç convulsiu per aixecar-me, però, just en aquell moment ell em va mirar amb indulgència per sota del pinçanàs i, de cop i volta, em vaig empetitir, la cama se’m va convertir en cameta, la mà en maneta, la persona en personeta, l’essència en essencieta, l’obra en obreta, el cos en cosset; ell, en canvi, creixia i seia, mirant-me de cua d’ull i llegint el meu manuscrit pels segles dels segles, amén. I seia. 

Witold Gombrowicz. Ferdydurke. Ed. Quaderns Crema, Barcelona, 1998. Traducció: A. Rubió i J. Slawomirski. 1ª ed. ISBN: 84-7727-224-7. 380 pp. P. 32. 

Hombre que enteramente desdecido, nunca

fuiste creído; ni creado;

ni conocido.

Quien pudo amar no amó. Quien fue, no ha sido. (Pàg. 31)

 

      Lluevan besos y vidas que poblaron un mundo.

Dominad vuestros ecos que repiten más nombres.

Sin memoria las voces nos llamaron, y sordos

o dormidos miramos a los que amar ya muertos. (Pàg. 32)

 

      Sólo un cuerpo desnudo enseña bordes.

Quién se limita existe. Tu en la tierra. (Pàg. 44)

 

BESO PÓSTUMO     

      Así callado, aún mis labios en los tuyos,

te respiro. O sueño en vida o hay vida.

La sospechada vida está en el beso

que vive a solas. Sin nosotros, luce.

Somos su sombra. Porque él es cuerpo cuando ya no

      estamos. (Pàg. 51) 

Poemas de la consumación . Aleixandre, Vicente. Ed. Plaza & Janés, Esplugues de Llobregat, 1987.

Ni el pare ni la mare no varen donar la més petita explicació a aquells nens sobre l’espectacle que acabaven de veure. Les criatures doncs, se l’hagueren d’explicar ells mateixos.  [Lev Tolstoi. Resurrecció (Voskresenije, trad. R. Llates i A. Maseras). Ed. Proa, Barcelona, 1985. ISBN: 84-7588-085-1. 548 pàgs. Pàg. 408.]

(enllaç imatge)

Des d'aquella època, Elizabeth Lavenza esdevingué la meva companya de jocs i, quan ens vam anar fent grans, la meva amiga. Era dòcil i de bon caràcter, i tanmateix era alegre i juganera com un insecte estival.

[Mary W. Schelley. Frankenstein o el modern Prometeu (1818) (Frankenstein or the Modern Prometheus, trad. Q. Monzó). Ed. La Magrana, Barcelona 1991, 9ª ed. ISBN: 9788474101218. 206 pàgs. Pàg. 29.].


Aquell dia, li agradava el món. [Carol Shields. La memòria de les pedres. (Rhe Stone Diaries, trad. V. Compta). Edicions 62, 1ª ed. 1996, Barcelona. ISBN: 8429741259. 328 pàgs. Pàg. 76.].


En cada vida hi ha capítols que rarament es llegeixen, i sens dubte mai en veu alta. [Carol Shields. La memòria de les pedres. (Rhe Stone Diaries, trad. V. Compta). Edicions 62, 1ª ed. 1996, Barcelona. ISBN: 8429741259. 328 pàgs. Pàg. 104.].


Per a mi potser el verb més polític és aquest: aprendre.

Marina Garcés, entrevista revista L’Avenç 485, des. 2021, pàg. 28.


Al capdavall, crec, amb més força que la que crec en cap altra cosa, que l'únic que importa és l'amor. Ah, els vells tòpics... Però això és el que crec. Ho Crec. Sí. Jo. Ho crec. Perdut si no en tens. La vida és una broma pesada si no en tens». 

Paul Auster. Informe de l’interior (Report from the interior.Trad. A. Nolla). Edicions 62, 1ª ed. Barcelona 2013. ISBN: 9788429772067. 308 pàgs. Pàg. 162.


Pero además yo no conozco ningún otro instrumento que potencie más la democracia que la educación.

Mateo Valero. “El transistor lo ha cambiado todo”. Entrevista La Maleta de Portbou 50, gener-febrer 2022, p. 16.

 

Pensar es descifrar lo que se siente.

María Zambrano


La solitud no seria solitud, ni el descans no seria descans mentre el voltor de la fam em tingués el bec i les urpes clavades als costats.

Chalotte Brontë. Jane Eyre (Jane Eyre, trad. M. D. Ventós). Ed. Proa, 1ª ed. Barcelona 1992. ISBN: 847739315X. 494 p. P. 356.


