Page start up on 29.11.2024_18.17 (UTC+1 / Paterna, Valencia, España). 17ºC, Humedad 82%, Viento 11 km/h 39°30'24.1"N 0°26'40.3"W
The article previously processed by Ayord: Declarație de drepturi / Declaración de derechos.
The following article processed by Ayord: Complexul Mesia / Complejo de Mesías.
Jim Jones (pastor) - Wikipedia en español. > 19:46 6 nov 2024 Nico10W discusión contribs. 14.458 bytes (+225)
Jim Jones - Wikipedia în limba română. > 18:35 22 nov 2024 Nicolae Coman discusión contribs. 7.008 bytes (+186)
James Warren «Jim» Jones (Crete, Indiana, 13 de mayo de 1931-Jonestown, Guyana, 18 de noviembre de 1978) fue un predicador, líder de secta y asesino en masa estadounidense. Fundador y líder de la secta Templo del Pueblo, famosa por el suicidio colectivo realizado el 18 de noviembre de 1978 por parte de 917 de sus miembros en Jonestown (Guyana).2 Y el asesinato de cinco individuos en una pista de aterrizaje cercana, entre ellas el congresista estadounidense Leo Ryan. Alrededor de doscientos niños fueron asesinados en Jonestown, casi todos por envenenamiento de cianuro.3Jones murió por una herida de bala en la cabeza presuntamente autoinfligida.
James nació en Indiana y allí comenzó su templo en los años cincuenta. Luego, se mudó con el templo a California a mediados de los años sesenta y ganó notoriedad con el traslado de la sede central del templo a San Francisco a principios de los setenta.
Índice
1 Actividades en Estados Unidos
Actividades en Estados Unidos
Jones nació en el estado de Indiana, hijo de campesinos de origen galés y escocés. En su edad adulta, Jones declaraba ante sus seguidores tener ancestros de la tribu india cheroqui; pero nunca pudo probar esta afirmación. En su juventud vivía atraído por la religión y por la labor de pastores y predicadores. Tras casarse con la enfermera Marceline Baldwin en 1949, y terminar sus estudios universitarios, Jones se unió como auxiliar de una iglesia metodista en 1952 y estudió para convertirse en pastor. Fundó en Indianápolis una congregación religiosa llamada Templo del Pueblo.4
Era el año 1955 y Jones manifestó desde el inicio su rechazo al racismo haciendo abierto proselitismo entre la comunidad negra de su ciudad. Y dando a sus seguidores negros un tratamiento similar al de sus feligreses blancos. Al mismo tiempo mostraba su adhesión al comunismo y su admiración por el autoritarismo, exigiendo obediencia ciega a sus seguidores. No obstante mantener sus ideas políticas, Jones empezó a alejarse del Partido Comunista de Estados Unidos cuando varios líderes de este empezaron a criticar las políticas de Stalin.
Durante los años sesenta, al tiempo que dirigía obras de beneficencia en favor de drogadictos y personas sin hogar y apoyaba el movimiento de derechos civiles en favor de la población negra, Jones entró en pugna con otras denominaciones religiosas protestantes, debido a su abierta filiación comunista, al punto de rechazar la Biblia y proclamar que él mismo era una divinidad al mismo nivel que Jesucristo. En 1965 Jones ordenó a su comunidad, formada por unas ciento cuarenta personas, dirigirse a California para centrar allí su afán proselitista y crear una comunidad agraria autárquica cerrada al resto de la sociedad, estableciéndose en la localidad de Ukiah.
A pesar de ser pastor evangelista, asistir todas las semanas a servicio, e incluso asegurar ser una divinidad, Jones siempre afirmó ser ateo y estar en contra de las religiones.56
En vista de que la nueva ubicación dificultaba a Jones la captación de nuevos adeptos, este ordenó a sus seguidores dirigirse a Los Ángeles y San Francisco en 1972 y estableció en esta última ciudad su sede principal. Desde esa fecha Jones empezó a ganar gran fama en San Francisco, realizando «curaciones por la fe» y asombrando al público con su disciplinada congregación religiosa basada en la doctrina comunista. En esa época Jim Jones y su esposa Madeleine, tenían un hijo biológico y habían adoptado a seis niños más, de diversas razas, para fundar así su «familia del arcoíris» 7 como manera de predicar contra el racismo. A mediados de los años setenta, poco más de la mitad de seguidores de Jones (unas tres mil personas) eran de raza negra.
Presionado por denuncias de prensa sobre explotación laboral contra sus seguidores, palizas feroces y amenazas para las familias o individuos que intentasen abandonar la comunidad, Jones afrontó opiniones adversas de la prensa de San Francisco. No obstante, importantes líderes locales como el alcalde George Moscone y el concejal Harvey Milk manifestaron su apoyo a Jim Jones alegando la firme lucha de Jones contra el racismo y la discriminación. Inclusive, gracias a las obras de beneficencia emprendidas por Jones, el alcalde Moscone le encargó la administración de las viviendas construidas con fondos municipales, la San Francisco Housing Authority en 1975.8
Al hacerse más crítica la opinión pública contra Jones, este partió apresuradamente a Guyana en junio de 1977. Y fue seguido pocas semanas después por casi novecientos feligreses.
