Los saberes básicos son conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de una materia o ámbito y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas.
Los saberes básicos se estructuran en torno al concepto de sentido matemático y se organizan en dos dimensiones: cognitiva y afectiva. Los sentidos se entienden como el conjunto de destrezas relacionadas con el dominio en contexto de contenidos numéricos, métricos, geométricos, algebraicos, estocásticos y socioafectivos.
En el curso tercer estos saberes básicos están organizados en doce unidades que puedes consultar en el menú de la izquierda. Estas unidades no son disjuntas y, con frecuencia, tratan contenidos comunes entre sí.
Abarca los distintos tipos de números y las operaciones entre ellos. Daremos importancia al cálculo mental, por un lado, y a la ayuda de recursos digitales (como la calculadora o la hoja de cálculo), cuando éstos sean útiles, por otro. Todas las unidades de la programación servirán para el desarrollo del sentido numéricos, aunque inciden más directamente en ello las tres primeras:
Sets of numbers.
Powers & Square roots.
Proportionality.
7. Sequences.
El «sentido de la medida» se centra en la comprensión y comparación de atributos de los objetos del mundo natural.
Entender y elegir las unidades adecuadas para estimar, medir y comparar magnitudes, utilizar los instrumentos adecuados para realizar mediciones, comparar objetos físicos y comprender las relaciones entre formas y medidas son los ejes centrales de este sentido. Asimismo, se introduce el concepto de probabilidad como medida de la incertidumbre.
Son muy apropiadas para el desarrollo de este sentido las unidades:
Flat shapes
6. Solids
11. Statistics
12. Probability
El «sentido espacial» aborda la comprensión de los aspectos geométricos de nuestro mundo. Registrar y representar formas y figuras, reconocer sus propiedades, identificar relaciones entre ellas, ubicarlas, describir sus movimientos, elaborar o descubrir imágenes de ellas, clasificarlas y razonar con ellas son elementos fundamentales de la enseñanza y aprendizaje de la geometría. Trabajar las propiedades de los objetos a través de materiales manipulativos, recursos digitales,relacionando la geometría con la naturaleza, la arquitectura y el arte y destacando su importancia en la cultura de Andalucía, ayuda a asimilar estos saberes. Este sentido debe ir acompañado del sentido de la medida y el descubrimiento de patrones.
Se trabaja en unidades como:
4. Flat shapes
2D motion
Solids
El «sentido algebraico» proporciona el lenguaje en el que se comunican las matemáticas. Ver lo general en lo particular, reconociendo patrones y relaciones de dependencia entre variables y expresándolas mediante diferentes representaciones, así como la modelización de situaciones matemáticas o del mundo real con expresiones simbólicas, son características fundamentales del sentido algebraico. La formulación, representación y resolución de problemas a través de herramientas y conceptos propios de la informática son características del pensamiento computacional. Por razones organizativas, en el sentido algebraico se han incorporado dos apartados denominados Pensamiento computacional y Modelo matemático, que no son exclusivos del sentido algebraico y, por lo tanto, deben trabajarse de forma transversal a lo largo de todo el proceso de enseñanza de la materia. Su estudio supone pasar de lo concreto a lo abstracto, por lo que el avance del alumnado debe ser gradual, iniciándose en la identificación de patrones y su uso en otros sentidos, y continuando con su generalización mediante el álgebra simbólica junto a las funciones asociadas a las distintas expresiones, como un lenguaje que representa situaciones del mundo que los rodea.
Aparece, principalmente, en las unidades:
Sequences
The Language of Algebra
Equations and systems
Functions
El «sentido estocástico» comprende el análisis, la interpretación y la representación de datos, la elaboración de conjeturas y la toma de decisiones a partir de la información estadística, su valoración crítica y la comprensión y comunicación de fenómenos aleatorios en una amplia variedad de situaciones cotidianas. Se desarrollará de manera progresiva llevando a cabo investigaciones estadísticas de creciente complejidad que permitan al alumnado (después de analizar, estimar y transformar en tablas o gráficas los datos) interpretar y comunicar la información de su entorno vital, percibiendo, midiendo, prediciendo y contrastando la variabilidad de los datos y, finalmente, tomando decisiones acordes.
Las unidades 10, 11 y 12 son muy convenientes para el desarrollo de las destrezas asociadas a este sentido:
10. Functions
11. Statistics
12. Probability
El «sentido socioafectivo» integra conocimientos, destrezas y actitudes para entender y manejar las emociones, establecer y alcanzar metas, y aumentar la capacidad de tomar decisiones responsables e informadas, lo que se dirige a la mejora del rendimiento del alumnado en matemáticas, a la disminución de actitudes negativas hacia ellas, a la promoción de un aprendizaje activo y a la erradicación de ideas preconcebidas relacionadas con el género o el mito del talento innato indispensable.
