Preparacion para las pruebas de estado.
Preparacion para las pruebas de estado.
Prueba de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)
Instrucciones: Lee cada texto y selecciona la respuesta correcta entre las opciones (A, B, C, D).
justifica tu respuesta y realiza una reflexion de esta,
1. Relación ciencia-sociedad
La vacuna contra el COVID-19 fue desarrollada en tiempo récord gracias a la cooperación internacional de científicos, gobiernos y empresas privadas. Este hecho evidencia que:
A. La ciencia solo avanza en tiempos de crisis.
B. La ciencia moderna depende únicamente de laboratorios multinacionales.
C. La producción científica está aislada de los intereses sociales.
D. La ciencia puede ser impulsada por necesidades sociales urgentes.
2. Apropiación tecnológica
Una comunidad campesina adopta drones para mapear sus cultivos y optimizar el riego. Este caso muestra un ejemplo de:
A. Exclusión tecnológica.
B. Apropiación social de la tecnología.
C. Obsolescencia programada.
D. Aislamiento rural frente al avance científico.
3. Impacto ambiental
¿Cuál de los siguientes desarrollos tecnológicos representa una solución sostenible a los problemas de residuos plásticos?
A. La construcción de incineradoras a gran escala.
B. El uso de bolsas de papel en supermercados.
C. La producción de bioplásticos a partir de almidón de yuca.
D. La exportación de basura plástica a otros países.
4. Ética y ciencia
Un grupo de científicos propone editar genes humanos para prevenir enfermedades hereditarias. ¿Cuál es uno de los dilemas éticos más debatidos sobre esta tecnología?
A. Su costo elevado frente a otras enfermedades.
B. La posibilidad de alterar la diversidad genética sin regulación.
C. El rechazo por parte de los medios de comunicación.
D. El desinterés de la comunidad científica.
5. Sociedad del conocimiento
La alfabetización digital en las escuelas rurales busca principalmente:
A. Enseñar programación avanzada a todos los estudiantes.
B. Promover el uso de redes sociales como medio de información.
C. Democratizar el acceso al conocimiento y cerrar brechas.
D. Aumentar el consumo de equipos electrónicos.
6. Innovación tecnológica
Una aplicación móvil permite a los ciudadanos reportar fallas en el alumbrado público y recibir seguimiento en tiempo real. Esta es una muestra de:
A. Ciencia básica aplicada a la astronomía.
B. Sociedad de control automatizado.
C. Gobierno electrónico y participación ciudadana.
D. Inteligencia artificial sin intervención humana.
7. Ciencia y contexto
¿Por qué es importante que las investigaciones científicas en Colombia incluyan saberes ancestrales y conocimientos indígenas?
A. Porque estos son más importantes que el método científico.
B. Para que los científicos extranjeros los adopten.
C. Porque aportan soluciones contextualizadas y sostenibles.
D. Porque son tradiciones que no cambian con el tiempo.
8. Tecnociencia
La tecnociencia se diferencia de la ciencia tradicional porque:
A. Usa exclusivamente tecnología de punta.
B. Se interesa solo en la experimentación.
C. Vincula la producción científica con intereses económicos y sociales.
D. Rechaza toda intervención del mercado.
9. Ciencia y equidad
Una política pública que busca distribuir tablets en zonas rurales debería considerar como prioridad:
A. El diseño gráfico de los dispositivos.
B. La conectividad, capacitación docente y pertinencia cultural.
C. La publicidad para incentivar su uso.
D. El número de dispositivos entregados sin criterios.
10. CTS y futuro
¿Cuál de los siguientes desafíos corresponde a la relación entre ciencia, tecnología y sociedad en el siglo XXI?
A. Lograr que todos los países fabriquen sus propias vacunas.
B. Desarrollar tecnologías sin pensar en el medio ambiente.
C. Integrar innovación tecnológica con desarrollo humano sostenible.
D. Producir más celulares cada año para aumentar la conectividad.
Texto base:
Durante la Segunda Guerra Mundial, el desarrollo de la bomba atómica por parte del Proyecto Manhattan fue uno de los avances científicos más significativos y controvertidos del siglo XX. Este proyecto reunió a miles de científicos bajo un objetivo militar: crear un arma de destrucción masiva. A pesar de las advertencias de algunos investigadores, el proyecto continuó, culminando en el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki en 1945.