Una mora d’Omar és l’amor del romà

Amb un ram i rom ora el romà

L’amor del romà és una mora d’Omar

El romà amb ram i rom per mar

no mor d’amor


Els futurs no realitzats només són branques del passat: branques seques.

(Italo Calvino. Les ciutats invisibles (Le città invisibili.Trad. F. Sales). Ed. Empúries. 2ª ed. Barcelona 2016. ISBN: 9788499305127. 168 p. P. 31.



El futuro existe para redimir los agravios.

Antonio Scurati. M El hijo del siglo. (M. Il figlio del secolo. Trad. C. Gumpert) Ed. Alfaguara, Barcelona 1ª ed. 2021. ISBN: 9788420437941. 824 p. P. 16.

 

 

-¿Un sillón? ¿Qué hace un sillón en mi despacho? -maldice Mussolini, abre los ojos y clava las pupilas en ese mueble tradicional como si hubiera visto a un enemigo irreductible i ¿Un sillón para mí?  ¡Lleváoslo, de lo contrario lo tiro por la ventana. El sillón y las zapatillas son la ruina del hombre!  (Mussolini)

Antonio Scurati. M El hijo del siglo. (M. Il figlio del secolo. Trad. C. Gumpert) Ed. Alfaguara, Barcelona 1ª ed. 2021. ISBN: 9788420437941. 824 p. P. 275.

 

Benito Mussolini Milan, 31 de diciembre de 1920

La Navidad habría que abolirla. Todos esos días de vacaciones, todas esas horas que se pasan en la mesa, toda esa comida, los niños que no dejan de lloriquear, las mujeres que no dejan de parlotear, las barrigas colgantes... Un hombre, a ese ritmo, se enerva, se amojama como el bacalao. Un hombre envejece un año por cada diez días que pasa con su familia durante las festividades navideñas. Si le tocara a él decidir, no dudaría en suprimirlas.

Antonio Scurati. M El hijo del siglo. (M. Il figlio del secolo. Trad. C. Gumpert) Ed. Alfaguara, Barcelona 1ª ed. 2021. ISBN: 9788420437941. 824 p. P. 294.

¡Qué cosa más maravillosa es el pánico, esa par tera de la Historia!

Antonio Scurati. M El hijo del siglo. (M. Il figlio del secolo. Trad. C. Gumpert) Ed. Alfaguara, Barcelona 1ª ed. 2021. ISBN: 9788420437941. 824 p. P. 296.

 

A cualquier coste 16-26 de junio de 1924

Un rey no es un cerdo de engorde, como sostenía Napoleón. Un monarca constitucional debe saber lo que ocurre en su país. Si un primer ministro criminal hunde ese país en la vergüenza, reprobada por la mayoría de sus súbditos, el soberano, apoyándose en la lealtad del ejército, tiene el deber de poner fin a ese régimen delictivo presionando al jefe de Gobierno para que presente su dimisión.

 

Ese es el significado del mensaje que Giovanni Amendola, en nombre de todos los grupos constitucionales de la oposición, ha hecho llegar a Víctor Manuel III a través del conde di Campello, su gentilhombre de corte.

Antonio Scurati. M El hijo del siglo. (M. Il figlio del secolo. Trad. C. Gumpert) Ed. Alfaguara, Barcelona 1ª ed. 2021. ISBN: 9788420437941. 824 p. P. 761.


...creia que el veritable dolor de la vellesa – la pèrdua dels éssers estimats, sobreviure als amics— era l'absència de la mirada aliena, és a dir, l'horror de viure sense ser observat.

Yalom, Irvin D. El dia que va plorar Nietzsche. (When Nietsche Wept. Trad. G. García). Edicions

de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2018. ISBN: 9788416987214. 444 p.


REINA

Menys art i més substància.

William Shakespeare. Hamlet (Hamlet, trad. J. Sellent). Ed. Quaderns Crema, 1ª ed. Barcelona,2016. ISBN: 9788477272588. 308 p. P. 100.

 

REI

En els camins corruptes d'aquest món / la rica mà del crim pot desplaçar la llei, / i molt sovint veiem com el botí serveix / per comprar la justícia.

William Shakespeare. Hamlet (Hamlet, trad. J. Sellent). Ed. Quaderns Crema, 1ª ed. Barcelona,2016. ISBN: 9788477272588. 308 p. P. 182.