Muertes masivas en Guyana
Los miembros del grupo siguieron a Jim Jones desde Estados Unidos hasta la selva de Guyana, donde, según la doctrina de salvación de su líder, se edificaría en realidad un paraíso en la Tierra, lejos de Estados Unidos y de la sociedad capitalista. Allí Jones compró al Gobierno de Guyana una amplia propiedad rural donde edificó una comunidad llamada Jonestown, que recibió allí a casi novecientos seguidores suyos llegados desde Estados Unidos. Se considera que Jones eligió Guyana por ser un país de habla inglesa (lo cual facilitaba las comunicaciones), con una población mayoritariamente de raza negra (lo cual excluía toda discriminación hacia sus seguidores negros), y con un Gobierno afín a otros Gobiernos socialistas.
Jones, quien hacía tiempo que había creado una atmósfera de miedo y permanente amenaza externa, empezó a fomentar entre sus adeptos una sensación del «fin de mundo» sosteniendo que el Apocalipsis era un evento cercano y que el anticristo estaba encarnado en el capitalismo, que ansiaba destruir la congregación.
Fue uno de los supuestos mayores casos de suicidio colectivo ritual en la historia de la humanidad, eliminándose a más de novecientas personas. En noviembre de 1978, viajó a Guyana el congresista estadounidense Leo Ryan, acompañado de periodistas y algunos disidentes de la secta, con el fin de acudir a Jonestown para consultar si algunos feligreses de Jones deseaban abandonar la secta. Ryan quería investigar también si eran ciertas las noticias sobre abusos sexuales de mujeres de la secta por parte de Jones, palizas a los descontentos, explotación laboral, esclavitud y torturas a niños.
Jones (que ocultaba su cara tras unas gafas oscuras ante sus seguidores) intentó impedir la visita, pero al fracasar se vio en la obligación de organizar una gran fiesta en donde inicialmente el ambiente parecía de armonía. El 17 de noviembre de 1978, los miembros de la secta lo recibieron con aplausos frenéticos. «Aquí hay gente que cree que esto es lo mejor que jamás le haya pasado en la vida», afirmó Ryan. Sin embargo, a la mañana siguiente (18 de noviembre de 1978), antes de que Ryan regresara, el ambiente cambió. Algunos pocos seguidores pidieron abandonar la comunidad junto con Ryan. El reverendo Jones lo consideró una traición imperdonable. «¡No pueden irse, ustedes son mi pueblo!», les gritó Jones con desesperación a los que querían irse. Al notar que los descontentos se retiraban hacia la pista de aterrizaje para seguir a Ryan, un miembro de la secta atacó a Ryan con un cuchillo. Y los hombres de confianza de Jones abrieron fuego contra el político y sus acompañantes cuando se disponían a abordar un pequeño avión. Cinco personas fueron asesinadas a balazos, algunas de ellas a quemarropa. Los seguidores descontentos fueron forzados a volver a Jonestown.
Esa misma mañana del 18 de noviembre, Jones reunió a los líderes de la congregación y advirtió que tras el asesinato del congresista Ryan las fuerzas del fascismo destruirían inevitablemente al Templo del Pueblo, por lo cual ordenó ese mismo día el suicidio masivo de todos los integrantes de la secta que se hallaban en Jonestown. Jones decía que «la muerte solo era el tránsito a otro nivel» y «esto no es un suicidio, sino un acto revolucionario». La mayoría de sus seguidores se envenenaron con cianuro, sin embargo su muerte fue causada por una herida de bala en la cabeza, que no se sabe si fue infligida por él mismo o por alguna otra persona. El cadáver de Jim Jones fue encontrado con una herida de escopeta en la cabeza, entre los novecientos doce fallecidos hallados en Jonestown.
Tim Carter, un exmiembro de la secta, en la película Jonestown, de Stanley Nelson, decía que por lo menos no hay duda de que los aproximadamente doscientos cincuenta bebés, niños y jóvenes fueron asesinados.
Tres de sus hijos adoptivos: Stephan, Jim Jr. y Tim, los cuales se hallaban en Georgetown, la capital de Guyana, como parte del equipo de baloncesto del Templo del Pueblo, sobrevivieron.
Véase también
James Warren «Jim» Jones (Crete, Indiana, 13 de mayo de 1931-Jonestown, Guyana, 18 de noviembre de 1978) fue un predicador, líder de secta y asesino en masa estadounidense. Fundador y líder de la secta Templo del Pueblo, famosa por el suicidio colectivo realizado el 18 de noviembre de 1978 por parte de 917 de sus miembros en Jonestown (Guyana).2 Y el asesinato de cinco individuos en una pista de aterrizaje cercana, entre ellas el congresista estadounidense Leo Ryan. Alrededor de doscientos niños fueron asesinados en Jonestown, casi todos por envenenamiento de cianuro.3Jones murió por una herida de bala en la cabeza presuntamente autoinfligida.
James nació en Indiana y allí comenzó su templo en los años cincuenta. Luego, se mudó con el templo a California a mediados de los años sesenta y ganó notoriedad con el traslado de la sede central del templo a San Francisco a principios de los setenta.
Índice
1 Actividades en Estados Unidos
Actividades en Estados Unidos
Jones nació en el estado de Indiana, hijo de campesinos de origen galés y escocés. En su edad adulta, Jones declaraba ante sus seguidores tener ancestros de la tribu india cheroqui; pero nunca pudo probar esta afirmación. En su juventud vivía atraído por la religión y por la labor de pastores y predicadores. Tras casarse con la enfermera Marceline Baldwin en 1949, y terminar sus estudios universitarios, Jones se unió como auxiliar de una iglesia metodista en 1952 y estudió para convertirse en pastor. Fundó en Indianápolis una congregación religiosa llamada Templo del Pueblo.4
Era el año 1955 y Jones manifestó desde el inicio su rechazo al racismo haciendo abierto proselitismo entre la comunidad negra de su ciudad. Y dando a sus seguidores negros un tratamiento similar al de sus feligreses blancos. Al mismo tiempo mostraba su adhesión al comunismo y su admiración por el autoritarismo, exigiendo obediencia ciega a sus seguidores. No obstante mantener sus ideas políticas, Jones empezó a alejarse del Partido Comunista de Estados Unidos cuando varios líderes de este empezaron a criticar las políticas de Stalin.
