Esta sección consta de los siguientes apartados:
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 10.1 de la Orden de 30 de mayo de 2023, «La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua, competencial, formativa, integradora, diferenciada y objetiva según las distintas materias del currículo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje. Tomará como referentes los criterios de evaluación de las diferentes materias curriculares, a través de los cuales se medirá el grado de consecución de las competencias específicas.»
Igualmente, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 11.1 de la Orden de 30 de mayo de 2023, «El profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente, a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje en relación con los criterios de evaluación y el grado de desarrollo de las competencias específicas de cada materia.».
Asimismo en el artículo 11.4 de la citada ley: «Para la evaluación del alumnado se utilizarán diferentes instrumentos tales como cuestionarios, formularios, presentaciones, exposiciones orales, edición de documentos, pruebas, escalas de observación, rúbricas o portfolios, entre otros, coherentes con los criterios de evaluación y con las características específicas del alumnado, garantizando así que la evaluación responde al principio de atención a la diversidad y a las diferencias individuales. Se fomentarán los procesos de coevaluación, evaluación entre iguales, así como la autoevaluación del alumnado, potenciando la capacidad del mismo para juzgar sus logros respecto a una tarea determinada.».
Igualmente, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 13.6 del Decreto 102/2023 , de 9 de mayo, «El profesorado evaluará tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente.»
La calificación de la materia se calculará haciendo la media de las calificaciones de las Competencias Específicas, las cuales a su vez se obtienen haciendo la media de las calificaciones de los Criterios de Evaluación de cada Competencia Específica.
Por último, para definir los criterios de calificación de la materia Matemáticas de 3º de ESO, hemos de tener en cuenta el texto del artículo 11.5 de dicha Orden, que expresa textualmente “Los criterios de evaluación contribuyen, en la misma medida, al grado de desarrollo de la competencia específica, por lo que tendrán el mismo valor a la hora de determinar su grado de desarrollo.”
Teniendo en cuenta esos tres puntos de la normativa vigente en cuanto a evaluación, la forma de calificar la materia para la que estamos programando es la siguiente:
Se califican los criterios de evaluación a través de distintas técnicas (pruebas escritas, trabajos, prácticas, situaciones de aprendizaje…).
Si un criterio de evaluación se califica más de una vez durante el curso, la calificación final de éste podrá ser la media aritmética (ARI), la última nota introducida (ÚLT) o la mayor de las notas introducidas (MAY).
La calificación de una competencia específica se calculará como la media aritmética de las calificaciones de sus criterios asociados.
La calificación final de la materia se calculará como la media aritmética de las calificaciones de las distintas competencias específicas de las mismas.