 

HAMLET

Aquest ja feia compliments al mugró de la dida abans de començar a xuclar. Com molts altres ocells del mateix niu que són molt admirats en aquests temps que corren, només aprèn les expressions de moda i, per contacte amb altres de la seva corda, va acumulant paraules buides i les fa servir fins a l'esgotament en les converses més profundes i subtils; però, a la primera bufada, s'esfumen les bombolles. William Shakespeare. Hamlet (Hamlet, trad. J. Sellent). Ed. Quaderns Crema, 1ª ed. Barcelona,2016. ISBN: 9788477272588. 308 p. P. 287.


No saps que els homes de dreta són més tolerants que la gent d'esquerra? Saben que la veritat és un laberint de miralls.

Bezsonoff, Joan-Daniel. Les amnèsies de Déu. Ed. Empúries, 1ª ed. Barcelona, 2010. ISBN: 9788499301198. 206 p. P. 50.


Cada persona és una singularitat, és a dir, les persones no es deixen sumar.

Lluís Solà. Llibertat i sentit. Edicions de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2017. ISBN: 9788415835981. 702 p. P. 11.

 

Si sabéssim llegir bé, és a dir, escoltar bé, unes quantes pàgines d'un bon autor ja serien matèria suficient per a tota la vida.

Lluís Solà. Llibertat i sentit. Edicions de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2017. ISBN: 9788415835981. 702 p. P. 112.

 

La capacitat, l'elasticitat d'esperit de saber veure un fet des de dos costats diferents, d'intentar d'habitar l'oposició i el contrast. Aquesta és una virtut que requereix que siguem conscients de les pròpies contradic cions. Requereix humilitat, subtilitat i pietat.

Lluís Solà. Llibertat i sentit. Edicions de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2017. ISBN: 9788415835981. 702 p. P. 118.

 

No la pedra encerclada ni la pedra dedicada, ans la pedra pedra, la pedra dura, la pedra salvatge, la pedra dins la pedra, i en la pedra l'univers, en la pedra l'alè, en la pedra els rius i el foc, el ple i el buit dins la pedra.

Lluís Solà. Llibertat i sentit. Edicions de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2017. ISBN: 9788415835981. 702 p. P. 123.

 

Nosaltres som l'escala, els esglaons de l'escala, el caminant que puja i baixa per l'escala i la necessitat de l’escala.

Lluís Solà. Llibertat i sentit. Edicions de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2017. ISBN: 9788415835981. 702 p. P. 141.

 

I la vida en comptes de tragèdia ha esdevingut melodrama. El melodrama o el drama còmic són la for ma pròpia de la nostra època.

Lluís Solà. Llibertat i sentit. Edicions de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2017. ISBN: 9788415835981. 702 p. P. 141.

 

És present tot el que pot ser present o només és present una porció, una part del que podria ser present? per què hi hauria d'haver una part no present? Què ostenta l'estat de no-presència, l'estat del que ha es present i ara és absent i l'estat del que és i ha estat sempre absent?

Lluís Solà. Llibertat i sentit. Edicions de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2017. ISBN: 9788415835981. 702 p. P. 167.

 

Hi ha un moment que la poesia és passivitat, és activitat, és so, és música, és impuls, és gest, és intuïció, és reflexió, és pensament, és veu, és pregària, és conjur, és convocació, és talismà i amulet. Aquest és el moment.

Lluís Solà. Llibertat i sentit. Edicions de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2017. ISBN: 9788415835981. 702 p. P. 196.

 

Tota visió comporta la ceguesa corresponent. Quan mirem una cosa deixem de veure les altres. Que la llibertat hagi de conviure en nosaltres amb la necessitat i amb la limitació és una paradoxa que posa en una situació difícil la llibertat. I, tanmateix, l'esclau, el vassall, el súbdit, el pres saben què és la llibertat. No en poden dubtar.

Lluís Solà. Llibertat i sentit. Edicions de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2017. ISBN: 9788415835981. 702 p. P. 227.

En una sala rectangular i sempre massa petita, assegudes en seients exactament iguals, forts i grocs, respiraven l'una al costat de l'altra, amb la mirada perduda, les figures míseres i hieràtiques dels habitants del dolor.

Lluís Solà. Llibertat i sentit. Edicions de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2017. ISBN: 9788415835981. 702 p. P. 246.

 

Davant de situacions com la mort la noció de llibertat apareix com una befa o com una impostura.

Lluís Solà. Llibertat i sentit. Edicions de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2017. ISBN: 9788415835981. 702 p. P. 256.

 

Les reixes més efectives són les que no es veuen.

