Preparacion tecnologia e innovacion
Preparacion tecnologia e innovacion
Prueba de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)
Instrucciones: Lee cada texto y selecciona la respuesta correcta entre las opciones (A, B, C, D, E).
Escribe las preguntas en tu cuaderno de innovacion , respondela y justifica tu respuesta.
Texto:
La huella de carbono es un indicador que mide el impacto de las actividades humanas en el ambiente, calculando las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Por ejemplo, al usar un automóvil que consume gasolina, se libera dióxido de carbono (CO₂) a la atmósfera. Reducir esta huella es clave para combatir el cambio climático.
Pregunta:
¿Cuál de las siguientes acciones reduce directamente la huella de carbono individual?
A) Comprar ropa nueva cada semana.
B) Usar transporte público en lugar de un carro particular.
C) Dejar las luces encendidas al salir de casa.
D) Consumir alimentos importados diariamente.
E) Utilizar plásticos de un solo uso.
Texto:
La inteligencia artificial (IA) permite que máquinas realicen tareas complejas, como reconocer rostros o traducir idiomas. Sin embargo, su uso masivo ha generado debates éticos: ¿quién es responsable si un vehículo autónomo causa un accidente?
Pregunta:
Según el texto, un dilema ético de la IA es:
A) La velocidad de los vehículos autónomos.
B) La responsabilidad legal en accidentes con tecnología autónoma.
C) El costo de fabricar robots.
D) La duración de la batería de los dispositivos.
E) La popularidad de los teléfonos inteligentes.
Texto:
Las energías renovables, como la solar y eólica, son alternativas limpias a los combustibles fósiles. Aunque son más amigables con el ambiente, su implementación requiere inversiones altas en infraestructura y cambios en los hábitos de consumo.
Pregunta:
¿Qué desventaja se menciona sobre las energías renovables?
A) Producen más contaminación que el carbón.
B) Requieren grandes inversiones iniciales.
C) No funcionan en días soleados o ventosos.
D) Son más peligrosas que la energía nuclear.
E) Solo se usan en países tropicales.
Texto:
La clonación de seres vivos ha sido posible gracias a avances en biotecnología. En 1996, se clonó la oveja Dolly, generando debates sobre los límites de la ciencia. Algunos argumentan que podría usarse para salvar especies en extinción; otros temen su aplicación en humanos.
Pregunta:
Un beneficio potencial de la clonación mencionado en el texto es:
A) Crear ejércitos de seres humanos clonados.
B) Recuperar especies animales en peligro de extinción.
C) Reducir el costo de la comida rápida.
D) Mejorar la señal de internet en zonas rurales.
E) Aumentar la producción de petróleo.
Texto:
El big data es el análisis de grandes volúmenes de datos para identificar patrones. Empresas como Netflix lo usan para recomendar películas basadas en tus gustos. Sin embargo, existe preocupación por la privacidad: ¿quién garantiza que los datos personales no sean mal utilizados?
Pregunta:
Según el texto, un riesgo del big data es:
A) La falta de acceso a internet en zonas remotas.
B) La posible violación de la privacidad de los usuarios.
C) El aumento del precio de los servicios de streaming.
D) La escasez de películas en plataformas digitales.
E) La obsolescencia de los teléfonos móviles.
Texto:
La contaminación por plásticos en los océanos afecta a especies marinas y ecosistemas. Algunos países han implementado tecnologías como barreras flotantes para recolectar residuos, pero científicos insisten en que la solución real requiere cambios sociales: reducir el consumo de plásticos de un solo uso y promover el reciclaje.
Pregunta:
Según el texto, ¿qué acción es más efectiva para combatir la contaminación plástica a largo plazo?
A) Construir más barreras flotantes en ríos.
B) Prohibir la pesca en áreas contaminadas.
C) Reducir el uso de plásticos desechables.
D) Extraer petróleo para fabricar nuevos plásticos.
E) Desviar los residuos hacia vertederos terrestres.
Texto:
Durante la pandemia de COVID-19, las redes sociales fueron clave para informar, pero también difundieron noticias falsas sobre vacunas. Esto generó "desinfodemia", un exceso de información errónea que dificultó que las personas tomaran decisiones basadas en evidencia científica.
Pregunta:
¿Qué problema se destaca en el texto respecto al papel de las redes sociales?
A) Aumentaron el costo de las vacunas.
B) Dificultaron el acceso a centros de salud.
C) Promovieron desconfianza en las vacunas.
D) Redujeron la velocidad de internet.
E) Eliminaron todas las noticias falsas.
Texto:
La realidad virtual (RV) permite a los estudiantes visitar museos o viajar en el tiempo desde el aula. Sin embargo, expertos advierten que su uso excesivo podría reducir la interacción humana y crear dependencia en entornos digitales.
