Si necesitas contactarme, escribe a graciela.vera@gmail.com
I
--¿SPRECHEN SIE DEUTSCH, ENGLISCH, FRANZÖSISCH, SPANISCH, ITALIENISCH1?
--¿VAD SLIGER NI1?
-- ¿MI PARLE UN PO' PIÙ PIANO?
I)
SE HABLAN 130 IDIOMAS
En una ciudad donde conviven 130 nacionalidades seguro que no es fácil que todos se entiendan, salvo a través del idioma universal.
¿Pregunta usted cuál es el idioma universal?
Pues sin dejar lugar a dudas, uno que todos entiendan y le aseguro que para nada me refiero al idioma de Shakespeare.
Yo encontré la respuesta a partir del letrero que lucía en el escaparate una tienda de comestibles de mi barrio.
Primero me asombré,
SE HABLAN TODOS LOS IDIOMAS
…aquella era sin lugar a más, una tienda de vanguardia; pero mi asombro no era por el hecho de que en aquel lugar se pudiera saludar con un 'Hyvää parva' (2), o con un 'Guten morgen' (2), sin que nos preguntasen: 'Vad sliger Ni?(3).
No había muchos dependientes por lo que supuse que los empleados no eran bilingües sino ¿cientotreintalingües?....¡¡¡Bewonderenswaarding (4)!!
Y como diría mi vecino de puerta, el señor alto que viene a pasar un mes de vacaciones en el verano y a pesar de ser propietario de una casa en España no habla español, ¿What is there special about it?(5)
Pues señor, ¿imagina usted la calidad del servicio prestado por los almerienses a los extranjeros, turistas o inmigrantes?, si ésto lo hallamos en un comercio de barrio ¡que no podemos esperar de los grandes almacenes!
El cliente observa la fruta; seguro que no tendrá inconvenientes al momento de realizar su compra; mirando con seguridad a la vendedora le dice: 'Dë-me trés quilos de macäs e dois de laranjas' (6).
-Disculpe, no le comprendo ¿no habla usted español?
-'Näo falo espanhol' (7)
SE HABLAN TODOS LOS IDIOMAS
por señas
El cartel seguía teniendo vigencia puesto que a nadie engañaba.
Como sucede en muchos casos, en éste yo tampoco había leído la letra chiquita.
Y como es casi un ritual para quienes viajan al extranjero, el idioma universal volvía a ser imprescindible… los gestos, las señas… y nadie dirá 'Non capisco. ¿Che cosa ha detto?' (8)
1 ¿Habla Ud. alemán, inglés, francés, español, italiano?, la pregunta en alemán; ¿Qué dice Ud?, utilizando el sueco y se pide en italiano que se hable más lentamente.
2 Buenos días en finlandés y en alemán
3 ¿Qué dice usted? en sueco
4 ¡Admirable! como lo diría un holandés
5 ¿Qué tiene de particular?, preguntaría mi vecino el inglés
6 Este cliente llegó recién de Lisboa y quiere comprar tres quilos de manzanas y dos de naranjas y 7 no habla nuestro idioma.
8 No entiendo ¿Qué cosa ha dicho?, en italiano.
® Graciela A. Vera Cotto
II
II
EL MARAJE(1) DEL MEDITERRÁNEO
Llegué a España convencida de que no tendría problemas para entender y hacerme entender por los españoles.
No iba a vivir en Cataluña, ni en el País Vasco, ni en Galicia, ni me asentaba por tierras valencianas donde se acostumbra hablar en catalán, vasco, gallego o valenciano.
No tendría que recurrir a diccionarios de viaje ni a cursos rápidos de idioma.
No debería desempolvar mis escasos conocimientos de lenguas extranjeras y ni los Roberpierres ni los Windsors ni los Tudors me quitarían el sueño.
¿Oui?, ¿Yes?, simplemente tendría que decir SI.
Me equivoqué.
¡Y sí que me equivoqué!.
