Ciencia, Tecnología y Sociedad La prueba incluye 20 preguntas desafiantes que abordan temas contemporáneos.
Ciencia, Tecnología y Sociedad La prueba incluye 20 preguntas desafiantes que abordan temas contemporáneos.
Cada pregunta presenta una situación problemática real, seguida de 4 opciones de respuesta que requieren análisis crítico. Los estudiantes deben justificar por qué su opción elegida es la más viable, considerando aspectos técnicos, sociales, éticos, económicos y ambientales.
LA ACTIVIDAD SE ENTREGA EN EL FORMATO DE SU PREFERENCIA AL CORREO areadeinformatica147@gmail.com
ASUNTO : CET CST-3
MENSAJE: Nombre del estudiante y curso.
La estructura prepara a los estudiantes para el tipo de pensamiento complejo y multidimensional que evalúa el ICFES en el área de Ciencia, Tecnología y Sociedad.
PRUEBA GENERAL
Para cada pregunta, tu justificación debe incluir:
Por qué tu opción es la mejor: Explica las ventajas específicas de tu elección
Por qué las otras opciones son menos viables: Identifica las limitaciones o desventajas de cada alternativa
Consideraciones de implementación: Analiza factibilidad, costos, tiempo y recursos necesarios
Impacto social y ético: Evalúa las consecuencias para diferentes grupos sociales
Perspectiva sistémica: Considera efectos a corto y largo plazo
Ejemplo de estructura de respuesta: Pregunta X: Opción B Justificación: La opción B es la más viable porque... [ventajas]. La opción A presenta limitaciones como... La opción C no es factible debido a... La opción D, aunque atractiva, no considera... En términos de implementación... El impacto social sería... A largo plazo...
Situación problemática: En una ciudad costera, el aumento del nivel del mar amenaza con inundar barrios enteros en los próximos 30 años. La administración local debe decidir entre varias estrategias de adaptación al cambio climático. Los expertos han presentado diferentes enfoques que varían en costo, efectividad y tiempo de implementación.
Pregunta: ¿Cuál sería la estrategia más efectiva y sostenible a largo plazo?
A) Construir muros de contención marítimos de gran altura
B) Reubicar completamente a la población hacia zonas más altas
C) Implementar un sistema integrado de drenaje urbano y humedales artificiales
D) Elevar artificialmente el nivel del terreno con rellenos
Justifica tu respuesta explicando por qué es más viable que las otras opciones.
Situación problemática: Una empresa biotecnológica ha desarrollado cultivos transgénicos resistentes a sequías extremas, que podrían resolver problemas de seguridad alimentaria en regiones áridas. Sin embargo, algunos sectores de la sociedad expresan preocupaciones sobre los posibles efectos a largo plazo en la biodiversidad y la salud humana.
Pregunta: ¿Qué enfoque permitiría aprovechar los beneficios de esta tecnología minimizando los riesgos?
A) Prohibir completamente los cultivos transgénicos hasta tener certeza absoluta de su seguridad
B) Implementar un programa piloto controlado con monitoreo científico riguroso
C) Autorizar inmediatamente su uso masivo debido a la urgencia alimentaria
D) Permitir solo su uso en laboratorios de investigación sin aplicación comercial
Justifica tu respuesta explicando por qué es más viable que las otras opciones.
Situación problemática: El uso masivo de redes sociales y algoritmos de recomendación está creando "burbujas de información" donde las personas solo reciben contenido que confirma sus creencias previas. Esto está contribuyendo a la polarización social y a la propagación de desinformación, afectando procesos democráticos y la cohesión social.
Pregunta: ¿Cuál sería la medida más efectiva para abordar este problema sin comprometer la libertad de expresión?
A) Regular estrictamente los algoritmos para que muestren contenido más diverso
B) Educar a la población en pensamiento crítico y alfabetización digital
C) Prohibir el use de algoritmos personalizados en redes sociales
D) Crear una institución gubernamental que verifique toda la información online
Justifica tu respuesta explicando por qué es más viable que las otras opciones.
Situación problemática: La automatización y la inteligencia artificial están reemplazando empleos en diversos sectores, desde manufactura hasta servicios financieros. Mientras esto aumenta la productividad, también genera desempleo estructural y aumenta la desigualdad económica. Los gobiernos buscan estrategias para gestionar esta transición tecnológica.