Pregunta:
¿Cuál de los siguientes enunciados expresa mejor una reflexión crítica sobre la relación entre ciencia y poder en el contexto descrito?
A. La ciencia está por encima de las decisiones políticas, por lo tanto, no debe cuestionarse su aplicación.
B. Los científicos deben mantenerse neutrales frente a los usos que se hagan de sus descubrimientos.
C. La producción científica puede ser instrumentalizada por intereses políticos y bélicos.
D. El avance científico siempre es positivo, sin importar sus consecuencias.
Texto base:
Una ciudad implementó un sistema de bicicletas eléctricas compartidas para reducir las emisiones de CO₂. Aunque la medida fue aplaudida inicialmente, un estudio reveló que la producción de las baterías de litio utilizadas genera altos impactos ambientales en países extractores de este mineral, especialmente en Sudamérica.
Pregunta:
¿Qué crítica fundamentada se puede hacer a esta iniciativa?
A. La tecnología sostenible siempre debe provenir de países desarrollados.
B. El litio no debería usarse nunca, debido a su impacto ambiental.
C. Las soluciones tecnológicas deben evaluar todo su ciclo de vida, no solo su uso final.
D. Es imposible reducir las emisiones sin afectar a otras regiones.
Texto base:
Un grupo de estudiantes indígenas en la Amazonía colombiana desarrolló un proyecto de recolección de agua de lluvia utilizando conocimientos ancestrales combinados con herramientas modernas de recolección y filtrado. Su propuesta fue presentada en una feria de ciencia nacional.
Pregunta:
Este caso es un ejemplo de:
A. Ciencia tradicional sin base empírica.
B. Apropiación social de la ciencia y diálogo de saberes.
C. Rechazo al método científico.
D. Innovación puramente tecnológica.
Texto base:
En un hospital se está probando una inteligencia artificial (IA) para diagnosticar enfermedades a partir de radiografías. Sin embargo, se ha evidenciado que la IA tiene un sesgo: comete más errores con pacientes afrodescendientes, debido a que fue entrenada con imágenes de personas blancas.
Pregunta:
¿Cuál debería ser una acción prioritaria para mitigar esta situación?
A. Eliminar el uso de la IA y regresar al diagnóstico humano.
B. Ampliar la base de datos de entrenamiento con mayor diversidad poblacional.
C. Reemplazar al equipo de programadores por médicos.
D. Ignorar el sesgo, ya que la IA es solo una herramienta complementaria.
Texto base:
Las grandes plataformas digitales como Amazon, Google o Meta son consideradas parte de una "economía de datos". Estas empresas desarrollan algoritmos basados en la recolección masiva de información personal, con fines comerciales y predictivos.
Pregunta:
¿Qué implicación ética está en juego en este modelo económico?
A. El libre acceso a internet para todos.
B. El uso de datos personales sin consentimiento informado.
C. El desarrollo de hardware en países pobres.
D. La promoción de productos tecnológicos en escuelas.
Texto base:
Aunque las mujeres han contribuido históricamente a la ciencia (como Marie Curie o Rosalind Franklin), muchos informes indican que siguen siendo minoría en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), especialmente en cargos directivos o de investigación avanzada.
Pregunta:
¿Qué estrategia educativa podría contribuir a reducir esta brecha?
A. Reservar cupos automáticos para mujeres sin importar méritos.
B. Fomentar estereotipos positivos de género en la ciencia desde la infancia.
C. Eliminar toda mención de género en los programas académicos.
D. Limitar la competencia en áreas científicas para disminuir presión.
Texto base:
En Colombia, investigadores desarrollaron un método biotecnológico para limpiar fuentes de agua contaminadas con mercurio en zonas mineras. El proyecto fue liderado por una universidad pública con apoyo de comunidades locales.
Pregunta:
Este proyecto representa una buena práctica CTS porque:
A. Utiliza únicamente conocimiento extranjero.
B. Solo busca publicaciones académicas.
C. Integra ciencia, tecnología y compromiso social para resolver un problema contextual.
D. Es promovido exclusivamente por intereses gubernamentales.
Texto base:
Durante la pandemia, el acceso a la educación en Colombia se vio afectado por la falta de conectividad en zonas rurales. Mientras estudiantes urbanos accedían a clases por Zoom, muchos en áreas rurales dependían de guías impresas o llamadas telefónicas.