En un principio pensé que mi despiste se debía a que estaba "algo ennortá(2) por la reciente llegada a la tierra de Cervantes.
Dije Cervantes? ¡Pobrecillo don Miguel!, la lengua castellana está enjariná (3) ende (4) hace mucho tiempo y ni la Real Academia ha lograo que ende el barrendero al político, aonde se hable andalú, loh artículos coincidan en número con loh sustantivos.
No resulta tarea fácil para los que hablamos español, entender el idioma español.
Que lo que por el otro lado del océano se nombra tal, aquí se le llama cual y nadie piense que estoy caucando (5) si le as..
Que yo lo intenté, pos sí que lo hice.
Venga!
Acabo de despedirme ¿acaso debo regresar?
Lleva su tiempo. Sí que lo lleva, darnos cuenta de que no nos llaman, por el contrario nos despiden.
Comentaba una amiga uruguaya que, recién llegada a Málaga, trataba endiabladamente de saber a que sitio debía ir
¡
¡Venga! es una expresión muy generalizada cuyo significado no es precisamente dar la orden de llamar al interlocutor sino que se emplea para finalizar la conversación a modo de ratificación
- ¿Entonces nos vemos en la cafetería a eso de las cuatro?
- Si, de acuerdo
- ¡Venga!
- Pero no me faltes
- ¡Venga!
- Nos vemos
- ¡Venga!
- Hasta mañana a eso de lah cuatro
Cada región en España tiene sus peculiaridades en esta tarea casi patriótica de desmembrar el castellano.
Y ahora me doy cuenta que el gallego de la esquina de mi casa en Montevideo no hablaba un pésimo español sino un correcto dialecto gallego que hasta resulta que podría ser considerado padre del portugués.
Pero no estoy en la hermosa tierra de Galicia ni en el Portugal de los fados; estoy en Almería y aquí se habla dándole una entonación especial, dándole sonido a la 'H' que siempre nos dijeron que era muda.
Rescatar en pocas líneas ese riquísimo patrimonio no es tarea fácil, más cuando pasados algunos años de convivencia nos encontramos preguntándonos... ¿se dice aquí, o así se decía allá?
Hay frases que nos dejan pensando y otras que no dejan lugar a dudas
Yo estoy segur de que usted no se considera un jampón (9), que no le gustaría que le dieran una japuana (10) y que el concepto japuta (11) no le es desconocido en su vocabulario
En cuantico la vide el careto, se me cayeron los palos del sombrajo (7)
O la explicación de que " en la placeta el cortijo hay dos ocalistros mu grandes y llega la sombra hasta la mismica brenca de la puerta (8)
Si difícil resulta para el recién llegao comprender este español tan particular, en parte porque la terminología no éh la misma que aprendió en la escuela; más dificultá tendrá para lograr que la sesera procesetoas lah palabras que su interlocutor dejará escapar a toa priesa de su boca.
Porque sabrá usted, que más difícil que entendé eh comprender y si es un cortijero el que le habla, seguro que no le coge usté ni papa.
Aún no dejo de asombrarme al ver como la lengua no se les traba a pesar de la velocidad que le imprimen.
Sin embargo con el tiempo llegará a convencerse de que es sumamente fácil entender a la gente de Almería, ciudad o pueblos…
porque....
Prepárese para temblar si piensa asentar sus posaderas por parajes granaínos. Ahí si que no pesca ni una.
1 - Según el diccionario de terminología almeriense de Francisco José Rueda Cassinello: mar fuerte, temporal en el mar.
2 - Despistada
3 - Empolvada, sucia
4 - Desde
5 - Chocheando
6 - Agotada por el esfuerzo
7 - Cuando le vi la cara, me desilusioné
8 - En la explanada de la vivienda campestre hay dos eucaliptos muy grandes cuya sobra llega hasta el mismo quicio de la puerta
9 - Presumido
10- Paliza
11- Hijo de puta
® Graciela Adriana Vera Cotto
¿QUE DICE USTED QUE SE DIJO CUANDO DIJERON…? III
POYASTÁ (1)
Ser granaíno no es lo mismo que ser granadino, porque si granadino es el originario de Granada; granaíno es quién se siente tal hasta la médula de los huesos y aplica la peculiar lezicografía locáh.
