ESTUDIO  ESTADIO

ESTADIO  ESTUDIO.

            Antes de comenzar con nuestra sesión de esta semana, me gustaría agradecer a Fran Valladolid sus palabras dedicadas a mi. Me emocionó mucho, porque en ellas se muestra más que mi persona, el alma de quien lo escribió. Vivo retrato de la difusión del ajedrez en Huelva. El hombre que ha convertido a Almonte en la Masía del ajedrez del Condado. Y va de vinos. Gran Reserva se atrevió a llamarme. Falso. Todo lo más, un vino peleón. Él sin embargo es un Privilegio del Condado. Aunque con su nombre (él sí tiene nombre) bien podría ser un Ribera del Duero. Yo no alcanzo a tener denominación de origen. Me quedo en genérico, o principio activo. Es decir: Ribera del Duelo o Don Simón. Mi principal mérito: rodearme de gente que logran sacar de mi lo mejor. Gracias.

             Ahora, manos a la obra. Hoy toca estudios de ajedrez. Lo primero es lo primero. ¿Qué es un estudio? Sencillo. Un estudio es una composición de una posición artificial (no dada en la realidad en ninguna partida en juego), con un máximo que no suele superar las siete piezas aunque puede hacerlo. En él se produce una secuencia de jugadas (usualmente entre 2 y 5) en la que uno de los bandos (el blanco convencionalmente) consigue un resultado dado, normalmente la victoria, aunque también hay estudios en los que se pide encontrar el camino de las tablas. Con frecuencia, al ser posiciones fabricadas, el punto de partida es inverosímil, o con un fuerte desequilibrio material. Además tienen soluciones inesperadas, sorprendentes y por lo común dificilísimas.

             Los estudios de ajedrez tienen detractores. Consideran que es absurdo dedicar horas a intentar resolver un problema, dada una posición de partida, en tres jugadas cuando es facilísimo resolverlo en cuatro. No les falta razón, porque muchos estudios requieren horas. Pero muchos de ellos conviene conocerlos, porque sus claves inesperadas o sorpresivas nos permiten tener el ojo adiestrado en el trascurso de una partida. Nos enseñan a buscar más allá, cuando todo parece indicar que no hay más opciones.

             Por ello, me he inclinado a presentaros dos estudios. El primero lo comentaré aquí. Si queréis intentar la osadía de resolverlo por vuestros medios, os animo, tomad la posición que daré a continuación en código FEN que expliqué la semana pasada, y poneos manos a la obra. Lo aconsejable es dedicarle media hora y si no se logra pasad a ver la solución. El segundo estudio, simplemente tendréis el problema. No lo voy a hacer yo todo, ¿no? La próxima semana os pasaré la solución, sorprendente.

 

            Primer estudio.

            El siguiente estudio es una composición de A. O. Herbstman, de 1935. Por ella recibió el 3º premio de la Magyar Schakvilag. Blancas juegan y consiguen las tablas.

 

            Código FEN=  8/2P5/8/8/k1r5/7R/1K2P3/2r5 w - - 0 1

 

            El primer paso es recomponer la posición sobre un tablero conforme a las indicaciones que di en la sesión anterior. No obstante, al ser la primera vez que lo utilizo, y sin que sirva de precedente, lo explicaré paso a paso.

a)    Colocas el tablero desde la posición de las blancas, con el escaque h1 a tu derecha y el a8 en la parte esquina izquierda más alejada.

b)   Desde allí comenzamos a colocar las piezas. 8/ significa que en la octava fila del tablero no hay ninguna pieza.

c)    2P5/ significa que las dos primeras casillas de la siguiente fila están vacías (casillas a7 y b7), en la siguiente hay un peón blanco (recuerda, es blanco porque la P es mayúscula) y las cinco siguientes casillas están vacías.

d)   8/8/ significa que las dos siguientes filas completas están vacías.

e)    k1r5 supone que debes colocar el rey negro (es negro porque está en minúscula y las siglas de las piezas están en inglés) en la primera casilla de la fila siguiente (a4), 1 supone que la siguiente casilla está en blanco, la r (no es de rey, sino de rook o torre en inglés) representa una torre negra y después cinco casillas vacías.

f)     Sigue completando la posición y llegarás a la w. Esta indica que mueven blancas.

 

            Este estudio me gustó muchísimo. Evidentemente no fui capaz de resolverlo, pero sí de valorar enormemente la potencia de su solución. Presenta una posición con un importante desequilibrio material a favor del negro (torre por dos peones). La torre es una pieza de mate, por tanto, las negras materialmente tienen sencillo imponerse. ¿Cuáles son las chances de las blancas? Por un lado, el peón avanzado de la columna c, y por otro, la expuesta situación del rey negro que tiene difícil atravesar la columna c sin que caiga una torre. Sin embargo, nada de esto parece suficiente. El peón de c es débil y está perfectamente vigilado. El rey puede ponerse a cubierto alcanzando la casilla c7 y devorando el peón.

 

            Comenzamos. 1. Ta3+  Rb5    2. Tb3+  Ra5!  (si el rey juega a a6 las tablas son fáciles:  2. …, Ra6;  3. c8=D+,  Txc8 y el rey negro no puede impedir los jaques de la torre porque no puede salir de las columnas a y b dado que cortaría la comunicación de ambas torres negras y la de c1 caería)   3. Ta3+  Rb6   4. c8=C+! sorprendente  (no vale 4. Tb3+? por la obvia 4. …, Rxc7 y las negras ganan;  tampoco vale la natural  4. c8=D que ahora no da jaque y permite la continuación: 4. …, T1c2+;  5. Rb1, Txc8 y ganan las negras)   4. …, Txc8  (si  4. …, Rc7,  5. Re7 y tablas)  Todo esto está muy bien, pero la realidad es que las blancas de momento se han deshecho de una de sus  bazas ¿Habrán hecho bien? 5.  Tb3+  Ra5    6. Ta3+  Rb4   7. Tb3+  Rc4!  El rey negro toca la torre de b3 de modo que podrá cruzar impunemente, parece, la columna c y lograr la ansiada libertad, pero…. 8. Td3!!  Una auténtica bomba que impide con elegancia la escapatoria del rey. De nada le sirve a las negras una torre de ventaja. 

  

            Segundo estudio.

             8/8/2kp1R2/2pN4/2P5/8/2P5/1K1Q4 w - - 0 1

             Evidentemente cualquier ajedrecista querría llegar con blancas a un final así. Existen infinitas posibilidades de ganar, pero lo creas o no, sólo hay una  única forma de hacerlo en tres movimientos. Es un demoniaco estudio de W. A. Shinkman, apodado El Brujo de Grand Rapids. He de decir, que este estudio logré resolverlo después de aproximadamente una hora de desesperación. Las sensaciones que produce un éxito así no son comparables a verlo con Fritz. No hagas trampas y ánimo.