Cuaderno Nº 80

Índice Temático


GUALEGUAYCHÚ, Domingo 21 de Enero de 1996 CVADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ Nº 80
POTRERO DE SAN LORENZO (Nati Sarrot) CUANDO GUALEGUAYCHÚ TENÍA SU UNIVERSIDAD POPULAR EL TROMPA VEGA Y EL TAMBOR BURGOS 
LOS HABITANTES DE LA MANSIÓN IV (Edición Impresa)- Entre Letras y Pinturas (Carlos María Castiglione)- Platería, un culto universal – La Cubertería- (Aurelio Gómez Hernández)- Los Ladrones (Raúl González Tuñón)

POTRERO DE SAN LORENZO

Nati Sarrot

La zona, a la que se llega cuando cruzamos el río Gualeguaychú hacia el Este, integró políticamente el Departamento Uruguay, con cabecera en la Villa del Arroyo de la China (Concepción del Uruguay).

Entre los primeros pobladores se asentó el Dr. Presbítero Pedro García de Zúñiga (1) quien instaló varias estancias y puestos con explotación agrícola-ganadera. 

La posesión se extendía desde el Arroyo El Tala o el Osuna- al sur de Concepción- hasta el extremo en que el Gualeguaychú quiebra su curso hacia el Este, para desaguar en el Uruguay, formando los dos el límite Sur del vecino Departamento. 





--------*--------















Sector del Depto. Uruguay del Atlas de Entre Ríos del Dr. Juan José Nagera (1928).Sobre Distrito Potrero (creado por Ley de 1849) se ha marcado el Distrito Costa Uruguay Norte correspondiente al Depto. Gualeguaychú desde 1980.

(Gráfico aumentado)

LA PROPIEDAD

Documentos y cartografía designan Potrero de San Lorenzo o de San Lorenzo al Establecimiento que comprendía estancias como Centella, Isleta, Sauce… que de Pedro García de Zúñiga pasaron en herencia a su sobrino Mariano de Elía García de Zúñiga y en sucesión, a su esposa Isabel de Álzaga de de Elía. Ella formó sociedad con sus hijos y explotó saladeros y extracción de lana realizando importantes operaciones comerciales en Buenos Aires donde residía, en estrecha vinculación con Gualeguaychú (2).

Saturnino Enrique Unzué
(Fuente: genealogiafamiliar.net)

El Establecimiento de los de Elía de Álzaga como Potrero de San Lorenzo pasó a posesión de la firma Lezica y Lanús, la que en la década de 1870 se vio afectada, como tantas otras, por la crisis que explotó hacia 1876. 

Ese fenómeno también rozó financieramente al Banco Argentino del que Lezica y Lanús fue deudora. 

Entonces, ofrecieron a la venta por valor de 1.180 pesos fuertes los extensos campos del Departamento Uruguay, en Entre Ríos. 

El Banco prefirió que se produjera una venta anterior y no recibir el bien cuya administración resultaba difícil y cara.

Corredores designados al efecto, hablaron con terratenientes entrerrianos que no aceptaron la oferta por la situación reinante. 

Entonces se dirigió el ofrecimiento a Mariano y Saturnino E Unzué, poseedores de campos en la provincia de Buenos Aires.

Los Unzué buscaron socios y el 18 de junio de 1878 el Escribano Juan Bautista de la Cruz labró documento de compra del POTRERO DE SAN LORENZO por parte de Saturnino E Unzué en 27,5 %, de Mariano Unzué en un 20 %, de Guillermo Rodger Guilmour y Juan Smith en un 20% cada uno y de Feliciano y Fermín Castex en el 12,5% restante.

Saturnino E Unzué, quien posteriormente compró la parte de sus socios, explotó estancias como San Luis y Potrero, en tal relación con San José de Gualeguaychú que se constituyó en persona muy relacionada a su gente y a sus instituciones.

En memoria de don Saturnino, en 1922 sus hijos hicieron donación de tierras colindantes a Gualeguaychú, para solaz de este pueblo (Cvadernos Nº 34 y Nº 67). 

Por tal causa la Legislatura de Entre Ríos sancionó una Ley determinando que el Parque Saturnino E Unzué quedaba comprendido dentro de los límites del Departamento Gualeguaychú.