Para realizar el registro de las calificaciones y los diferentes cálculos se utilizará el cuaderno del profesorado de Séneca, favoreciendo así la evaluación continua y la objetividad a través del contacto continuado con las familias.
A modo de resumen, siempre teniendo en cuenta que la misma cuenta de flexibilidad para poder ser modificada a lo largo del curso dependiendo de las características del alumnado, la evolución de la formación y otros factores, se presenta la siguiente tabla para aclarar el proceso de calificación del alumnado:
1. *Conjuntos numéricos*
- *Criterios de Evaluación:*
- MAT.1.1.1, MAT.1.1.2, MAT.1.1.3, MAT.1.6.1
- *Saberes Básicos:*
- MAT.3.A.2.1, MAT.3.A.2.3, MAT.3.B.2.4, MAT.3.E.1.2, MAT.3.E.2.1, MAT.3.A.3.1, MAT.3.B.1.2, MAT.3.D.4.2, MAT.3.E.2.3, MAT.3.A.2.2, MAT.3.A.3.4, MAT.3.E.1.6, MAT.3.F.1.3, MAT.3.A.1.2, MAT.3.A.5.1, MAT.3.A.5.2, MAT.3.B.2.1, MAT.3.B.2.2, MAT.3.B.2.3, MAT.3.C.1.1, MAT.3.E.1.1, MAT.3.E.2.3, MAT.3.E.3.1
2. *Potencias y raíces*
- *Criterios de Evaluación:*
- MAT.1.2.1, MAT.1.3.2, MAT.1.4.2, MAT.1.5.1
- *Saberes Básicos:*
- MAT.3.A.3.5, MAT.3.D.4.4, MAT.3.D.5.3, MAT.3.D.5.2, MAT.3.D.6.1, MAT.3.C.4.1, MAT.3.D.1.1, MAT.3.D.2.1, MAT.3.A.3.2, MAT.3.C.1.2, MAT.3.C.2, MAT.3.E.1.5
3. *Proporcionalidad*
- *Criterios de Evaluación:*
- MAT.1.1.2, MAT.1.4.1, MAT.1.4.2, MAT.1.7.1
- *Saberes Básicos:*
- MAT.3.A.3.1, MAT.3.B.1.2, MAT.3.D.4.2, MAT.3.E.2.3, MAT.3.A.1.1, MAT.3.A.4.4, MAT.3.D.6.2, MAT.3.D.6.3, MAT.3.C.4.1, MAT.3.D.1.1, MAT.3.D.2.1, MAT.3.A.2.4, MAT.3.A.4.2, MAT.3.E.1.2, MAT.3.E.1.3
4. *Figuras en el plano*
- *Criterios de Evaluación:*
- MAT.1.3.1, MAT.1.5.2, MAT.1.6.1
- *Saberes Básicos:*
- MAT.3.A.3.3, MAT.3.B.1.1, MAT.3.B.3.1, MAT.3.D.4.3, MAT.3.A.2.5, MAT.3.A.4.1, MAT.3.C.3, MAT.3.E.2.2, MAT.3.A.1.2, MAT.3.A.5.1, MAT.3.A.5.2, MAT.3.B.2.1, MAT.3.B.2.2, MAT.3.B.2.3, MAT.3.C.1.1, MAT.3.E.1.1, MAT.3.E.2.3, MAT.3.E.3.1
5. *Movimientos en el plano*
- *Criterios de Evaluación:*
- MAT.1.3.3, MAT.1.8.2
- *Saberes Básicos:*
- MAT.3.C.1.3, MAT.3.E.3.2, MAT.3.A.4.3, MAT.3.D.5.1
6. *Cuerpos geométricos*
- *Criterios de Evaluación:*
- MAT.1.2.1, MAT.1.7.2, MAT.1.9.1
- *Saberes Básicos:*
- MAT.3.A.3.5, MAT.3.D.4.4, MAT.3.D.5.3, MAT.3.A.5.3, MAT.3.E.1.4, MAT.3.E.1.7, MAT.3.F.1.1
7. *Sucesiones*
- *Criterios de Evaluación:*
- MAT.1.3.2, MAT.1.4.1, MAT.1.10.1
- *Saberes Básicos:*
- MAT.3.D.5.2, MAT.3.D.6.1, MAT.3.A.1.1, MAT.3.A.4.4, MAT.3.D.6.2, MAT.3.D.6.3, MAT.3.F.2.1, MAT.3.F.2.2
8. *Lenguaje algebraico*
- *Criterios de Evaluación:*
- MAT.1.7.1, MAT.1.8.1, MAT.1.9.2
- *Saberes Básicos:*
- MAT.3.A.2.4, MAT.3.A.4.2, MAT.3.E.1.2, MAT.3.E.1.3, MAT.3.D.3, MAT.3.F.1.2, MAT.3.F.1.3
9. *Ecuaciones y sistemas*
- *Criterios de Evaluación:*
- MAT.1.1.1, MAT.1.4.2, MAT.1.10.2
- *Saberes Básicos:*
- MAT.3.A.2.1, MAT.3.A.2.3, MAT.3.B.2.4, MAT.3.E.1.2, MAT.3.E.2.1, MAT.3.C.4.1, MAT.3.D.1.1, MAT.3.D.2.1, MAT.3.F.2.1, MAT.3.F.3.1
10. *Funciones*
- *Criterios de Evaluación:*
- MAT.1.2.1, MAT.1.5.1, MAT.1.6.3, MAT.1.7.2
- *Saberes Básicos:*
- MAT.3.A.3.5, MAT.3.D.4.4, MAT.3.D.5.3, MAT.3.A.3.2, MAT.3.C.1.2, MAT.3.C.2, MAT.3.E.1.5, MAT.3.E.3.3, MAT.3.F.3.2, MAT.3.F.3.3, MAT.3.A.5.3, MAT.3.E.1.4, MAT.3.E.1.7