Lluís Solà. Llibertat i sentit. Edicions de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2017. ISBN: 9788415835981. 702 p. P. 270.

 

Els tirans són lliures? Els dèspotes d'ells mateixos lliures? Hi ha una situació, un lloc, un instant, en è la llibertat ens fa lliures de nosaltres mateixos?

Lluís Solà. Llibertat i sentit. Edicions de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2017. ISBN: 9788415835981. 702 p. P. 291.

 

La interpretació és la manera humana d'aproximar-se a la veritat.

Lluís Solà. Llibertat i sentit. Edicions de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2017. ISBN: 9788415835981. 702 p. P. 367.

 

Hi ha moltes raons. La raó política, la raó amorosa, la raó narrativa, la raó poètica, la raó econòmica, la mo religiosa, la raó reflexiva, la raó contemplativa, la raó memorativa, la raó filosòfica, la raó matemàtica, la raó sentimental, la raó sensual, la raó sexual, les raons del cor i les raons del cap. I entre totes participen en la configuració del sentit de la raó.

Lluís Solà. Llibertat i sentit. Edicions de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2017. ISBN: 9788415835981. 702 p. P. 383.

 

Adorar l'ésser i adorar els éssers: l'arbre, la llebre, l’ona, el roc. Tot existent és sagrat

Lluís Solà. Llibertat i sentit. Edicions de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2017. ISBN: 9788415835981. 702 p. P. 389.

 

És evident, és tràgicament evident, tenim la llibertat de tenunciar a la llibertat.

Lluís Solà. Llibertat i sentit. Edicions de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2017. ISBN: 9788415835981. 702 p. P. 391.


El camí ens va menant lluny de tot i de tothom, és el camí que et porta cap a la solitud de tu. És el camí que et pertany. És el camí intrínsec, essencial. El camí del desert i de l'oblit de tots els camins. Però a través de l'entotsolament necessari en tu i en el teu camí arribes a l'esplanada del tot i de tothom. Arribes al lloc.

No hi ha autors. Hi ha oïdors, miradors, testimonis mèdiums, excavadors, capbussadors i parallamps.

Lluís Solà. Llibertat i sentit. Edicions de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2017. ISBN: 9788415835981. 702 p. P. 408.

 

La veritat és més això que ara et descobreix que no pas el que et pensaves que era. La veritat sempre habita el futur. Lluís Solà. Llibertat i sentit. Edicions de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2017. ISBN: 9788415835981. 702 p. P. 410.

 

La poesia és l'intent de la paraula. No únicament l'intent de justificar-la sinó de fer-la arribar al centre, al fons. Lluís Solà. Llibertat i sentit. Edicions de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2017. ISBN: 9788415835981. 702 p. P. 442.

 

L'afany d'explicació espatlla el saber. Lluís Solà. Llibertat i sentit. Edicions de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2017. ISBN: 9788415835981. 702 p. P. 454.


El coneixement no és el darrer estadi a què aspirem En tot cas, és una etapa prèvia. El darrer estadi consisteix a gaudir d'una vida real, plena, sencera i feliç.

Lluís Solà. Llibertat i sentit. Edicions de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2017. ISBN: 9788415835981. 702 p. P. 524.

 

El dogmatisme és la manifestació aguda de la impotència de la raó.

Lluís Solà. Llibertat i sentit. Edicions de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2017. ISBN: 9788415835981. 702 p. P. 586.

 

L'home no vol pas renunciar a la llibertat. Al contrari, la valora, però, en general, la defuig. Considera que en les circumstàncies actuals és un compromís massa exigent dependre de la llibertat.

Els poders saben que un règim de submissió, si no va acompanyat de sacrificis gaire importants, és ben tolerat per una part notable de la població.

La nostra experiència de l'opressió i de la restricció de la llibertat, com la de la majoria de la humanitat, és una experiència de generacions, de segles. Voler-la reduir a un període, a una etapa, és una iniquitat.

Lluís Solà. Llibertat i sentit. Edicions de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2017. ISBN: 9788415835981. 702 p. P. 599.

 

Els homes ens mentim metòdicament per poder suportar la nostra ignorància.

Lluís Solà. Llibertat i sentit. Edicions de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2017. ISBN: 9788415835981. 702 p. P. 605.

 

El bilingüisme en primer lloc i el multilingüisme en segon lloc són els estats de fet en què l'home deixa de tenir intimitat amb la paraula.

Lluís Solà. Llibertat i sentit. Edicions de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2017. ISBN: 9788415835981. 702 p. P. 607.

