Proyecto: Estudio estadístico
Descripción del proyecto
Para el tema de Estadística se realizará un proyecto que nos ayudará a conocernos mejor. El trabajo se presentará por grupos de 6 personas organizados al azar con los siguientes papeles: material manager, harmonizer, coordinator, documentalist, speaker y designer.
Se autorizarán algunos cambios en los grupos si se justifican debidamente y todos los miembros de los grupos afectados están de acuerdo.
El proyecto consistirá en definir algún aspecto de sus vidas usando la estadística y métodos científicos. Deberán dar respuesta a preguntas como:
- ¿Cuáles son nuestros hábitos o gustos?
- ¿Tenemos una buena alimentación?
- ¿En qué cree la gente joven?
- ¿Somos mejores que los adultos aprendiendo algo nuevo?
- ¿Tienen mis notas algo que ver en mi desempeño en otros aspectos de la vida?
- ¿Me comporto como un buen ciudadano?
-¿Cómo usamos las redes sociales?
- ...
Los mejores trabajos se publicarán en diferentes foros: aula, tablones del centro, este sitio web y la web del centro, además de otros sitios externos aún por definir, como el concurso "Incubadora de sondeos" del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada.
Ideas de proyectos
El trabajo tratará de dar una respuesta científica, usando la estadística como herramienta, a una pregunta o hipótesis inicial sobre algún aspecto de vuestras vidas. Algunos ejemplos e ideas para la realización de los trabajos son:
Creencias populares
¿Apretarse en cierta parte de la mano disminuye el dolor de cabeza?
¿Funcionan los métodos para quitar el hipo o quitar las manchas en la ropa?
¿La aspirina alarga la vida de las flores?
¿Es mejor ponerse en una cola con mucha gente con pocos productos o en otra con poca gente y los carros llenos?
¿Se puede saber el sexo de un bebé por la forma de la barriga de una mujer embarazada?
Habilidades o destrezas
¿El entrenamiento en determinada actividad mejora la destreza? ¿En cuanto tiempo? ¿Qué tendencias se aprecian? ¿Hay técnicas mejores que otras? ¿En cuánto tiempo puede dominarse? Esa actividad puede ser:
aprender una técnica dentro de un deporte (dar toques de fútbol con el papel higiénico, mejorar la precisión en un lanzamiento), escalar una mesa, toques de tenis contra una pared (con una sartén, por si no tienes raqueta o con una zapatilla, por si no tienes sartén), saltos con una cuerda, levantarse con una pierna
aprender cualquier actividad a través de un tutorial (youtube, tiktok) cuya destreza sea medible (malabarismos con pelotas o bolis, trucos con monedas o cartas, bailes, equilibrio: postura del cuervo, vasos y lápices...
aprender de memoria algo (decimales del número pi, capitales o banderas del mundo...),
¿cuál es la mejor cantidad de agua para ganar al water bottle challenge?
¿Cuál es el mejor modelo de avión de papel? (premiado en la incubadora de sondeos).
¿Cuánto tarda en hundirse un barco de papel?
¿Cuántas veces se puede llenar un vaso de papel antes de que se rompa?
¿Es posible distinguir sabores del mismo alimento si varía la marca?
Conciencia ciudadana
Estudios para favorecer la concienciación ciudadana:
Chicles pegados debajo de los pupitres.
chicles pegados al suelo por metro cuadrado de acera en diferentes calles de la ciudad,
distribución de las papeleras en diferentes zonas,
excrementos de perro sin recoger...
Nuevas tecnologías
¿A qué velocidad se difunde un rumor por Whatsapp o en Twitter?
¿Cuánto tiempo tardo en dominar un videojuego nuevo?
¿Cuánto duran los vídeos de los youtubers más famosos o con qué frecuencia los publican?
Relación entre el número de seguidores y personas a las que sigues en Twitter, Instagram u otra red social;
Cantidad de amigos o publicaciones en una red social;
Servicio de correo electrónico más usado;
¿Cómo usamos las redes sociales? ¿Cuál es la más usada? ¿Cuánto tiempo les dedicamos? (2º ESO A, 2018)
Sociedad
Personajes más conocidos o más valorados en determinados entornos.
¿Nos influyen los llamados "influencers"? ¿Quiénes son? ¿Somos capaces de cambiar algún hábito por sus opiniones? (2º ESO A, 2018).
Hablando de ropa, ¿La gente prefiere una buena marca o un buen precio? ¿Hay diferencias por edades, esto es, si es uno el que tiene que pagarla o si te la pagan tus padres? (2º ESO C, 2018)
¿Cómo es la cultura canina de los granadinos? ¿Se conocen razas y edades de los perros? ¿Qué opinión hay respecto a llevar el perro propio con bozal? (2º ESO C, 2018).
Gustos o hábitos que puedan variar según la zona en la que vivas.
