Limba spaniol-cubaneză 

Idioma español cubano

Unul din multiplele motive pentru care n-am mai putut contribui direct, la informarea conaționalilor mei, prin intermediul Wikipediei în limba română, este acesta /  Una de las muchas razones por las que ya no puedo contribuir directamente a la información de mis compatriotas, a través de la Wikipedia en rumano, es esta:

Blocat (Discutie Utilizator: Ayord)

V-a fost blocat accesul la modificarea paginilor din Wikipedia. Termen: 12 luni. Justificare: vezi jurnal blocare si blocarile anterioare.
Dacă credeți că blocarea a fost nejustificată, o puteți contesta adăugând formatul {{Deblocare|Motivul pentru deblocare}} sub acest mesaj. --Mihai (discuție) 29 decembrie 2023 14:23 (EET).  > See more: Ayord. Blocat accesul la editare pe  Wikipedia în limba română.

Aceasta este pagina 4282, între "Paginile mele web" / Esta es la pagina 4282, entre "Mis paginas web".

Page start up on 08.02.2024_13.42 (UTC+1 /  Paterna, Valencia, España). 19ºC, Humedad 44%, Viento 27km/h.

Șantier în lucru / Sitio en construcción / Site in construction / Сайт в строительстве.


Articolul de tradus / El articulo a traducir.

Español cubano - Wikipedia en español.

02:07 25 ene 20242806:105e:1a:578c:4174:bcf9:a4d7:11da discusión‎  13 413 bytes


El español cubano (es-CU2​) es la variedad del idioma español empleado en Cuba. Es un subdialecto del español caribeño con pequeñas diferencias regionales, principalmente de entonación y léxico, entre el occidente y el oriente de la isla.

Índice


Historia

Como en el resto de la Antillas, la influencia lingüística de los indígenas americanos mantiene aún una cierta presencia en el español de Cuba. Sirven de ejemplo palabras empleadas sobre todo en el registro coloquial o en la designación de realidades específicas cubanas como ajiaco, anón, arique, aura, bajareque, batey, bejuco, bija, bohío, caimán, caney, casabe, cimarrón, comején, cobo, conuco, curiel, cutara, fotuto, guajiro, guanábana, guanajo, guararey, guasasa, guayaba, guayo, güije/jigüe, güira, hamaca, jaba, jagüey, jíbaro, jicotea, jimagua, jutía, majá, mamey, mangle, manigua, manjuarí, totí, yagua, yarey y yuca, además de aportaciones léxicas comunes al español general o incluso a otras lenguas como ají, barbacoa (ingl. "barbecue"), batos (ingl. "bat"), cacique, canoa, caoba, cayo (ingl. "cay"), huracán (ingl. hurricane), maíz, manatí (ingl. manatee), maracas, papaya, sabana, tabaco y tiburón.

El exterminio o los matrimonios mixtos condujeron a la práctica extinción de la población indígena precolombina (taínos), de la que sin embargo quedan huellas, tanto en la cultura psíquica y material como en la lengua. A la desaparición de los primitivos habitantes de la isla se unió la llegada de miles de esclavos provenientes de África. A mediados del siglo XIX el número de africanos en Cuba era altísimo, sólo comparable al porcentaje existente en Santo Domingo (donde la población blanca era una minoría). Se cree que el intercambio de * [l] y [r] ( mejor ([meˈxoɾ]) > [meˈxol], [ˈKaldo]/ > [ˈKardo]), la geminación de [r] más consonante ([ˈθerdo] > [ˈsedo], [ˈpwert̪a] > /[ˈpwetta]/) o la entonación del cubano podrían ser de origen africano, aunque ninguna de estas hipótesis ha sido lo suficientemente comprobada (el intercambio de /l/ y /r/ se encuentra en Murcia y en zonas aisladas de Andalucía y la entonación cubana es semejante a la de zonas de las Canarias y Andalucía).

Del idioma español hablado y escrito en Cuba salen los cubanismos. En el español de Cuba han influido muchas lenguas a través de la historia. Entre las influencias lingüísticas más marcadas en la variante del español de Cuba están el inglés, el francés, en menor medida el portugués y el ruso.


Morfosintaxis

El español cubano comparte la mayoría de las características del español caribeño, entre las que podemos destacar:


Fonética

A veces, más que un intercambio de estas consonantes, lo que se observa es una pronunciación indistinta o mixta de /l/ y /r/ en un sonido que empieza como una /r/ débil seguida de /l/.


Véase también

Español cubano - Wikipedia en español.

02:07 25 ene 20242806:105e:1a:578c:4174:bcf9:a4d7:11da discusión‎  13 413 bytes


La primera operación. Reemplazado el color negro del fondo del texto con color rojo

Prima operațiune. Înlocuirea culorii negre a fondului de text cu culoarea roșie

El español cubano (es-CU2​) es la variedad del idioma español empleado en Cuba. Es un subdialecto del español caribeño con pequeñas diferencias regionales, principalmente de entonación y léxico, entre el occidente y el oriente de la isla.