 

La neutralitat, en un sistema de violències, és sempre una immoralitat, una abdicació.

Lluís Solà. Llibertat i sentit. Edicions de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2017. ISBN: 9788415835981. 702 p. P. 624.

 

Si et mires, tu ets una distància de tu mateix; si mi res cap a fora, cap al bosc o cap al mar, tu et trobes més a prop de tu, ets una solitud.

Lluís Solà. Llibertat i sentit. Edicions de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2017. ISBN: 9788415835981. 702 p. P. 643.

 

No ets lliure de no morir-te però ets lliure de creure que ets immortal.

Lluís Solà. Llibertat i sentit. Edicions de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2017. ISBN: 9788415835981. 702 p. P. 651.

 

Acollir un poema vol dir esperar-lo, deixar-lo venir, rebre'l amb respecte i amb atenció, escoltar-lo i hostatjar-lo amb reverència perquè romangui entre nosaltres.

Lluís Solà. Llibertat i sentit. Edicions de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2017. ISBN: 9788415835981. 702 p. P. 653.

 

Cal que el mestre sigui no solament el qui ensenya sinó sobretot el qui aprèn.

Lluís Solà. Llibertat i sentit. Edicions de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2017. ISBN: 9788415835981. 702 p. P. 655.

Només tenim la certesa de no tenir cap certesa.

Lluís Solà. Llibertat i sentit. Edicions de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2017. ISBN: 9788415835981. 702 p. P. 669.

 

Quan escoltem ens posem en situació no solament d'acollir totalment l'altre sinó també d'acollir-nos a nos altres mateixos com a altri.

Lluís Solà. Llibertat i sentit. Edicions de 1984, 1ª ed. Barcelona, 2017. ISBN: 9788415835981. 702 p. P. 687.

La verdad es que no tenía nada más que escribir, y no me da vergüenza confesarlo. Si hubiera más escritores que lo reconocieran, el mundo se ahorraría un montón de libros malos, y muchos hombres y mujeres podrían disfrutar de una existencia más feliz y productiva.

Richard Ford. El periodista deportivo (The Sportwriter, trad. I. Ayuso – J. Aguirre). Ed. Anagrama, Barcelona 1990. ISBN: 9433931946. 396 p. P. 45.

 

«Yo siempre te diré la verdad, excepto cuando te mienta.»

Richard Ford. El periodista deportivo (The Sportwriter, trad. I. Ayuso – J. Aguirre). Ed. Anagrama, Barcelona 1990. ISBN: 9433931946. 396 p. P. 87.

 

En realidad somos un puñado de apestosos burgueses convencionales, pero por lo menos lo sabemos.

Richard Ford. El periodista deportivo (The Sportwriter, trad. I. Ayuso – J. Aguirre). Ed. Anagrama, Barcelona 1990. ISBN: 9433931946. 396 p. P. 91.

 

¿Cuál es la medida real de la amistad?

Voy a decírselo a ustedes. Es la cantidad de tiempo que uno desperdicia con las desgracias y calamidades del otro.

Richard Ford. El periodista deportivo (The Sportwriter, trad. I. Ayuso – J. Aguirre). Ed. Anagrama, Barcelona 1990. ISBN: 9433931946. 396 p. P. 108.

 

Denme un Sitio Cualquiera, pequeño, una risueña y taconeante Terre Haute, una cándida Bismark, con precios inmobiliarios estables, recogida de basura regular, buen alcantarillado y amplios aparcamientos, que esté situada no muy lejos de un gran aeropuerto, y todas las mañanas despertaré a los pájaros cantando.

Richard Ford. El periodista deportivo (The Sportwriter, trad. I. Ayuso – J. Aguirre). Ed. Anagrama, Barcelona 1990. ISBN: 9433931946. 396 p. P. 115.

 

En la universidad solíamos decir: Si no te gusta el tiempo que hace, espera diez minutos.

Richard Ford. El periodista deportivo (The Sportwriter, trad. I. Ayuso – J. Aguirre). Ed. Anagrama, Barcelona 1990. ISBN: 9433931946. 396 p. P. 127.

 

Soy mi peor enemigo.

Richard Ford. El periodista deportivo (The Sportwriter, trad. I. Ayuso – J. Aguirre). Ed. Anagrama, Barcelona 1990. ISBN: 9433931946. 396 p. P. 130.

 

La verdad en exceso puede ser peor que la muerte, y dura mucho más.

Richard Ford. El periodista deportivo (The Sportwriter, trad. I. Ayuso – J. Aguirre). Ed. Anagrama, Barcelona 1990. ISBN: 9433931946. 396 p. P. 151.