Pregunta:
¿Cuál es un riesgo del uso de realidad virtual en educación según el texto?
A) Mejorar la concentración de los estudiantes.
B) Disminuir las habilidades sociales de los usuarios.
C) Aumentar el costo de los libros de texto.
D) Reducir la contaminación ambiental.
E) Eliminar las clases presenciales.
Texto:
La minería de asteroides es un proyecto tecnológico que busca extraer metales raros de cuerpos celestes. Sus defensores argumentan que podría solucionar la escasez de recursos en la Tierra, pero críticos cuestionan quién tendría derecho a explotar estos bienes: ¿países, empresas o toda la humanidad?
Pregunta:
Según el texto, el principal dilema ético de la minería espacial es:
A) La falta de tecnología para viajar a asteroides.
B) La distribución justa de los recursos obtenidos.
C) El daño a la atmósfera terrestre.
D) La competencia con la minería tradicional.
E) El aumento del turismo espacial.
Texto:
La edición genética con CRISPR permite modificar ADN para curar enfermedades hereditarias. No obstante, existe preocupación por su uso en "bebés de diseño", donde se alteran características físicas o intelectuales sin justificación médica, lo que podría profundizar desigualdades sociales.
Pregunta:
¿Qué crítica ética se menciona sobre la edición genética en humanos?
A) Podría incrementar la brecha entre ricos y pobres.
B) Reduce la esperanza de vida de las personas.
C) Dificulta el diagnóstico de enfermedades.
D) Aumenta el costo de los equipos médicos.
E) Genera dependencia de vitaminas artificiales.
Texto:
El 5G es la quinta generación de redes móviles, prometiendo mayor velocidad y conectividad para dispositivos inteligentes. Sin embargo, grupos ambientalistas señalan que su infraestructura consume más energía que el 4G y que la minería de metales para sus componentes daña ecosistemas.
Pregunta:
¿Qué impacto ambiental se asocia al despliegue del 5G según el texto?
A) Reduce la necesidad de torres de comunicación.
B) Aumenta el consumo energético y la minería destructiva.
C) Elimina la basura electrónica en ciudades.
D) Disminuye la temperatura global.
E) Promueve el uso de energías renovables.
Texto:
Los deepfakes (videos falsos hiperrealistas creados con inteligencia artificial) se usan para manipular discursos públicos o difundir noticias falsas. En 2023, un deepfake de un político reconocido generó pánico en redes sociales. Expertos alertan que esta tecnología podría erosionar la confianza en medios digitales.
Pregunta:
¿Qué riesgo social se destaca en el texto sobre los deepfakes?
A) Aumentar el costo de las cámaras profesionales.
B) Reducir la velocidad de las redes sociales.
C) Debilitar la credibilidad en contenidos audiovisuales.
D) Eliminar los empleos en la industria del cine.
E) Promover el uso excesivo de baterías en dispositivos.
Texto:
El acceso a internet se considera un derecho humano por la ONU, ya que facilita educación, trabajo y participación social. No obstante, en zonas rurales de Latinoamérica, el 60% de la población carece de conexión estable, lo que profundiza desigualdades económicas y educativas.
Pregunta:
Según el texto, ¿qué obstáculo impide garantizar el acceso a internet como derecho universal?
A) Falta de interés de las personas en usar redes sociales.
B) Escasez de infraestructura tecnológica en áreas rurales.
C) Uso exclusivo de internet para fines militares.
D) Prohibición gubernamental de redes inalámbricas.
E) Alta competencia entre empresas de telefonía.
Texto:
La basura electrónica (celulares, computadores viejos) contiene metales pesados como plomo y mercurio, que contaminan suelos y agua si no se reciclan. Países europeos exigen a fabricantes gestionar sus residuos, pero en naciones en desarrollo, el 80% de estos desechos termina en vertederos ilegales.
Pregunta:
¿Qué solución se infiere del texto para reducir el impacto de la basura electrónica?
A) Enterrar los dispositivos en desuso lejos de ciudades.
B) Implementar programas de reciclaje obligatorios para fabricantes.
C) Prohibir la venta de dispositivos electrónicos nuevos.
D) Usar más metales pesados en la fabricación de celulares.
E) Incrementar la producción de carbón para compensar la contaminación.
Texto:
La carne cultivada en laboratorio (hecha de células animales) promete reducir el impacto ambiental de la ganadería, responsable del 14% de las emisiones globales de CO₂. Sin embargo, su alto costo y el rechazo cultural a alimentos "artificiales" frenan su adopción masiva.
Pregunta:
Según el texto, ¿qué ventaja tiene la carne cultivada frente a la tradicional?
A) Es más sabrosa que la carne natural.
B) Reduce emisiones de gases de efecto invernadero.
C) Genera empleos en zonas ganaderas.
D) No requiere refrigeración para su almacenamiento.
