Competiție 

Competición

Page start up on 11.05.2024_09.40 (UTC+1 / Paterna, Valencia, España).  19ºC, Humedad 42%, Viento 6 km/h     39°30'24.1"N 0°26'40.3"W

Secțiunea 1. SECTION 1. Sección 1.

Competición - Diccionario de la lengua española /  Competiție - Dicționarul limbii spaniole.

Diccionario de la lengua española / Dictionarul limbii spaniole (in traducerea Ayord)

Column A

Original text.

Del lat. competitio, -ōnis.

1. f. Competencia o rivalidad de quienes se disputan una misma cosa o la pretenden.

Sin.:

2. f. Acción y efecto de competir, y más propiamente en materia de deportes.

Sin.:

Din lat. competitio, -ōnis.

1. f. Concurența sau rivalitatea celor care contestă același lucru sau îl revendică.

Fără.:

2. f. Acțiunea și efectul concurenței, și mai precis în materie de sport.

Fără.:

Din lat. competitio, -ōnis.

1. f. Concurența sau rivalitatea celor care contestă un același lucru sau și-l revendică.

Sinonime.:

2. f. Acțiunea și efectul de a concura, și mai precis în materie de sport.

Sinonime.:

campionat, concurs, concurs, test, turneu, olimpiadă.

Secțiunea 2. SECTION 2. Sección 2.

Competencia - Diccionario de la lengua española.

Column A

Original text.

Del lat. competentia; cf. competir.

1. f. Disputa o contienda entre dos o más personas sobre algo.

Sin.:

2. f. Oposición o rivalidad entre dos o más personas que aspiran a obtener la misma cosa.

Sin.:

3. f. Situación de empresas que rivalizan en un mercado ofreciendo o demandando un mismo producto o servicio.

Ant.:

4. f. Persona o grupo rival. Se ha pasado a LA competencia.

Sin.:

5. f. Am. Competición deportiva.

a competencia

1. loc. adv. a porfía.

Sinónimos o afines de competencia1

Antónimos u opuestos de competencia1

(879 bytes)

Din lat. competență; cf. concura.

1. f. Disputa sau disputa între două sau mai multe persoane despre ceva.

Fără.:

2. f. Opoziție sau rivalitate între două sau mai multe persoane care aspiră să obțină același lucru.

Fără.:

3. f. Situația companiilor care concurează pe o piață oferind sau cerând același produs sau serviciu.

Furnică.:

4. f. Persoană sau grup rival. A mers la concurs.

Fără.:

5. f. Am. Competiție sportivă.

la concurenţă

1. loc. adv. cu încăpăţânare

Sinonime sau competență aferentă1

Antonime sau contrarii de concurență1

Din lat. competență; cf. concura.

1. f. Rivalitate sau dispută între două sau mai multe persoane asupra a ceva.

Sinonimie.:

2. f. Opoziție sau rivalitate între două sau mai multe persoane care aspiră să obțină același lucru.

Sinonimie.:

3. f. Situația companiilor/întreprinderilor care concurează pe o piață oferind sau cerând același produs sau serviciu.

Antonimie.:

4. f. Persoană sau grup rival. A mers/a fugit la concurenta.

Sinonimie.:

5. f. Am. Competiție sportivă.

a competenţia / a concura

1. loc. adv. a se încăpăţâna

Sinonimii sau afinități pentru conceptul competență: 

Antonime sau contrarii/opuse conceptului competență:

Secțiunea 3. SECTION 3. Sección 3.

competitie - dictionar roman explicativ online. / competición - diccionario rumano explicativo online.

Column A

Original text.

COMPETÍŢIE, competiţii, s.f. Concurs, întrecere. – Din fr. compétition.

(Dicţionarul explicativ al limbii române)


COMPETÍŢI//E ~i f. 1) Luptă între două sau mai multe persoane sau state, organizaţii, care urmăresc acelaşi avantaj sau acelaşi rezultat; concurs; concurenţă; întrecere. 2) Reuniune constând din lupta pentru întâietate în una sau în mai multe probe sportive; întrecere sportivă; concurs. [Art. competiţia; G.-D. competiţiei; Sil. -ţi-e] /<fr. compétition

(Noul dicţionar explicativ al limbii române) 

(514 bytes).

CONCURSO, concursos, s.f. Competencia, concurso. - Del p. competencia.