Nosotros, forasteros, llegamos a Granada con la intención de visitar el más representativo de sus monumentos: La Alhambra.
Nuestro amigo er Huan (5) se había ofrecido para ser nuestro cicerone pero cuando llegamos a su casa nos explicó que había surgido un problema: 'El niño ehtá que se ahoga con la polla la alehia, el ahelico. (6)'
Asín (7) nos enteramos que deberíamos arreglárnosla nosotros solos; y si bien ello no nos encartaba (8), no podíamos hacer otra cosa que irnos en er coshe (9) rumbo a la Alambra.
"No comas tantos helaos, que luego pillas una falanhitis dercopón"(2).
"¡Chah!, (3) El ehemplo viene como puesto a dedo con tantos calores que hacen; ¡Anda que no!" (4)
Notehode! (10), siempre pasa lo mismo con er Huan, ya nos tiene arregostaos (11) a prescindir a última hora de su presencia. ¡Anda que no! (12)
Aunque también por ésto siento cierto regomello (13).
Pero ya es hora de que confiese que me fascina la forma tan peculiar de hablar de los granaínos y contri más (14) los visito, más me cautivan.
Me dio una panzá de voces y me quedé achantao, ¿habes?'.
Achantar: confundir o humillar verbalmente a alguien.
'No llueve, pero conticoneso llévate el paraguas'.
Conticoneso: Expresión que se coloca antes de una advertencia, precaución o consejo.
'La Vien, ¡que daño me he hecho en la curcusilla!'
Curcusilla: Coxis.
'Notehode, ahora se esgobierna la polla el arradio.'
Esgobernar(se): desarreglar(se) averiar(se) algo.
'Espérame, pollas, que vy a buscar un cahero de Lahenerá'.
Lahenerá: entidad bancaria conocida en la provincia como Caja Granada.
'¿Qué yo te preste mir pehetah? ¡Tah aviao!'.
Tah aviao: Sinónimo de "la llevas clara".
¿Me entienden si digo?: Antes de ir a la Alhambra fuimos a almorzar, ¡Qué pechá amónigas me pegao hoy ¿habes? (15)
Nada mejor para hacer la digestión que caminar por los jardines árabes mientras se me ocurren algunas frases granaínas que no dejan de tener lo suyo.
MÁS DEL
DICCIONARIO GRANAÍNO
Y VAN SÓLO ALGUNOS
Andemihmo - en el mismo lugar.
Calamonazo - golpe en la cabeza.
Cohelaos - nombre aplicado a comercios o secciones donde se venden alimentos congelados.
Eh capah - es capáz.
Encamao - se dice de quién está internado en un centro de salud.
Erideah - nombre de un diario granaíno que en el resto de la Comunidá andaluza se conoce como El Ideal.
Enterao - petulante.
Malico - enfermo
Venacapacá - Ven para acá
Hablar en granaíno tiene su ciencia… y no nos deja ninguna duda que el granaíno no es un dialecto fácil para cualquier hispanohablante.
1- Claro ejemplo de la economía de que hace gala el granaíno para hablar: Pues, ya está. Otra muestra de este ahorro es la expresión Puertarrá en referencia a un sitio emblemático de la ciudad y cuyo nombre oficial es Puerta Real de España.
2- Dercopón es una expresión usada para magnificar como en este ehemplo: 'Tengo un hambre dercopón'.
3- Interjección que denota sorpresa.
4- Expresión afirmativa.
5- El Juan
6- El niño está ahogándose por la alergia, angelito.
7- De esta manera, de este modo.
8- Palabra usada en el granaíno para indicar si algo viene bien o no.
