Cuaderno Nº 196

Índice Temático


GUALEGUAYCHÚ, Domingo 19 de noviembre de 2000CVADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ Nº 196
LA CHACRA DEL CURA- LA CHACRA RECIBE A VISITANTES ILUSTRES- IMAGEN DEL PASADO- EL SONORO JUICIO POR LA POSESIÓN DE LA CHACRA
CVADERNOS en EGB (Por Silvia Razzetto de Broggi)17 - LA PULPERÍA

LA CHACRA DEL CURA

Una historia para novelar

Por NATI SARROT

Antes de pertenecer al Presbítero Manuel María Errausquin, las tierras ubicadas legua y media al oeste de la plaza principal de la Villa de Gualeguaychú, en la actualidad asiento del Regimiento de Tanques 12 "Duque de Caxías", tuvieron distintos dueños de los que hemos podido, en parte, seguir el rastro. Pero es sí evidente que, por aquella pertenencia, desde mitad del siglo XIX, dicho lugar se ganó, el nombre de Chacra del Cura.

El tiempo no pudo vencer la "Chacra del Cura". Casa y aljibe. (foto Simón Roffé - 1934)

En el Archivo de Tribunales de Gualeguaychú el protocolo con sello de un real de 1796-97 (bienio 98 y 99) consta que Eulogio López, vecino de Gualeguay Grande, Tte. de Milicias del Paraná y Juez Comisionado de los Oficios Reales...y D. José Sourryere de Souillac, Maestro de Matemáticas y Agrimensor Comisionado para medir tierras realengas certifican que han medido, amojonado y tasado el terreno que ocupa D. Theodoro Muñoz, en 6 de mayo de 1777- 

Que linda al Este, con Eusebio Galeano. Al Oeste con Angelo Pedroso. Su parte principal con el arroyito Gualeyán. El fondo desde las márgenes de éste, hasta la cumbre de la loma que divide aguas del Gualeguaychú y el Gualeyán, con un ancho de 5.050 varas desde la Cañada de Galeano y la de Theodoro Muñoz. 

Firmado en Arroyo Gualeyán, estancia de Angelo Pedroso, el 22 de julio de 1780: E. López, J. Sourryere de Souillac, Agustín José de León, José de Viana, Juan García. Interesante se hace este documento cuyos protagonistas han nominado accidentes del terreno como cañadas del Angel, de Galeano, de Muñoz los que aparecen en la cartografía sucesiva.

D. Teodoro Muñoz, legó a Andrea Muñoz de Bustamante quién, en 1828, da en prenda de hipoteca, por 54 pesos moneda metálica y géneros, todo lo heredado de su padre, a D. Juan Melgar Pérez, quien pasa a poseer esa extensión al vencer el plazo estipulado en el contrato.

Al morir Juan Melgar Pérez quedará como dueña su esposa Florencia Navarro e hijos (Trino, Olayo, Pedro, Margarita, Antonia, Remedios,...)

En parte de esas tierras, se afincó con su madre y hermanos, el Cura Manuel María Errausquin por 1847, trabajándolas como chacra. 

La escritura de venta se labra (13-5-1850), y dice se pagan 100 pesos m/m a los herederos de Juan Melgar Pérez. 

Distan una y media legua al oeste de la Villa de Gualeguaychú y tienen 24 cuadras más o menos, de N. a S. y 8 cuadras de E. a O.; con límites: al Norte, Camino de Gualeyán. -al Sur, terreno de D. Agustín de León.- al Este, cañada de Galeano.- al Oeste Doña Paula Ayuca. 

Esta última, obtiene escritura el mismo 13 de mayo de 1850 del lote que linda al E. con la chacra de Manuel María Errausquin, con iguales medidas que la Chacra del Cura y con el Camino a Gualeyán en su lado norte. También paga 100 pesos m/m por él. Las chacras de Errausquin y la de Ayuca suman un área de 2.400 varas de N. a S. y 1.600 de E. a O.

El Cura levantó su casa que sería una ranchada de ladrillo como la mayoría de las de la época, techada en paja, con galpones y otras dependencias.