Índice


Historia

Como en el resto de la Antillas, la influencia lingüística de los indígenas americanos mantiene aún una cierta presencia en el español de Cuba. Sirven de ejemplo palabras empleadas sobre todo en el registro coloquial o en la designación de realidades específicas cubanas como ajiaco, anón, arique, aura, bajareque, batey, bejuco, bija, bohío, caimán, caney, casabe, cimarrón, comején, cobo, conuco, curiel, cutara, fotuto, guajiro, guanábana, guanajo, guararey, guasasa, guayaba, guayo, güije/jigüe, güira, hamaca, jaba, jagüey, jíbaro, jicotea, jimagua, jutía, majá, mamey, mangle, manigua, manjuarí, totí, yagua, yarey y yuca, además de aportaciones léxicas comunes al español general o incluso a otras lenguas como ají, barbacoa (ingl. "barbecue"), batos (ingl. "bat"), cacique, canoa, caoba, cayo (ingl. "cay"), huracán (ingl. hurricane), maíz, manatí (ingl. manatee), maracas, papaya, sabana, tabaco y tiburón.

El exterminio o los matrimonios mixtos condujeron a la práctica extinción de la población indígena precolombina (taínos), de la que sin embargo quedan huellas, tanto en la cultura psíquica y material como en la lengua. A la desaparición de los primitivos habitantes de la isla se unió la llegada de miles de esclavos provenientes de África. A mediados del siglo XIX el número de africanos en Cuba era altísimo, sólo comparable al porcentaje existente en Santo Domingo (donde la población blanca era una minoría). Se cree que el intercambio de * [l] y [r] ( mejor ([meˈxoɾ]) > [meˈxol], [ˈKaldo]/ > [ˈKardo]), la geminación de [r] más consonante ([ˈθerdo] > [ˈsedo], [ˈpwert̪a] > /[ˈpwetta]/) o la entonación del cubano podrían ser de origen africano, aunque ninguna de estas hipótesis ha sido lo suficientemente comprobada (el intercambio de /l/ y /r/ se encuentra en Murcia y en zonas aisladas de Andalucía y la entonación cubana es semejante a la de zonas de las Canarias y Andalucía).

Del idioma español hablado y escrito en Cuba salen los cubanismos. En el español de Cuba han influido muchas lenguas a través de la historia. Entre las influencias lingüísticas más marcadas en la variante del español de Cuba están el inglés, el francés, en menor medida el portugués y el ruso.


Morfosintaxis

El español cubano comparte la mayoría de las características del español caribeño, entre las que podemos destacar:


Fonética

A veces, más que un intercambio de estas consonantes, lo que se observa es una pronunciación indistinta o mixta de /l/ y /r/ en un sonido que empieza como una /r/ débil seguida de /l/.


Véase también

El español cubano (es-CU2​) es la variedad del idioma español empleado en Cuba. Es un subdialecto del español caribeño con pequeñas diferencias regionales, principalmente de entonación y léxico, entre el occidente y el oriente de la isla.

Índice


Historia

Como en el resto de la Antillas, la influencia lingüística de los indígenas americanos mantiene aún una cierta presencia en el español de Cuba. Sirven de ejemplo palabras empleadas sobre todo en el registro coloquial o en la designación de realidades específicas cubanas como ajiaco, anón, arique, aura, bajareque, batey, bejuco, bija, bohío, caimán, caney, casabe, cimarrón, comején, cobo, conuco, curiel, cutara, fotuto, guajiro, guanábana, guanajo, guararey, guasasa, guayaba, guayo, güije/jigüe, güira, hamaca, jaba, jagüey, jíbaro, jicotea, jimagua, jutía, majá, mamey, mangle, manigua, manjuarí, totí, yagua, yarey y yuca, además de aportaciones léxicas comunes al español general o incluso a otras lenguas como ají, barbacoa (ingl. "barbecue"), batos (ingl. "bat"), cacique, canoa, caoba, cayo (ingl. "cay"), huracán (ingl. hurricane), maíz, manatí (ingl. manatee), maracas, papaya, sabana, tabaco y tiburón.

El exterminio o los matrimonios mixtos condujeron a la práctica extinción de la población indígena precolombina (taínos), de la que sin embargo quedan huellas, tanto en la cultura psíquica y material como en la lengua. A la desaparición de los primitivos habitantes de la isla se unió la llegada de miles de esclavos provenientes de África. A mediados del siglo XIX el número de africanos en Cuba era altísimo, sólo comparable al porcentaje existente en Santo Domingo (donde la población blanca era una minoría). Se cree que el intercambio de * [l] y [r] ( mejor ([meˈxoɾ]) > [meˈxol], [ˈKaldo]/ > [ˈKardo]), la geminación de [r] más consonante ([ˈθerdo] > [ˈsedo], [ˈpwert̪a] > /[ˈpwetta]/) o la entonación del cubano podrían ser de origen africano, aunque ninguna de estas hipótesis ha sido lo suficientemente comprobada (el intercambio de /l/ y /r/ se encuentra en Murcia y en zonas aisladas de Andalucía y la entonación cubana es semejante a la de zonas de las Canarias y Andalucía).

Del idioma español hablado y escrito en Cuba salen los cubanismos. En el español de Cuba han influido muchas lenguas a través de la historia. Entre las influencias lingüísticas más marcadas en la variante del español de Cuba están el inglés, el francés, en menor medida el portugués y el ruso.


Morfosintaxis

El español cubano comparte la mayoría de las características del español caribeño, entre las que podemos destacar:


Fonética

A veces, más que un intercambio de estas consonantes, lo que se observa es una pronunciación indistinta o mixta de /l/ y /r/ en un sonido que empieza como una /r/ débil seguida de /l/.


Véase también

Seguirá / Va urma