9- Mi coshe eh un Mercedes 500 ¿y el tuyo?
10- Interjección que indica fastidio, desagrado o sorpresa.
11- Estar habituado o acostumbrado a algo.
12- Expresión adverbial afirmativa.
13- Sensación de preocupación o remordimiento
14- Cuanto más.
15- Por si no lo sabes estoy tratando de explicarle que me inflao de comer albóndigas
® Graciela A. Vera Cotto
¿QUE DICE USTED QUE SE DIJO CUANDO DIJERON…? IV
Zúh (0) quedaréis otra vez pa leerme?
¡Qué regomello (1) me da no saber si esto zúh agustao!
Se lo pregunté al webmaster y el muy chorrúo (2) me respondió que pa ná (3) lo sabía, antes de darse una pechá (4) de pápehhh (5)
Pós (6) que puede parecer una chuminá (7) pero comienza a sacarme de mis casillas (8) eso de que sea un webmaster y no un maestro de la web, que ni web debería ser sino página, como tienen los libros, que aunque se escriba en… ¿y en dónde se escribe una página web?
¡Si hasta nos hacen sentir que el español no es un idioma clase 'A'!
¿Español dije…? Spanish señores, no busquéis España por la letra E que si no habláis como los gringos (9) el mundo se encogerá por más que penséis que segual (10) una cosa que la otra.
¿Segual? No, ná segual que antes.
Entavía (11) no he podido reaccionar y es que como dije al comenzar a escrebir esta serie de apuntes; para los uruguayos el fútbol es como una religión y aunque hay ateos, semoh máh (12) loh practicantes.
Los yorugas etamo tan acostumbráos a rememorar tiempoh pasaos que cuando nos dejan, largamoh como una furriera (13) la lista de campeonatos, copas América e intercontinentales ganados por la celeste (14), los Trico y los Peña (15).
De la celeste ya se olvidaron en los mundiales y de lah nuevas generacioneh ni uno eh capah (16) de adivinar que cosa es el maracanazo, del que se acuerdan tan sólo los brasileños que no nos lo perdonarán mientras el mundo gire y algún que otro despistao del viejo mundo, que entoavía mantiene viva la expectativa por la presentación de la selección oriental cuando viene por estos pagos.
Hay que ir al furbo (17) dicen, y anuncian la presencia de clubes que supuestamente representan el mejor fútbol de un país que debería jugar un muy buen fútbol o furbo, que ya a esta altura segual porque la vergüenza eh grande.
Si hasta los mayas fueron a ver a los bolsos (18) y éstos a aquellos, ubicándose toicos detrás de la bandera del sol y las franjas. Es que cuando se estás lejos del terruño cualquier representación de allá resulta más que bienvenida por los que estamos aquí.
La selección hizo méritos para no representarnos en el próximo mundial. Peñarol… mejor no haber emprendido esta gira y Nacional… ¿dónde está el cuadrito que me hacía llorar de emoción cuando la Olímpica 'sacaba los pañuelos al son de cantos triunfales'?
Un poner (19): el campeón de Uruguay se enfrentó en Almería a un equipo de segunda división que estuvo a un tris hasta último momento, de terminar en la tercera.
Ganó el Almería 2 a 0 y eso porque ni se esforzó mucho.
No pá ná, simplemente que a los pocos yorugas y menos bolsilludos que vivimos por aquí, el Almería Club de Fútbol nos esfarató (20) la noche.
Una noche de cielo límpido que comenzó a enñeblarse (21) cuando Nacional empezó por no acertar ni un pase y terminó por parecernos totalmente entorviscao (22) (el clú y el cielo) cuando el juez hizo sonar el pitido final.
¡Tócate la charanita! (23) menos mal que no se nos ocurrió proponer un cuadrangular entre Peñarol, Nacional, Real Madrid y Barcelona.
Después no quieren que uno se sienta aperrunao (24).