Pregunta:
¿Cuál sería una política pública pertinente ante esta situación?
A. Eliminar la educación virtual en todo el país.
B. Invertir en conectividad, formación docente y contenidos pertinentes para zonas rurales.
C. Esperar a que los estudiantes rurales se adapten por sí solos.
D. Homogeneizar los programas educativos sin importar el contexto.
Texto base:
La edición genética con CRISPR-Cas9 ha permitido modificar genes con alta precisión. Aunque su uso en cultivos y animales ha sido aprobado en algunos países, su aplicación en embriones humanos es motivo de debate ético.
Pregunta:
¿Cuál es una de las preocupaciones centrales de este debate?
A. Que la edición genética no es lo suficientemente precisa.
B. Que podría acentuarse la desigualdad mediante la “mejora” genética.
C. Que los científicos no entienden sus propias herramientas.
D. Que la tecnología no se pueda aplicar en plantas.
Texto base:
Una serie de estudios sobre adolescentes revela que, si bien la mayoría domina el uso de redes sociales, pocos logran identificar noticias falsas o comprender cómo funciona el algoritmo que decide qué contenido mostrarles.
Pregunta:
¿Qué enfoque educativo sería el más adecuado para abordar este fenómeno?
A. Capacitar a los estudiantes solo en programación básica.
B. Promover el pensamiento crítico digital y la alfabetización mediática.
C. Fomentar el uso irrestricto de redes sociales.
D. Prohibir los celulares en las aulas sin explicar su funcionamiento.
Pregunta 21
Texto:
Un estudio de la Universidad de Stanford (2023) reveló que algoritmos de IA usados en reclutamiento laboral favorecen a candidatos de universidades élite, perpetuando desigualdades. Esto ocurre porque los datos históricos de contratación reflejan sesgos humanos.
Pregunta:
¿Qué crítica ética principal se desprende del uso de esta IA?
A) Reduce la velocidad de contratación en empresas.
B) Replica discriminación sistémica presente en datos históricos.
C) Aumenta el costo de implementación tecnológica.
D) Elimina la necesidad de entrevistas presenciales.
E) Prioriza habilidades técnicas sobre las académicas.
Texto:
La bioética global contemporánea se enfrenta al desafío de evaluar tecnologías biomédicas de frontera, como la edición genética, desde una perspectiva de justicia distributiva. Autores como Martha Nussbaum y Amartya Sen argumentan que toda innovación debe medirse no solo por su eficacia científica, sino por su contribución a las capacidades humanas fundamentales. Si una tecnología mejora la salud solo de élites, perpetúa desigualdades estructurales.
Pregunta:
Desde la perspectiva de Nussbaum y Sen, ¿cuál es un criterio esencial para evaluar la legitimidad ética de una biotecnología?
A. Su potencial comercial global.
B. Su impacto en la equidad de capacidades humanas básicas.
C. Su nivel de sofisticación técnica.
D. Su aprobación por organismos internacionales.
Texto:
La ética algorítmica propone que los sistemas de inteligencia artificial no solo reproducen decisiones humanas, sino que también consolidan estructuras de poder invisibilizadas. El caso de algoritmos de predicción criminal, que asocian ciertas variables sociales con la probabilidad de delinquir, plantea dilemas sobre responsabilidad moral, sesgo sistémico y transparencia. ¿Quién es responsable por una decisión tomada por un algoritmo entrenado con datos históricos sesgados?
Pregunta:
¿Qué principio ético se ve más comprometido en este escenario?
A. La eficiencia operativa.
B. La neutralidad tecnológica.
C. La transparencia y responsabilidad en la toma de decisiones automatizadas.
D. La protección de la propiedad intelectual de los programadores.
Texto:
El sociólogo argentino Pablo Kreimer argumenta que la tecnociencia contemporánea ha sido cooptada por un modelo neoliberal de producción del conocimiento. Las agendas de investigación se orientan cada vez más por intereses empresariales, en detrimento de necesidades sociales. En muchos países del sur global, incluso las universidades públicas priorizan proyectos con alta rentabilidad tecnológica por encima de los problemas locales urgentes.
