Cuaderno Nº 206

Índice Temático


GUALEGUAYCHÚ, Domingo 15 de abril de 2001CVADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ Nº 206
PAYRÓ TAMBIÉN VINO Y CONMOVIÓ A GUALEGUAYCHÚ- PACHA MAMA, MADRE TIERRA...- EL HOMBRE INTELIGENTE¡Estas eran Noticias!
CVADERNOS en EGB (Por Silvia Razzetto de Broggi)27 - VELAS BLANCAS EN EL GUALEGUAYCHÚ

PAYRÓ TAMBIÉN VINO 

Y CONMOVIÓ A GUALEGUAYCHÚ

Roberto J Peyro

En Cvadernos 101, bajo el título "Almafuerte, una visita que conmueve", volcamos toda la intensidad de la recepción pública que significó la presencia en Gualeguaychú del célebre poeta Pedro Bonifacio Palacios, Almafuerte, a partir de su arribo al puerto local, en el histórico vapor "Golondrina", ese domingo 28 de marzo de 1915, a las ocho de la mañana. 

La singular fama de Almafuerte, escritor y poeta, tan agresivo como humilde, quien como nadie de su talla supo imprimirle heroica dignidad a su pobreza persistente, pues, sacó hasta todos los niveles de nuestra ciudad a la calle, envueltos en la avidez por conocer "en vivo" y de muy cerca al hombre del cual Manuel Gálvez dijo que conocerlo "era para cualquiera de nosotros poco menos que tocar algo de la gloria y de la felicidad".

Condolida la ciudad con la guerra mundial en pleno fragor, la célebre visita venía bien, como un paño de agua fría sobre la frente afiebrada. La grandielocuencia de aquellas antiguas frases de bienvenida, de algún modo así lo reflejaban. Centenares de personas alborozadas con la presencia de un grande de la fama.

PACHA MAMA, MADRE TIERRA...

Pasan cuatro años y en octubre 28 de 1919 llega a Gualeguaychú el escritor, poeta, dramaturgo y periodista, ROBERTO J. PAYRÓ

Otra muy distinguida personalidad, representativa de la alta cultura nacional.

Viene Payró para pronunciar una conferencia en la entidad cultural Por la Patria y el Hogar (después Instituto Osvaldo Magnasco), con sede provisoria entonces en la Sociedad Italiana "Unione e Benevolenza".

La presencia de Payró, el conocido autor de Pago Chico, En las Tierras de Inti, Marcos Severi, Mientraiga y tantas otras obras, hondamente introducidas en la sociedad, como sus celebradas crónicas viajeras en el diario "La Nación", también conmueve a nuestra ciudad pero en un tono menor o más sosegado y hasta más privado que aquel desaforado clima de 1915. 

Payró, como decimos, viene a Gualeguaychú objetivamente invitado para deleitar una noche y un día a la gente de la vida cultural y educacional de la ciudad de Fray Mocho, caracterización ésta de la que da concreto testimonio la amplia foto aquí publicada.

La disertación del distinguido huésped colmó por cierto las expectativas, según los periódicos de la época. 

Por otra parte, se mostró siempre atento y solícito para con quienes se le acercaron para extraerle aún algo más de la riqueza de sus opiniones, sobre literatura, el ser nacional, la Pacha Mama, su profunda amistad con Rubén Darío, el mosaico de las riquezas espirituales del país interior. 

Roberto J Peyro según Caras y Caretas
Roberto J Peyro 

EL HOMBRE INTELIGENTE

En la presentación del libro de Payró "En las tierras de Inti", exhumado por la benemérita Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA) -Serie del Siglo y Medio, 1960, leemos y no podemos menos que pasárselo a nuestros lectores:

"Julio Piquet, el gran periodista y autor de Tiros al aire, lo lleva a La Nación, Allí se necesita un hombre de acción y a la vez una pluma rápida, a fin de enviar lo como reportero al sur de la provincia". Cuenta Ernesto Mario Barreda que Piquet, hablando con Enrique de Vedia, le dijo: Conozco a ese hombre; se llama Roberto J. Payró. Y lo trae al diario. Bartolito Mitre, el hijo del general, le pregunta:

- Usted ¿qué sabe hacer?

-¿Yo?... Nada- responde Payró. 

-Y entonces ¿qué puede hacer en el diario?

¿Yo?... ¡Todo!..."

Es aceptado y Payró va entonces al sur. Desde su primera crónica de Vedia lo juzga: Este es el hombre que necesitamos. Periodista moderno, osado y ágil... (sic)... 

En 1893 llega a Bs. Aires Rubén Darío. Payró es uno de los jóvenes que rodean al poeta nicaragüense, uno de sus amigos, de sus camaradas de bohemia.

Como a título de consagración periodística sobre "Payró, el cronista", aquella prolongación de En las tierras de Inti, afirma rotundamente: Lo tiene todo para serlo; agilidad, grandes cualidades de observador, perspicacia e inteligencia, además de un sincero anhelo de ser útil al país.

