Cuaderno Nº 213

Índice Temático


GUALEGUAYCHÚ, Domingo 5 de  agosto de 2001CVADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ Nº 213
Imagen con historia: Santa Ana y su Niña- La Santa Ana de Geroma- El lugar de la Imagen- Doña Ignacia y su testamento: El culto a Santa Ana
CVADERNOS en EGB (Por Silvia Razzetto de Broggi)34 - PUEBLOS EN LA REGIÓN

Imagen con historia

Santa Ana y su Niña

NATI SARROT

Una imagen de Santa Ana, madre de María Virgen, se encuentra sobre una repisa rinconera,( a la izquierda del altar) de la Capilla del Hogar de Ancianos "San Antonio" de Gualeguaychú.

Ahora, sin el respaldo del sillón que lo completaba, como enmarcándolo parece más pequeño el conjunto de la Santa sentada y protegiendo a su niña.

Esa imagen es una reliquia. Recibió las pruebas de la fe y devoción de nuestro pueblo eminentemente católico, en épocas de desesperanza provocada por guerras, epidemias, exilio, etc. Se estima que fue traída a Gualeguaychú por 1850; a aquella pequeña Villa cuyos habitantes sumaban 2.848, con 528 casas (datos correspondientes a 1848, para la planta urbana, cuando en la campaña alcanzó a 6474 h. en 976 casas) un núcleo en el que cada acontecimiento, comprendía e interesaba prácticamente a todos.

Las constantes campañas militares mantenían movilizados a los hombres que debían incorporarse a las líneas del ejército durante décadas, período que-por muy cortos lapsos - ofrecía un clima de bonanza y seguridad a la región.

Las mujeres del poblado y de la campaña quedaban solas al cuidado de su prole y de sus bienes. Y es de esos días, en que se cargaban sobre ellas todo el trabajo y la angustia, cuando la plegaria les allegaba el único medio de alcanzar la salida de una situación que no comprendían y aún menos podían superar.

La Santa Ana de Geroma

Perteneció la imagen, a Geroma Suriaga, mujer de raza negra que la recibió seguramente, como legado de sus amos que confiaron en que su cuidado y devoción la preservarían convenientemente.

Se pierde en el pasado, la certeza del porqué y cómo llegó a Geroma, pero hemos sabido de otros objetos religiosos que fueron heredados, en la seguridad de que los nuevos dueños cumplieran dichas condiciones.

Por su factura, cabe pensar que la obra tallada en madera y policromada, pertenece al barroco, influenciado por el arte español y portugués - evidente en detalles del respaldo de la silla espe cialmente- Ha llegado a Gualeguaychú por 1850 entre las prendas de valor de inmigrantes. La fecha está expresa en un desplegable que, con licencia católica, se imprimió en "Mundo católico" de Callao 335, Bs. As. y se distribuyó entre los devotos de nuestra Villa.

Los Suriaga fueron, negros esclavos o libertos de origen africano, cuyo apellido tomaron de sus dueños. En censo de 1825 figura en Gualeguaychú Don Simón Subiaga, vasco que casa con Micaela González de León, natural de la Villa; con cuatro negros de su ser vicio, todos anotados como Subiaga.

Santa Ana reliquia conservada en la capilla del Asilo de Ancianos

En 1834, contrae nupcias una de ellos, en la Iglesia San José, y se inscribe en el Libro 2 de Matrimonios. Allí se registra: Genara Surriaga, natural del Departamento, hija de Domingo Bayo Subiaga y Feliciana Suriaga... con Aniceto Vela, liberto de padres ocultos. Muestra el acta, cuatro grafías que refieren al mismo apellido; Suriaga, Zurriaga, Surriaga y Subiaga.

Pudo Geroma descender de aquel tronco Suriaga y si nos atenemos a que las primeras referencias a la imagen se ubican por 1850, también da cabida a pensar que pudo arribar con alguna de las migraciones de orientales en la primera mitad del siglo XIX. El ofertorio impreso dice que, sus dueñas "fueron tres mujeres de color". En la disyuntiva y valorando la calidad de las fuentes, se exponen las versiones que trasmitimos y que podrían enriquecer nuevos aportes.

Muestra de Arte Sacra, organizada por el Instituto Magnasco en homenaje al primer obispo Monseñor Chalup. Santa Ana fue exhibida como pieza aún completa (1982)

El lugar de la Imagen

La presencia en nuestra Villa de la imagen de Santa Ana y su hija María, se anota por 1850, siendo en principio, objeto de devoción de la familia de Geroma Suriaga en su rancho levantado en un sitio al S. O. de la planta urbana de Gualeguaychú, otorgado en cesión gratuita y con límites aproximados a las calles hoy designadas: Sarmiento, G. Méndez, Moreno y Andrade.