(Diccionario explicativo de la lengua rumana)


COMPETENCIA/E ~i f. 1) Lucha entre dos o más personas o estados, organizaciones, persiguiendo la misma ventaja o el mismo resultado; competencia; competencia; En tránsito. 2) Reunión consistente en la lucha por la primacía en uno o más eventos deportivos; competición de deportes; competencia [Arte. la competencia; G.-D. la competencia; Sil.-ti-e] /<fr. competencia

(El nuevo diccionario explicativo de la lengua rumana)

COMPETICION, competiciones, s.f. Competencia, concurso. - Del francéscompétition.

(Diccionario explicativo de la lengua rumana)


COMPETICIA ~i f. 1) Lucha entre dos o más personas o estados, organizaciones, que persiguen la misma ventaja o el mismo resultado; competencia; concurrencia; contienda. 2) Reunión consistente en la lucha por la primacía en uno o más eventos deportivos; contienda en deportes; competición [Art. la competición; G.-D. de la competicion; Sil.-ti-e] /<fr. compétition

(El nuevo diccionario explicativo de la lengua rumana)

Secțiunea 4. SECTION 4. Sección 4.

competenţă - dictionarul roman explicativ online / competencia - diccionario rumano explicativo online.

Column A

Original text.

COMPETÉNT, -Ă, competenţi, -te, adj. 1. Care este bine informat într-un anumit domeniu; care este capabil, care este în măsură să judece un anumit lucru. 2. Care are atribuţia, căderea, autoritatea legală să facă ceva; îndreptăţit. [Var.: (înv.) competínte adj.] – Din fr. compétent.

(Dicţionarul explicativ al limbii române)


COMPETÉNŢĂ, competenţe, s.f. Capacitate a cuiva de a se pronunţa asupra unui lucru, pe temeiul unei cunoaşteri adânci a problemei în discuţie; capacitate a unei autorităţi, a unui funcţionar etc. de a exercita anumite atribuţii. ♢ Expr. A fi de competenţa cuiva = a intra în atribuţiile cuiva. A-şi declina competenţa = a se declara lipsit de autoritate (legală) sau fără pregătirea necesară pentru a judeca o chestiune sau pentru a se pronunţa într-o problemă. [Var.: competínţă s.f.] – Din fr. compétence.

(Dicţionarul explicativ al limbii române) 

(876 bytes).

COMPETÉNT, -Ă, competencias, -te, adj. 1. Que esté bien informado en un determinado campo; quién es capaz, quién es capaz de juzgar una determinada cosa. 2. ¿Quién tiene la atribución, la caída, la autoridad legal para hacer algo; justificado. [Var.: (inv.) competínte adj.] – Del fr. competente.

(Diccionario explicativo de la lengua rumana)


COMPETENCIA, habilidades, s.f. La capacidad de alguien para pronunciarse sobre algo, basándose en un conocimiento profundo del tema en discusión; capacidad de una autoridad, de un funcionario, etc. para ejercer determinadas competencias. ♢ Expr. Estar en la competencia de alguien = entrar en las atribuciones de alguien. Declinar la propia competencia = declarar la propia falta de autoridad (legal) o sin la formación necesaria para juzgar un asunto o pronunciarse sobre un problema. [Var.: competencia s.f.] – Del fr. competencia.

(Diccionario explicativo de la lengua rumana)

COMPETÉNT, -Ă, competencias, -te, adj. 1. Que esté bien informado en un determinado campo; quién es capaz, quién es capaz de juzgar una determinada cosa. 2. ¿Quién tiene la atribución, la caída, la autoridad legal para hacer algo; justificado. [Var.: (inv.) competínte adj.] – Del fr. competente.

(Diccionario explicativo de la lengua rumana)


COMPETENCIA, habilidades, s.f. La capacidad de alguien para pronunciarse sobre algo, basándose en un conocimiento profundo del tema en discusión; capacidad de una autoridad, de un funcionario, etc. para ejercer determinadas competencias. ♢ Expr. Estar en la competencia de alguien = entrar en las atribuciones de alguien. Declinar la propia competencia = declarar la propia falta de autoridad (legal) o sin la formación necesaria para juzgar un asunto o pronunciarse sobre un problema. [Var.: competencia s.f.] – Del fr. competencia.

(Diccionario explicativo de la lengua rumana)

Secțiunea 5. SECTION 5. Sección 5.

Competencia - Wikipedia en español (Redirigido desde «Competición») > 08:31 11 may 2024Ayord discusión contribs.‎  1265 bytes +172‎  Hola! He añadido en la lista el concepto "Competencia/Competición general). Gracias! 

