Martes 12

Día de desafíos Matemática, Filosofía y TU CLASE DE ELECTIVO

Luego de tu clase desarrolla el desafío del día


MATEMÁTICA

AE: Reconocer los números complejos como una extensión del campo numérico de los números reales. Núcleo temático Definición unidad imaginaria

DEFINICIÓN DE LA UNIDAD IMAGINARIA

El cuadrado de un número real siempre es no negativo. Por ejemplo, no existe ningún número real x para el cual x2 = -1.

Para remediar esta situación aparece la unidad imaginaria, que denotamos con i y cuyo cuadrado es -1.

POTENCIAS DE i

Si calculamos los valores de las potencias de i, encontramos que:


Ahora te toca a ti


FILOSOFÍA

Unidad N°1: “La Filosofía nos permite cuestionar la realidad y a nosotros mismos”

¿Por qué hablar de un conocimiento de tipo práctico?

Objetivo de aprendizaje

Formular preguntas filosóficas referidas al conocimiento, la ciencia y la verdad que sean significativas para su vida, considerando conceptos y teorías epistemológicas fundamentales.

Saber qué y saber cómo

No es lo mismo saber "qué" es nadar, es decir, saber todo lo que tiene que ver en torno a las proposiciones que describen, explican y predicen cuestiones en relación a la natación, que saber "cómo" efectivamente nadar: esto es, tener la capacidad de hacerlo.

En efecto, parece ser que alguien puede saber qué es nadar sin saber cómo, así como también alguien puede saber cómo sin saber exactamente qué es. Parece ser, al menos desde el lenguaje natural, que hay un tipo de conocimiento que es legítimo y que no tiene que ver con proposiciones

El ejemplo de la bicicleta

Saber qué es andar en bicicleta tiene que ver con manejar diferentes tipos de creencias asociadas al fenómeno del movimiento en bicicleta. Sin embargo, saber cómo andar en bicicleta no tiene nada que ver con las creencias, ya que corresponde a una designación que refiere al acto concreto de saber andar, de mantener el equilibrio físico, de lograr desplazarse con ella.

Así, siguiendo esta idea binaria respecto del fenómeno de “andar en bicicleta”, es conveniente afirmar que se pueden dar cuatro relaciones diferentes:

  1. Uno puede saber qué es andar en bicicleta sin saber cómo.

  2. Uno puede ser experto en saber cómo sin siquiera saber qué es andar en bicicleta.

  3. Uno puede saber perfectamente tanto qué es, como además cómo es andar en bicicleta.

  4. Uno puede no saber qué es ni cómo andar en bicicleta.

Y es justamente el hecho mismo de que sea posible un ejemplo sin el otro (práctico sin teórico, o teórico sin práctico), correspondientes al ejemplo (i) y (ii), aquello que muestra que son conocimientos que tienen cierto grado de independencia epistémica.

Así, saber "cómo" andar en bicicleta no necesariamente tiene que ver con saber "qué" es andar en bicicleta: esta distinción es el corazón del fundamento de esta nueva postura filosófica.

La Acción

¿Cuál es el fundamento específico del conocimiento práctico? Pues bien, así como vimos que la base del conocimiento teórico es la ‘creencia’, resulta ser que en el caso del conocimiento práctico lo es la ‘acción’: el acto, el facto del movimiento, lo concreto (sea psicológico o físico), lo estrictamente dinámico. Así, referirnos a lo práctico es referirnos a acciones: saber cómo ‘es’ saber hacer, es ejecutar acciones: la acción es condición necesaria para el conocimiento práctico.

Actividad:

mencione y desarrolle, brevemente, al menos dos ejemplos que permitan vislumbrar las diferencias asociadas al saber qué (teórico) respecto del saber cómo (práctico). Para esto, considere el planteamiento de un fenómeno cualquiera, por ejemplo, manejar un auto o hacer magia, y luego señale las características tanto teóricas como prácticas que le correspondan a cada caso.