Por transmisión oral llegó hasta nosotros que, un hijo de Geroma fue reclutado para las fuerzas que, por Entre Ríos marchaban a luchar contra el Paraguay (1865- Guerra de la Triple Alianza), sin darle siquiera, tiempo y oportunidad a despedirse de su madre.

El muchacho no pudo participar de esa marcha, ya que "le dio un golpe" como llamaban a la muerte súbita por paro cardíaco. 

El hecho fue tomado como una Gracia de Santa Ana en respuesta a las súplicas, salvándolo de las penurias del viaje, de la lucha y del fin seguro de su muerte en tierra extraña sin recibir sepultura "en sagrado".

La imagen recibió entonces las plegarias por el fin de la contienda, de parte de grupos de creyentes cada vez más numerosos. Esto fue lo que obligó a los Suriaga a levantar una precaria construcción, cercana a su casa, donde se trasladó a la Santa Ana y su Niña, creando un oratorio que permitía más comodidad a los que iban a rezar.

Durante la contienda, el pueblo dedicaba novenarios y la imagen era sacada en procesión por el barrio del oeste, hasta la Iglesia San José.

Para la época en que el cólera morbus se instaló en Gualeguaychú causando tantos muertos, (1868, CVADERNOS N° 10) otra vez crecieron los ruegos a la Santa en el pequeño y modesto oratorio.

Las continuas luchas entre Blancos y Colorados de la República Oriental, tienen en Gualeguaychú su palpitar muy cercano. Aquí se exiliaron uruguayos y, hombres de los nuestros, apoyando a uno u otro bando se enrolaron a favor de unos y otros. Téngase en cuenta que las constantes migraciones enlazaban familias de las dos orillas del Uruguay y no resultará extraño que, integrantes de nuestra comunidad, fuertemente ligada volcara en Santa Ana expresiones de fe, novenas y procesiones por la normalización y el fin de un triste choque entre hermanos.

Corre el 1900 y el Oratorio continúa concentrando fieles hasta mediar el siglo.

Volviendo a Geroma Suriaga, digamos que ella crió a Encarnación Gadea quien tuvo a Juana. De esta Juana Algarate casada con Zapata, ya de 80 años, en 1889 recibió datos nuestra informante Lelia Cepeda, docente, vecina del barrio de los Suriaga.

Juana Algarate manifestó que, en compañía de Luisa Almirón, condujeron la imagen de Santa Ana y la entregaron al Asilo de Ancianos San Antonio, porque habían cambiado de religión los que tenían al cuidado a la imagen…

Geroma tuvo descendencia y murió a edad avanzada confiando la reliquia a los Algarate que atendían el Oratorio.

El 18 de julio p. pasado, EL ARGENTINO recordó que hace 50 años (1951) se comenzaba una novena en el Oratorio privado de calle Moreno casi esquina con G. Méndez en honor de Santa Ana, cuya festividad se celebra el día 26 de julio. La ubicación del lugar de oración y veneración de Santa Ana, por más de un siglo se fija casi en medio de la cuadra, en la vereda Oeste.

Fuentes escritas y orales

EL ARGENTINO 13-7-1999 y 18-7-2001.- Censo de población de Gualeguaychú, 1825, 1869 y 1895.- Libro de Matrimonios Iglesia San José 1828-1841, Archivo de la Curia de Gchú. Subiaga Simón, Alguacil 2° del Cabildo de Gchú en 1810, vivió enfrente de la Plaza San Martín, esquina S. O. de Urquiza y 3 de Febrero hasta 1814. Archivo Registro de la Propiedad Inmueble, 1855 a 1856.- Recordatorio y homenaje a Santa Ana, Impreso en Archivo CVADERNOS.- Entrevista de M de las M. Chaparro de Sameghini a Lelia Cepeda en marzo de 1989.- Consulta a vecinos de la zona con reubicación de lugares, A Sra. Fuentes, 84 años, concurrente al Oratorio desde los 14 de su adolescencia en Andrade entre Moreno y Sarmiento v. Sur. Flia Suriaga Bolivar entre Moreno y Sarmiento, v. Sur. julio de 2001. Fotografías del Archivo Sameghini- Sarrot.

Doña Ignacia y su testamento

El culto a Santa Ana

Santa Ana enseñando a leer a la Virgen María(Óleo sobre lienzo de Bartolomé Esteban Murillo)

El testamento dictado por Ignacia Navarro de Fernández, ante el Escribano José María Méndez Rodríguez, labrado el 28 de octubre de 1854, entre sus interesantes disposiciones nos lleva ante otra imagen de Santa Ana, existente en Gualeguaychú, en el momento de legarla como parte de herencia, dentro de los bienes que posee, imagen que no sabemos pero podemos colegir haya sido traída a la Villa en tiempos de su fundación por Rocamora, o más allá cuando los Nievas "se poblaron" por las costas del Uruguay.

