Si necesitas contactarme, escribe a graciela.vera@gmail.com
El 25 de diciembre se recuerda el Nacimiento de Jesucristo pero nada, salvo la necesidad de unificar un día a nivel de toda la cristiandad, nos lleva a esa fecha. Por el contrario, la lógica nos aleja del último mes del año.
La festividad de la Navidad
Los evangelios no especifican que Jesús naciera precisamente un 25 de diciembre, es más, esa fecha recién fue reconocida oficialmente a nivel general en el año 345.
Por entonces el 25 de diciembre se celebraba la fiesta de Navidad en occidente pero en oriente se hacía el 6 de enero; fueron San Juan Crisóstomo, padre de la Iglesia de Oriente y patriarca de Alejandría y San Gregorio Nacianzeno, teólogo y amigo de San Basilio, quienes influyeron para que se adoptara en forma genérica el 25 de diciembre.
El resultado fue que católicos, anglicanos, protestantes y ortodoxos rumanos han aceptado esta fecha, pero algunas iglesias ortodoxas, que nunca han reconocido la reforma del calendario juliano por el gregoriano, la celebran el 7 de enero.
Algunos historiadores aventuran que el nacimiento de Jesús tiene que haber tenido lugar entre los meses de abril o mayo, primavera en el hemisferio norte.
Esta tesis se sustenta en el razonamiento más puro y lógico si se considera verdadero el relato que encontramos en Lucas 2.8-20: “Había pastores en la misma región, que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre su rebaño”, no resultaría difícil situar el acontecimiento precisamente en una época en la que los rebaños podían ser apacentados al aire libre por la noche, bajo un cielo repleto de estrellas, que no son precisamente las condiciones que se dan en el invierno.
La referencia más antigua que se encuentra sobre la preocupación por dar una fecha a la Navidad, se remonta al año 200 en Alejandría, cuando algunos teólogos egipcios establecieron el 25 pashons copto que sería el 25 de mayo, en el vigésimo octavo año de Augusto, como la fecha exacta del nacimiento de Jesucristo
No obstante apenas un año después, en el 221, en la obra Chronographiai, el historiador y apologista helenista de influencia cristiano-africana Sexto Julio Africano popularizó el 25 de diciembre; para el 325, época del Concilio de Nicea, la Iglesia Alejandrina ya lo había fijado como el Díes nativitatis et epifaníae.
En el año 350 el papa Julio I pidió especialmente que se celebrara el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre, y el papa Liberio así lo decretó en el 354.
Para la Iglesia es una manera de separar en el tiempo dos conmemoraciones diferentes de la cristiandad: el nacimiento y la muerte de Jesucristo.
Algunos eruditos han creído poder calcular la fecha del nacimiento de Jesús a partir de análisis de referencias.
En Lucas 1:5-14 se dice que en el momento de la concepción de Juan el Bautista su padre, Zacarías que era sacerdote del grupo de Abdías, oficiaba en el Templo de Jerusalén y en Lucas 1:24-35 se afirma que el nacimiento de Jesús se produjo aproximadamente seis meses después del de Juan.
En Crónicas 24:7-19 se establece que había 24 grupos de sacerdotes sirviendo en el templo y que lo hacían por turno, correspondiendo al grupo de Abdías el octavo turno por lo que siguiendo un orden desde comienzos del año, le habría pertenecido hacerlo del 8 al 14 del tercer mes del calendario lunar hebrero, o sea comienzos de junio.
Continuando con este razonamiento y siempre en el supuesto de que ambos embarazos, el de Isabel y el de María fueran normales, Juan habría nacido en el mes de marzo y Jesús seis meses después, es septiembre.
Es un mes en que el cuidado de rebaños al aire libre es posible, un detalle en el que cualquier ajuste de la fecha debe basarse por ser el único dato real que se cuenta.
Por otro lado se tiene que considerar el censo de población ordenado por César en esa época, para el que buena parte de la población debía viajar, motivo por lo que difícilmente se pudiera haber ordenado en pleno invierno, estación muy fría en Jerusalén.
Reyes Magos y Nacimiento
En oriente se celebraba el 6 de enero sólo la Epifanía o Teofanía, que son las manifestaciones de Cristo: nacimiento, adoración de los Reyes Magos y bautismo.
Por su parte en occidente se conmemoraba únicamente la fiesta del nacimiento el 25 de diciembre, con el tiempo occidente adoptó la Epifanía y oriente la Navidad.
Se podría decir que es una festividad continua desde el 25 de diciembre al 6 de enero, con toda una serie de enigmas históricos que se pierden en el costumbrismo.
Según la tradición popular, tres reyes de oriente, posiblemente de Arabia siguieron una estrella para adorar al que se les anunció sería el rey de todos los hombres. Sus reliquias, que fueron descubiertas por Santa Elena, se veneran actualmente en la catedral de Colonia.
® Graciela A. Vera Cotto