E) Utiliza menos agua en su producción que la agricultura.
Texto:
Los algoritmos de redes sociales (como los de TikTok o Instagram) muestran contenido basado en intereses del usuario. Críticos señalan que esto crea "cámaras de eco", donde las personas solo ven ideas afines a las suyas, polarizando a la sociedad y limitando el diálogo intercultural.
Pregunta:
¿Qué problema se asocia a los algoritmos de redes sociales según el texto?
A) Aumentan el tiempo de carga de los videos.
B) Dificultan la venta de productos en línea.
C) Refuerzan divisiones ideológicas en la sociedad.
D) Eliminan la publicidad de las plataformas.
E) Reducen la creatividad de los usuarios.
Texto:
La energía nuclear genera electricidad sin emitir CO₂, pero sus residuos radiactivos perduran por miles de años. En 2011, el accidente de Fukushima (Japón) revivió el debate: ¿vale la pena el riesgo ambiental por su eficiencia energética? Algunos países apuestan por reactores de fusión, más seguros pero aún en desarrollo.
Pregunta:
¿Qué dilema presenta la energía nuclear según el texto?
A) Su dependencia de combustibles fósiles para funcionar.
B) El equilibrio entre beneficio energético y riesgo ambiental.
C) La imposibilidad de almacenar sus residuos.
D) Su incapacidad para generar empleos técnicos.
E) El alto costo de construir paneles solares como alternativa.
Texto:
La agricultura vertical (cultivo en capas apiladas dentro de edificios) usa luces LED y clima controlado para producir alimentos en ciudades. Aunque reduce el uso de agua y pesticidas, requiere gran cantidad de energía eléctrica, lo que cuestiona su sostenibilidad en regiones sin energías renovables.
Pregunta:
Según el texto, ¿qué desventaja limita el éxito de la agricultura vertical?
A) Necesita espacios rurales extensos.
B) Depende de combustibles fósiles para las luces.
C) Consume mucha energía eléctrica.
D) No permite cultivar vegetales orgánicos.
E) Aumenta el precio de los pesticidas químicos.
Texto:
El metaverso (espacios virtuales 3D inmersivos) promete revolucionar el trabajo, el entretenimiento y la educación. Sin embargo, psicólogos advierten que su uso prolongado podría causar aislamiento social o confusión entre realidad y ficción, especialmente en adolescentes.
Pregunta:
¿Qué riesgo psicosocial se menciona en relación con el metaverso?
A) Aumento de la actividad física en jóvenes.
B) Pérdida de habilidades para interactuar en el mundo real.
C) Reducción del consumo de videojuegos.
D) Mayor interés en carreras técnicas.
E) Desarrollo de alergias a dispositivos electrónicos.
Texto:
La nanotecnología (manipulación de materia a escala atómica) se usa en medicina para administrar fármacos directamente en células cancerosas. Pese a sus beneficios, hay preocupación por su posible toxicidad en humanos y el ambiente si las nanopartículas se liberan sin control.
Pregunta:
¿Qué preocupación ético-ambiental se asocia a la nanotecnología?
A) Aumenta el tamaño de los dispositivos médicos.
B) Podría contaminar ecosistemas con partículas tóxicas.
C) Encarece los tratamientos para enfermedades raras.
D) Requiere el uso exclusivo de energía nuclear.
E) Dificulta la investigación en universidades públicas.
Pregunta 21
Texto:
Un estudio de la Universidad de Stanford (2023) reveló que algoritmos de IA usados en reclutamiento laboral favorecen a candidatos de universidades élite, perpetuando desigualdades. Esto ocurre porque los datos históricos de contratación reflejan sesgos humanos.
Pregunta:
¿Qué crítica ética principal se desprende del uso de esta IA?
A) Reduce la velocidad de contratación en empresas.
B) Replica discriminación sistémica presente en datos históricos.
C) Aumenta el costo de implementación tecnológica.
D) Elimina la necesidad de entrevistas presenciales.
E) Prioriza habilidades técnicas sobre las académicas.
Texto:
La impresión 3D de órganos humanos podría resolver la escasez de donantes, pero plantea dilemas: ¿debe permitirse imprimir órganos con mejoras genéticas para clientes adinerados, creando una "élite biológica"?
Pregunta:
¿Qué riesgo social se relaciona con esta tecnología?
A) Aumento en el consumo de plásticos médicos.
B) Profundización de desigualdades por acceso diferenciado.
C) Reducción de empleos en hospitales públicos.
D) Dependencia de países exportadores de impresoras 3D.
E) Mayor tiempo de espera para trasplantes.
Respuesta correcta: B) Profundización de desigualdades por acceso diferenciado.
Texto:
El blockchain en ONGs busca transparentar donaciones, pero un informe de Transparencia Internacional (2024) advierte que el 30% de las organizaciones no reportan costos operativos, lo que limita su eficacia real.