Ignacia, natural de Buenos Aires, como de noventa años, es decir nacida por 1764, era hija de Calistro Navarro y de Rosa Nievas y Rosillo, fue casada con Cayetano Fernández con quien hubo a Patricio, Antonino, Lino, José, Martina, Cayetano y Pascuala. Deja por testamento, 1/5 de sus bienes a Cayetano. Ordena que, al Hospital de Caridad de esta ciudad se le dé una limosna de ocho vacas, de una sola vez.

Declara que deja una casa de material entre Uruguay (hoy G. Méndez) e Independencia (B. Mitre). Una estancia poblada y establecida en las costas del Uruguay, con hacienda vacuna y caballar, de una legua de frente sobre el río y tres de fondo hasta dar con los campos del finado Miguel Lamas. Con corrales, etc.

De la hacienda, con un área de campo en el que "exceptúo un naranjo frutal que es de mi hija Pascuala".

El documento pasa al otorgamiento de las imágenes religiosas según detalle: la del Señor de los Milagros la dejo a mi hija Pascuala y la de San Antonio.- La del Rosario a Martina La del Corazón de Jesús a mi nieta Magdalena- La de Santa Ana a los hijos de mi finado hijo José.

No declara más bienes y procede a nombrar "Albaceas, a mis hijos Antonino y Pascuala, por junto y separado, para que cuando yo fallezca vendan lo vendible... Después de cumplido y satisfecho lo mandado... instituyo por mis únicos herederos a mis hijos Antonino, Martina, Cayetana, Pascuala y a los herederos de los finados Patricia, Martina, Mariano, Lino y José Fernández y Navarro para que por su orden y grado los gocen y disfruten con la bendición de Dios y la mía. 

Pasa al enunciado de las deudas: de 125 vacas, de Antonino y 40 terneras, del finado José a quien ella debe 13 novillos. -Firma a ruego Juan Pomar. Como testigos José Gor dovichi y Vicente A.... ante el Escribano del Juzgado J. M. Méndez Rodríguez.

 (Datos del testamento de Ignacia Navarro de Fernández, Libro de 1854, del Registro de la Propiedad Inmueble de Gualeguaychú).

CVADERNOS

en 

EGB

34

Por Silvia Razzetto

de Broggi

PUEBLOS EN LA REGIÓN

Actualmente, el espacio más poblado de la Argentina es la región del Litoral. A principios del siglo XIX, cuando el Virreynato del Río de la Plata alcanza el millón de habitantes, sólo residen unos 150.000. Sin embargo, es la zona que progresa con mayor rapidez al deprimirse económicamente el Interior.

En tiempos de la Colonia, en el territorio que será la Argentina, existen trece ciudades que darán nombre a futuras provincias: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, Mendoza, San Luis, San Juan, Tucumán, Salta, Jujuy, Advertimos que Entre Ríos es la excepción.

En tierras próximas al Paraná, al Uruguay y al río de la Plata, pequeñas poblaciones se organizan en espacios productivos. Otras se nuclean alrededor de sitios defensivos y al amparo de líneas de fortines intentan rechazar los avances indígenas. 

Caminos de postas y fuertes lazos comerciales unen, esporádicamente, a los pueblos. Así, caravanas de carretas y barcos a vela, movilizan productos regionales hasta zonas demandantes. Hacia 1810 es dominante el sector mercantil que opera en los principales centros comercializadores: Buenos Aires y Montevideo.






 Zona rayada es triguera y la punteada es ganadera






FUENTES CONSULTADAS:

-Juan Carlos Garavaglia. "Economía, Sociedad y Regiones". Ediciones de la Flor. Bs.As. 1987.

Para ampliar, sugerimos Cvadernos en la E.G.B. N° 22, 23, 25, 27.

Para servicios de postas, ver Cvadernos de Gualeguaychú N° 208. "El correo de Gualeguaychú cumple 200 años". Humberto Brumatti.

INVESTIGACIÓN Y TEXTOS. Nati SarrotJEFE DE REDACCIÓN: Marco Aurelio RODRIGUEZ OTEROREDACTOR INVITADO: Fabián MAGNOTTACOLUMNISTAS: Silvia RAZZETTO de BROGGI - Carlos M. CASTIGLIONEAurelio GOMEZ HERNANDEZ
Digitalización: Museo "Casa de Haedo" :  Natalia Derudi - Danilo Praderio - Pilar Piana - Marianela Muñoz.Edición y OCR del texto: Patricio Alvarez DaneriTRANSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN Silvia RAZZETTO DE BROGGI - DISEÑO Y DESARROLLO WEB: PATRICIO ALVAREZ DANERI
Gualepedia: Índice de la página