Secțiunea 6. SECTION 6. Sección 6.

Column A

Original text.

El término competencia o competición puede referirse a:

(1035 bytes)

Termenul competiție sau competiție se poate referi la:



Termenul competență sau competiție se poate referi la:

Secțiunea 7. SECTION 7. Sección 7.

Secțiunea 8. SECTION 8. Sección 8.

Una competición es una rivalidad en la que dos o más partes se esfuerzan por conseguir un objetivo común que no se puede compartir: donde la ganancia de uno es la pérdida del otro (un ejemplo de ello es un juego de suma cero).1​ La competencia puede surgir entre entidades como organismos, individuos, grupos económicos y sociales, etc. La rivalidad puede ser por la consecución de cualquier objetivo exclusivo, incluido el reconocimiento: (por ejemplo, premios, bienes, compañeros, estatus, prestigio), liderazgo, cuota de mercado, nichos y recursos escasos, o un territorio.

La competencia se da en la naturaleza, entre organismos vivos que coexisten en el mismo ambiente. Los animales compiten por el suministro de agua, la comida, las parejas y otros recursos biológicos. Los seres humanos suelen competir por la comida y las parejas, aunque cuando estas necesidades se satisfacen a menudo surgen profundas rivalidades por la búsqueda de riqueza, poder, prestigio y fama en un entorno estático, repetitivo e inmutable. La competencia es un principio fundamental de la economía de mercado y de las empresas, a menudo asociada a la competencia empresarial, ya que las empresas compiten con al menos otra empresa por el mismo grupo de clientes. La competencia dentro de una empresa suele estimularse con el propósito más amplio de conocer y alcanzar una mayor calidad de los servicios o de los productos mejorados que la empresa pueda producir o desarrollar.

A menudo se considera que la competencia es lo opuesto a la cooperación, sin embargo, en el mundo real, las mezclas de cooperación y competencia son la norma.2​ En las economías, como argumentó el filósofo R. G. Collingwood "la presencia de estos dos opuestos juntos es esencial para un sistema económico. Las partes de una acción económica cooperan compitiendo, como dos jugadores de ajedrez".3​ Las estrategias óptimas para alcanzar objetivos se estudian en la rama de las matemáticas conocida como teoría de juegos.

La competencia se ha estudiado en varios campos, como la psicología, la sociología y la antropología. Los psicólogos sociales, por ejemplo, estudian la naturaleza de la competencia. Investigan el impulso natural de la competencia y sus circunstancias. También estudian la dinámica de grupos, para detectar cómo surge la competencia y cuáles son sus efectos. Los sociólogos, por su parte, estudian los efectos de la competencia en el conjunto de la sociedad. Además, los antropólogos estudian la historia y la prehistoria de la competencia en diversas culturas. También investigan cómo se manifestaba la competencia en diversos entornos culturales en el pasado, y cómo ha evolucionado la competencia a lo largo del tiempo.

Índice

1 Biología y ecología

2 Concursos de consumo - juegos de suerte o de habilidad

3 Competitividad

4 Educación

5 Economía

5.1 Internacionalización

5.2 Derecho

6 Referencias

7 Véase también

Una competición es una rivalidad en la que dos o más partes se esfuerzan por conseguir un objetivo común que no se puede compartir: donde la ganancia de uno es la pérdida del otro (un ejemplo de ello es un juego de suma cero).1​ La competencia puede surgir entre entidades como organismos, individuos, grupos económicos y sociales, etc. La rivalidad puede ser por la consecución de cualquier objetivo exclusivo, incluido el reconocimiento: (por ejemplo, premios, bienes, compañeros, estatus, prestigio), liderazgo, cuota de mercado, nichos y recursos escasos, o un territorio.

La competencia se da en la naturaleza, entre organismos vivos que coexisten en el mismo ambiente. Los animales compiten por el suministro de agua, la comida, las parejas y otros recursos biológicos. Los seres humanos suelen competir por la comida y las parejas, aunque cuando estas necesidades se satisfacen a menudo surgen profundas rivalidades por la búsqueda de riqueza, poder, prestigio y fama en un entorno estático, repetitivo e inmutable. La competencia es un principio fundamental de la economía de mercado y de las empresas, a menudo asociada a la competencia empresarial, ya que las empresas compiten con al menos otra empresa por el mismo grupo de clientes. La competencia dentro de una empresa suele estimularse con el propósito más amplio de conocer y alcanzar una mayor calidad de los servicios o de los productos mejorados que la empresa pueda producir o desarrollar.