Pregunta:
Según el texto, ¿qué limitación práctica tiene el blockchain en ONGs?
A) No garantiza honestidad en el registro de gastos operativos.
B) Reduce la velocidad de transacciones internacionales.
C) Requiere energía equivalente a la de un país pequeño.
D) Dificulta el acceso a donantes en redes sociales.
E) Aumenta los impuestos a las donaciones altruistas.
Texto:
La moda rápida produce el 10% de las emisiones globales de CO₂. Algunas marcas usan "greenwashing" (marketing engañoso) para vender colecciones "ecológicas" que solo reducen un 2% su impacto ambiental real.
Pregunta:
¿Qué problema principal señala el texto sobre las estrategias "ecológicas" de la moda rápida?
A) No cumplen con los estándares de publicidad digital.
B) Sus beneficios ambientales son mínimos frente al marketing exagerado.
C) Encarecen los precios para consumidores de bajos ingresos.
D) Utilizan materiales menos duraderos que los tradicionales.
E) Dependen de mano de obra no calificada en países ricos.
Texto:
La telemedicina aumentó un 300% en zonas rurales durante la pandemia, pero el 40% de los adultos mayores no pudo usarla por falta de habilidades digitales, según la OMS (2023).
Pregunta:
¿Qué brecha social evidencia este dato?
A) Diferencias en la calidad de medicamentos entre regiones.
B) Desigualdad tecnológica por edad y acceso a capacitación.
C) Aumento de enfermedades crónicas en adultos mayores.
D) Concentración de médicos especialistas en ciudades.
E) Falta de cobertura de internet satelital en zonas remotas.
Texto:
Los drones de reparto médico en África salvan vidas, pero su uso comercial por empresas farmacéuticas ha desplazado a pequeños negocios locales que no pueden competir con sus precios.
Pregunta:
¿Qué consecuencia no deseada se deriva de esta tecnología?
A) Reducción de la velocidad en entregas urgentes.
B) Daños a la biodiversidad por ruido de drones.
C) Pérdida de empleos en economías locales tradicionales.
D) Aumento de la contaminación por baterías.
E) Dependencia de gobiernos extranjeros para su mantenimiento.
Texto:
La cirugía robótica mejora la precisión quirúrgica, pero un estudio en The Lancet (2024) mostró que el 65% de los pacientes prefieren interactuar con médicos humanos por empatía, incluso si el robot tiene menor margen de error.
Pregunta:
¿Qué dilema ético subyace en esta preferencia?
A) Conflictos entre eficiencia técnica y necesidades emocionales del paciente.
B) Altos costos de mantenimiento de robots quirúrgicos.
C) Falta de estudios sobre efectos a largo plazo de cirugías automatizadas.
D) Riesgo de piratería informática en sistemas médicos.
E) Desigual acceso a robots entre hospitales públicos y privados.
Texto:
La minería de litio en Sudamérica para baterías eléctricas ha secado acuíferos, afectando a comunidades indígenas que dependen de esos recursos. Gobiernos priorizan la transición energética sobre reclamos territoriales.
Pregunta:
¿Qué conflicto ético-ambiental se describe aquí?
A) Elección entre desarrollo tecnológico global y derechos ancestrales locales.
B) Competencia entre empresas asiáticas y europeas por yacimientos.
C) Uso excesivo de agua en la fabricación de paneles solares.
D) Falta de mano de obra calificada en minas de litio.
E) Corrosión de baterías en climas tropicales.
Texto:
Museos en Europa usan realidad aumentada (RA) para recrear contextos históricos. Críticos argumentan que algunos visitantes priorizan interactuar con la RA sobre analizar críticamente el pasado, banalizando su aprendizaje.
Pregunta:
¿Qué riesgo educativo se asocia a la RA en museos según el texto?
A) Sustitución del análisis histórico profundo por entretenimiento superficial.
B) Aumento del vandalismo contra exhibiciones tradicionales.
C) Reducción del tiempo de visita por distracciones tecnológicas.
D) Obsolescencia de guías turísticos humanos.
E) Dependencia de patrocinios corporativos para contenido.
Texto:
Las smart cities usan sensores y cámaras para optimizar tráfico y seguridad, pero organizaciones civiles denuncian que esto normaliza la vigilancia masiva, donde gobiernos o empresas podrían monitorear hasta conversaciones privadas en espacios públicos.
Pregunta:
¿Qué debate ético surge de las smart cities según el texto?
A) Equilibrio entre eficiencia urbana y privacidad ciudadana.
B) Costos de reparación de sensores en condiciones climáticas extremas.
C) Competencia entre marcas de dispositivos IoT para contratos municipales.
D) Reducción de empleos en planificación urbana tradicional.
E) Mayor consumo energético por uso de data centers.