Durante los años sesenta, al tiempo que dirigía obras de beneficencia en favor de drogadictos y personas sin hogar y apoyaba el movimiento de derechos civiles en favor de la población negra, Jones entró en pugna con otras denominaciones religiosas protestantes, debido a su abierta filiación comunista, al punto de rechazar la Biblia y proclamar que él mismo era una divinidad al mismo nivel que Jesucristo. En 1965 Jones ordenó a su comunidad, formada por unas ciento cuarenta personas, dirigirse a California para centrar allí su afán proselitista y crear una comunidad agraria autárquica cerrada al resto de la sociedad, estableciéndose en la localidad de Ukiah.
A pesar de ser pastor evangelista, asistir todas las semanas a servicio, e incluso asegurar ser una divinidad, Jones siempre afirmó ser ateo y estar en contra de las religiones.56
En vista de que la nueva ubicación dificultaba a Jones la captación de nuevos adeptos, este ordenó a sus seguidores dirigirse a Los Ángeles y San Francisco en 1972 y estableció en esta última ciudad su sede principal. Desde esa fecha Jones empezó a ganar gran fama en San Francisco, realizando «curaciones por la fe» y asombrando al público con su disciplinada congregación religiosa basada en la doctrina comunista. En esa época Jim Jones y su esposa Madeleine, tenían un hijo biológico y habían adoptado a seis niños más, de diversas razas, para fundar así su «familia del arcoíris» 7 como manera de predicar contra el racismo. A mediados de los años setenta, poco más de la mitad de seguidores de Jones (unas tres mil personas) eran de raza negra.
Presionado por denuncias de prensa sobre explotación laboral contra sus seguidores, palizas feroces y amenazas para las familias o individuos que intentasen abandonar la comunidad, Jones afrontó opiniones adversas de la prensa de San Francisco. No obstante, importantes líderes locales como el alcalde George Moscone y el concejal Harvey Milk manifestaron su apoyo a Jim Jones alegando la firme lucha de Jones contra el racismo y la discriminación. Inclusive, gracias a las obras de beneficencia emprendidas por Jones, el alcalde Moscone le encargó la administración de las viviendas construidas con fondos municipales, la San Francisco Housing Authority en 1975.8
Al hacerse más crítica la opinión pública contra Jones, este partió apresuradamente a Guyana en junio de 1977. Y fue seguido pocas semanas después por casi novecientos feligreses.
Muertes masivas en Guyana
Los miembros del grupo siguieron a Jim Jones desde Estados Unidos hasta la selva de Guyana, donde, según la doctrina de salvación de su líder, se edificaría en realidad un paraíso en la Tierra, lejos de Estados Unidos y de la sociedad capitalista. Allí Jones compró al Gobierno de Guyana una amplia propiedad rural donde edificó una comunidad llamada Jonestown, que recibió allí a casi novecientos seguidores suyos llegados desde Estados Unidos. Se considera que Jones eligió Guyana por ser un país de habla inglesa (lo cual facilitaba las comunicaciones), con una población mayoritariamente de raza negra (lo cual excluía toda discriminación hacia sus seguidores negros), y con un Gobierno afín a otros Gobiernos socialistas.
Jones, quien hacía tiempo que había creado una atmósfera de miedo y permanente amenaza externa, empezó a fomentar entre sus adeptos una sensación del «fin de mundo» sosteniendo que el Apocalipsis era un evento cercano y que el anticristo estaba encarnado en el capitalismo, que ansiaba destruir la congregación.
Fue uno de los supuestos mayores casos de suicidio colectivo ritual en la historia de la humanidad, eliminándose a más de novecientas personas. En noviembre de 1978, viajó a Guyana el congresista estadounidense Leo Ryan, acompañado de periodistas y algunos disidentes de la secta, con el fin de acudir a Jonestown para consultar si algunos feligreses de Jones deseaban abandonar la secta. Ryan quería investigar también si eran ciertas las noticias sobre abusos sexuales de mujeres de la secta por parte de Jones, palizas a los descontentos, explotación laboral, esclavitud y torturas a niños.
Jones (que ocultaba su cara tras unas gafas oscuras ante sus seguidores) intentó impedir la visita, pero al fracasar se vio en la obligación de organizar una gran fiesta en donde inicialmente el ambiente parecía de armonía. El 17 de noviembre de 1978, los miembros de la secta lo recibieron con aplausos frenéticos. «Aquí hay gente que cree que esto es lo mejor que jamás le haya pasado en la vida», afirmó Ryan. Sin embargo, a la mañana siguiente (18 de noviembre de 1978), antes de que Ryan regresara, el ambiente cambió. Algunos pocos seguidores pidieron abandonar la comunidad junto con Ryan. El reverendo Jones lo consideró una traición imperdonable. «¡No pueden irse, ustedes son mi pueblo!», les gritó Jones con desesperación a los que querían irse. Al notar que los descontentos se retiraban hacia la pista de aterrizaje para seguir a Ryan, un miembro de la secta atacó a Ryan con un cuchillo. Y los hombres de confianza de Jones abrieron fuego contra el político y sus acompañantes cuando se disponían a abordar un pequeño avión. Cinco personas fueron asesinadas a balazos, algunas de ellas a quemarropa. Los seguidores descontentos fueron forzados a volver a Jonestown.