Temporalización: 8 horas.
Fracciones. Números racionales.
Operaciones con fracciones.
Expresión decimal de un número racional. Números irracionales.
Números reales.
Aproximaciones y errores.
Representación gráfica de los números reales.
Intervalos y semirrectas.
Temporalización: 7 horas.
Potencias de exponente entero.
Notación científica. Aplicaciones.
Raíces de números reales.
Operaciones con radicales.
Potencias de exponente fraccionario.
Temporalización: 6 horas.
Expresiones algebraicas. Valor numérico
Monomios. Operaciones con monomios
Polinomios. Operaciones con polinomios
Identidades notables.
Temporalización: 9 horas.
División de polinomios
(NO) Regla de Ruffini
(NO) Raíces de un polinomio. Teoremas del resto y del factor
(NO) Factorización
(NO) Fracciones algebraicas
(NO) Operaciones con fracciones algebraicas.
Temporalización: 13 horas.
Ecuaciones. Reglas de la suma y del producto
Ecuaciones de primer grado
Ecuaciones de segundo grado
Ecuaciones de tercer y cuarto grado
Resolución de problemas con ecuaciones
Sistemas de ecuaciones lineales
Método de sustitución
Método de igualación
Método de reducción
Método gráfico
Resolución de problemas con sistemas de ecuaciones.
Temporalización: 7 horas.
Experimentos aleatorios
Sucesos
Operaciones con sucesos
Experimentos compuestos.
Técnicas de recuento
Probabilidad. Regla de Laplace
Probabilidad de experimentos compuestos
Probabilidad experimental. Simulación
Factorial de un número natural. Permutaciones.
Temporalización: 5 horas
Sucesiones
Progresiones aritméticas
Suma de los términos de una progresión aritmética
Progresiones geométricas
Suma de los términos de una progresión geométrica.
Temporalización: 6 horas
Correspondencias y funciones
Funciones
Continuidad de una función
Simetría y periodicidad de una función
Crecimiento y decrecimiento.
Máximos y mínimos.
Temporalización: 8 horas.
Funciones lineales
Ecuaciones de la recta
Posiciones relativas de las rectas
Aplicaciones
Funciones cuadráticas
Estudio analítico de la parábola
Aplicaciones de la función cuadrática.
Temporalización: 11 horas.
Proporcionalidad directa. Repartos directamente proporcionales
Porcentajes
Intereses simple y compuesto
Proporcionalidad inversa. Repartos inversamente proporcionales
Proporcionalidad compuesta
Proporcionalidad y geometría. Teorema de Tales
Razones de longitudes, áreas y volúmenes. Escalas.
Temporalización: 9 horas.
Polígonos
Triángulos
Teorema de Pitágoras. Aplicaciones
Circunferencia y círculo
Longitudes y áreas de polígonos
Longitudes y áreas de figuras circulares
Lugares geométricos.
Temporalización: 6 horas.
Vectores
Traslaciones
Giros
Simetrías axial y central
Ejes y centro de simetría en figuras planas
Movimientos inversos.
Temporalización: 9 horas
Elementos de la geometría del espacio
Poliedros
Cuerpos de revolución
Áreas y volúmenes de poliedros y cuerpos de revolución
Áreas y volúmenes de otros cuerpos geométricos
Simetrías en cuerpos geométricos
El globo terráqueo. Coordenadas geográficas.
Temporalización: 11 horas
Términos estadísticos
Variables estadísticas
Tablas de frecuencias de variables cualitativas y cuantitativas discretas
Gráficos estadísticos
Tablas de frecuencias de datos agrupados
Histogramas
Parámetros de posición
Parámetros de dispersión
Interpretación conjunta de la media y la desviación típica. Coeficiente de variación.
Resolución de problemas.
Juegos matemáticos y otras actividades que pueden insertarse en diferentes unidades (Doomsday Algorithm, la Divina Proporción... ),
Historia de las Matemáticas, a través de fragmentos intercalados en cada unidad o en páginas especiales como historia de las funciones, Enigmas, .
Conexiones con la vida cotidiana y estímulo del sentido crítico: la lotería de Navidad, elecciones...
Humor. memes....
[2] El curso tiene 175 días lectivos, 3/5 de los cuales son para matemáticas. Eso hace un total de 105 horas para 2º de ESO, aproximadamente. Con la programación de arriba se computan un total de 90 horas, quedando 15 horas libres para la semana de la Feria del Libro, la semana de los viajes, la preparación del examen final y otros imprevistos.