Me he vuelto más cínico que el mismísimo Yago, porque no hay peor cinismo que el narcisismo y la visión de un túnel que sólo te lleva ti mismo.

Richard Ford. El periodista deportivo (The Sportwriter, trad. I. Ayuso – J. Aguirre). Ed. Anagrama, Barcelona 1990. ISBN: 9433931946. 396 p. P. 185.

 

-Yo no creo que tenga una ética determinada, Walter. Simplemente, intento no hacer daño a nadie. Es lo único que sé hacer.

Richard Ford. El periodista deportivo (The Sportwriter, trad. I. Ayuso – J. Aguirre). Ed. Anagrama, Barcelona 1990. ISBN: 9433931946. 396 p. P. 198.

 

Intentar explicar las cosas es la fuente de nuestros problemas.

Richard Ford. El periodista deportivo (The Sportwriter, trad. I. Ayuso – J. Aguirre). Ed. Anagrama, Barcelona 1990. ISBN: 9433931946. 396 p. P. 239.

 

A veces, la vida no es ninguna maravilla pero no está mal del todo, y te alegras de estar vivo, aunque no sea exactamente un éxtasis.

Richard Ford. El periodista deportivo (The Sportwriter, trad. I. Ayuso – J. Aguirre). Ed. Anagrama, Barcelona 1990. ISBN: 9433931946. 396 p. P. 259.

 

No me gusta que las cosas se acaben, ni siquiera que cambien. La Muerte, esa vieja aerodinámica, no es mi amiga ni nunca lo será.

Richard Ford. El periodista deportivo (The Sportwriter, trad. I. Ayuso – J. Aguirre). Ed. Anagrama, Barcelona 1990. ISBN: 9433931946. 396 p. P. 265.

 

La vida será mucho mejor para Cade cuando pueda abrocharse un uniforme y sentarse cómodamente en su coche blanco y negro. Es un servidor de la ley por naturaleza, y es posible que tenga buen corazón. Y si en el mundo hay oficios mejores, también los hay peores. Mucho peores.

Richard Ford. El periodista deportivo (The Sportwriter, trad. I. Ayuso – J. Aguirre). Ed. Anagrama, Barcelona 1990. ISBN: 9433931946. 396 p. P. 300.

 

No recuerdo ni una sola palabra de lo que dijimos. No sé cómo hacíamos para interesarnos el uno en el otro con lo poco que podíamos ofrecer nos, los dos al borde de nuestras trastornadas vidas. Pero cualquier arrebato de frenesí es posible cuando estás muy solo y al límite de tus recursos. La libertad rebelde es para quienes puedan soportarla.

Richard Ford. El periodista deportivo (The Sportwriter, trad. I. Ayuso – J. Aguirre). Ed. Anagrama, Barcelona 1990. ISBN: 9433931946. 396 p. P. 317.

 

El mal acecha en todas partes, y la muerte es un remedio demasiado drástico para casi todo.

Richard Ford. El periodista deportivo (The Sportwriter, trad. I. Ayuso – J. Aguirre). Ed. Anagrama, Barcelona 1990. ISBN: 9433931946. 396 p. P. 318.

 

Todo el mundo tiene derecho a ser feliz, pero a veces no puedes hacer nada por ayudarte a ti mismo.

Richard Ford. El periodista deportivo (The Sportwriter, trad. I. Ayuso – J. Aguirre). Ed. Anagrama, Barcelona 1990. ISBN: 9433931946. 396 p. P. 328.

 

Puedes arriesgarte demasiado y acabar sin nada, salvo el arrepentimiento como única compañía, del que ya nunca te librarás durante toda tu vida.

Richard Ford. El periodista deportivo (The Sportwriter, trad. I. Ayuso – J. Aguirre). Ed. Anagrama, Barcelona 1990. ISBN: 9433931946. 396 p. P. 365.

 

Pero ocurre con todas las cosas buenas o malas: acabamos acostumbrándonos a ellas y se pasan con la edad.

Richard Ford. El periodista deportivo (The Sportwriter, trad. I. Ayuso – J. Aguirre). Ed. Anagrama, Barcelona 1990. ISBN: 9433931946. 396 p. P. 371.

 

Los escritores, todos los escritores, necesitan pertenecer a algún sitio. Sólo que los escritores de ver dad, desgraciadamente, son socios de un club de un solo miembro.

Richard Ford. El periodista deportivo (The Sportwriter, trad. I. Ayuso – J. Aguirre). Ed. Anagrama, Barcelona 1990. ISBN: 9433931946. 396 p. P. 374.