Esa misma mañana del 18 de noviembre, Jones reunió a los líderes de la congregación y advirtió que tras el asesinato del congresista Ryan las fuerzas del fascismo destruirían inevitablemente al Templo del Pueblo, por lo cual ordenó ese mismo día el suicidio masivo de todos los integrantes de la secta que se hallaban en Jonestown. Jones decía que «la muerte solo era el tránsito a otro nivel» y «esto no es un suicidio, sino un acto revolucionario». La mayoría de sus seguidores se envenenaron con cianuro, sin embargo su muerte fue causada por una herida de bala en la cabeza, que no se sabe si fue infligida por él mismo o por alguna otra persona. El cadáver de Jim Jones fue encontrado con una herida de escopeta en la cabeza, entre los novecientos doce fallecidos hallados en Jonestown.
Tim Carter, un exmiembro de la secta, en la película Jonestown, de Stanley Nelson, decía que por lo menos no hay duda de que los aproximadamente doscientos cincuenta bebés, niños y jóvenes fueron asesinados.
Tres de sus hijos adoptivos: Stephan, Jim Jr. y Tim, los cuales se hallaban en Georgetown, la capital de Guyana, como parte del equipo de baloncesto del Templo del Pueblo, sobrevivieron.
Véase también
James Warren «Jim» Jones (Crete, Indiana, 13 de mayo de 1931-Jonestown, Guyana, 18 de noviembre de 1978) fue un predicador, líder de secta y asesino en masa estadounidense. Fundador y líder de la secta Templo del Pueblo, famosa por el suicidio colectivo realizado el 18 de noviembre de 1978 por parte de 917 de sus miembros en Jonestown (Guyana).2 Y el asesinato de cinco individuos en una pista de aterrizaje cercana, entre ellas el congresista estadounidense Leo Ryan. Alrededor de doscientos niños fueron asesinados en Jonestown, casi todos por envenenamiento de cianuro.3Jones murió por una herida de bala en la cabeza presuntamente autoinfligida.
James nació en Indiana y allí comenzó su templo en los años cincuenta. Luego, se mudó con el templo a California a mediados de los años sesenta y ganó notoriedad con el traslado de la sede central del templo a San Francisco a principios de los setenta.
Índice
1 Actividades en Estados Unidos
Actividades en Estados Unidos
Jones nació en el estado de Indiana, hijo de campesinos de origen galés y escocés. En su edad adulta, Jones declaraba ante sus seguidores tener ancestros de la tribu india cheroqui; pero nunca pudo probar esta afirmación. En su juventud vivía atraído por la religión y por la labor de pastores y predicadores. Tras casarse con la enfermera Marceline Baldwin en 1949, y terminar sus estudios universitarios, Jones se unió como auxiliar de una iglesia metodista en 1952 y estudió para convertirse en pastor. Fundó en Indianápolis una congregación religiosa llamada Templo del Pueblo.4
Era el año 1955 y Jones manifestó desde el inicio su rechazo al racismo haciendo abierto proselitismo entre la comunidad negra de su ciudad. Y dando a sus seguidores negros un tratamiento similar al de sus feligreses blancos. Al mismo tiempo mostraba su adhesión al comunismo y su admiración por el autoritarismo, exigiendo obediencia ciega a sus seguidores. No obstante mantener sus ideas políticas, Jones empezó a alejarse del Partido Comunista de Estados Unidos cuando varios líderes de este empezaron a criticar las políticas de Stalin.
Durante los años sesenta, al tiempo que dirigía obras de beneficencia en favor de drogadictos y personas sin hogar y apoyaba el movimiento de derechos civiles en favor de la población negra, Jones entró en pugna con otras denominaciones religiosas protestantes, debido a su abierta filiación comunista, al punto de rechazar la Biblia y proclamar que él mismo era una divinidad al mismo nivel que Jesucristo. En 1965 Jones ordenó a su comunidad, formada por unas ciento cuarenta personas, dirigirse a California para centrar allí su afán proselitista y crear una comunidad agraria autárquica cerrada al resto de la sociedad, estableciéndose en la localidad de Ukiah.
A pesar de ser pastor evangelista, asistir todas las semanas a servicio, e incluso asegurar ser una divinidad, Jones siempre afirmó ser ateo y estar en contra de las religiones.56
En vista de que la nueva ubicación dificultaba a Jones la captación de nuevos adeptos, este ordenó a sus seguidores dirigirse a Los Ángeles y San Francisco en 1972 y estableció en esta última ciudad su sede principal. Desde esa fecha Jones empezó a ganar gran fama en San Francisco, realizando «curaciones por la fe» y asombrando al público con su disciplinada congregación religiosa basada en la doctrina comunista. En esa época Jim Jones y su esposa Madeleine, tenían un hijo biológico y habían adoptado a seis niños más, de diversas razas, para fundar así su «familia del arcoíris» 7 como manera de predicar contra el racismo. A mediados de los años setenta, poco más de la mitad de seguidores de Jones (unas tres mil personas) eran de raza negra.
