Stat membru al Națiunilor Unite 

Estado miembro de las Naciones Unidas 

Page start up on 02.06.2024_09.15 (UTC+1 / Faro de Cullera, Valencia, España).  19ºC, Humedad 73%, Viento 5 km/h

En la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la condición de Estado miembro designa a los países soberanos que gozan del derecho de voz y voto en la Asamblea General de las Naciones Unidas.23​ Desde el 14 de julio de 2011, con la admisión de la República de Sudán del Sur, dicho organismo lo integran 193 Estados soberanos,4​ de los 197 reconocidos.n 2​ Todos estos países tienen un embajador permanente en la sede de la ONU en Nueva York.

En principio, únicamente los Estados soberanos pueden convertirse en miembros de la ONU y actualmente todos los que la componen lo son. Aunque cinco miembros no eran soberanos cuando se unieron (a saber, Bielorrusia, Filipinas, la India, Nueva Zelanda y Ucrania), posteriormente se independizaron entre 1946 y 1991. Debido a que el capítulo II de la Carta de las Naciones Unidas establece que la admisión de un miembro de derecho pleno requiere la aprobación del Consejo de Seguridad y la Asamblea General, varios Estados que se consideran soberanos según la Convención de Montevideo no han pasado a integrar la organización. Esto se debe a que la ONU no considera que tienen soberanía, debido principalmente a la falta de reconocimiento internacional o el veto de uno de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.5

Aparte de los Estados miembros, la ONU también invita a los Estados no miembros a ocupar el puesto de observadores permanentes en la Asamblea General6​ —actualmente dos: la Santa Sede y Palestina—, lo que les da derecho a voz pero sin voto en las reuniones. Los observadores permanentes son generalmente organismos internacionales o especializados, como la Unesco y la Unicef, y entidades cuya condición de Estado o soberanía no está definida con precisión.


Índice

1 Admisión de nuevos Estados miembros

2 Miembros fundadores

3 Miembros actuales

4 Miembros anteriores

4.1 República Democrática Alemana

4.2 Checoslovaquia

4.3 República de China

4.3.1 Reconocimiento de la República Popular China como «única representante legítima de China»

4.3.2 Intentos para el reingreso de la República de China

4.4 Federación Malaya

4.5 República Árabe Unida

4.6 Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

4.7 Yemen Democrática

4.8 Yugoslavia

4.9 Zanzíbar

5 Suspensión y expulsión de Estados miembros

6 Retiro temporal de Indonesia

7 Política de la silla vacía

8 Observadores permanentes y casos especiales

9 Véase también

10 Notas

11 Referencias

12 Bibliografía

13 Enlaces externos


Admisión de nuevos Estados miembros

Según el artículo 3 de la Carta de las Naciones Unidas de 1945, los países participantes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional o los que firmaron la Declaración de las Naciones Unidas de 1942 y que suscribieron y ratificaron aquel tratado internacional, de conformidad con el artículo 110, obtuvieron la calidad de miembros fundadores u originarios. En cuanto a los nuevos miembros, el artículo 4 establece los siguientes criterios para la admisión:8

Dicha recomendación requiere de los votos afirmativos de al menos nueve de los quince miembros del Consejo de Seguridad y no haber sido vetada por alguno de los cinco miembros permanentes. Posteriormente, se envía la solicitud a la Asamblea General para su revisión, la cual requiere el apoyo de una mayoría votante de dos tercios. La admisión es efectiva el mismo día que se aprueba la resolución. La ONU se limita a «admitir nuevos Estados como miembros o aceptar las credenciales de los representantes de un nuevo Gobierno», por lo que no está entre sus competencias el reconocimiento de un nuevo Estado al ser una atribución exclusiva de los países.9