0 - Os - pronombre personal de segunda persona… (en granaíno: g)
1 - Sentirse preocupado por alguna persona o situación. g
2 - Tío con suerte. a
3 - Para nada. g
4 - Panzada (panzá), inflarse de… g
5 - Patatas (papas en América) utilizando una mezcla de granaino y motrileño que ni Ozú (Jesús) lo entiende.
6 - Pués, en el más puro almeriense: a
7 - Tontería. a
8 - Hacerme enojar, dicho en el más criollo yoruga (uruguayo) y conste que aclaro este último término porque no sólo los yorugas leemos el Informe que el webmaster de marras sube a la Red todos los viernes. y
9- Término con el que se conoce a los ingleses y americanos de los Estados Unidos de Norte América. y
10 - Es igual. y
11 - Todavía. a
12 - Somos más. y
13 - Diarrea. a
14 - Así se conoce la combinado nacional de fútbol de Uruguay. y
15 . Nacional y Peñarol, los dos ¿grandes? del fútbol uruguayo. y
16 - Es capaz. g
17 - Fútbol . a
18 - Hincas de Peñarol o de Nacional. y
19 - Por ejemplo. a
20 - Estropear. a
21 . Nublarse o como también se dice aquí: entoldarse. a
22 - Tormentoso, de tiempo revuelto. a
23 - Dicho que podemos traducir como: Tócate la nariz, o la oreja. a
24 - Sin ánimos, decaído.
VICHANDO (1)
Quién va a dudar a esta altura que entenderse entre parlantes de la misma lengua puede ser tan difícil como si de dos idiomas se tratara.
Y si los idiomas se mezclan o regionalizan ya la cosa entra en el juego de los casi imposibles. ¿Ha intentado usted alguna vez entender el portuñol2?
Hace poco, recorriendo este diccionario-enciclopedia inacabable que es internet, leí que 'Toda lengua libera y esclaviza a sus usuarios, dándoles la posibilidad de comunicarse entre sí e impidiendo a un tiempo la comunicación con otros pueblos…' y no pude menos que estar en total concordancia con el autor de esa frase.
Hace algunos años encontré en un diario uruguayo un artículo cuya autoría no recuerdo, que se refería a las diferencias en el habla de argentinos y uruguayos. Tan parecidos que somos y tantas disparidades que pueden hallarse entre nosotros.
Algunos ejemplos tan sencillos como: pagar las expensas del departamento o, pagar los gastos comunes del apartamento, resultaban más que ilustrativos en el artículo de marras; subir al colectivo o al ómnibus es casi lo mismo que veranear en Marpla o en Punta (2).
Pero hay otras acepciones que resultándonos comunes a los dos países del Plata tienen significado bien diferente para los españoles.
Y especialmente hay dos que en cuanto a mi anecdotario en España, pueden pasar a ocupar un lugar preponderante.
Siempre he dicho que estoy plenamente identificada con Mafalda, por eso de la común aberración hacia la sopa; aún recuerdo los platos de 'cabellos de ángel' que mi madre solía colocar delante de mí a la hora de almorzar.
Por eso cuando llegué a Almería descubrí, no sin cierto horror, que todos parecían disfrutar saboreando pastelitos y roscas rellenas de 'cabellos de ángel'.
Más que consternación lo que llegué a sentir fue verdadera repugnancia de pensar que se pudiera merendar mezclando los pastelitos de crema con los fideos.
Cabellos de Ángel -
en España: Dulce de fibras de cidra cayote.
en Uruguay y Argentina: fideos finos de sopa
La otra palabra, a pesar de conocer desde mucho antes de venir aquí su acepción española, me llevó mucho tiempo incluirla en mi vocabulario cotidiano.
Coger -
-en España: tomar, agarrar-en Uruguay y Argentina: hacer el amor
Hay otra serie de términos que bien vale que tenga usted en cuenta si visita España porque aquí no tienen un significado ni siquiera parecido al que se les otorga en el Río de la Plata.