LOS CAMINOS DE LA ZONA 

Por más de una centuria, la única ruta que unía Concepción del Uruguay- Gualeguaychú era una línea difícil y sinuosa que seguía el asentamiento de cascos de estancias o puestos donde el viajero podía recibir auxilio. Desde uno y otro lado seguía hacia las otras poblaciones entrerrianas para llegar a Santa Fe y a los pueblos de las Misiones jesuítico- guaraníes. Esta huella fue llamada “camino de las villas”.

Fuente: Según croquis de Walter B. Bose "Las postas de Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y Misiones".Universidad Nacional de La Plata, 1970

Antes que Rocamora actuara en la zona, el Obispo Fray Sebastián Malvar y Pinto recorrió este camino. Procedente de España llegó a Montevideo al finalizar 1778; inició visita pastoral por diversos partidos de la Banda Oriental y desde Santo Domingo de Soriano ingresó al actual territorio entrerriano por Gualeguaychú (Cvadernos Nº 3). 

En 1800, la línea de postas de correos partía de Montevideo, entraba al Entre Ríos por el Paso Paysandú, bajando a Concepción del Uruguay y a Gualeguaychú para seguir a Gualeguay y de ahí, por Nogoyá a la Bajada del Paraná.

Otra línea de postas subía desde Concepción del Uruguay a las Misiones.

Estos caminos que se trazaron usando los puntos de mayor altura, condicionaron con sus accidentes, la frecuencia y la puntualidad de los viajes, encerrando ello grandes riesgos. 

Hasta la nueva traza de la Ruta Nacional Nº 14, que venció los accidentes geográficos con sus obras, el lazo con Concepción del Uruguay se hacía aprovechando pasos, balsas y desde 1931 el Puente de Hierro, actual Claudio Méndez Casariego.

El viejo camino, hoy Ruta Provincial Nº 42, tentó a gozar de una Playa sobre el río Uruguay: Ñandubaysal. Los vecinos amantes del río la conocían y la aprovechaban accediendo por agua.

La sociedad de Gualeguaychú alentada por gente optimista y visionaria como Carlos Bibé y Mauricio Divinsky entre otros, barrió dificultades y logró unir su ciudad con la reconocida Playa balnearia. 

El 18 de septiembre de 1976 se inauguró el Puente Puerto Unzué- Fray Bentos luego denominado Libertador General San Martín. Para el acto de apertura llegaron por la cinta angosta de asfalto los Presidentes de Argentina y Uruguay; cruzaron el puente Méndez Casariego y fueron recibidos en Gualeguaychú.

Más tarde, la Ruta Nº 136 atravesó la zona para conectar el flamante Puente Internacional con la nueva Ruta Nacional 14.

CAMBIOS POBLACIONALES

La parte sur del extenso Potrero de San Lorenzo, había sido convertida en Colonia Oficial Potrero durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón. Nuevos propietarios se ubicaron en distintos lotes. Mientras tanto se fue poblando a ambos lados del antiguo camino a Uruguay. La curva de Fiorotto concentró escuela, almacén, panadería, estafeta postal, salón de Cáritas, sala de primeros auxilios.

El lugar se subloteó, se abrieron calles y se formó todo un pueblo que se dio como fundado oficialmente el 30 de noviembre de 1983. Se lo nombró, por decisión popular, Pueblo General Manuel Belgrano. Siguió creciendo y actualmente tiene servicios de luz y agua, regido por una Junta de Gobierno. 

Tan cercanos a Gualeguaychú, Pueblo Belgrano, Balneario Ñandubaysal, el Puente Internacional. Se observó que resultaba anacrónico que el sector poblado del viejo Potrero de San Lorenzo continuara dentro de la jurisdicción departamental Uruguay.

Entonces, por Ley de la provincia se incorporó la zona al Departamento Gualeguaychú como Distrito Costa Uruguay Norte.

Nada pareció cambiar, porque Gualeguaychú lo sentía tan suyo, que había logrado concretar una corriente recíproca y constante.

Costa Uruguay Norte, para distinguirla de la tradicional Costa Uruguay que entonces pasó a ser Costa Uruguay Sur, tiene en su caprichoso trazado la expresión de la voluntad de reconocer lo que históricamente ya pertenecía, ya palpitaba con el mismo ritmo cardíaco de Gualeguaychú.