Pregunta: ¿Qué política pública sería más efectiva para abordar el desplazamiento laboral por automatización?
A) Implementar un ingreso básico universal financiado con impuestos a las empresas automatizadas
B) Crear programas masivos de reconversión laboral hacia habilidades digitales
C) Ralentizar la implementación de tecnologías automatizadas mediante regulaciones
D) Reducir la jornada laboral manteniendo los mismos salarios
Justifica tu respuesta explicando por qué es más viable que las otras opciones.
Situación problemática: Los microplásticos están contaminando océanos, suelos y cadenas alimentarias a nivel global. Estos provienen principalmente de productos de consumo cotidiano como ropa sintética, neumáticos y envases. La comunidad científica advierte sobre efectos desconocidos en la salud humana y ecosistemas.
Pregunta: ¿Cuál sería la estrategia más integral para reducir la contaminación por microplásticos?
A) Prohibir inmediatamente todos los productos que generen microplásticos
B) Desarrollar tecnologías de captura y filtrado de microplásticos en fuentes hídricas
C) Implementar economía circular con materiales biodegradables y reciclaje avanzado
D) Enfocar los esfuerzos únicamente en limpiar los océanos ya contaminados
Justifica tu respuesta explicando por qué es más viable que las otras opciones.
Situación problemática: Una región rural carece de acceso a internet de alta velocidad, limitando oportunidades educativas, económicas y de telemedicina para sus habitantes. Varias tecnologías están disponibles: fibra óptica, satélites de órbita baja, redes 5G, pero cada una tiene diferentes costos, velocidades y requisitos de infraestructura.
Pregunta: ¿Qué solución tecnológica sería más apropiada para esta región rural?
A) Desplegar redes de fibra óptica hasta cada hogar rural
B) Utilizar constelaciones de satélites de órbita baja
C) Instalar torres 5G en puntos estratégicos de la región
D) Combinar múltiples tecnologías según las necesidades específicas de cada zona
Justifica tu respuesta explicando por qué es más viable que las otras opciones.
Situación problemática: Los vehículos eléctricos prometen reducir emisiones de transporte, pero su masificación enfrenta desafíos: limitada infraestructura de carga, dependencia de minerales escasos para baterías, y una red eléctrica que aún depende parcialmente de combustibles fósiles en muchos países.
Pregunta: ¿Cuál sería el enfoque más efectivo para acelerar la transición hacia movilidad sostenible?
A) Subsidiar masivamente la compra de vehículos eléctricos
B) Invertir simultáneamente en infraestructura de carga y energías renovables
C) Desarrollar primero combustibles sintéticos para vehículos convencionales
D) Enfocar los esfuerzos en mejorar el transporte público masivo
Justifica tu respuesta explicando por qué es más viable que las otras opciones.
Situación problemática: La edición genética CRISPR permite tratar enfermedades hereditarias modificando genes en embriones humanos. Aunque podría eliminar condiciones debilitantes, también plantea dilemas éticos sobre "diseñar bebés" y crear desigualdades genéticas entre quienes pueden y no pueden acceder a estas tecnologías.
Pregunta: ¿Cómo debería regularse el uso de CRISPR en embriones humanos?
A) Permitir su uso libre bajo supervisión médica estándar
B) Autorizar solo para tratar enfermedades graves con protocolos estrictos
C) Prohibir completamente hasta resolver todas las implicaciones éticas
D) Permitir su uso únicamente en países con sistemas de salud universales
Justifica tu respuesta explicando por qué es más viable que las otras opciones.
Situación problemática: La minería de criptomonedas consume enormes cantidades de energía eléctrica, equivalente al consumo de países enteros. Mientras algunos ven las criptomonedas como el futuro de las finanzas digitales, otros las consideran una amenaza ambiental inaceptable en tiempos de crisis climática.
Pregunta: ¿Cuál sería la mejor manera de abordar el impacto ambiental de las criptomonedas?