Y como dicen que para muestra apenas si hace falta un botón, aquí damos por finalizada una corta lista de ejemplos que no hacen más que explicar porqué algunas veces se producen jocosos o trágicos malentendidos.
colectivo - en España: grupo de personas con características comunes.
en Argentina, entendido por los uruguayos: autobús.
concha - en España: caparazón.
en el Río de la Plata: vagina.
constipado - en España: resfriado.
en el Río de la Plata: estreñido de vientre.
acabar - en España: terminar.
en el Río de la Plata: tener un orgasmo.
cuarto oscuro - en España: sitio reservado para hacer el amor en los bares de gays.
en el Río de la Plata: nombre común de Cuarto Secreto: lugar donde el ciudadano guarda la papeleta de su voto en el sobre en ocasión de las elecciones, lo que en España sería una 'cabina electoral'.
currar - en España: trabajar.
en Argentina: estafar.
churro - en España: persona desagradable
en Uruguay: buen mozo.
guapo - en España: valiente o bravucón.
en el Río de la Plata: apuesto
paro - en España: desempleo.
en el Río de la Plata: huelga.
polla - En España: pene.
en el Río de la Plata: carrera de caballos.
saco - en España: bolsa.
en el Río de la Plata: chaqueta.
taco - En España: insulto.
en el Río de la Plata: parte elevada de la suela del zapato.
vagoneta - En España: vehículo sobre rieles de tracción manual.
en el Río de la Plata: holgazán, gandul.
vos - en España: tratamiento de máxima solemnidad.
en el Río de la Plata: tratamiento de máxima intimidad.
zapatillas - En España: calzado blando para andar por casa.
en el Río de la Plata: calzado resistente para deportes que en Uruguay se conoce también como championes.
Y como dicen que para muestra apenas si hace falta un botón aquí damos por finalizada una corta lista de ejemplos que no hacen más que explicar porqué algunas veces se producen jocosos o trágicos malentendidos.
Los gestos siguen siendo el idioma universal ¿usted lo duda?
Cuando en 1887 se inventó el esperanto lo que se pretendía era dar vida a un idioma que fuera adoptado por todos los países como lengua universal.
Ciento dieciocho años después el esperanto sigue siendo hablado por una minoría; no nos engañemos, puede resultar curioso que Uruguay se diga Urugvajo; España: Hispanio; Chile: Cîlio; Cuba: Cubo; Guatemala: Gvatemalo; México: Meksiko; Bélgica: Belgio; Suiza: Svisio…. y así podríamos seguir intentando que sea praktik'o (3) este intento de eliminar barreras entre los hombres pero…
¿No opina usted que de lograrlo se perdería mucho del folclore local?
Sin embargo cuando la gente se hace mayor se ocupa de dar por tierra con aquello que tanto tiempo llevó a sus maestros de escuela… como lo de las familias de palabras.
Piense que en nuestro país (Uruguay) el término luna se utiliza para describir un berrinche mientras que la luneta no pasa de ser el vidrio trasero de un automóvil y el fainá no tiene nada que ver con el faisán, ave de la familia de las gallináceas sino que se trata de una torta delgada hecha con harina de garbanzos, aceite y agua; y que mientras a una trifulca le podemos aplicar el nombre de merengue, merenguear es nada menos que bailar un ritmo caribeño.
Cada país tiene sus particularidades idiomáticas y nada mejor para comprendernos entre castellanohablantes que preguntar.
Dicen que quién pregunta será ignorante sólo un momento pero quién evita preguntar lo que no sabe, lo será por siempre.
Preguntemos pues lo que significan los distintos léxicos o, recreémonos en buscarlos ex profeso para disfrutar de cada variedad del riquísimo idioma castellano, sus localismos y sus derivaciones.
Pero no se quede atrás cuando se trate de otros idiomas.
Utilice cualquier método, desde el de los gestos a los diccionarios para entender al resto de la raza humana.
