INDUCCIÓN.
Material de apoyo (docente):
Carteles o imágenes impresas de diferentes estructuras ecológicas:
Casas de adobe.
Techos verdes.
Construcciones con bambú.
Muros de botellas o neumáticos.
Domos geodésicos.
Texto breve para leer en voz alta (puedes imprimir):
Las estructuras ecológicas son construcciones que buscan el equilibrio con la naturaleza. Se hacen con materiales reciclados, renovables o de bajo impacto, como barro, bambú, madera o botellas. La bioconstrucción es una forma de construir pensando en el bienestar de las personas y del planeta, reduciendo la contaminación y aprovechando los recursos locales.
Dinámica:
Cada estudiante dibuja en su cuaderno cómo imagina un espacio en su comunidad que sea construido de manera ecológica. Luego lo comparte con el compañero.
25 pautas de la BIOCONSTRUCCIÓN.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE ARTEFACTOS TECNOLÓGICOS
Los objetos tecnológicos son aquellos que los hombres, con su habilidad, han creado. Además, pueden ser simples, como una cuchara, o complejos, como un auto. El hombre crea objetos tecnológicos para que las personas puedan hacer todo de una manera más fácil, y así mejorar la calidad de vida de todos. La gran mayoría de las cosas que nos rodean son objetos tecnológicos, es decir, han tenido una intervención del ser humano. Para fabricar los objetos, sean éstos de una sola pieza o de varias piezas, se requiere de materiales, energía, tecnología para la transformación y seres humanos capacitados.
TRABAJO INDIVIDUAL
1.1) Realiza un mapa mental o conceptual sobre las 25 pautas de la bioconstrucción.
1.2) Ficha: “Mi estructura ecológica”
Nombre de la estructura: __________________
Materiales principales: __________________
Ventajas ambientales: __________________
Ventajas sociales/económicas: __________________
Dibujo: (espacio libre)
Instrucciones:
Cada estudiante escoge un tipo de estructura (puedes asignar para que no se repitan demasiado) y completa la ficha.
TRABAJO EN GRUPO
“Su equipo es un grupo de constructores ecológicos. La comunidad los contrató para diseñar una mini-obra sostenible que ayude a mejorar el colegio o el barrio. Tienen 40 minutos para planearla, dibujarla y explicar por qué es buena para las personas y para el planeta.”
Cartulina o papelógrafo.
Marcadores y colores.
Tarjetas de reto (puedes imprimir y entregar al azar a cada grupo):
Ejemplos de tarjetas de reto:
Diseñen un espacio de sombra para el recreo usando materiales ecológicos.
Propongan una banca o zona de descanso hecha con materiales reciclados.
Creen un aula al aire libre con techo natural o reciclado.
Inventen una pared verde o jardín vertical para el colegio.
Diseñen un pequeño kiosco o comedor ecológico.
Escoger el reto: Lean la tarjeta que les tocó.
Dibujar la idea: En la cartulina, hagan un dibujo grande de la construcción.
Nombrar el proyecto: Elijan un nombre llamativo (ejemplo: “EcoKiosco”, “VerdeRecreo”, “Sombramigo”).
Lista de materiales: Escriban con qué lo construirían (ejemplo: botellas, bambú, llantas, madera reciclada).
Beneficios: Escriban 2 beneficios para la comunidad y 2 para el ambiente.
Cada grupo tendrá un cartel colorido con nombre, dibujo, materiales y beneficios.
Dinámica:
Dividir la clase en grupos de 4-5 personas.
Asignar roles dentro de cada grupo:
Diseñadores: explican la intención y los valores que quieren transmitir con la estructura.
Usuarios: comentan cómo usarían la estructura y qué necesidades les resuelve.
Críticos: cuestionan, proponen mejoras y evalúan el impacto social.
Cada grupo diseña una estructura ficticia (dibujos simples en papel o cartulina) y realiza una presentación de 3-5 minutos representando los roles.
Objetivo: Desarrollar habilidades de argumentación, creatividad y trabajo colaborativo.
CIERRE
Preguntas de reflexión:
¿Qué aprendimos sobre la relación entre estructuras y sociedad?
¿Cómo influyen nuestros valores en lo que construimos?
Si ustedes pudieran crear una estructura que represente a su comunidad, ¿cómo sería?
Objetivo: Integrar los aprendizajes y reforzar el pensamiento crítico.