Juan Leo, Agrimensor Público: Plano de la "Chacra", 1882

En 1856 D. Miguel Errausquin vende ante el escribano José M. Méndez Rodríguez, cuatro "suertes de chacra" (cuadros de 200 varas de lado), comprendidas dentro de la Chacra del Cura, operaciones que obran en los libros del Registro de la Propiedad Inmueble de Gualeguaychú.

LA CHACRA RECIBE A VISITANTES ILUSTRES

Aunque no hallamos otras constancias en el R. de la Propiedad Inmueble que documenten traspaso de las tierras de la Chacra del Cura de Manuel María Errausquin a D. Justo José de Urquiza, nos consta que, el 25 de Mayo de 1853, sirve el casco, de digno alojamiento para el Ministro Plenipotenciario Mr. Robert C. Schench y el Encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos, para continuar al día siguiente hacia San José donde saludarán al General en su residencia después de convenir tratados de negocios con del Carril y Gorostiaga en Gualeguaychú. Deducimos que el casco de la chacra, para recibir a tales huéspedes, debía ya con decir con los personajes a quienes daba albergue. (CVADERNOS N° 37).

El 23 de marzo de 1856, Paulino Limpo de Abreu, Vizconde de Abaeté, Ministro Plenipotenciario de S. M. el Emperador Pedro de Brasil, prefiere la tranquila y suntuosa Chacra del Cura para ser huésped por un día, de paso a San José, gozando de una cena memorable (CVADERNOS N° 41) con su comitiva y asistido por Benjamín Victorica y su escolta.

En 1919 las damas del Gualeguaychú Antiguo, respondiendo en una serie de notas, referían a "El Censor", su recuerdo de las fiestas "de día completo" que se hacían en aquel lugar, con asistencia de la familia del General Urquiza, y en las que, por ejemplo, su hijo Justito pudo correr carreras de sortija, vestido con el uniforme de los soldados de Caseros, se hacían paseos a pie y a caballo y se concluía con un baile tan bien organizado, que no permitía que ninguna niña "planchara" (quedar sin ser solicitada para danzar) porque se comprometía la voluntad de bailarines para atender a todas las que quisieran moverse al compás de la música.

Planta del Casco en la actualidad. Fotografía del Arquitecto Hugo Lezcano

IMAGEN DEL PASADO

El casco de la chacra, de líneas arquitectónicas similares a construcciones de la época (ver fotografías), con su planta rectangular, baja y rodeada de galería en tres lados, sostenida sobre sólidos pilares que se unen en arcadas de medio punto. Un mirador montado sobre el oeste, de base cuadrada, con balcón de hierro forjado con vista al poniente. Deja éste espacio a una azotea de piso de cerámica roja, lugar ideal para reuniones en días cálidos. Un pequeño aljibe sencillo, sobre la galería que da al norte.

Todo rodeado de árboles bien cuidados, plantas y césped, se completaba en su funcionalidad, con diversas dependencias. Un portal con el nombre del Gral. Urquiza calado en un arco de hierro colocado en el dintel de la abertura, se mantuvo al menos hasta 1934, cuando D. Simón Roffé (CVADERNOS Nº 19) tomó las imágenes del lugar deshabitado e invadido por espesas matas de cardos. Ahora, tan sólo casco y aljibe testimonian aquella época y sus formas de vida.

EL SONORO JUICIO POR LA POSESIÓN DE LA CHACRA

Es palpable que en terrenos de la Chacra del Cura se levantó la edificación que describimos. Que de ella se menciona y actúa como dueño, el Gral. Justo José de Urquiza quien al legar sus bienes, heredó a su hijo Cayetano, "una chacra en Gualeguaychú, con todas sus poblaciones, útiles, etc"... y se está hablando de la Chacra del Cura.

Los herederos de Manuel María Errausquin, representados por Manuel Errausquin inician juicio por "reinvindicación de una quinta y daños y perjuicios el que corre a fs. 3, 4 y 5, a pedido de Dn. Juan B. Andreassi, representante de la sucesión Urquiza, y según lo mandado por el Sr. Juez de 1º Instancia en el auto de fecha catorce de noviembre de 1881. C. del Uruguay, 15 de noviembre de 1881. Bernardo G. Caffa, Escribano Público".