Después de todo los que hablamos esta riquísima lengua cervantina somos apenas unos 270 millones de personas. Muy pocos comparados con los más de 890 millones que hablan chino; los 450 que viven en países de habla inglesa o los 340 millones que hablan indú-urdú.
Además hay 180 millones que platican en portugués, 165 que hablan bengalí, unos 155 que parlan ruso y otro tanto que lo hace en árabe y apenas unos millones menos en japonés y así seguiríamos, entrando ya al asombro puro al comprobar que el javanés lo hablan nada menos que 75 millones de personas, el marathe (¿nunca sintió hablar del marathe… yo acabo de aprender que se habla en el sur de la india, como el télougou y que, entre ambos idiomas tienen unos 120 millones de usuarios
¿IDIOMAS O DIALECTOS?
No es un secreto que yo amo a los animales… en español o, dentro del territorio de España en gallego: eu amo os animais; en euskara: animaliak maite ditut, o en catalán: jo estimo als animals.
¿REGIONALISMOS O CURIOSIDADES?
¿Sabe usted que en Jaén (Andalucía) se dice ablentao a una persona alocada y que vivir a la buena amiguez significa vivir de manera campechana, a la buena de Dios.
Sea sincero y dígame si está seguro que no se está amorrinando (4) con tanta lectura.
Yo no quiero que me tome por un cabezaocho (5) que pretende hacer que todos se traguen lo que a mi me resulta dulce. Tampoco me gustaría que usted pensara que soy una cachuchera (6)
Ahora que lo recuerdo, en la tercera entrega de esta serie le mostré a usted lo complicao que resultaba entender el granaíno.
Más aún lo es, si los regionalismos se subdividen como pasa con los términos de los distintos municipios como el de Beas de Granada, un núcleo que no alcanza a tener mil habitantes pero que tiene su terminología propia.
Como toda España.
En Beas cada habitante se echa a cucurrumbillo (7) el pueblo entero que aolá (8) por sí.
Algunas peculiaridades del idioma utilizadas en Beas de Granada son:
archenes: conjunto de cosas que se utilizan para algo concreto.
arregostarse: lo que hace una persona, animal o vegetal que sarregosta a alguna cosa (recostarse)
cirribulle: se le llama a una persona o animal que no se queda quieto nunca.
coleador: el artefacto donde se mantienen congelados los alimentos (congelador)
desaerao - que está muy bien
reseguía - enseguida
enseoso - quién ensea to lo que ve (quién desea todo lo que ve)
entraero -persona que no es de la localidad o del país.
ir de golía - meterse en lo que no incumbe.
la viccaná - expresión de asombro traducida como 'la virgen cana'.
mus - pronombre personal de la primera persona en plural: 'mus vamos'
Pero paná (9) piense usted que esto es tóo lo que le sorprenderá en cuanto al habla regional de los españoles.
Si recorremos Sierra Mágica en Jaén, nos encontraremos una pronunciación ceceante y como en tóa Andalucía, economizadora de letras como cuando nos preguntan ¿namâ? que es como decir ¿nada más?
Yo personalmente no me atrevo con ella y no me dirán ustedes que no he entrao sin temor a destripar muchas lenguas pero ésta…
Prefiero que dos locatarios de Zierra Máhina, Gorka Reondo y Manué Qabrera lo hagan desde su página web, yo simplemente realizo el copy-paste.
Por aora, lâ palabrâ qe horman ehte boqabulario zon lâ q'e podío ì zaqando de l'ambiente familià, pero yo ahpero qe la hente Zierra Máhina m'exe una mano pa qe, entre tô, báyamô qreziéndolo
Y no hay pueblo ni pedanía que no tenga en cada provincia andaluza y, saliendo de Andalucía en cada una de las del territorio español, sus peculiaridades, dignas todas de ser recogidas aquí.
Comenzamos en el levante almeriense, nos internamos en los granadinos y ahora le invito a que demos un paso largo y sin mirar atrás nos metamos de lleno entre los gaditanos, que son los que viven en Cádiz ¿lo sabía verdá?
