SOBRE EL PENSAMIMENTO COMPUTACIONAL
Explicar qué es y qué incluye el pensamiento computacional.
Identificar y escribir un conjunto de pasos e instrucciones para realizar una tarea.
Simular la ejecución de ese conjunto de instrucciones y pasos, para saber si cumple con unos mínimos para conseguir su funcionamiento.
Utilizar variables booleanas.
Describir qué es un programa, un procesador, una entrada y una salida.
Utilizar bucles para ordenar la repetición de un conjunto de acciones.
Usar condicionales para seleccionar acciones a realizar o para controlar un bucle.
Interpretar y hacer diagramas de flujo con condicionales y bucles.
Utilizar operaciones lógicas para decidir qué acción se ejecuta.
Crear programas sencillos que incluya conceptos de programación básica como estructuras de control, variables, entradas de usuario y aleatoriedad.
TECNOLOGIAS QUE UTILIZA
Manejar el editor MakeCode de la micro:bit para escribir un programar, simular su funcionamiento y programar la tarjeta.
Utilizar entradas y salidas de lamicro:bit, incluyendo los sensores que tiene la tarjeta.
Cargar el código en la micro:bit y verificar el funcionamiento del programa.
Utilizar variables del mundo real como entrada, tales como la temperatura.
Visualizar una variable física como la temperatura en el arreglo de LED.
Utilizar variables internas para almacenar datos en la micro:bit.
Realizar operaciones aritméticas básicas en la micro:bit.
Obtener un número aleatorio con la micro:bit.
CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO PARA EL PENSAMIENTO OCUPACIONAL.
Explicar la relación entre el pensamiento computacional y la educación en las áreas de STEM.
Explicar el rol de la programación en el pensamiento computacional.
Explicar la importancia de las actividades desconectadas en el aprendizaje del pensamiento computacional.
Usar las actividades de computación desconectada.
Explicar la importancia de enseñar el pensamiento computacional en todos los niveles educativos.
Reconocer algunos de los retos para enseñar pensamiento computacional.
Reconocer en la estructura de las fichas de enseñanza las estrategias pedagógicas que las sustentan y la función que tienen.
Identificar características deseables en registros colectivos, que permitan hacer visibles los aprendizajes de los y las estudiantes.
Reconocer algunas formas de evaluar el aprendizaje desde el desempeño del estudiantado en las tareas propuestas.
Utilizar la estrategia Usa-Modifica-Crea en la introducción de soluciones computacionales a problemas.
MOTIVAS NIÑOS Y NIÑAS A LA PROGRAMACION
Conocer algunas cifras que dan cuenta de la brecha de participación de las mujeres en carreras en STEM y en computación.
Explicar la diferencia entre igualdad y equidad.
Reconocer algunos de los factores que explican las desigualdades de género en las áreas de STEM y en pensamiento computacional.
Describir algunas acciones afirmativas para contribuir a aumentar el interés de las niñas por actividades de pensamiento computacional.
Describir algunas estrategias de aula que se puedan aplicar a los estudiantes para prevenir y mitigar las brechas de género en pensamiento computacional.
Explicar por qué es necesario empoderar a las niñas para aumentar su participación en las áreas de computación.
Identificar en las fichas didácticas los elementos que buscan aumentar el interés de las niñas por el pensamiento computacional.
SOBRE LE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO COMUNICACIONAL.
Plantear estrategias para garantizar una gestión de aula apropiada.
Conocer estrategias de diferenciación efectivas para promover aprendizajes de todas y todos.
Conocer estrategias para promover la metacognición.
https://www.leccionescontic.com/