En 1882 Cayetano de Urquiza da y confiere poder a D. Jacobo Spangenberg, de Gualeguaychú para que "en su nombre, pida la mensura de una suerte de chacra ubicada en dicho Departamento, de propiedad del compareciente según consta en los documentos que con este objeto remite..." C. del Uruguay en 4 de agosto de 1882, Escr. Publ. y de N°, Rafael M. Paradelo.

El Agrimensor Juan Leo, nombrado a petición de las partes, por la Municipalidad de Gualeguaychú para "medir y amojonar la chacra denominada del " Cura" de propiedad de Dn. Cayetano de Urquiza..." camina las líneas límites no tan precisas siempre-; halla mojones antiguos, viejos y de la época; de piedra varios, de hierro otros y concluye su tarea acompañado del Alcalde de Distrito Francisco Garbino, representando a su padre Domingo Garbino, lindero de la chacra por todos lados y también por los vecinos Pedro y Trino Melgar...

El acta de mensura menciona una anterior practicada en 1866 por el Agr. Ambrosio Lantelme "quien dice haber hallado los cuatro mojones esquineros de la chacra del "Cura"...y que ella consta de veinticuatro cuadras de norte a sud seis de este a oeste". 

D. Cayetano de Urquiza seguirá en pleito para desalojar la propiedad, patrocinado por el Dr. Mario César Gras, contra el Sr. Neirotti que lo es por el Dr. Emilio Marchini.

El 5/9/1885, El Noticiero nos comenta que ha sido fallado en Paraná, condenando a Neirotti a desalojar la chacra en tres días y, en 6/9/1888, el arrendatario Bautista Gaciteguy previene que los que tienen allí animales sin su consentimiento, deberán retirarlos en el término de ocho días.

En 1942 EL ARGENTINO de Gualeguaychú, nos informa que se han comenzado a levantar en el lugar, los Cuarteles del Batallón 3 de Zapadores Pontoneros en Gualeguaychú.

Desde entonces y hasta el presente es propiedad y estuvo ocupado por distintas unidades del Ejército Argentino: Zapadores Pontoneros, Reg. 3 de Caballería, Escuadrón de Exploración de Caballería Blindada 2, y actualmente el Reg. de Tanques 12 "Duque de Caxias"

Muchas leyendas se tejieron sobre hechos ocurridos en la Chacra del Cura. Hasta aquí mostramos lo que hemos podido documentar sobre los sucesivos dueños. Nos ocuparemos en nueva edición de historiar sobre el Presbítero Manuel María Errausquin, su fuerte personalidad y su capacidad para la instrucción pública, para la oratoria, etc.

Consultados

Doc. en libros del Registro de la Propiedad Inmueble de Gualeguaychú.- Copia de Títulos de la Chacra del Cura, informe de Domingo Garbino- Planos de Mensuras, Arch. Cvadernos- El Noticiero de Gchú, 1885 y 1888- El Censor de Gchú, Gualeguaychú Antiguo, serie de entrevistas efectuadas en 1919- Fotografías de la Chacra del Cura en el Museo Lapalma, tomadas por D. Simón Roffé en 1934, Fotografías varias. Plano topográfico del Agrimensor Juan Leo, 1882- El pintor Gras, Mario César Gras, pág. 144 - Folleto de la Comisión de Homenaje a los Antepasados, 1934-1945 La Hobena, Gchú.- Mensura de terrenos de Theodoro Muñoz, 1796-97,Tribunales de Gchú.- Historia de Entre Ríos, Blas C. Pérez Colman.T. III, Apéndice.

CVADERNOS

en 

EGB

17

Por Silvia Razzetto

de Broggi

LA PULPERÍA

El pulpero es el sujeto más informado del lugar. Y eso es muy peligroso. Debe proteger con una reja su integridad física y económica.

Interior de una pulpería oriental (Dibujo de Bacle)

Apenas iniciado el siglo XIX, preocupa a los habitantes de Gualeguaychú, la falta de gente voluntariosa para desempeñar tareas ganaderas y agrarias. 