Referencias

(l) Al oeste del río Gualeguaychú se estableció Justo Esteban García de Zúñiga, hermano de Pedro, con cuatro estancias que conformaban “Campos Floridos”.(2) Documento de la Soc. Isabel de Álzaga de de Elía, en el Registro de la Propiedad de Gualeguaychú, con fecha 8-1-1849, sobre campos de Potrero San Lorenzo.(3) UNZUÉ, Mariano (1876) Antecedentes de la Compra del Establecimiento denominado Potrero de San Lorenzo. Imprenta La Nación. Buenos Aires.

 Consultados

EL ARGENTINO, de Gualeguaychú. Pueblo Belgrano una comunidad que crece, 28 de enero de 1992.EL DIA, de Gualeguaychú. Hace siete años se fundaba Pueblo Belgrano, 30 de noviembre de 1990.GOLDARACENA, Ricardo (1976) Los García de Zúñiga en Libro de los Linajes. Ed. Arca. Montevideo.MILOSLAVICH de ÁLVAREZ, María del Carmen (1988) Hace un largo fondo de años. Genealogía uruguayense. Talleres Gráficos Oronoz. Concepción del Uruguay.NÁGERA, Juan José (1928) Atlas de Entre Ríos. Buenos AiresSAMEGHINI, Andrea (1992) Visitantes y Viajeros de Gualeguaychú en Cvadernos de Gualeguaychú. El Argentino.TEIJEIRO MARTÍNEZ, Benigno (1900) Historia de Entre Ríos T II Buenos Aires.UNZUÉ, Mariano (1876) Antecedentes de la Compra del Establecimiento denominado Potrero San Lorenzo. Imprenta La Nación. Buenos Aires.

LA NOTICIA SALIÓ DEL POTRERO DE SAN LORENZO

Cuando José Garibaldi asaltó la Villa de San José de Gualeguaychú en 1845, lo hizo por el saladero de don Manuel Gianello, costa del río al sur del pueblo que el Condottiero sabía rico y prometedor de lo necesario para sus fuerzas y su lucha.

El 20 de septiembre de 1845, “al toque de diana fue avanzado el pueblo de Gualeguaychú por una gente que desembarcó en el saladero de Gianello, de dos buques grandes y uno chico. El coronel Villagra fue sorprendido en la cama y aunque la escolta hizo alguna resistencia, tuvo que ceder…”

Esta notificación al Comandante del Uruguay, José Miguel Galán, “fue comunicada desde el Potrero de San Lorenzo…” (*)

Coincide con A. Alemán que iba en la expedición de Garibaldi, quien también dijo que el desembarco fue en el saladero de Guianello (Gianello) donde estuvieron hasta que fue de día (…) como a una legua de Gualeguaychú. (*) TEJEIRO MARTÍNEZ, Benigno (1900 ) Historia de Entre Ríos T. II pag 573. Carta al Comandante José Miguel Galán comunicando la noticia que el Comisionado Francisco López pasó a D. Manuel González.

CUANDO GUALEGUAYCHÚ TUVO SU UNIVERSIDAD POPULAR

Bajo la dirección artística del profesor don Luis Quaranta, el 20 de septiembre de 1941, la Universidad Popular de Gualeguaychú ofreció en la sala del Teatro lo que se denominó Concierto de Obras de Franz Schubert.

A sala llena, comenzó a las 19 horas. El Programa fue el siguiente:

1º Franz Schubert: Su vida y su obra. Trabajo de la Profesora Ana Etchegoyen, leído por la docente María Guillermina Siboldi.

2º Momento musical, violines Luis A. Quaranta y Francisco García; piano Luis J. Rossi.

3º Impromptu (Op. 90 Nº 4), piano Luis J. Rossi.

4º Nocturno (Op. 148): trío piano, violín, violoncello; Rossi, Quaranta y Eugenio Soto.

5º Impromptu (Op. Nº 90 Nº 2); piano Dr. Luis A. Méndez.

6º Margarita en la rueca; dos violines, Quaranta y García

7º Andante con moto (Op. 100); trío piano, violín, violoncello, Rossi, Quaranta, Soto.

8º Serenata, canto, Berta Dumón, acompañada por la Orquesta de la Universidad Popular.

9º Invocación, por la Orquesta.

10º Ave María, canto, Berta Dumón, acompañada por la Orquesta.

11º Marcha Militar Nº 1 (Op. 51), por la Orquesta.

