El internet de las cosas hace referencia a la interconexión de los dispositivos y objetos con otros mediante redes como internet, empleando sensores y actuadores integrados y variedad de elementos electrónicos. La interconexión de estos dispositivos con microprocesadores y la conexión de la red, permite obtener, tratar y transferir datos en forma automática; todo objeto en el mundo puede ser una fuente de datos.
A grandes rasgos, podemos decir que el internet de las cosas se conforma por tres sectores: conectividad, hardware y servicios, y el sector de servicios es un campo fértil por sembrar: desarrollo web en la nube, ingeniería de datos, machine learning, inteligencia artificial, big data.
Entre los años 1991 y 1999, Mark Weiser y Naoto Fukusawa se centraron en el área del diseño de dispositivos que tuvieran una sensibilidad a la naturaleza humana, y estos dispositivos se volvieran una parte integral de los seres humanos ejecutando algunos patrones de uso. Kevin Ashton, cofundador de AUTO ID center del MIT en 1999 en una presentación de frecuencias de radio (RFID) llamó a su presentación “internet de las cosas”, pero el verdadero internet de las cosas sucedería cuando se conecten a internet más dispositivos que personas y esto sucedió en el 2009 con el nacimiento de los celulares.
En estos términos, para el 2022 se espera que estén conectados 18 mil millones de dispositivos, no solo celulares, tablets, pc’s, sino también dispositivos que nunca nos imaginariamos tales como refrigeradores, cepillos, autos, zapatillas, collares de mascotas, iluminación, cerraduras, ropa, etc.
El internet de las cosas tiene un millar de aplicaciones, algunas de ellas son:
Según un artículo en Hindawi Journal of Electrical and Computer Engineering, no existe una arquitectura acordada para el Internet de las Cosas. Una arquitectura simple puede estar compuesta de tres o cinco capas.
Conozcamos la arquitectura compuesta por tres capas:
En la arquitectura de cinco capas, encontramos adicionalmente:
En la siguiente figura se puede observar una comparación entre cada una de estas arquitecturas:
Un sistema IoT no se puede llevar a cabo o es imposible sin el uso de sensores para recoger datos del medio ambiente, estos son pequeños, de bajo costo y tienen un bajo consumo de energía.
La información recogida por los sensores es convertida a información digital para así poder tratarla, almacenarla y enviarla a otros dispositivos.
Los sensores son dispositivos electrónicos capaces de medir magnitudes físicas o químicas y transformarlas en señales eléctricas y se clasifican en:
Y los actuadores activan un determinado proceso utilizando señales eléctricas. Estos reciben una señal eléctrica y la transforman en movimiento en el ambiente internet de las cosas; los actuadores se usan siempre que sea necesario encender o apagar otro dispositivo, aplicando una fuerza.
Los actuadores tienen dos clasificaciones:
Según la fuente de energía:se requieren para generar movimiento.
Según su patrón de construcción y papel que desempeñan