Miembros fundadores

El 26 de junio de 1945, cincuenta países firmaron la Carta de las Naciones Unidas en la última sesión de la Conferencia de San Francisco;10Polonia, que no había enviado representantes a la reunión porque carecía de Gobierno reconocido en aquel momento, la suscribió el 15 de octubre.1112​ De acuerdo con el artículo 110, la Carta entró en vigor el 24 de octubre con la ratificación de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad —la República de China, los Estados Unidos de América, la República Francesa, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y la Unión Soviétican 3​ y la mayoría de los participantes de la conferencia.14​ La fecha es considerada como el nacimiento oficial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que sustituyó a la Sociedad de las Naciones al año siguiente.15​ El resto de signatarios, veintidós países, depositaron posteriormente sus instrumentos de ratificación; el último país que lo envió fue Bélgica, el 27 de diciembre.11

Los países firmantes de la Carta, que adquirieron la calidad de miembros fundadores u originarios según el artículo 3, fueron: la República de China, los Estados Unidos, Francia, el Reino Unido, la Unión Soviética, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Bielorrusia, Canadá, Checoslovaquia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Egipto, El Salvador, Etiopía, Filipinas, Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, la India, Irak, Irán, el Líbano, Liberia, Luxemburgo, México, Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega, los Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, la República Dominicana, Siria, Sudáfrica, Turquía, Ucrania, Uruguay, Venezuela y Yugoslavia.12​ Entre estos, cuarenta y nueve siguen siendo miembros de la ONU o continuaron a través de un Estado sucesor; por ejemplo, la Federación de Rusia continuó la membresía de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas después de su desintegración. Dos miembros originarios —Checoslovaquia y Yugoslavia— se disolvieron y sus puestos en la ONU no fueron relevados por ningún Estado sucesor desde 1992.12​ En el momento de la fundación de las Naciones Unidas, el puesto de China estaba en manos de la República de China (conocida como Taiwán), pero, como resultado de la resolución 2758 de la Asamblea General de 1971, actualmente pertenece a la República Popular China.16

Algunos de los miembros originarios no eran soberanos cuando ratificaron el tratado y solo obtuvieron la independencia más tarde:17

También está el caso de dos antiguos mandatos de la Sociedad de las Naciones —el Líbano y Siria—, que en 1945 permanecían ocupados militarmente por Francia. Esto generó cuestionamientos sobre el estatus de ambos países en la Conferencia de San Francisco, debido a que el Gobierno francés se seguía considerando potencia administradora de estos mandatos, a pesar de que expiraron oficialmente en 1943. Con la ratificación de la Carta, la soberanía de iure del Líbano y Siria fue reconocida automáticamente, aunque tuvieron que esperar a la salida de las tropas francesas al siguiente año para alcanzar la independencia de facto.21


Miembros actuales

Artículo principal: Tabla de países

La ONU utiliza las designaciones oficiales de los Estados miembros en orden alfabético en inglés para determinar la disposición de los asientos de las sesiones de la Asamblea General, donde se realiza un sorteo cada año para seleccionar un Estado miembro como punto de partida.22​ Varios países utilizan sus nombres completos en sus designaciones oficiales y, por ende, están desordenados en comparación a sus denominaciones comunes: por ejemplo, la República Popular Democrática de Corea (Democratic People's Republic of Korea), la República Democrática del Congo (Democratic Republic of the Congo), la República de Corea (Republic of Korea), la República de Moldova (Republic of Moldova) y la República Unida de Tanzanía (United Republic of Tanzania). Hasta 2019, Macedonia del Norte estaba incluida en la lista como «Antigua República Yugoslava de Macedonia» (The former Yugoslav Republic of Macedonia), una denominación provisional utilizada para todos los propósitos dentro de las Naciones Unidas y asignada en inglés en la letra t.

A continuación, se presenta la lista de los miembros actuales ordenados por nombre común y nombre corto UNTERM si aplica, así como sus fechas de admisión.1323​ Se marca con un fondo azul a los miembros fundadores de la ONU que actualmente forman parte de esta o que ostentan la categoría de sucesor. También se incluyen las resoluciones del Consejo de Seguridad (RCS) y de la Asamblea General (RAG) por las que se aprobaron las correspondientes solicitudes de admisión.