 

La Orquesta de la Universidad Popular, dirigida por el profesor Quaranta, estaba integrada por: Luis J. Rossi, piano; Azelio Angelini, armónium; Francisco García, Pablo J. Merello, José A. Gómez, Antonio Smarrito (h), Américo Spoturno, Juan Carlos Behigo y Luis López, violines; Eugenio Soto, violoncello; Domingo D’Agostino, contrabajo; Teófilo Alonso, clarinete; José Sgrizzi, flauta; Salvador D’Agostino, pistón; Rodolfo Migueles, trombón; Miguel Giúdice, batería.


(Foto Eduardo Omar Alonso) 

EL TROMPA VEGA Y EL TAMBOR BURGOS

Nati Sarrot

A fines del siglo XIX vivían en Gualeguaychú, pocos supervivían a principios del 1900; eran los hombres que habían servido en las filas de los ejércitos. Estos veteranos, de Urquiza, de López Jordán, de los escuadrones de la Guardia Nacional, de la guerra con Paraguay, disminuidos en su físico, desgastados por una vida sin descanso, sin aliciente, empobrecidos por el abandono de sus familias y sus bienes materiales que les ocasionó el vivir siempre en pie de guerra, recorrían la ciudad, alimentados por los recuerdos de sus corajudas hazañas.

El pueblo entero los conocía, los ayudaba y se divertía con la presencia de tales personajes y las raras manifestaciones de su conducta.

En sus estampas, Alejandro Denegri*  nos recuerda al Negro Lechuza que fue trompa del Batallón 15 de Abril. Hombre feo como para merecer el apodo, se llamaba Luis Vega y como tantos, había ganado una pobrísima vejez.

Se alojaba, como otros veteranos, en el cuartel de la Policía. A la vez, todos los días salía a “caminar la ciudad”, después de hacer sonar su clarinada a las 8 de la mañana. Cuenta Jano que, aunque no pedía nada, la gente le daba ropas, por lo que podía vestir como “un dandy”, o con talles impropios. Si la dádiva era dinero, el Negro Lechuza lo convertía en vino y siempre surgía un comedido que avisaba a la Jefatura el lugar donde “se había quedado” tumbado.

Como se resistía a que dos agentes lo condujesen de vuelta a su alojamiento, siempre aparecía algún hombre con coche o un buen carrero que lo subían para regresarlo mansamente.

Cuando el Sargento Luis Vega volvía a su gloria era en los días patrios, 3 de Febrero, 25 de Mayo, 9 de Julio. Entonces, esperaba frente al edificio de la Jefatura la salida y la puesta del sol para saludar, a todo pulmón en su clarín, “a la Patria”, como en los tiempos de sus luchas.

El batallón al que perteneció Vega cumplía sus ejercicios de instrucción militar en los sitios comprendidos entre calle Dr. Patico Daneri y el actual Puente Claudio Méndez Casariego. En ese lugar, la mente confusa del Negro Lechuza le traía las voces de mando de su Jefe D. Armando Pintos y su respuesta vigorosa: ¡Presente!... mi Jefe.

Al igual que Lechuza y en época más cercana, el Tambor Pedro Burgos vestía su viejo traje de soldado, se colgaba medallas en el pecho y redoblaba el tambor al frente del Hospital Centenario. Si el día era lluvioso, los toques de saludo se cumplían bajo el techo del peristilo, con la misma devoción.

Hubo momentos en que las vidas de estos veteranos estuvieron juntas y los pudo escuchar el pueblo al clarín y el tambor en un dúo que activaba la emoción de los grandes y la curiosidad de los chicos.

El tiempo se llevó a aquellos veteranos, el saludo del Trompa y el Tambor se perdieron como oscurecidos por los ecos de una ciudad que crecía.

Don Alejandro Denegri nació en Gualeguaychú el 19 de febrero de 1906 y falleció el 22 de noviembre de 1987 (Cvadernos Nº 4).

Firmaba las notas con su nombre o con el seudónimo Jano del Oeste.

A sus artículos en EL ARGENTINO le debemos este recuerdo; como tantos otros.

INVESTIGACIÓN Y TEXTOS. Nati SarrotCarpetas de Andrea SAMEGHINIJEFE DE REDACCIÓN: Marco Aurelio RODRIGUEZ OTEROREDACTOR INVITADO: Fabián MAGNOTTACOLUMNISTAS: Carlos M. CASTIGLIONEAurelio GOMEZ HERNANDEZ
TRANSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN Silvia RAZZETTO DE BROGGI – Agosto 2020- DISEÑO Y DESARROLLO WEB: PATRICIO ALVAREZ DANERI
Gualepedia: Índice de la página