Hábitos de vida saludables
¿Nos alimentamos correctamente? ¿Comemos demasiadas chuches o muy poca fruta? (2º ESO A, 2018).
¿Fuman los menores de edad? ¿Cuándo empiezan a fumar? ¿Qué fuman? (2º ESO C, 2018).
¿Se inician los jóvenes hoy día en el consumo de alcohol antes que las generaciones anteriores? (2º ESO C, 2018).
El Instituto y la educación, en general.
¿Qué opinión y resultados tiene la gente joven sobre las Matemáticas? ¿Gusta esta materia? ¿Se suspende demasiado? (2º ESO A, 2018).
Si sacas buena nota en Lengua eres mejor en el juego Apalabrados.
Cosas que se podrían mejorar en el Instituto. Normas que podrían cambiarse.
¿Existe más casos de bullying de los que pensamos? ¿Somos conscientes del ciberbullying? (2º ESOA, 2018).
¿Realmente sirven para algo algunas de las cosas más importantes que nos enseñan en la escuela? ¿Se recuerdan estas cosas al cabo de los años? (2º ESO C, 2018).
Aquí hay unos cuantos ejemplos más presentados a certámenes anteriores del concurso incubadora de sondeos.
Condiciones del proyecto
Definición
Todos los proyectos deberán definirse de acuerdo a los siguientes ítems:
Hipótesis inicial: una afirmación, previa a la recogida de los datos que luego puede corroborarse o refutarse.
Variables (tendrán, al menos, una cualitativa y dos cuantitativas -continua, discreta-).
Población: conjunto de personas a las que va dirigido el estudio.
Muestra (sin entrar en detalles sobre técnicas de muestreo, deberá incluir, al menos, 20 datos por variable). Debe justificarse, de algún modo, su representatividad.
Herramientas para la recogida de datos y metodología a emplear.
Presentación del proyecto
El trabajo se presentará en dos partes:
Informe escrito, con los siguientes apartados:
Introducción. Exponer los objetivos del trabajo, población objeto de estudio, la hipótesis inicial, esto es, lo que se cree que ocurre antes de la investigación, las variables a estudiar y los precedentes o datos relevantes de expertos, de estudios o creencias anteriores, si los hubiere.
Recogida de datos. Breve descripción del método y herramientas empleados para la recogida de datos y de la selección de la muestra. Añadir cómo se ha diseñado el experimento o el cuestionario.
Descripción y análisis de los datos. Para eso se usarán tablas, gráficos (escoger el más apropiado) y parámetros (porcentajes relevantes, media, mediana, moda y medidas de dispersión).
Conclusiones. Un párrafo que resuma, a la vista de la información recabada, la conclusión del estudio y si existe alguna variación respecto a la hipótesis inicial, si esta ha quedado corroborada o refutada. Su estilo será el de un artículo periodístico. Aparte, incluirá también dificultades encontradas y posibilidades de ampliación o mejora del estudio en el futuro.
También se incluirá un pequeño resumen (abstract), de uno o dos párrafos, en inglés.
Anexos.
Fuentes de información y bibliografía. Sitios web que se han consultado, páginas o vídeos enlazados...
Software usado para recogida de datos, su tratamiento y la presentación.
Miembros del grupo y trabajo realizado por cada uno.
Presentación en unas pocas diapositivas de los resultados (PowerPoint, Impress, Presentaciones de Google...).
Observaciones
El trabajo se realizará por grupos de 6 personas. Excepcionalmente, si se justifica debidamente, el profesor podrá autorizar grupos de otros tamaños.
El método concreto de recogida de datos no influirá en la nota si está bien realizado: se pueden preparar cuestionarios online, entrevistas personales, mediciones de cualquier tipo, preguntas a todos tus contactos de Whatsapp...
El tamaño de la muestra podrá ser cualquier valor entre 20 y 100. Téngase en cuenta que cuanto mayor sea este, más precisión tendrán los resultados.
No hay una cantidad máxima de variables a medir, pero dos o tres bien estudiadas es más que suficiente para superar el trabajo con éxito. Eso implica también dos o tres preguntas por cuestionario, si se opta por este método de recogida de información.
El trabajo se presentará el 17 de mayo o antes.
La presentación oral contará un 20% de la nota.
La presentación durará menos de 5 minutos. No hay tiempo mínimo.
Se podrán proyectar las imágenes, vídeos, tablas y gráficos que se deseen.
La extensión máxima es de 30 páginas. No hay extensión mínima, mientras se respeten todos los apartados del trabajo. Recuerda que más extenso no significa más calidad.
Evaluación y Rúbrica
La corrección del trabajo se realiza mediante una rúbrica que contiene los apartados que se relacionan más abajo. Junto a cada apartado se incluye el porcentaje con el que contribuye a la puntuación final. Dentro de cada apartado, siempre que esté presente en el documento, se valora de 1 a 5, según se considere EXCELENTE, BIEN, REGULAR, MAL o MUY MAL.