Pregunta:
¿Cuál sería una política científica crítica frente al problema descrito?
A. Estimular la publicación en revistas de alto impacto.
B. Redirigir la inversión científica hacia problemas sociales contextualizados y no solo hacia intereses de mercado.
C. Aumentar las patentes sin considerar su función social.
D. Fomentar alianzas con multinacionales sin regulación ética.
Texto:
La telemedicina aumentó un 300% en zonas rurales durante la pandemia, pero el 40% de los adultos mayores no pudo usarla por falta de habilidades digitales, según la OMS (2023).
Pregunta:
¿Qué brecha social evidencia este dato?
A) Diferencias en la calidad de medicamentos entre regiones.
B) Desigualdad tecnológica por edad y acceso a capacitación.
C) Aumento de enfermedades crónicas en adultos mayores.
D) Concentración de médicos especialistas en ciudades.
E) Falta de cobertura de internet satelital en zonas remotas.
Texto:
Robert Merton propuso que la ciencia moderna se guía por cuatro normas: comunalismo, universalismo, desinterés y escepticismo organizado. Sin embargo, estudios recientes muestran que la producción científica actual, mediada por intereses comerciales, rompe estos principios al favorecer la competencia, la propiedad privada del conocimiento y la exclusión de saberes no institucionalizados.
Pregunta:
¿Qué tensión fundamental se plantea en este análisis?
A. Entre la ciencia y la religión.
B. Entre los ideales normativos de la ciencia y las prácticas reales en contextos capitalistas.
C. Entre ciencia y política pública.
D. Entre ciencia y tecnología.
Texto:
La cirugía robótica mejora la precisión quirúrgica, pero un estudio en The Lancet (2024) mostró que el 65% de los pacientes prefieren interactuar con médicos humanos por empatía, incluso si el robot tiene menor margen de error.
Pregunta:
¿Qué dilema ético subyace en esta preferencia?
A) Conflictos entre eficiencia técnica y necesidades emocionales del paciente.
B) Altos costos de mantenimiento de robots quirúrgicos.
C) Falta de estudios sobre efectos a largo plazo de cirugías automatizadas.
D) Riesgo de piratería informática en sistemas médicos.
E) Desigual acceso a robots entre hospitales públicos y privados.
Texto:
La minería de litio en Sudamérica para baterías eléctricas ha secado acuíferos, afectando a comunidades indígenas que dependen de esos recursos. Gobiernos priorizan la transición energética sobre reclamos territoriales.
Pregunta:
¿Qué conflicto ético-ambiental se describe aquí?
A) Elección entre desarrollo tecnológico global y derechos ancestrales locales.
B) Competencia entre empresas asiáticas y europeas por yacimientos.
C) Uso excesivo de agua en la fabricación de paneles solares.
D) Falta de mano de obra calificada en minas de litio.
E) Corrosión de baterías en climas tropicales.
Texto:
Museos en Europa usan realidad aumentada (RA) para recrear contextos históricos. Críticos argumentan que algunos visitantes priorizan interactuar con la RA sobre analizar críticamente el pasado, banalizando su aprendizaje.
Pregunta:
¿Qué riesgo educativo se asocia a la RA en museos según el texto?
A) Sustitución del análisis histórico profundo por entretenimiento superficial.
B) Aumento del vandalismo contra exhibiciones tradicionales.
C) Reducción del tiempo de visita por distracciones tecnológicas.
D) Obsolescencia de guías turísticos humanos.
E) Dependencia de patrocinios corporativos para contenido.
Texto:
En el marco del Antropoceno, muchos científicos advierten que el modelo tecnocientífico-industrial ha llevado al planeta a un punto de inflexión ecológica. Lejos de resolver la crisis, nuevas tecnologías a menudo profundizan la extracción de recursos. La geoingeniería, por ejemplo, propone manipular el clima con tecnologías a gran escala, sin considerar suficientemente las consecuencias socioecológicas.
Pregunta:
¿Cuál es una crítica epistémico-política a estas soluciones tecnológicas?
A. Que no se basan en evidencia empírica.
B. Que desplazan los problemas sin resolver las causas estructurales del colapso ambiental.
C. Que provienen solo de países en desarrollo.
D. Que no usan suficientes modelos computacionales.