Presionado por denuncias de prensa sobre explotación laboral contra sus seguidores, palizas feroces y amenazas para las familias o individuos que intentasen abandonar la comunidad, Jones afrontó opiniones adversas de la prensa de San Francisco. No obstante, importantes líderes locales como el alcalde George Moscone y el concejal Harvey Milk manifestaron su apoyo a Jim Jones alegando la firme lucha de Jones contra el racismo y la discriminación. Inclusive, gracias a las obras de beneficencia emprendidas por Jones, el alcalde Moscone le encargó la administración de las viviendas construidas con fondos municipales, la San Francisco Housing Authority en 1975.8
Al hacerse más crítica la opinión pública contra Jones, este partió apresuradamente a Guyana en junio de 1977. Y fue seguido pocas semanas después por casi novecientos feligreses.
Muertes masivas en Guyana
Los miembros del grupo siguieron a Jim Jones desde Estados Unidos hasta la selva de Guyana, donde, según la doctrina de salvación de su líder, se edificaría en realidad un paraíso en la Tierra, lejos de Estados Unidos y de la sociedad capitalista. Allí Jones compró al Gobierno de Guyana una amplia propiedad rural donde edificó una comunidad llamada Jonestown, que recibió allí a casi novecientos seguidores suyos llegados desde Estados Unidos. Se considera que Jones eligió Guyana por ser un país de habla inglesa (lo cual facilitaba las comunicaciones), con una población mayoritariamente de raza negra (lo cual excluía toda discriminación hacia sus seguidores negros), y con un Gobierno afín a otros Gobiernos socialistas.
Jones, quien hacía tiempo que había creado una atmósfera de miedo y permanente amenaza externa, empezó a fomentar entre sus adeptos una sensación del «fin de mundo» sosteniendo que el Apocalipsis era un evento cercano y que el anticristo estaba encarnado en el capitalismo, que ansiaba destruir la congregación.
Fue uno de los supuestos mayores casos de suicidio colectivo ritual en la historia de la humanidad, eliminándose a más de novecientas personas. En noviembre de 1978, viajó a Guyana el congresista estadounidense Leo Ryan, acompañado de periodistas y algunos disidentes de la secta, con el fin de acudir a Jonestown para consultar si algunos feligreses de Jones deseaban abandonar la secta. Ryan quería investigar también si eran ciertas las noticias sobre abusos sexuales de mujeres de la secta por parte de Jones, palizas a los descontentos, explotación laboral, esclavitud y torturas a niños.
Jones (que ocultaba su cara tras unas gafas oscuras ante sus seguidores) intentó impedir la visita, pero al fracasar se vio en la obligación de organizar una gran fiesta en donde inicialmente el ambiente parecía de armonía. El 17 de noviembre de 1978, los miembros de la secta lo recibieron con aplausos frenéticos. «Aquí hay gente que cree que esto es lo mejor que jamás le haya pasado en la vida», afirmó Ryan. Sin embargo, a la mañana siguiente (18 de noviembre de 1978), antes de que Ryan regresara, el ambiente cambió. Algunos pocos seguidores pidieron abandonar la comunidad junto con Ryan. El reverendo Jones lo consideró una traición imperdonable. «¡No pueden irse, ustedes son mi pueblo!», les gritó Jones con desesperación a los que querían irse. Al notar que los descontentos se retiraban hacia la pista de aterrizaje para seguir a Ryan, un miembro de la secta atacó a Ryan con un cuchillo. Y los hombres de confianza de Jones abrieron fuego contra el político y sus acompañantes cuando se disponían a abordar un pequeño avión. Cinco personas fueron asesinadas a balazos, algunas de ellas a quemarropa. Los seguidores descontentos fueron forzados a volver a Jonestown.
Esa misma mañana del 18 de noviembre, Jones reunió a los líderes de la congregación y advirtió que tras el asesinato del congresista Ryan las fuerzas del fascismo destruirían inevitablemente al Templo del Pueblo, por lo cual ordenó ese mismo día el suicidio masivo de todos los integrantes de la secta que se hallaban en Jonestown. Jones decía que «la muerte solo era el tránsito a otro nivel» y «esto no es un suicidio, sino un acto revolucionario». La mayoría de sus seguidores se envenenaron con cianuro, sin embargo su muerte fue causada por una herida de bala en la cabeza, que no se sabe si fue infligida por él mismo o por alguna otra persona. El cadáver de Jim Jones fue encontrado con una herida de escopeta en la cabeza, entre los novecientos doce fallecidos hallados en Jonestown.
Tim Carter, un exmiembro de la secta, en la película Jonestown, de Stanley Nelson, decía que por lo menos no hay duda de que los aproximadamente doscientos cincuenta bebés, niños y jóvenes fueron asesinados.
Tres de sus hijos adoptivos: Stephan, Jim Jr. y Tim, los cuales se hallaban en Georgetown, la capital de Guyana, como parte del equipo de baloncesto del Templo del Pueblo, sobrevivieron.
Véase también
James Warren «Jim» Jones (Crete, Indiana, 13 de mayo de 1931-Jonestown, Guyana, 18 de noviembre de 1978) fue un predicador, líder de secta y asesino en masa estadounidense. Fundador y líder de la secta Templo del Pueblo, famosa por el suicidio colectivo realizado el 18 de noviembre de 1978 por parte de 917 de sus miembros en Jonestown (Guyana).2 Y el asesinato de cinco individuos en una pista de aterrizaje cercana, entre ellas el congresista estadounidense Leo Ryan. Alrededor de doscientos niños fueron asesinados en Jonestown, casi todos por envenenamiento de cianuro.3Jones murió por una herida de bala en la cabeza presuntamente autoinfligida.
James nació en Indiana y allí comenzó su templo en los años cincuenta. Luego, se mudó con el templo a California a mediados de los años sesenta y ganó notoriedad con el traslado de la sede central del templo a San Francisco a principios de los setenta.