Apartado 1. INTRODUCCIÓN (12%)
Contiene todos los puntos y en el orden adecuado. Define con claridad el problema, su hipótesis y los precedentes. Hay una portada adecuada. Todos los apartados están correctamente identificados y es fácil navegar por ellos.
Apartado 2. RECOGIDA DE DATOS (9%)
Describe con precisión el método para la recogida de los datos. Define bien la muestra y ésta es representativa de la población. Adjunta el cuestionario. El cuestionario está bien diseñado. Las modalidades de cada variable son incompatibles y exahustivas.
Apartado 3. TABLAS (13%)
Las tablas de todas las variables contienen todas las filas y columnas: x, n, fr, %... totales. Los datos de todas las tablas están ordenados. Las tablas muestran la información de forma clara y limpia. No hay errores de cálculo.
Apartado 4. GRÁFICAS (13%)
Hay una gráfica para cada variable. Las gráficas son adecuadas para lo que se pretende describir. Son limpias y claras, las distintas categorías se identifican claramente. La presentación es original y sorprendente.
Apartado 5. PARÁMETROS (10%)
Están todos: centralización (moda, media y mediana) y dispersión (desviación típica, coeficiente de variación y rango). Están bien calculados. Se presentan de forma clara, se identifican bien para cada variable.
Apartado 6. CONCLUSIÓN (13%)
Es adecuada en extensión y corrección. Se deriva del análisis previo. Se relaciona con la pregunta inicial. Contiene valoración personal y autocrítica. Incluye las posibilidades de ampliación.
Apartado 7. PARTICIPACIÓN E IMPRESIÓN GENERAL (20%)
Todos los miembros del grupo han participado por igual, con un reparto equitativo de las tareas. El documento tiene el aspecto de un artículo científico, algunas de cuyas diapositivas podrían publicarse en un medio de información. La extensión es adecuada, no incluye relleno inútil, ni falta nada. Respeta todas las normas para la presentación de trabajos. Tiene una portada adecuada. Es limpio y bonito. Hay gráficas, fotos y vídeos de calidad, tiene un buen diseño, es original y sorprendente. Están destacados los elementos importantes. El texto se expone en ideas concisas. Contiene los nombres de los autores. Todos los miembros del grupo han participado por igual, con un reparto equitativo de las tareas. Se nota dominio del tema. El tema es interesante. Se publicará.
Apartado 8. ORTOGRAFÍA (10%)
No tiene faltas de ortografía.
Rúbrica de la exposición oral.
Rúbrica del documento escrito.
Ejemplo de proyecto
Ejemplo de trabajo estadístico a partir de datos extraídos de un cuestionario online realizado hace unos años (la extensión aquí no cuenta y tampoco se incluyen imágenes).
1. Introducción.
Creemos que la dieta de los jóvenes granadinos no es del todo correcta. Los expertos dicen que hay que comer, al menos, tres o cuatro veces a la semana pescado y cinco raciones de fruta y verdura al día. Nuestra impresión es que, aparte de otras cuestiones como el sabor de esos alimentos, entre las preocupaciones de la gente joven no se encuentra la de llevar una dieta equilibrada. [Habría que incluir un resumen de los estudios enlazados].
2. Recogida de datos.
A través de un cuestionario online se ha preguntado a todos los alumnos de 4º de ESO B por sus hábitos alimenticios respecto a la ingesta de pescado y fruta. En total respondieron al cuestionario 31 personas, cuyas respuestas se resumen en el siguiente apartado. [Habría que incluir el propio cuestionario]
3. Descripción y análisis de los datos.
Pregunta 1. ¿Cuántas veces comes pescado a la semana? Un bocadillo de atún enlatado o el surimi también cuenta.
Pregunta 2. ¿Cuántas piezas de fruta comes al día?
Gráficos.
4. Conclusión.
Nuestra hipótesis inicial ha quedado corroborada por el estudio, pues dos de los pilares básicos de la dieta, como son la ingesta de pescado y la de fruta, no se están respetando por la mayoría de los encuestados. Concretamente, un 66% de los encuestados toma pescado dos veces o menos por semana y un 75% de los encuestados toma sólo una pieza de fruta al día o ninguna.
Para un estudio más detallado habría que seleccionar una muestra más amplia, que incluyese a alumnos de otras zonas de la ciudad. Además, para hacer un análisis exhaustivo de la dieta habría que tener en cuenta otras cuestiones como la frecuencia con la que se toman legumbres u otros alimentos básicos. Así que los puntos débiles de este trabajo serían el tamaño de la muestra y la amplitud del concepto "buena alimentación", que incluye muchos más factores que los estudiados.