A menudo se considera que la competencia es lo opuesto a la cooperación, sin embargo, en el mundo real, las mezclas de cooperación y competencia son la norma.2​ En las economías, como argumentó el filósofo R. G. Collingwood "la presencia de estos dos opuestos juntos es esencial para un sistema económico. Las partes de una acción económica cooperan compitiendo, como dos jugadores de ajedrez".3​ Las estrategias óptimas para alcanzar objetivos se estudian en la rama de las matemáticas conocida como teoría de juegos.

La competencia se ha estudiado en varios campos, como la psicología, la sociología y la antropología. Los psicólogos sociales, por ejemplo, estudian la naturaleza de la competencia. Investigan el impulso natural de la competencia y sus circunstancias. También estudian la dinámica de grupos, para detectar cómo surge la competencia y cuáles son sus efectos. Los sociólogos, por su parte, estudian los efectos de la competencia en el conjunto de la sociedad. Además, los antropólogos estudian la historia y la prehistoria de la competencia en diversas culturas. También investigan cómo se manifestaba la competencia en diversos entornos culturales en el pasado, y cómo ha evolucionado la competencia a lo largo del tiempo.

Índice

1 Biología y ecología

2 Concursos de consumo - juegos de suerte o de habilidad

3 Competitividad

4 Educación

5 Economía

5.1 Internacionalización

5.2 Derecho

6 Referencias

7 Véase también

Una competición es una rivalidad en la que dos o más partes se esfuerzan por conseguir un objetivo común que no se puede compartir: donde la ganancia de uno es la pérdida del otro (un ejemplo de ello es un juego de suma cero).1​ La competencia puede surgir entre entidades como organismos, individuos, grupos económicos y sociales, etc. La rivalidad puede ser por la consecución de cualquier objetivo exclusivo, incluido el reconocimiento: (por ejemplo, premios, bienes, compañeros, estatus, prestigio), liderazgo, cuota de mercado, nichos y recursos escasos, o un territorio.

La competencia se da en la naturaleza, entre organismos vivos que coexisten en el mismo ambiente. Los animales compiten por el suministro de agua, la comida, las parejas y otros recursos biológicos. Los seres humanos suelen competir por la comida y las parejas, aunque cuando estas necesidades se satisfacen a menudo surgen profundas rivalidades por la búsqueda de riqueza, poder, prestigio y fama en un entorno estático, repetitivo e inmutable. La competencia es un principio fundamental de la economía de mercado y de las empresas, a menudo asociada a la competencia empresarial, ya que las empresas compiten con al menos otra empresa por el mismo grupo de clientes. La competencia dentro de una empresa suele estimularse con el propósito más amplio de conocer y alcanzar una mayor calidad de los servicios o de los productos mejorados que la empresa pueda producir o desarrollar.

A menudo se considera que la competencia es lo opuesto a la cooperación, sin embargo, en el mundo real, las mezclas de cooperación y competencia son la norma.2​ En las economías, como argumentó el filósofo R. G. Collingwood "la presencia de estos dos opuestos juntos es esencial para un sistema económico. Las partes de una acción económica cooperan compitiendo, como dos jugadores de ajedrez".3​ Las estrategias óptimas para alcanzar objetivos se estudian en la rama de las matemáticas conocida como teoría de juegos.

La competencia se ha estudiado en varios campos, como la psicología, la sociología y la antropología. Los psicólogos sociales, por ejemplo, estudian la naturaleza de la competencia. Investigan el impulso natural de la competencia y sus circunstancias. También estudian la dinámica de grupos, para detectar cómo surge la competencia y cuáles son sus efectos. Los sociólogos, por su parte, estudian los efectos de la competencia en el conjunto de la sociedad. Además, los antropólogos estudian la historia y la prehistoria de la competencia en diversas culturas. También investigan cómo se manifestaba la competencia en diversos entornos culturales en el pasado, y cómo ha evolucionado la competencia a lo largo del tiempo.

Índice

1 Biología y ecología

2 Concursos de consumo - juegos de suerte o de habilidad

3 Competitividad

4 Educación

5 Economía

5.1 Internacionalización

5.2 Derecho

6 Referencias

7 Véase también

Secțiunea 9. SECTION 9. Sección 9.