Identificar, clasificar y reflexionar sobre las estructuras presentes en la vida cotidiana, diferenciando entre estructuras naturales y artificiales, y comprendiendo su función y relación con las necesidades humanas.
INDUCCIÓN
Descripción:
El docente inicia con una pregunta provocadora:
“¿Podríamos vivir sin estructuras?”
Luego presenta una breve galería visual proyectada o impresa que incluya imágenes de:
Nidos, esqueletos, telarañas (estructuras naturales)
Puentes, edificios, antenas, redes de internet (estructuras artificiales)
Dinámica participativa:
Observar y describir cada estructura: ¿Para qué sirve? ¿Qué necesidad humana satisface?
Se registran las ideas en una pizarra en tres columnas: soporte, protección, comunicación.
Materiales:
Imágenes impresas o presentación digital
Pizarra o cartel de lluvia de ideas
Propósito:
Activar conocimientos previos y sensibilizar sobre la omnipresencia de las estructuras en nuestra vida.
TRABAJO INDIVIDUAL
Descripción:
Cada estudiante hace una lista o cuadro comparativo con mínimo 10 estructuras que observe diariamente, divididas en:
ESTRUCTURAS.
Son conjuntos de elementos colocados de tal forma que permanecen sin deformarse ni desplomarse soportando las fuerzas o pesos para los que han sido proyectadas.
UTILIDADES
Con la evolución de los seres humanos, han surgido toda una serie de problemas que se han ido resolviendo con la construcción de múltiples tipos de estructuras. Básicamente las estructuras se construyen para:
Alcanzar alturas en el espacio Torres, postes de luz, grúas, antenas.
Proporcionar apoyo y proteger a los restantes elementos de un conjunto Armaduras, chasis de una máquina, etc.
Almacenar materiales: Silos de grano, tinajas de vino, depósitos de gas, envases de cartón, etc.
Mantener y proporcionar forma: Nuestro esqueleto, por ejemplo, mantiene la forma del cuerpo. Los tubos de una tienda de campaña le dan su forma.
Crear espacios vacíos resistiendo fuerzas externas Canales, presas, piscinas, etc. La pared de una presa soporta el peso del agua contenida en el embalse.
Cubrir espacios Bóvedas, cúpulas, marquesinas, techumbres, etc.
Generar superficies utilizables Carreteras, aeropuertos, campos deportivos, carrocerías de automóviles, fuselajes de aviones, etc.
A continuacion da clic en cualquiera de las imagenes, para ser redireccionado a la documentación necesaria para resolver la actividad.
TRABAJO EN GRUPO.
1ª) En la herramienta ofimática de su preferencia, ya sea Power Point, Canva, Geniallly o slidesgo; realizar una presentación en donde se evidencie las imágenes de las siguientes utilidades:
Alcanzar alturas en el espacio Torres, postes de luz, grúas, antenas.
Proporcionar apoyo y proteger a los restantes elementos de un conjunto Armaduras, chasis de una máquina, etc.
Almacenar materiales: Silos de grano, tinajas de vino, depósitos de gas, envases de cartón, etc.
Mantener y proporcionar forma: Nuestro esqueleto, por ejemplo, mantiene la forma del cuerpo. Los tubos de una tienda de campaña le dan su forma.
Crear espacios vacíos resistiendo fuerzas externas Canales, presas, piscinas, etc. La pared de una presa soporta el peso del agua contenida en el embalse.
Cubrir espacios Bóvedas, cúpulas, marquesinas, techumbres, etc.
Generar superficies utilizables Carreteras, aeropuertos, campos deportivos, carrocerías de automóviles, fuselajes de aviones, etc.
2ª) ¿Qué es una estructura?
3ª) ¿Qué es una fuerza?
4ª) ¿Qué es una carga?
5ª) ¿Qué tipos de cargas tienen las estructuras?
6ª) ¿Tipos de estructuras?
7ª) ¿Que es un puente?
8ª) ¿Tipos de puentes?
7ª) Sustentale a tu maestro las siguientes definiciones.
Tirante.
Catenaria.
Traccion.
Flexion.
Pilar.
Compresion.
8ª)Haz un dibujo en el cuaderno de informática en donde con flechas que represente los tipos de esfuerzos a los que pueden estar sometidos los elementos de una estructura.
CIERRE.
Descripción:
El docente plantea la frase:
“Toda estructura existe para satisfacer una necesidad humana o biológica.”
Se realiza un conversatorio guiado en el que cada grupo responde preguntas como:
¿Qué necesidad humana o natural da origen a las estructuras?
¿Qué pasaría si ciertas estructuras fallan?
¿Qué estructura cambiarías o mejorarías en tu entorno y por qué?
Actividad escrita complementaria (opcional):
Cada estudiante redacta un breve párrafo reflexivo sobre una estructura que valora en su vida cotidiana y por qué.