11. *Estadística*
- *Criterios de Evaluación:*
- MAT.1.2.2, MAT.1.6.1, MAT.1.9.1, MAT.1.10.2
- *Saberes Básicos:*
- MAT.3.A.6.2, MAT.3.B.3.2, MAT.3.F.3.2, MAT.3.A.1.2, MAT.3.A.5.1, MAT.3.A.5.2, MAT.3.B.2.1, MAT.3.B.2.2, MAT.3.B.2.3, MAT.3.C.1.1, MAT.3.E.1.1, MAT.3.E.2.3, MAT.3.E.3.1, MAT.3.F.1.1, MAT.3.F.1.2, MAT.3.F.1.3, MAT.3.F.2.1, MAT.3.F.3.1
12. *Probabilidad*
- *Criterios de Evaluación:*
- MAT.1.2.1, MAT.1.3.1, MAT.1.5.2, MAT.1.6.3
- *Saberes Básicos:*
- MAT.3.A.3.5, MAT.3.D.4.4, MAT.3.D.5.3, MAT.3.A.3.3, MAT.3.B.1.1, MAT.3.B.3.1, MAT.3.D.4.3, MAT.3.A.2.5, MAT.3.A.4.1, MAT.3.C.3, MAT.
Cada falta de ortografía bajará la nota del examen una décima, hasta un máximo de un punto, al igual que otras cuestiones relativas a la presentación del mismo: claridad, limpieza, legibilidad, sentido numérico...
Para establecer la nota de clase se irán sancionando las actitudes diarias del alumnado del siguiente modo:
Con positivos:
Autoevaluación, (ejemplo: predice la nota que obtendrá en un examen);
Colaboración con sus compañeros;
Creatividad;
Curiosidad;
Atención (ejemplo: encuentra errores, por ejemplo, en esta página web);
Lluvia de positivos (llamamos así a la consecución de positivos en grupo en ciertas actividades especiales, como juegos matemáticos);
Orden (ejemplo: reviso su libreta y se encuentra en perfecto estado);
Participa (responde a las preguntas que hago...);
Pregunta lo que no entiende;
Sale a la pizarra;
Sorprende (con alguna aportación interesante, con alguna pregunta que da pie a la introducción de nuevos conceptos...);
Hace las tareas encomendadas para casa;
Trabaja en clase;
Otros.
Con negativos:
Charla con sus compañeros mientras el profesor está explicando o cuando se supone que debería realizar otras tareas;
Come chicle (u otra cosa) en clase;
Es desordenado;
Falta grave, conducta contra las normas de convivencia que acarrea un parte de incidencias (-3);
Falta sin justificar;
Habla muy alto, a voces o con alguien muy lejos de su sitio en clase;
Interrumpe al profesor;
Molesta a sus compañeros;
No hace las tareas encomendadas para casa, cuando las hay;
No está atento;
No respeta el turno de palabra de sus compañeros;
No trabaja;
No trae el material necesario;
Rectifica un examen corregido (-2);
Llega con retraso sin justificar (más de 5 minutos);
Dice un taco en voz alta;
Usa el móvil sin permiso (-2);
Se realizará un balance al final de cada trimestre. La calificación será normativa, de tal modo que conseguiría un 10 el alumno que obtenga el mayor número de positivos en un trimestre, si no ha tenido ningún negativo, y un 5 el que al final tenga un balance entre positivos y negativos de 0. El resto de calificaciones se obtendrán por interpolación de estos dos valores. Los alumnos con un balance negativo tendrán suspensa la nota de clase.
[Véase un ejemplo del cálculo de la nota al final de esta página].
La calificación final de la materia será la media aritmética de las notas de las tres evaluaciones. La nota en el boletín se redondeará a las unidades.
Se muestran tras cada unidad, en un epígrafe llamado "Preguntas del examen" (véanse las subpáginas del menú de la izquierda que cuelgan de esta).
