Preparacion para las pruebas de estado.
Preparacion para las pruebas de estado.
Aquí tienes una propuesta con 25 preguntas desafiantes sobre tecnología y sociedad organizadas en 5 bloques temáticos, cada uno con un párrafo introductorio y 5 preguntas de análisis crítico.
justifica tu respuesta y realiza una reflexion de esta,
La inteligencia artificial (IA) está transformando sectores como la medicina, el transporte y la seguridad. Sin embargo, su uso plantea dilemas éticos: ¿quién es responsable si un vehículo autónomo causa un accidente? ¿Cómo evitar que algoritmos repliquen sesgos raciales o de género? Además, la IA amenaza empleos tradicionales, lo que exige replantear sistemas educativos y laborales. Su desarrollo acelerado contrasta con la falta de marcos legales globales, generando debates sobre privacidad, autonomía humana y control tecnológico.
Preguntas:
Si un algoritmo de IA usado en reclutamiento laboral favorece inconscientemente a candidatos hombres, ¿cuál es la causa más probable?
a) Fallo técnico en el hardware.
b) Datos de entrenamiento históricamente sesgados.
c) Interferencia de hackers.
d) Limitaciones de la nube.
¿Qué principio ético priorizaría si un vehículo autónomo debe elegir entre atropellar a un peatón o poner en riesgo al pasajero?
a) Utilidad social (menor daño posible).
b) Protección absoluta del comprador.
c) Decisiones aleatorias.
d) Intervención humana obligatoria.
La sustitución de empleos por IA exige principalmente:
a) Prohibir robots en sectores clave.
b) Impulsar educación en pensamiento crítico y creatividad.
c) Reducir la innovación tecnológica.
d) Aumentar la jornada laboral.
Un sistema de reconocimiento facial con mayor error en rostros oscuros evidencia:
a) Falta de diversidad en equipos de desarrollo.
b) Limitaciones de las cámaras.
c) Conspiración política.
d) Alto costo de la tecnología.
¿Por qué es complejo regular la IA globalmente?
a) Los países priorizan intereses económicos sobre éticos.
b) No existen expertos en el tema.
c) La IA es inmune a leyes.
d) Solo afecta a naciones pobres.
Las redes sociales han redefinido la comunicación, pero estudios vinculan su uso excesivo con ansiedad, depresión y baja autoestima, especialmente en adolescentes. Los algoritmos promueven contenido polarizante para maximizar engagement, creando burbujas informativas. Además, la exposición constante a ideales de belleza o éxito irreales distorsiona la percepción de la realidad. ¿Cómo equilibrar los beneficios de la conectividad con la protección de la salud mental? ¿Deben los gobiernos regular el diseño adictivo de estas plataformas?
Preguntas:
6. El “like” como recompensa inmediata en redes sociales afecta principalmente:
a) La velocidad de internet.
b) Sistemas dopaminérgicos cerebrales.
c) Costos de servidores.
d) Privacidad de datos.
Respuesta: b) Estimula mecanismos similares a las adicciones.
Las “burbujas informativas” se generan porque los algoritmos:
a) Eliminan noticias falsas.
b) Priorizan contenido alineado con las creencias del usuario.
c) Promueven diversidad de opiniones.
d) Funcionan solo con texto.
Respuesta: b) Buscan maximizar el tiempo de uso mediante confirmación de sesgos.
Una política efectiva para reducir el impacto negativo en adolescentes sería:
a) Prohibir todas las redes sociales.
b) Educación en alfabetización digital y autorregulación.
c) Aumentar la publicidad.
d) Eliminar opciones de bloqueo.
9: El fenómeno de la "fatiga de decisión" en usuarios de redes sociales, exacerbado por la sobrecarga de información y opciones, se manifiesta principalmente en:
a) Una disminución de la agudeza visual.
b) El deterioro de la capacidad para tomar decisiones racionales y la impulsividad.
c) Un aumento de la producción de endorfinas.
d) La hipertrofia del lóbulo frontal.
10: La intersección entre la inteligencia artificial (IA) y las redes sociales plantea desafíos éticos significativos, especialmente en lo que respeta a la manipulación del comportamiento. ¿Cuál de los siguientes escenarios representa un dilema ético complejo?
a) El uso de IA para filtrar contenido inapropiado.
b) La implementación de chatbots para atención al cliente.
c) El desarrollo de algoritmos de IA que predicen y explotan las vulnerabilidades psicológicas de los usuarios para influir en sus decisiones.
d) La utilización de IA para generar subtítulos automáticos en videos.
La brecha digital se refiere a la desigualdad en el acceso a tecnologías como internet, dispositivos inteligentes o educación en habilidades digitales. Mientras el 95% de los jóvenes en ciudades usan plataformas educativas en línea, solo el 35% en zonas rurales tienen conexión estable. Esto profundiza desigualdades económicas y limita oportunidades laborales en la era digital. Factores como costos de infraestructura, falta de políticas públicas o analfabetismo tecnológico en adultos agravan el problema. ¿Cómo garantizar acceso equitativo sin caer en soluciones paternalistas? ¿Es responsabilidad de los estados o de empresas privadas cerrar esta brecha?