En ese tiempo, el de Argentina granero del mundo, estuvo en Gualeguaychú, nada menos que Roberto J. Payró.

28 de octubre 1919. Conferencia de Roberto J. Payró. Sala: De la Soc. Italiana "Unione e Benevolenza". Sede provisoria de la Institución Cultural "Por la Patria y el Hogar" (Inst. Magnasco). - De izq. A derecha: Arturo Gavazzo, de "La Nación"; Emilio Bequer; Cati Nievas; Modesta Carmen Britos; Payró; Camila E. Nievas; Alberto Arigós de Elía; Borques de Doello Jurado; Victoria Doello Jurado; Luis Doello Jurado; Romualdo Romero; Nicolás Rossi; Bernardo L. Peyret.

¡Estas eran Noticias!

La prensa lugareña, en sus apariciones cortas o extensas, de peso o livianas, cada una con su particular estilo y construcción que, redactores, lectores y la moda le imprimieron, en noticias o avisos, nos fue legando datos y hechos que su letra escrita perpetuará, más allá de lo que la memoria y el relato oral pudieran alcanzar. 

Iremos trasmitiendo, sin orden temático, ni correlación cronológica, grageas extraídas de páginas de "diarios viejos" que compilara María de las M. Chaparro de Sameghini en largos períodos de trabajo, en copias que enriquecen el archivo de CVADERNOS.

EL CORSO SE HA PROLONGADO UNA CUADRA MÁS. 

Ahora llega hasta lo de Clavarino en la 25 de Mayo (25 de Mayo y Chacabuco) y en la Urquiza, hasta lo de Agustín Piaggio (Urquiza y Chacabuco). Son pues veintidós cuadras las que se han adornado." 

"La Situación", Gchú, 7 de febrero de 1879

Los corsos se hacían en las calles 25 de Mayo y Urquiza, los días domingo, lunes y martes de Carnaval, coincidentes con los que se marcaban como fiestas, en el almanaque.

"La galleta suiza: Recomendamos a las familias, la rica y sabrosa galleta suiza elaborada en los molinos de los jóvenes Carabelli Hermanos (Roca, vereda oeste, entre Urquiza y Luis N. Palma)"

"Los Principios", Gchú, 9 de abril de 1888

Molino Central, fundado en 1860 por Domingo, Andrés y Esteban Carabelli. La actividad era por las 24 hs. de todos los días del año. El agua se extraía del único pozo de agua dulce de Gualeguaychú, con profundidad de 55m. Se trabajaba con cereal del departamento. Los productos (harina, maíz y trigo pisados, fideería y panificación), se comercializaban en la localidad, Concordia y Buenos Aires.

"Partido Racedista: Club del Pueblo- Presidente Bautista Latallada, Vice presidente 1º, Ramón Nievas. Apoyo a la candidatura del Dr. Juárez Celman para la presidencia de la Nación."


"El Voto Libre", Gchú, 2 y 30 de octubre de 1886 

El partido Racedista estaba representado por personas de predicamento. Ramón Nievas (padre de Camila Nievas, fundadora del Instituto Magnasco). Estuvo relacionado ideológicamente, con el Partido Blanco del Uruguay. Había compartido acciones en una y otra orilla; aquí a favor de Ricardo López Jordán y allá, en el del caudillo blanco, Aparicio Saravia. Por su militancia, sus partidarios debieron exiliarse, por épocas, en el vecino país.

¡Adelante! El señor Eduardo M. Castell, ingeniero constructor de la Usina del Gas, solicitó a la Municipalidad, un terreno al Este de la población para comenzar los trabajos de aquí tres meses.

Se le concedieron seis manzanas en el paraje elegido.. Garantizan que dentro de un año, tendremos luz de gas en Gualeguaychú. 

"Los Principios", Gchú. 19 de noviembre de 1888

La iluminación de calles y paseos públicos, a los que alcanzara el tendido de la red de servicio callejero, se inauguró el 24 de enero de 1894. Desde allí se iría ampliando a las casas de familia, comercios y fábricas comprendidas en el circuito.(ver Cvadernos 29).

CVADERNOS

en 

EGB

27

Por Silvia Razzetto

de Broggi

VELAS BLANCAS EN EL GUALEGUAYCHÚ

Durante mucho tiempo integran el paisaje ribereño. Avistadas desde lejos, alertan a los pobladores del ingreso de naves cargadas de mercaderías y de viajeros trayendo noticias. Siempre a Buenos Aires, alguna vez a Montevideo, fluye la producción zonal en los meses previos a la revolución de 1810.

 Inglaterra, antes y después de las invasiones de 1806 y 1807, convierte a la isla de Santa Catalina, próxima a la costa brasileña, en depósito de productos industriales. Por eso, detrás de su escuadra naval, al Río de la Plata llegan barcos mercantes. Traen textiles a bajo precio, para proveer la creciente demanda litoral. De retorno llevan materias primas ganaderas.