En varias ocasiones el Cabildo se ocupa de vagos y ociosos. Amenaza con multas, azotes y cárcel a los haraganes. Una vuelta por la pulpería cercana, suele dar el resultado esperado: "conchavar" los trabajadores necesarios.

En estas poblaciones litorales, la abundancia de pastos y aguadas facilita una economía ganadera. Es la época floreciente del cuero: de vacunos, yegüerizos, perros, nonatos, potrillos, terneros, venados, ciervos, tigres. También pieles de nutrias alimentan la industria europea de marroquinería. 

En unas décadas más, corresponde el auge a los saladeros, con la elaboración de charque y tasajo.

La producción se basa en la matanza de animales. Se valora la destreza y la fuerza humano. Un sencillo instrumental lleva consigo el varón: cuchillo, lazo, boleadoras, desjarretador y caballo. La ropa, amplia, permite los movimientos libres del cuerpo. No se diferencia claramente el trabajo rural del juego. Se vive como juego la doma, la recogida de potros o vacunos "cimarrones" y la yerra. Se disfruta de las corridas de avestruces, la competencia en arrojar boleadoras y lazo; la destreza en el manejo del caballo y el cuchillo.

Un espacio se impone como lugar de reunión masculina: la pulpería. Es un comercio de venta al menudeo de yerba, tabaco, vino, aguardiente, velas, harina, aceite, azúcar, sal.

Con el tiempo, los hombres consumen bebidas en el mismo local y se juega. Se juega por dinero: naipes, dados, truco, biscambra. Las "mugrientas" barajas españolas atraen compulsivamente a apostar. Con cuchillo y puñal se sanciona al tramposo, originando peleas. La voz alta, la broma grosera, la risotada fácil estalla sin perdonar a nadie.

Payadores y guitarreros despliegan habilidades artísticas. Las noticias llegan y se difunden con rapidez.

Pulpería: Ilustración de Juan Luis Palliére

En 1800, con una población cercana a mil trescientos habitantes, en Gualeguaychú funcionan ocho pulperías. Para atender a los vecinos de la campaña, se organizan tiendas ambulantes. Los carretones recorren los campos cuando se cobran las ventas de cueros. Cuando se levantan cosechas y los arroyos permiten su cruce.

En los descampados vecinos a la pulpería suelen organizarse carreras de caballos, de embolsados, de sortijas, palo enjabonado, juego con agua. Las energías se renuevan con mate, asado, empanadas, pasteles, vino y aguardiente. La presencia de mujeres en estos encuentros alienta el baile, con relaciones, acompañado por guitarras.

Ya en 1850, cuando la villa supera los tres mil pobladores, se contabilizan veintiséis pulperías, dos billares, una cancha de pelota y cinco fondas. La pulpería va cediendo el espacio a nuevos ambientes de reunión. En nuestra zona rural quedan aún, algunos hitos de esta memoria colectiva.

FUENTE CONSULTADAS:

Facundo A. Arce. "Aspectos de la vida a través del ayuntamiento de Gualeguaychú. De la Colonia a la Revolución. Bs. As. 1977.José P. Barrán. "Historia de la sensibilidad en el Uruguay" Tomo I. Montevideo 1992.Nati Sarrot. "Tienda ambulante en 1849". Cvadernos de Gchú. Nº 161. junio 1999.
INVESTIGACIÓN Y TEXTOS. Nati SarrotJEFE DE REDACCIÓN: Marco Aurelio RODRIGUEZ OTEROREDACTOR INVITADO: Fabián MAGNOTTACOLUMNISTAS: Silvia RAZZETTO de BROGGI - Carlos M. CASTIGLIONEAurelio GOMEZ HERNANDEZ
Digitalización: Museo "Casa de Haedo" :  Natalia Derudi - Danilo Praderio - Pilar Piana - Marianela Muñoz.Edición y OCR del texto: Patricio Alvarez DaneriTRANSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN Silvia RAZZETTO DE BROGGI - DISEÑO Y DESARROLLO WEB: PATRICIO ALVAREZ DANERI
Gualepedia: Índice de la página