La evaluación mediante la observación diaria y la realización de fichas de trabajo servirá para reorientar el aprendizaje y recuperar conocimientos deficientes.
A los alumnos que suspendan la materia en cada evaluación o en algunos exámenes se les encomendarán fichas de trabajo especificas. La calificación podrá mejorarse en las sucesivas evaluaciones.
Listado por actualizar para 3º de ESO
Percentages (read the examples and instructions and solve the exercises).
Fracciones, decimales, proporcionalidad y porcentajes:
Hoja de ejercicios.
Test en Thatquiz.org: PIN: 2AC258YW
Refuerzo tras el examen de álgebra (Kahoot). PIN: 020101 (aunque basta con pinchar en el enlace).
Se trata de diez problemas similares a los que hemos realizado en clase que no tendréis que resolver, sino responder a una pregunta sobre el enunciado, que demuestre que lo habéis comprendido. Una de las preguntas está en inglés.
Hay un minuto para responder cada pregunta, pero se pueden resolver en bloques de tres, interrumpir el test y volver en otro momento.
Hay que poner el nombre completo. Si usáis un pseudónimo, no tendré en cuenta vuestras respuestas.
Sólo contará el primer intento.
Es necesario descargar la aplicación Kahoot! (Android, iOS) para móviles o tablets.
No habrá exámenes parciales de recuperación. El propio carácter de las matemáticas y la secuenciación de contenidos que se ha elegido para esta programación ya obliga a reforzar los contenidos deficientes mientras se van tratando nuevos contenidos, sin menoscabo de otras medidas específicas que se mencionan en este epígrafe. Una nota baja en un examen o un trimestre puede recuperarse obteniendo una nota más alta en los siguientes exámenes o trimestres.
El profesor del presente curso académico realizará el seguimiento y evaluación de la materia pendiente de cursos anteriores, informando al alumno y a los padres o tutores legales del procedimiento a seguir.
Periódicamente se le facilitará al alumnado en esta situación ejercicios del curso anterior que estén relacionados con los contenidos que estén próximos a desarrollarse en el presente curso.
Se resolverán todas las dudas que plantee.
Es obligatoria la entrega puntual de dichas actividades.
En la distribución espacial del aula se tendrá en cuenta a estos alumnos, ocupando un espacio lo más cercano posible al profesor para un mejor seguimiento.
Si estas actividades se realizan con regularidad, se entenderá que la materia está recuperada.
Al final de curso los alumnos con alguna evaluación pendiente podrán recuperar sus contenidos gracias a un examen final. Todos los alumnos con la materia aprobada también podrán presentarse al examen para subir nota. Esta opción no la tendrán los alumnos que no hayan presentado las actividades de refuerzo encomendadas a lo largo del curso.
La nota final será la media aritmética entre la nota obtenida en este examen y la calificación final previamente calculada. Esta operación sólo se hará si la nota del examen final supera a la nota del curso. En otro caso, no se tendrá en cuenta.
En septiembre se realizarán los habituales exámenes extraordinarios para los alumnos con la materia pendiente. A estos alumnos se les dará al final del curso en junio un informe con los aspectos a recuperar y las características del examen extraordinario.
Durante los primeros días de curso se realizará una evaluación inicial para detectar conocimientos previos con ayuda del software Quizizz.
La observación diaria y atención a las dudas de los alumnos servirá para orientar el aprendizaje e individualizarlo, a modo de evaluación continua.
Para realizar llevar a cabo esta evaluación se usarán los siguientes instrumentos:
Preguntas orales en clase.
Realización de tareas en la parte final de la clase u, ocasionalmente, en casa.
Realización, entrega y exposición de ejercicios, cuestiones, etc.
Prácticas con el ordenador, la tableta o el móvil.
Propuesta de trabajos de investigación o de construcciones diversas.
Registro de la asistencia y participación en clase.
Cumplimentación de fichas de trabajo.
Pruebas escritas a lo largo del curso.
Limpieza, claridad y orden en el cuaderno de clase
Registro de la actitud positiva, el esfuerzo personal y el nivel de atención.
Observación de la motivación, interés por la materia.
Véase la página 391 y siguientes del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.