Al llegar nos proponen apalancarnos (10) a la fiesta del casamiento de un amigo de nuestros amigos. Desisto porque tengo una bojiga (11) en el pie y no pué calzarme. Además estamos deflecáos (12)después de tantas horas de viaje y no quiero hacer un candáo (13).
Volvamos a dar un paso de gigante, ahora para llegar a Huelva y ¡Aro! (14) cada vez me gusta más esto de aprender idiomas aunque el gusanillo (15) me está invitando a salir en busca de algún sitio donde me sirvan unas sabrosas armóndigas (16).
Les aseguro que algún día, después que tóos descansen de tanta lectura sobre palabras curiosas de un idioma que se parece al nuestro pero en realidad escapa de cualquier similitud; les prometo que volveré para seguir recorriendo este país que no deja de asombrarme y que tiene tantas parecidas diferencias en costumbres y lengua con los del Río de la Plata.
1 - Atisbando. y
2 - Para los rioplatenses Mar del Plata y Punta del Este.
3 - mezcla entre portugués y español muy hablado en la frontera brasilero-uruguaya.
4 - adormilando, quedándose dormido: terminología de Jaén. j
5 - porfiando, simple. j
6 - persona que procura enterarse de cosas en forma indiscreta. j
7 - sobre los hombros - léxico utilizado en la localidad granadina de Beas. b
8 - imploración a Dios. Pedido de ayuda divina; proviene del árabe. b
9 - para nada. b
10 - asistir sin estar invitado. Ir de garrón. c
11 - ampolla. c
12 - deshechos. c
13 - hacer una tontería. c
14 - para la gente de Huelva: claro!. h
15 - el hambre. h
16 _ pequeñas pelotas (albóndigas) de carne con algún aliño
Y mire lo que me ha ocurrido ahora mismo.
Un amigo, de esos poetas autodidactas acaba de hacerme llegar un poema de su autoría que tiene mucho… ¡que mucho!, todo que ver con lo que estamos tratando:
Querida Grá: Lo mío es de todos como bien dices
con solo decir soy de Vélez Málaga y...
que vivo en Bellvitge CATALUNYA desde 1968
Un abrazote fuerte
para los dos
miquel
Su autor es Miguel Segovia y lo transcribo con su total autorización, que aquí queda atestiguada:
Drogao con las Lenguas
Y los sentimientos que me hacen llorar
Estaba preparándome comiilla
pa la noche y...
pa mañana to er día
quizás quee pa er lunes
Cuando uno\a en la cocina está
difici es aguantarse
sin meter mano y...
casi orgásmicamente degustar el alimento
Casi siempre que solo estoy en casa
tengo música puesta
sea esté en este bicho en la cocina fregando platos u en otro recinto
papeles clasificando\eliminando
En la acción ya mencionada
tenía puesta una canción de CANTE JONDO
por una Cantaora de tronío
comenzaba diciendo ¡ viva Málaga ¡ quiero
Luego comienza la Dama ANDALUZA:
¡¡¡ Dios mío !!!
¡¡ Dios mío dame pacencia !! y...
sufro el atraco-pregunta más grande de mi vida
¿ porqué me esmero yo
en escribir
en castellano " oficial "
si mí espíritu es Andaluz-Català ?
Siendo yo Axarko
con la otra mitat Bellvitgense
gasto enorme energía
para que mís Rejuntes se entiendan algo más
Imagino mi cocorota
ha estao cociendo el que hace un par de día o así
que en una lista o Web no me recuerdo
me decían que tenía que enviar tó correío
Er sentir este " pacencia "
que yo no se si vá azí o azá
es decir en Andaluz " pazenzia "
lo esencial ha sido er sentimiendo que a la cantaora má unio
Ballix Malaka ç paxenxia ç Bellvitge
05 08 20 horeja 17,45 en directo brotó
®Graciela Adriana Vera Cotto