«Tu ets al món només perquè hi ha lloc.»

Salvatore Satta, El dia del judici (Il giorno del giudizio. Trad. C. Arenas) Ed. Proa, Barcelona 1988. ISBN: 8475881947. 232 p. P. 23.

 

Era un moment de joia per a elles i per als nens, els quals se sentien tots units per aquella cosa inefable i sense amos que és la vida.

Salvatore Satta, El dia del judici (Il giorno del giudizio. Trad. C. Arenas) Ed. Proa, Barcelona 1988. ISBN: 8475881947. 232 p. P. 56.

 

(però llavors no hi havia qui manava i qui obeïa: hom vivia segons el propi estatus)

Salvatore Satta, El dia del judici (Il giorno del giudizio. Trad. C. Arenas) Ed. Proa, Barcelona 1988. ISBN: 8475881947. 232 p. P. 61.

 

En el fons, la característica del nostre temps és la d'haver tret importància a les coses.

Salvatore Satta, El dia del judici (Il giorno del giudizio. Trad. C. Arenas) Ed. Proa, Barcelona 1988. ISBN: 8475881947. 232 p. P. 81.


Noia, al voltant del teu blanc recinte

hi ha un llaurador inclinat sobre l'esteva, i llaura.

L'aloseta amb la seva veu clara

l'acompanya des dels cels de jacint.

Salvatore Satta, El dia del judici (Il giorno del giudizio. Trad. C. Arenas) Ed. Proa, Barcelona 1988. ISBN: 8475881947. 232 p. P. 81.


Calia compadir-lo perquè era solter, i potser no havia estimat mai ningú, i no podia comprendre, doncs, que l'odi fa més indissoluble el matrimoni que no pas l'amor.

Salvatore Satta, El dia del judici (Il giorno del giudizio. Trad. C. Arenas) Ed. Proa, Barcelona 1988. ISBN: 8475881947. 232 p. P. 190.

 

El Senyor Sebastiano hauria dit que també ella havia anat “a buscar pa millor que el de blat”.

Salvatore Satta, El dia del judici (Il giorno del giudizio. Trad. C. Arenas) Ed. Proa, Barcelona 1988. ISBN: 8475881947. 232 p. P. 208.

 

Però no era només això: era que ell havia heretat de vés a saber quins avis, o potser només de l'observació de la seva incerta salut, un sentit màgic de les coses, en virtut del qual cada acte era un ritual, cada paraula l'eco d'una altra paraula, cada fet un misteri. I no es pot dir que no tingués raó.

Salvatore Satta, El dia del judici (Il giorno del giudizio. Trad. C. Arenas) Ed. Proa, Barcelona 1988. ISBN: 8475881947. 232 p. P. 220.

 

Tancat en si mateix, en la contemplació dels seus mals, no havia pensat mai en l'amor, ni l'amor no havia pensat mai en ell.

Salvatore Satta, El dia del judici (Il giorno del giudizio. Trad. C. Arenas) Ed. Proa, Barcelona 1988. ISBN: 8475881947. 232 p. P. 225.


Este sentimiento de tarea inacabada, de flujo y reflujo, de patria por hacer, de un mismo pueblo dividido en dos bandos opuestos, imprime al relato de la revolución un nuevo sesgo a partir de la aparente consolidación del moderantismo: algo se ha torcido en la historia de España cuyos efectos duran hasta el presente.

Santos Juliá. Historias de las dos Españas. Ed. Taurus, 4ª ed. 2005, Madrid. ISBN: 8430605169. 564 p. P. 34.

 

Lucas Mallada destacará dos años después, como cualidades que adornan a los políticos españoles, la más crasa ignorancia, la osadía, el espíritu de discordia y rebeldía, su inmensa soberbia, su veleidad y ligereza, su aturdimiento, su ingratitud y doblez, su ambición ilimitada. En resumen, una nación desventurada, que tiene en su base un pueblo de alucinados hambrientos y a su frente políticos dedicados a provocar y devolver violentos ataques, sostener utopías y delirios, socavar honras ajenas, embrollar las cuestiones, aprovechar descuidos, proyectar conjuras, triturar al adversario…

Santos Juliá. Historias de las dos Españas. Ed. Taurus, 4ª ed. 2005, Madrid. ISBN: 8430605169. 564 p. P. 62.