A) Prohibir la minería de criptomonedas en todos los países
B) Transicionar hacia algoritmos de consenso más eficientes energéticamente
C) Permitir minería solo con energías 100% renovables
D) Implementar impuestos carbono proporcionales al consumo energético
Justifica tu respuesta explicando por qué es más viable que las otras opciones.
Situación problemática: Las aplicaciones móviles de salud mental utilizan inteligencia artificial para ofrecer terapia automatizada a millones de usuarios. Aunque aumentan el acceso a atención psicológica, surgen preocupaciones sobre la calidad del tratamiento, privacidad de datos sensibles y la posible sustitución de terapeutas humanos.
Pregunta: ¿Cómo deberían regularse las aplicaciones de salud mental basadas en IA?
A) Regular como dispositivos médicos con aprobación rigurosa antes del lanzamiento
B) Permitir su funcionamiento con advertencias claras sobre sus limitaciones
C) Requerir supervisión de profesionales de salud mental para su uso
D) Prohibir el uso de IA en salud mental hasta demostrar su efectividad
Justifica tu respuesta explicando por qué es más viable que las otras opciones.
Situación problemática: La geoingeniería solar (reflejar radiación solar hacia el espacio) podría reducir rápidamente el calentamiento global, pero implica riesgos desconocidos para patrones climáticos regionales. Mientras los esfuerzos de reducción de emisiones avanzan lentamente, algunos proponen estas tecnologías como solución de emergencia.
Pregunta: ¿Cuál debería ser el enfoque hacia la geoingeniería solar?
A) Implementarla inmediatamente como solución de emergencia climática
B) Intensificar la investigación manteniendo una moratoria en su implementación
C) Prohibir permanentemente cualquier investigación en geoingeniería
D) Permitir experimentos solo en laboratorios controlados sin aplicación real
Justifica tu respuesta explicando por qué es más viable que las otras opciones.
Situación problemática: Los sistemas de reconocimiento facial están siendo implementados en espacios públicos para seguridad, pero también plantean serias preocupaciones sobre privacidad y vigilancia masiva. Algunos países los prohíben mientras otros los expanden, creando diferentes modelos de equilibrio entre seguridad y derechos civiles.
Pregunta: ¿Cuál sería el marco regulatorio más apropiado para el reconocimiento facial?
A) Prohibir completamente su uso en espacios públicos
B) Permitir su uso solo con orden judicial específica
C) Regular su uso con consentimiento informado y transparencia
D) Permitir su uso libre con protecciones básicas de datos
Justifica tu respuesta explicando por qué es más viable que las otras opciones.
Situación problemática: La agricultura vertical en edificios urbanos puede producir alimentos sin pesticidas usando 95% menos agua y ocupando menos espacio. Sin embargo, requiere alta inversión inicial, consume mucha energía eléctrica y produce principalmente vegetales de hoja, no granos básicos como trigo o maíz.
Pregunta: ¿Cuál sería la mejor estrategia para integrar la agricultura vertical?
A) Reemplazar gradualmente la agricultura tradicional por sistemas verticales
B) Usarla como complemento para productos frescos en ciudades densas
C) Esperar hasta que la tecnología sea más eficiente energéticamente
D) Enfocarla exclusivamente en regiones con escasez de tierra cultivable
Justifica tu respuesta explicando por qué es más viable que las otras opciones.
Situación problemática: Los algoritmos de inteligencia artificial muestran sesgos que reproducen discriminaciones históricas en procesos de selección laboral, crediticia y judicial. Estos sesgos provienen de datos de entrenamiento que reflejan desigualdades sociales pasadas, perpetuando injusticias de manera automatizada.
Pregunta: ¿Cuál sería la mejor estrategia para eliminar sesgos en sistemas de IA?
A) Prohibir el uso de IA en decisiones que afecten derechos fundamentales
B) Desarrollar técnicas de detección y corrección de sesgos algorítmicos
C) Requerir diversidad en equipos de desarrollo de IA
D) Auditar periódicamente todos los sistemas de IA en uso
Justifica tu respuesta explicando por qué es más viable que las otras opciones.
Situación problemática: La obsolescencia programada hace que los dispositivos electrónicos fallen después de cierto tiempo, generando residuos tecnológicos masivos. Aunque esto impulsa la innovación frecuente, también causa problemas ambientales graves y económicos para los consumidores.