Véase también


Notas


Referencias

En la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la condición de Estado miembro designa a los países soberanos que gozan del derecho de voz y voto en la Asamblea General de las Naciones Unidas.23​ Desde el 14 de julio de 2011, con la admisión de la República de Sudán del Sur, dicho organismo lo integran 193 Estados soberanos,4​ de los 197 reconocidos.n 2​ Todos estos países tienen un embajador permanente en la sede de la ONU en Nueva York.

En principio, únicamente los Estados soberanos pueden convertirse en miembros de la ONU y actualmente todos los que la componen lo son. Aunque cinco miembros no eran soberanos cuando se unieron (a saber, Bielorrusia, Filipinas, la India, Nueva Zelanda y Ucrania), posteriormente se independizaron entre 1946 y 1991. Debido a que el capítulo II de la Carta de las Naciones Unidas establece que la admisión de un miembro de derecho pleno requiere la aprobación del Consejo de Seguridad y la Asamblea General, varios Estados que se consideran soberanos según la Convención de Montevideo no han pasado a integrar la organización. Esto se debe a que la ONU no considera que tienen soberanía, debido principalmente a la falta de reconocimiento internacional o el veto de uno de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.5

Aparte de los Estados miembros, la ONU también invita a los Estados no miembros a ocupar el puesto de observadores permanentes en la Asamblea General6​ —actualmente dos: la Santa Sede y Palestina—, lo que les da derecho a voz pero sin voto en las reuniones. Los observadores permanentes son generalmente organismos internacionales o especializados, como la Unesco y la Unicef, y entidades cuya condición de Estado o soberanía no está definida con precisión.

En la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la condición de Estado miembro designa a los países soberanos que gozan del derecho de voz y voto en la Asamblea General de las Naciones Unidas.23 Desde el 14 de julio de 2011, con la admisión de la República de Sudán del Sur, dicho organismo lo integran 193 Estados soberanos,4​ de los 197 reconocidos. n 2​ Todos estos países tienen un embajador permanente en la sede de la ONU en Nueva York.

En principio, únicamente los Estados soberanos pueden convertirse en miembros de la ONU y actualmente todos los que la componen lo son. Aunque cinco miembros no eran soberanos cuando se unieron (a saber, Bielorrusia, Filipinas, la India, Nueva Zelanda y Ucrania), posteriormente se independizaron entre 1946 y 1991. Debido a que el capítulo II de la Carta de las Naciones Unidas establece que la admisión de un miembro de derecho pleno requiere la aprobación del Consejo de Seguridad y la Asamblea General, varios Estados que se consideran soberanos según la Convención de Montevideo no han pasado a integrar la organización. Esto se debe a que la ONU no considera que tienen soberanía, debido principalmente a la falta de reconocimiento internacional o el veto de uno de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.5

Aparte de los Estados miembros, la ONU también invita a los Estados no miembros a ocupar el puesto de observadores permanentes en la Asamblea General6​ —actualmente dos: la Santa Sede y Palestina—, lo que les da derecho a voz pero sin voto en las reuniones. Los observadores permanentes son generalmente organismos internacionales o especializados, como la Unesco y la Unicef, y entidades cuya condición de Estado o soberanía no está definida con precisión.

En la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la condición de Estado miembro designa a los países soberanos que gozan del derecho de voz y voto en la Asamblea General de las Naciones Unidas.23 Desde el 14 de julio de 2011, con la admisión de la República de Sudán del Sur, dicho organismo lo integran 193 Estados soberanos,4​ de los 197 reconocidos. n 2​ Todos estos países tienen un embajador permanente en la sede de la ONU en Nueva York.

En principio, únicamente los Estados soberanos pueden convertirse en miembros de la ONU y actualmente todos los que la componen lo son. Aunque cinco miembros no eran soberanos cuando se unieron (a saber, Bielorrusia, Filipinas, la India, Nueva Zelanda y Ucrania), posteriormente se independizaron entre 1946 y 1991. Debido a que el capítulo II de la Carta de las Naciones Unidas establece que la admisión de un miembro de derecho pleno requiere la aprobación del Consejo de Seguridad y la Asamblea General, varios Estados que se consideran soberanos según la Convención de Montevideo no han pasado a integrar la organización. Esto se debe a que la ONU no considera que tienen soberanía, debido principalmente a la falta de reconocimiento internacional o el veto de uno de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.5

Aparte de los Estados miembros, la ONU también invita a los Estados no miembros a ocupar el puesto de observadores permanentes en la Asamblea General6​ —actualmente dos: la Santa Sede y Palestina—, lo que les da derecho a voz pero sin voto en las reuniones. Los observadores permanentes son generalmente organismos internacionales o especializados, como la Unesco y la Unicef, y entidades cuya condición de Estado o soberanía no está definida con precisión.