ELECTIVOS

CIENCIAS DE LA SALUD

Unidad 1: Salud, sociedad y estilos de vida

OA 3: Analizar relaciones causales entre los estilos de vida y la salud humana integral a través de sus efectos sobre el metabolismo, la energética celular, la fisiología y la conducta.

Instrucciones:

  • Analiza los siguientes gráficos y contesta las preguntas planteadas.

  • Recuerda utilizar el material de apoyo anexado sobre uso y abuso de sustancias.

MATERIAL DE APOYO

EFECTOS DEL CONSUMO Y ABUSO DE SUSTANCIAS



Drogas de mayor consumo en Chile

A) Alcohol.

B) Tabaco.

C) Ansiolíticos.

D) Anfetaminas.

E) Marihuana.

F) Cocaína.

G) Pasta Base de Cocaína.

H) Inhalantes.


Gráfico 1: Evolución de la prevalencia en el consumo de Marihuana, Cocaína y Pasta base en los últimos años

1. ¿Qué relación se puede establecer entre Marihuana, Cocaína y Pasta base?

2. ¿Cuáles serían las razones del aumento significativo del consumo de Marihuana en el último tiempo en nuestro país?

3. ¿Se puede afirmar que la Marihuana es una puerta de entrada para el consumo de otras drogas?

4. ¿Cuáles podrían ser las razones por las que el consumo de Cocaína y Pasta base se hayan mantenido estables a través del tiempo?

Gráfico 2: Prevalencia de uso de otras sustancias durante los años 2014 y 2016

1. ¿Cuáles podrían ser las causas del aumento significativo del consumo de este tipo de sustancias en la población chilena en el último tiempo?

2. ¿Qué elementos, factores o situaciones del entorno influyen en el aumento del consumo de este tipo de sustancias en las personas?

3. ¿Cuáles podrían ser las consecuencias en la salud de las personas producto de la venta y consumo de tranquilizantes, estimulantes y analgésicos sin receta médica?

4. En relación al consumo de este tipo de sustancias en Chile, ¿qué proyecciones o predicciones se podrían establecer en un tiempo aproximado de 5 años?


COMPRENSIÓN HISTÓRICA DEL PRESENTE GEOGRÁFICO

UNIDAD 1:

PRESENTE Y CONOCIMIENTO HISTÓRICO: LA HISTORIA RECIENTE Y SUS PRINCIPALES PROCESOS.

OA 1 Analizar diversas perspectivas historiográficas sobre cambios recientes en la sociedad chilena y su impacto a nivel local, considerando procesos de democratización, tales como: el fortalecimiento de la sociedad civil y el respeto a los derechos humanos; la búsqueda de la disminución de la desigualdad y la inclusión creciente de nuevos grupos y movimientos sociales.

¿Qué es un tema de investigación en las ciencias sociales?

Tema de investigación en las Ciencias Sociales

¿Qué es un tema de investigación?

El tema es el asunto sobre el que va a tratar la investigación, al momento de seleccionar un tema también se delimita espacial y temporalmente para que pueda ser abordado de forma realista:

Ejemplo:

Tema: La represión durante la dictadura chilena entre 1973 y 1975.

Así sabemos que el asunto de la investigación va a ser la represión durante la dictadura.

También está delimitado espacialmente, no se refiere a cualquier dictadura, sino específicamente la chilena y, además, establece un período temporal específico de 1973 a 1975 (no se abordarán los 17 años de dictadura, solo los primeros años).

¿Por qué en las Ciencias Sociales?

Las Ciencias Sociales tienen como objeto de estudio al ser humano, por lo tanto, la elección de un tema en Ciencias Sociales implica abordar alguna de las dimensiones del comportamiento del humano en sociedad. La perspectiva puede variar: histórica, antropológica, sociológica, económica, política, etc.


Actividad: Proponga temas de investigación.