 

Ahora, sin embargo, del imperio no quedaban ni los restos, y del indómito carácter de los españoles había salido un pueblo zángano, sentado a la vera de los caminos de la civilización, una turba miserable y hambrienta, analfabeta y rural.

Santos Juliá. Historias de las dos Españas. Ed. Taurus, 4ª ed. 2005, Madrid. ISBN: 8430605169. 564 p. P. 84.

 

Cuando una nacionalidad despierta, produce Estado.

Santos Juliá. Historias de las dos Españas. Ed. Taurus, 4ª ed. 2005, Madrid. ISBN: 8430605169. 564 p. P. 121.

 

España es el problema primero, plenario, perentorio.

Santos Juliá. Historias de las dos Españas. Ed. Taurus, 4ª ed. 2005, Madrid. ISBN: 8430605169. 564 p. P. 144.

 

«Aquí yace media España, murió de la otra media»

M. J. de Larra, citat a Santos Juliá. Historias de las dos Españas. Ed. Taurus, 4ª ed. 2005, Madrid. ISBN: 8430605169. 564 p. P. 148.

 

«¡Adiós, hermanos, camaradas, amigos! / Despedidme del sol vid los trigos».

A. Machado, citat a Santos Juliá. Historias de las dos Españas. Ed. Taurus, 4ª ed. 2005, Madrid. ISBN: 8430605169. 564 p. P. 274.

 

Apocalípticos. los jesuitas trazaban la única política posible: no olvidar el pasado para que quede excluida toda posibilidad de que se repita; señalar con precisión matemática donde había empezado la incubación de las doctrinas que cuajaron en acción y en movimiento contra la esencia misma de la patria.

Santos Juliá. Historias de las dos Españas. Ed. Taurus, 4ª ed. 2005, Madrid. ISBN: 8430605169. 564 p. P. 380.


La religió és el color que la nostra ànima assumeix segons la llum a què s'exposa. Valerio Massimo Manfredi. L’última legió. L’ultima legione. Trad. N. Nueno). Ed. Rosa dels vents, Barcelona, 2003. ISBN: 8401386209. 412 p. P. 331.

 

En certa manera, és veritat tot allò en què nosaltres creiem.

Valerio Massimo Manfredi. L’última legió. L’ultima legione. Trad. N. Nueno). Ed. Rosa dels vents, Barcelona, 2003. ISBN: 8401386209. 412 p. P. 338.

 

—I saps per què? Perquè hi ha un altre món a més del que nos altres coneixem, el món dels somnis, dels monstres i de les quimeres, el món dels deliris, de les passions i dels misteris. És un món que en alguns moments ens frega i ens indueix a accions que no tenen sentit, o bé, senzillament, ens fa estremir, com un buf d'aire glaçat que passa a la nit, com el cant d'un rossinyol que surt de l'ombra. No sabem fins on s'estén, si té límits o si és infinit, si és a dintre o a fora de nosaltres, si assumeix les semblances de la realitat per revelar se o més aviat per amagar-se. Les profecies són semblants a les paraules que un home adormit pronuncia en el son.

Valerio Massimo Manfredi. L’última legió. L’ultima legione. Trad. N. Nueno). Ed. Rosa dels vents, Barcelona, 2003. ISBN: 8401386209. 412 p. P. 339.

 

Sed primum vivere; abans que tot ve la vida, no et sembla?

Valerio Massimo Manfredi. L’última legió. L’ultima legione. Trad. N. Nueno). Ed. Rosa dels vents, Barcelona, 2003. ISBN: 8401386209. 412 p. P. 382.


«Fuig, infant! / Ves cap a les fonts i el bosc / de la mà d'una fada, / perquè i món hi ha molts més plors dels que tu podries copsar.»

W.B. YEATS, The Stolen Child


La injustícia no és una peça de la maquinària del sistema. És la maquinària.

Nesbø, Jo. El lleopard. (Panserhjerte, trad. L. Font), Ed. Proa, 1ª ed. Barcelona 2015. ISBN: 9788416334490. 706 p. P. 687.

 

Quan un home comença a citar el seu pare, és vell. S'ha acabat la història.

Nesbø, Jo. El lleopard. (Panserhjerte, trad. L. Font), Ed. Proa, 1ª ed. Barcelona 2015. ISBN: 9788416334490. 706 p. P. 701.


Si que sou matiner..., i qui matina fa farina, com diu la dita.Stevenson, Robert Louis. L’Illa del tresor. (Treasure Island, trad. J. Sellent). Ed. Quaderns Crema, Barcelona, 2008, 1ª ed. ISBN: 9788477272595. 300 p. P. 257.