Índice
1 Actividades en Estados Unidos
Actividades en Estados Unidos
Jones nació en el estado de Indiana, hijo de campesinos de origen galés y escocés. En su edad adulta, Jones declaraba ante sus seguidores tener ancestros de la tribu india cheroqui; pero nunca pudo probar esta afirmación. En su juventud vivía atraído por la religión y por la labor de pastores y predicadores. Tras casarse con la enfermera Marceline Baldwin en 1949, y terminar sus estudios universitarios, Jones se unió como auxiliar de una iglesia metodista en 1952 y estudió para convertirse en pastor. Fundó en Indianápolis una congregación religiosa llamada Templo del Pueblo.4
Era el año 1955 y Jones manifestó desde el inicio su rechazo al racismo haciendo abierto proselitismo entre la comunidad negra de su ciudad. Y dando a sus seguidores negros un tratamiento similar al de sus feligreses blancos. Al mismo tiempo mostraba su adhesión al comunismo y su admiración por el autoritarismo, exigiendo obediencia ciega a sus seguidores. No obstante mantener sus ideas políticas, Jones empezó a alejarse del Partido Comunista de Estados Unidos cuando varios líderes de este empezaron a criticar las políticas de Stalin.
Durante los años sesenta, al tiempo que dirigía obras de beneficencia en favor de drogadictos y personas sin hogar y apoyaba el movimiento de derechos civiles en favor de la población negra, Jones entró en pugna con otras denominaciones religiosas protestantes, debido a su abierta filiación comunista, al punto de rechazar la Biblia y proclamar que él mismo era una divinidad al mismo nivel que Jesucristo. En 1965 Jones ordenó a su comunidad, formada por unas ciento cuarenta personas, dirigirse a California para centrar allí su afán proselitista y crear una comunidad agraria autárquica cerrada al resto de la sociedad, estableciéndose en la localidad de Ukiah.
A pesar de ser pastor evangelista, asistir todas las semanas a servicio, e incluso asegurar ser una divinidad, Jones siempre afirmó ser ateo y estar en contra de las religiones.56
En vista de que la nueva ubicación dificultaba a Jones la captación de nuevos adeptos, este ordenó a sus seguidores dirigirse a Los Ángeles y San Francisco en 1972 y estableció en esta última ciudad su sede principal. Desde esa fecha Jones empezó a ganar gran fama en San Francisco, realizando «curaciones por la fe» y asombrando al público con su disciplinada congregación religiosa basada en la doctrina comunista. En esa época Jim Jones y su esposa Madeleine, tenían un hijo biológico y habían adoptado a seis niños más, de diversas razas, para fundar así su «familia del arcoíris» 7 como manera de predicar contra el racismo. A mediados de los años setenta, poco más de la mitad de seguidores de Jones (unas tres mil personas) eran de raza negra.
Presionado por denuncias de prensa sobre explotación laboral contra sus seguidores, palizas feroces y amenazas para las familias o individuos que intentasen abandonar la comunidad, Jones afrontó opiniones adversas de la prensa de San Francisco. No obstante, importantes líderes locales como el alcalde George Moscone y el concejal Harvey Milk manifestaron su apoyo a Jim Jones alegando la firme lucha de Jones contra el racismo y la discriminación. Inclusive, gracias a las obras de beneficencia emprendidas por Jones, el alcalde Moscone le encargó la administración de las viviendas construidas con fondos municipales, la San Francisco Housing Authority en 1975.8
Al hacerse más crítica la opinión pública contra Jones, este partió apresuradamente a Guyana en junio de 1977. Y fue seguido pocas semanas después por casi novecientos feligreses.
Muertes masivas en Guyana
Los miembros del grupo siguieron a Jim Jones desde Estados Unidos hasta la selva de Guyana, donde, según la doctrina de salvación de su líder, se edificaría en realidad un paraíso en la Tierra, lejos de Estados Unidos y de la sociedad capitalista. Allí Jones compró al Gobierno de Guyana una amplia propiedad rural donde edificó una comunidad llamada Jonestown, que recibió allí a casi novecientos seguidores suyos llegados desde Estados Unidos. Se considera que Jones eligió Guyana por ser un país de habla inglesa (lo cual facilitaba las comunicaciones), con una población mayoritariamente de raza negra (lo cual excluía toda discriminación hacia sus seguidores negros), y con un Gobierno afín a otros Gobiernos socialistas.
Decese în masă în Guyana
Membrii grupului l-au urmat pe Jim Jones din Statele Unite până în junglele Guyanei, unde, conform doctrinei mântuirii liderului lor, s-ar construi efectiv un paradis pe Pământ, departe de Statele Unite și de societatea capitalistă. Acolo Jones a cumpărat o proprietate rurală mare de la Guvernul Guyanei, unde a construit o comunitate numită Jonestown, care a primit aproape nouă sute de adepți ai săi acolo din Statele Unite. Se consideră că Jones a ales Guyana pentru că era o țară de limbă engleză (care a ușurat comunicațiile), cu o populație majoritară neagră (care exclude orice discriminare față de adepții săi de culoare) și cu un guvern similar altor guverne socialiste.
Decese în masă în Guyana
Membrii grupului l-au urmat pe Jim Jones din Statele Unite până în junglele Guyanei, unde, conform doctrinei mântuirii liderului lor, s-ar construi efectiv un paradis pe Pământ, departe de Statele Unite și de societatea capitalistă. Acolo Jones a cumpărat o proprietate rurală mare de la Guvernul Guyanei, unde a construit o comunitate numită Jonestown, care a primit aproape nouă sute de adepți ai săi acolo din Statele Unite. Se consideră că Jones a ales Guyana pentru că era o țară de limbă engleză (care a ușurat comunicațiile), cu o populație majoritară neagră (care exclude orice discriminare față de adepții săi de culoare) și cu un guvern similar altor guverne socialiste.