Pregunta: ¿Cuál sería la medida más efectiva para abordar la obsolescencia programada?
A) Prohibir legalmente diseñar productos con vida útil limitada intencionalmente
B) Exigir garantías mínimas extendidas y derecho a reparación
C) Implementar impuestos a productos con ciclos de vida cortos
D) Crear programas de intercambio y actualización de dispositivos
Justifica tu respuesta explicando por qué es más viable que las otras opciones.
Situación problemática: Las ciudades inteligentes utilizan sensores, big data e IA para optimizar servicios urbanos como tráfico, energía y residuos. Aunque mejoran la eficiencia, también plantean preocupaciones sobre privacidad, ciberseguridad y la brecha digital entre ciudadanos con y sin acceso tecnológico.
Pregunta: ¿Cómo deberían desarrollarse las ciudades inteligentes?
A) Implementar tecnologías de manera gradual con amplia participación ciudadana
B) Desarrollar primero marcos robustos de ciberseguridad y privacidad
C) Enfocar la tecnología solo en servicios básicos como transporte y energía
D) Esperar hasta garantizar acceso tecnológico universal antes de implementar
Justifica tu respuesta explicando por qué es más viable que las otras opciones.
Situación problemática: La medicina personalizada usa información genética individual para crear tratamientos específicos, prometiendo mayor efectividad. Sin embargo, plantea dilemas sobre discriminación genética, privacidad del ADN y acceso equitativo a tratamientos costosos y especializados.
Pregunta: ¿Cuál sería el marco más apropiado para desarrollar medicina personalizada?
A) Garantizar acceso universal mediante sistemas de salud públicos
B) Desarrollar protecciones legales estrictas contra discriminación genética
C) Permitir desarrollo privado con regulación de precios
D) Integrar gradualmente en sistemas de salud con evaluación ética continua
Justifica tu respuesta explicando por qué es más viable que las otras opciones.
Situación problemática: Los robots autónomos en trabajos domésticos y de cuidado de personas mayores pueden mejorar calidad de vida y reducir costos. Sin embargo, existe preocupación sobre la deshumanización del cuidado, pérdida de empleos en servicios y dependencia excesiva de la tecnología.
Pregunta: ¿Cuál sería la mejor manera de integrar robots de cuidado?
A) Usarlos solo para tareas físicas manteniendo interacción humana
B) Implementarlos gradualmente con entrenamiento para cuidadores humanos
C) Desarrollarlos como asistentes que complementen pero no reemplacen humanos
D) Restringir su uso a casos donde no haya disponibilidad de cuidadores humanos
Justifica tu respuesta explicando por qué es más viable que las otras opciones.
Situación problemática: La computación cuántica promete revolucionar el procesamiento de información, pero también podría quebrar sistemas de encriptación actuales, poniendo en riesgo la seguridad digital global. Los gobiernos y empresas corren para desarrollar encriptación resistente a computación cuántica.
Pregunta: ¿Cuál debería ser la prioridad ante el desarrollo de computación cuántica?
A) Acelerar el desarrollo de encriptación post-cuántica antes que la computación cuántica madure
B) Regular internacionalmente el desarrollo de computación cuántica
C) Enfocar los recursos en aplicaciones benéficas como simulación molecular
D) Desarrollar ambas tecnologías simultáneamente con cooperación internacional
Justifica tu respuesta explicando por qué es más viable que las otras opciones.
Situación problemática: La colonización espacial se presenta como solución de respaldo para la humanidad ante riesgos existenciales en la Tierra. Sin embargo, requiere inversiones masivas que podrían destinarse a resolver problemas terrestres urgentes como pobreza, cambio climático y pandemias.
Pregunta: ¿Cuál debería ser el enfoque hacia la exploración y colonización espacial?
A) Priorizar completamente la solución de problemas terrestres antes de invertir en espacio
B) Desarrollar capacidades espaciales como catalizador de tecnologías terrestres
C) Balancear inversión espacial con soluciones terrestres según capacidades nacionales
D) Enfocar el espacio solo en aplicaciones que beneficien directamente la Tierra
Justifica tu respuesta explicando por qué es más viable que las otras opciones.