În cadrul Națiunilor Unite (ONU), statutul de stat membru desemnează țările suverane care beneficiază de dreptul de a vorbi și de a vota în Adunarea Generală a Națiunilor Unite.​ Din 14 iulie 2011, odată cu admiterea Republicii Sudan de Sud, acest organismul este format din 193 de state suverane, 4 dintre cele 197 recunoscute. 


Toate aceste țări au un ambasador permanent la sediul ONU din New York.


În principiu, doar statele suverane pot deveni membre ale ONU și în prezent sunt toți membrii acesteia. 

Deși cinci membri nu erau suverani atunci când s-au alăturat (și anume Belarus, Filipine, India, Noua Zeelandă și Ucraina), ei au devenit ulterior independenți între 1946 și 1991. 

Deoarece Capitolul II al Cartei Națiunilor Unite prevede că Admiterea unui membru cu drepturi depline necesită cu aprobarea Consiliului de Securitate și a Adunării Generale, mai multe state care sunt considerate suverane conform Convenției de la Montevideo nu s-au alăturat organizației.  Acest lucru se datorează faptului că ONU nu consideră că aceștia au suveranitate, în principal din cauza lipsei de recunoaștere internațională sau a dreptului de veto al unuia dintre membrii permanenți ai Consiliului de Securitate.

În afară de statele membre, ONU invită și statele nemembre să ocupe funcția de observatori permanenți în Adunarea Generală (în prezent doi: Sfântul Scaun și Palestina), ceea ce le oferă drept de cuvânt, dar fără vot în cadrul ședințelor. Observatorii permanenți sunt, în general, organizații internaționale sau specializate, cum ar fi UNESCO și UNICEF, și entități a căror statalitate sau suveranitate nu este definită cu precizie. (1723

În cadrul Organizației Națiunilor Unite (ONU), statutul de Stat membru desemnează țările suverane care beneficiază de dreptul de a vorbi și de a vota în Adunarea Generală a Națiunilor Unite.​ Din 14 iulie 2011, odată cu admiterea Republicii Sudan de Sud, acest organismul este format din 193 de state suverane, 4 dintre cele 197 recunoscute. 


Toate aceste țări au un ambasador permanent la sediul ONU din New York.


În principiu, doar statele suverane pot deveni membre ale ONU și în prezent toți cei care compun ONU, sunt

Deși cinci membri nu intruneau conditiile de State suverani la momentul aderarii (și anume Belarus, Filipine, India, Noua Zeelandă și Ucraina), ei au devenit ulterior independenți între 1946 și 1991. 

Deoarece Capitolul II al Cartei Națiunilor Unite prevede că admiterea cu drepturi depline a unui membru  necesită aprobarea Consiliului de Securitate și a Adunării Generale, mai multe state care sunt considerate suverane conform Convenției de la Montevideo, nu s-au alăturat organizației.  Acest lucru se datorează faptului că ONU nu consideră că aceștia au suveranitate, în principal din cauza lipsei de recunoaștere internațională sau a dreptului de veto al unuia dintre membrii permanenți ai Consiliului de Securitate.

În afară de statele membre, ONU invită și statele nemembre să ocupe funcția de observatori permanenți în Adunarea Generală (în prezent doi: Sfântul Scaun și Palestina), ceea ce le oferă drept de cuvânt, dar fără vot în cadrul ședințelor. Observatorii permanenți sunt, în general, organizații internaționale sau specializate, cum ar fi UNESCO și UNICEF, și entități a căror statalitate sau suveranitate nu este definită cu precizie.