Jones, quien hacía tiempo que había creado una atmósfera de miedo y permanente amenaza externa, empezó a fomentar entre sus adeptos una sensación del «fin de mundo» sosteniendo que el Apocalipsis era un evento cercano y que el anticristo estaba encarnado en el capitalismo, que ansiaba destruir la congregación.
Fue uno de los supuestos mayores casos de suicidio colectivo ritual en la historia de la humanidad, eliminándose a más de novecientas personas. En noviembre de 1978, viajó a Guyana el congresista estadounidense Leo Ryan, acompañado de periodistas y algunos disidentes de la secta, con el fin de acudir a Jonestown para consultar si algunos feligreses de Jones deseaban abandonar la secta. Ryan quería investigar también si eran ciertas las noticias sobre abusos sexuales de mujeres de la secta por parte de Jones, palizas a los descontentos, explotación laboral, esclavitud y torturas a niños.
Jones, care crease de multă vreme o atmosferă de frică și amenințare externă permanentă, a început să creeze în rândul adepților săi un sentiment al „sfârșitului lumii”, susținând că Apocalipsa a fost un eveniment apropiat și că antihrist a fost întrupat în capitalism, care Tânjea să distrugă adunarea.
A fost unul dintre cele mai mari cazuri de sinucidere rituală colectivă din istoria umanității, eliminând peste nouă sute de oameni. În noiembrie 1978, congresmanul american Leo Ryan a călătorit în Guyana, însoțit de jurnaliști și câțiva dizidenți ai sectei, pentru a merge la Jonestown pentru a vedea dacă vreunul dintre enoriașii lui Jones dorea să părăsească secta. Ryan a vrut, de asemenea, să investigheze dacă știrile despre abuzul sexual asupra femeilor din sectă de către Jones, bătăile oamenilor nemulțumiți, exploatarea prin muncă, sclavia și tortura copiilor sunt adevărate.
Jones, care crease de multă vreme o atmosferă de frică și amenințare externă permanentă, a început să creeze în rândul adepților săi un sentiment al „sfârșitului lumii”, susținând că Apocalipsa a fost un eveniment apropiat și că antihrist a fost întrupat în capitalism, care Tânjea să distrugă adunarea.
A fost unul dintre cele mai mari cazuri de sinucidere rituală colectivă din istoria umanității, eliminând peste nouă sute de oameni. În noiembrie 1978, congresmanul american Leo Ryan a călătorit în Guyana, însoțit de jurnaliști și câțiva dizidenți ai sectei, pentru a merge la Jonestown pentru a vedea dacă vreunul dintre enoriașii lui Jones dorea să părăsească secta. Ryan a vrut, de asemenea, să investigheze dacă știrile despre abuzul sexual asupra femeilor din sectă de către Jones, bătăile oamenilor nemulțumiți, exploatarea prin muncă, sclavia și tortura copiilor sunt adevărate.
Jones (que ocultaba su cara tras unas gafas oscuras ante sus seguidores) intentó impedir la visita, pero al fracasar se vio en la obligación de organizar una gran fiesta en donde inicialmente el ambiente parecía de armonía. El 17 de noviembre de 1978, los miembros de la secta lo recibieron con aplausos frenéticos. «Aquí hay gente que cree que esto es lo mejor que jamás le haya pasado en la vida», afirmó Ryan. Sin embargo, a la mañana siguiente (18 de noviembre de 1978), antes de que Ryan regresara, el ambiente cambió. Algunos pocos seguidores pidieron abandonar la comunidad junto con Ryan. El reverendo Jones lo consideró una traición imperdonable. «¡No pueden irse, ustedes son mi pueblo!», les gritó Jones con desesperación a los que querían irse. Al notar que los descontentos se retiraban hacia la pista de aterrizaje para seguir a Ryan, un miembro de la secta atacó a Ryan con un cuchillo. Y los hombres de confianza de Jones abrieron fuego contra el político y sus acompañantes cuando se disponían a abordar un pequeño avión. Cinco personas fueron asesinadas a balazos, algunas de ellas a quemarropa. Los seguidores descontentos fueron forzados a volver a Jonestown.
Jones (care și-a ascuns fața în spatele ochelarilor întunecați de adepții săi) a încercat să împiedice vizita, dar când a eșuat, a fost nevoit să organizeze o petrecere mare în care inițial atmosfera părea armonioasă. Pe 17 noiembrie 1978, membrii sectei l-au primit cu aplauze frenetice. „Sunt oameni aici care cred că acesta este cel mai bun lucru care li s-a întâmplat vreodată în viața lor”, a spus Ryan. Cu toate acestea, în dimineața următoare (18 noiembrie 1978), înainte ca Ryan să se întoarcă, atmosfera s-a schimbat. Câțiva urmăritori au cerut să părăsească comunitatea împreună cu Ryan. Reverendul Jones a considerat-o o trădare de neiertat. „Nu poți să pleci, ești poporul meu!”, a strigat cu disperare Jones celor care au vrut să plece. Observând că nemulțumiții se retrăgeau spre pista de aterizare pentru a-l urma pe Ryan, un membru al cultului l-a atacat cu un cuțit. Iar oamenii de încredere ai lui Jones au deschis focul asupra politicianului și însoțitorilor săi când se pregăteau să se îmbarce într-un avion mic. Cinci persoane au fost împușcate, unele dintre ele la distanță apropiată. Adepții nemulțumiți au fost forțați să se întoarcă în Jonestown.