Preguntas:
11. Un niño en una zona rural sin internet intenta acceder a clases virtuales. ¿Qué barrera enfrenta?
a) Exceso de oferta educativa.
b) Brecha digital de acceso material.
c) Alto rendimiento académico.
d) Dominio de programación.
Para reducir la brecha digital en adultos mayores, la mejor estrategia es:
a) Regalar smartphones de última generación.
b) Talleres de alfabetización digital con enfoque práctico.
c) Limitar el uso de cajeros automáticos.
d) Eliminar servicios bancarios en línea.
¿Por qué la brecha digital afecta la empleabilidad?
a) Los trabajos manuales desaparecieron.
b) El 70% de las vacantes exigen competencias digitales básicas.
c) Las empresas rechazan a personas sin redes sociales.
d) La automatización solo beneficia a zonas rurales.
Un país con alto PIB pero baja conectividad rural evidencia:
a) Priorización de desarrollo industrial sobre inclusión tecnológica.
b) Ausencia de empresas tecnológicas.
c) Exceso de regulaciones ambientales.
d) Escasez de dispositivos móviles.
El "green computing" (tecnología sostenible) podría ayudar a cerrar la brecha digital porque:
a) Reduce costos energéticos de servidores, facilitando acceso en zonas remotas.
b) Promueve el uso exclusivo de papel.
c) Limita el acceso a internet para ahorrar recursos.
d) Depende de combustibles fósiles.
La tecnología es una aliada y una amenaza para el clima. Por un lado, paneles solares o vehículos eléctricos reducen emisiones. Por otro, la minería de criptomonedas consume más energía que países enteros, y la obsolescencia programada genera toneladas de basura electrónica tóxica. Además, el "greenwashing" (publicidad engañosa sobre sostenibilidad) confunde a los consumidores. ¿Cómo equilibrar innovación con preservación ambiental? ¿Deben penalizarse empresas que no reciclen componentes? La respuesta requiere analizar ciclos de vida completos de los productos y priorizar energías renovables en la industria tech.
Preguntas:
16. La huella de carbono de un smartphone se concentra principalmente en:
a) Su uso diario para llamadas.
b) La extracción de minerales raros y su fabricación.
c) El empaque de cartón reciclable.
d) Los mensajes de texto.
Si una empresa anuncia "neutralidad de carbono" pero compra bonos de carbono sin reducir emisiones, es un caso de:
a) Economía circular.
b) Greenwashing.
c) Innovación disruptiva.
d) Compliance ambiental.
¿Por qué la minería de Bitcoin es controversial ambientalmente?
a) Usa energía 100% renovable.
b) Requiere gran potencia de cómputo, asociada a combustibles fósiles.
c) Reduce el consumo eléctrico global.
d) Sustituye la necesidad de bancos.
La obsolescencia programada contribuye al cambio climático porque:
a) Aumenta la frecuencia de compra de dispositivos, elevando residuos.
b) Reduce el uso de plásticos.
c) Promueve la reparación comunitaria.
d) Mejora la durabilidad de las baterías.
Una solución realista para reducir residuos electrónicos es:
a) Incentivar la economía circular (reparar, reusar, reciclar).
b) Prohibir todos los dispositivos móviles.
c) Enterrar basura tecnológica en zonas pobres.
d) Usar solo tecnología de los años 90.
Redes sociales, apps de salud y ciudades inteligentes recopilan datos personales: ubicación, hábitos de consumo e incluso expresiones faciales. Gobiernos usan esto para vigilancia masiva, argumentando seguridad nacional. Sin embargo, el riesgo de hackeos, discriminación algorítmica o venta de datos a terceros es alto. La Unión Europea regula esto con el RGPD, exigiendo transparencia y consentimiento. ¿Dónde está el límite entre seguridad y libertad? ¿Es ético que una escuela use reconocimiento facial para controlar asistencia? El debate implica derechos humanos, transparencia y el papel de la ciudadanía en la era digital.
Preguntas:
21. Si una app de fitness vende datos de rutinas de usuarios a aseguradoras, ¿qué derecho se viola?
a) Libertad de expresión.
b) Propiedad intelectual.
c) Privacidad y protección de datos.
d) Acceso a la cultura.
El uso de reconocimiento facial en escuelas podría llevar a:
a) Mejor rendimiento académico.
b) Normalización de la vigilancia y erosión de la privacidad infantil.
c) Reducción de costos en lápices.
d) Eliminación de tareas escolares.
Las "cookies de seguimiento" en páginas web sirven principalmente para:
a) Bloquear anuncios publicitarios.
b) Rastrear el comportamiento del usuario y personalizar anuncios.
c) Mejorar la velocidad de navegación.
d) Proteger contra virus.
Según el RGPD (Reglamento Europeo de Protección de Datos), las empresas deben:
a) Ocultar cómo usan los datos de usuarios.
b) Pedir consentimiento claro y permitir borrar datos.
c) Vender información sin restricciones.
d) Eliminar toda publicidad en línea.
Un gobierno que vigila redes sociales para identificar protestas sociales está:
a) Fomentando la libertad de expresión.
b) Equilibrando seguridad y privacidad.
c) Potencialmente reprimiendo disidencia y derechos civiles.
d) Reduciendo el uso de internet.