 La ganadería es la principal y casi única riqueza de la región. Para protegerla, se sustituye la caza de ganado por su cría en estancias. Sin embargo, existen zonas con montes espesos, donde se reproducen animales en estado salvaje: baguales-potros bravos e indómitos- y perros. En nuestra zona sólo se aprovecha, cuero, sebo, astas y cerda. Llama la atención la matanza de vacas y yeguas preñadas: se comen terneros y potrillos nonatos y se vende su piel. Los cueros se exportan al pelo, después de ser estaqueados al sol, sin tratamiento que los salve de la polilla, que en poco tiempo los inutiliza. Si bien surge la intención de enseñar a curtir pieles y cueros, la iniciativa no prospera. Solamente en la Banda Oriental, se aprovecha la carne. Hacia 1809, existen nueve saladeros que demandan sal abundante y barata y barriles o toneles en cantidad. El cultivo de cereales, maíz y trigo, sólo alcanza para la población local.

Goleta: embarcación pequeña de bordas poco elevadas; de dos o tres palos y vela cangreja de cuchillo de forma trapezoidal que va envergada por dos relingas en el pico y palo correspondiente.

Balandra: embarcación pequeña que sólo tiene un palo con vela cangreja.

 Al establecerse en Gualeguaychú, el comerciante Josef Antonio de Haedo* llega a un acuerdo con Francisco García Petisco, poblador de campos entre el Gualeguay y el Gualeyán. Cerca de este arroyo, en el pasaje que llaman "Puerto de Petisco", de sea construir un galpón para acopio de cueros y otros usos, Pide permiso al Cabildo que, en mayo de 1808, concede la licencia. Debe dejar libre el embarcadero y el camino. Al año siguiente, Haedo comenta que los acopios se hacen con lentitud. En octubre contabiliza más de dos mil cueros de baguales; alrededor de cien cueros de becerros; casi quinientos de nonatos potrillos y de perros; muy pocos cueros vacunos y muy poca lana. Todo se dispone en grandes pilas que periódicamente hay que remover y sacudir para evitar las polillas. Posee también, doscientas arrobas de cerda y doscientas de sebo. ¿Quiénes son sus proveedores?. Juan Aguilar**, Juan Bautista Firpo, Bayo, Echazarreta, Subiaga, Simón, Pedro Cabrera.

 Numerosos peones son conchavados para el trabajo: acopiar, sacudir, apilar, cargar, trasladar en carretillas. Advierte que debe comprar vacunos para faenar y satisfacer la demanda porteña. Apenas entrada la Cuaresma de 1810, Josef Antonio de Haedo organiza expediciones para adquirir y arrear ganado en pie. Cada mes, a orden de don Manuel Ventura de Haedo, los productos se embarcan en balandras y goletas. Navegan aguas abajo, rápida mente hacia Buenos Aires.

 ¿Qué llevan las naves en ese año 10?. Veamos; en marzo la balandra de Aguirre transporta: 44 sacos de sebo; 22 líos de cerda con 320 arrobas. En la balandra de Aguirre y Campeche, salen 19 sacos de sebo con 364 arrobas; 2 fardos de cueros de nonatos, potrillos y perros y 919 cueros varios. Y en abril: 1000 cueros de bagual; 900 de vacunos al pelo; 1.194 de perros, nonatos y potrillos.

 Montevideo es alternativa de salida a la producción zonal. Así, "para embarcar en el primer buque que se halle listo para Europa", Josef Antonio también en abril, remite a Zacarias Pereyra*** en la balandra de Aguirre: 600 cueros de vaca al pelo; 300 cueros de macho al pelo; 66 fardos de cueros de baguales; 29 postes de calle. En destino satisface el Real Derecho de Alcabala y saluda con leyenda optimista: "Afianza la Monarquía".

* Josef Antonio de Haedo, comerciante español radicado en Gualeguaychú. Ver Cvadernos en la E. G. B. Nº17- 24 y 25.

** Juan Aguilar, antiguo poblador de campos en la zona de Gualeyán, her mano del Alcalde José Aguilar.

*** Zacarías Pereyra, activo comerciante montevideano. Nacido en Galicia, siendo niño emigra al Río de la Plata entre 1792- 1796. Y crece bajo el cuidado de su tío.

FUENTES CONSULTADAS:

- Papeles de la familia Haedo: Detalles contables y cartas de Josef A. de Haedo a don Manuel Ventura de Haedo. Copia Archivo Cvadernos.

INVESTIGACIÓN Y TEXTOS. Nati SarrotJEFE DE REDACCIÓN: Marco Aurelio RODRIGUEZ OTEROREDACTOR INVITADO: Fabián MAGNOTTACOLUMNISTAS: Silvia RAZZETTO de BROGGI - Carlos M. CASTIGLIONEAurelio GOMEZ HERNANDEZ
Digitalización: Museo "Casa de Haedo" :  Natalia Derudi - Danilo Praderio - Pilar Piana - Marianela Muñoz.Edición y OCR del texto: Patricio Alvarez DaneriTRANSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN Silvia RAZZETTO DE BROGGI - DISEÑO Y DESARROLLO WEB: PATRICIO ALVAREZ DANERI
Gualepedia: Índice de la página