Jones (care și-a ascuns fața în spatele ochelarilor întunecați de adepții săi) a încercat să împiedice vizita, dar când a eșuat, a fost nevoit să organizeze o petrecere mare în care inițial atmosfera părea armonioasă. Pe 17 noiembrie 1978, membrii sectei l-au primit cu aplauze frenetice. „Sunt oameni aici care cred că acesta este cel mai bun lucru care li s-a întâmplat vreodată în viața lor”, a spus Ryan. Cu toate acestea, în dimineața următoare (18 noiembrie 1978), înainte ca Ryan să se întoarcă, atmosfera s-a schimbat. Câțiva urmăritori au cerut să părăsească comunitatea împreună cu Ryan. Reverendul Jones a considerat-o o trădare de neiertat. „Nu poți să pleci, ești poporul meu!”, a strigat cu disperare Jones celor care au vrut să plece. Observând că nemulțumiții se retrăgeau spre pista de aterizare pentru a-l urma pe Ryan, un membru al cultului l-a atacat cu un cuțit. Iar oamenii de încredere ai lui Jones au deschis focul asupra politicianului și însoțitorilor săi când se pregăteau să se îmbarce într-un avion mic. Cinci persoane au fost împușcate, unele dintre ele la distanță apropiată. Adepții nemulțumiți au fost forțați să se întoarcă în Jonestown.
Esa misma mañana del 18 de noviembre, Jones reunió a los líderes de la congregación y advirtió que tras el asesinato del congresista Ryan las fuerzas del fascismo destruirían inevitablemente al Templo del Pueblo, por lo cual ordenó ese mismo día el suicidio masivo de todos los integrantes de la secta que se hallaban en Jonestown. Jones decía que «la muerte solo era el tránsito a otro nivel» y «esto no es un suicidio, sino un acto revolucionario». La mayoría de sus seguidores se envenenaron con cianuro, sin embargo su muerte fue causada por una herida de bala en la cabeza, que no se sabe si fue infligida por él mismo o por alguna otra persona. El cadáver de Jim Jones fue encontrado con una herida de escopeta en la cabeza, entre los novecientos doce fallecidos hallados en Jonestown.
Tim Carter, un exmiembro de la secta, en la película Jonestown, de Stanley Nelson, decía que por lo menos no hay duda de que los aproximadamente doscientos cincuenta bebés, niños y jóvenes fueron asesinados.
Tres de sus hijos adoptivos: Stephan, Jim Jr. y Tim, los cuales se hallaban en Georgetown, la capital de Guyana, como parte del equipo de baloncesto del Templo del Pueblo, sobrevivieron.
În aceeași dimineață de 18 noiembrie, Jones i-a adunat pe liderii congregației și a avertizat că, după uciderea congresmanului Ryan, forțele fascismului vor distruge în mod inevitabil Templul Poporului, pentru care a ordonat sinuciderea în masă a tuturor membrilor în aceeași zi secta care se afla în Jonestown. Jones a spus că „moartea a fost doar trecerea la un alt nivel” și „acesta nu este sinucidere, ci un act revoluționar”. Cei mai mulți dintre adepții săi au fost otrăviți cu cianură, totuși moartea sa a fost cauzată de o împușcătură în cap, despre care nu se știe dacă a fost provocată de el însuși sau de altcineva. Cadavrul lui Jim Jones a fost găsit cu o rană de pușcă la cap, printre cei nouă sute doisprezece decedați găsiți în Jonestown.
Tim Carter, un fost membru al sectei, în filmul lui Stanley Nelson Jonestown, a spus că cel puțin nu există nicio îndoială că cei aproximativ două sute cincizeci de bebeluși, copii și tineri au fost uciși.
Trei dintre fiii săi adoptivi: Stephan, Jim Jr. și Tim, care se aflau în Georgetown, capitala Guyanei, ca parte a echipei de baschet Templul Poporului, au supraviețuit. (4.025 octeți)
În aceeași dimineață de 18 noiembrie, Jones i-a adunat pe liderii congregației și a avertizat că, după uciderea congresmanului Ryan, forțele fascismului vor distruge în mod inevitabil Templul Poporului, pentru care a ordonat sinuciderea în masă a tuturor membrilor în aceeași zi secta care se afla în Jonestown. Jones a spus că „moartea a fost doar trecerea la un alt nivel” și „acesta nu este sinucidere, ci un act revoluționar”. Cei mai mulți dintre adepții săi au fost otrăviți cu cianură, totuși moartea sa a fost cauzată de o împușcătură în cap, despre care nu se știe dacă a fost provocată de el însuși sau de altcineva. Cadavrul lui Jim Jones a fost găsit cu o rană de pușcă la cap, printre cei nouă sute doisprezece decedați găsiți în Jonestown.
Tim Carter, un fost membru al sectei, în filmul lui Stanley Nelson Jonestown, a spus că cel puțin nu există nicio îndoială că cei aproximativ două sute cincizeci de bebeluși, copii și tineri au fost uciși.
Trei dintre fiii săi adoptivi: Stephan, Jim Jr. și Tim, care se aflau în Georgetown, capitala Guyanei, ca parte a echipei de baschet Templul Poporului, au supraviețuit.
Véase también
Vezi de asemenea
Complexul Mesia
David Koresh
Marshall Applewhite
Vezi de asemenea
Complexul Mesia
David Koresh
Marshall Applewhite