Martes 02

Día de desafíos Matemática, Filosofía y TU CLASE DE ELECTIVO

Luego de tus clases desarrolla el desafío del día


MATEMÁTICA

AE 02: Utilizar los números complejos para resolver problemas que no admiten solución en los números reales.

Objetivo específico: Igualar y ordenar números complejos

RECURSOS DE APOYO, MIRA EL SIGUIENTE VIDEO

Como ya sabes, dados dos números reales distintos x e y, siempre se cumple x > y o bien x < y.

Por otra parte, como IR C ₵, podría pensarse que la relación de orden descrita se mantiene para números complejos distintos; sin embargo, esto no ocurre así. ¿Cómo podría ser un número complejo mayor o menor que otro? Por ejemplo, intenta establecer una relación de orden entre los siguientes números complejos y reflexiona sobre los criterios utilizados.

z=i y w= 0 * z= 3+ 4i y w= -3 + 4i * z= 5 – 3i y w= 5 – 3i

Dos números complejos z= a + bi y w= c + di son iguales si y solo si sus partes real e imaginaria son iguales, respectivamente, es decir:

Ejemplo:

Dados los números complejos z = a + 3i y w = 7 + di, se tiene que z = w si: a = 7 ˄ d = 3.

Es decir, si Re (z) = Re(w) e Im (z) = Im (w)

1. Calcula para que valores reales m y n los números complejos z y w son iguales.

a)z= (3 – 4m) + ni y w = 1 + 2i, entonces para resolver este ejercicio debes igualar partes reales e imaginarias de la siguiente forma: z= (3 – 4m) + ni y w = 1 + 2i


(3 – 4m) = 1 y n = 2

3 – 4m = 1

3 – 1 = 4m

2 = 4m

2/4 = m

m = 0,5, entonces para que z = w, se debe cumplir que m = 0,5 y n = 2.


FILOSOFÍA

AE: Formular preguntas filosóficas referidas al conocimiento, la ciencia y la verdad que sean significativas para su vida, considerando conceptos y teorías epistemológicas fundamentales.

Conocimiento Práctico v/s Conocimiento Teórico

La posición Intelectualista

Definición

Un intelectualista es quien afirma que todo conocimiento práctico siempre puede ser reducido, en última instancia, al conocimiento estrictamente teórico. El argumento intelectualista defiende que no existe un saber cómo que sea legítimo, ya que todo saber cómo no es más que un caso particular de un saber “qué”.

Fundamento

La mayoría estaría dispuesta a afirmar, sin inconvenientes, que, en muchísimas ocasiones, el saber cómo involucra un saber qué: ya sea en términos de poder enseñarlo, aprenderlo o explicarlo.

Sin embargo, el intelectualista va mucho más allá: no sólo afirma que existe práctica que requiere teoría, en diferentes fases de su proceso, sino que, además, concibe que únicamente es posible cualquier acción y habilidad si es que el conocimiento teórico permite su surgimiento.

Para un intelectualista, entonces, no es posible una acción-correcta-habilidosa a menos que se consideren fases transversales asociadas a la enseñanza, explicación y aprendizaje del mismo, en base a creencias.

La posición Anti-Intelectualista

Acción y Creencias

Primero que todo, el punto a favor inicial respecto de la irreductibilidad anti-intelectualista es justamente lo que recién hemos distinguido entre ambas formas: que sus bases son completamente diferentes. En efecto, lo teórico se basa en las creencias, mientras que lo práctico se basa en las acciones. Así, resulta absurdo desde esta óptica considerar una reducción, ya que es una tarea extraña convertir proposiciones en acciones o acciones en proposiciones. Otra cosa, diferente, es reconocer que ambas son capases de relacionarse entre sí.

Causa y Consecuencia

Si ponemos atención a lo anterior, parece ser que los intelectualistas confunden lo que es la causa y consecuencia del saber cómo, respecto del saber-cómo en cuanto tal.

En efecto, yo puedo haber aprendido gracias a las proposiciones, puedo explicar lo que ya sé (cómo hacerlo) en términos de proposiciones, o inclusive puedo enseñarlo a través de proposiciones, pero todo esto o es causa o consecuencia de tales acciones, en ningún caso es la acción misma como tal: se deja intacta la pregunta sobre la legitimidad del saber cómo en sí mismo.

Lo central entonces es entender que el saber cómo es algo que puede darse o no acompañado de conocimiento en términos de proposiciones, pero, a su vez, que no debemos confundir el origen y transmisión de una acción, con la acción misma en ejecución.

Ejemplificación

El polémico ejemplo de Gilbert Ryle, llamado “el ajedrecista estúpido”, lo que expresa es que, si bien un sujeto puede tener de profesor al mejor jugador de ajedrez del mundo y luego puede aprender de memoria todas las proposiciones relacionadas a las mejores técnicas que existen, aun así, sin embargo, perfectamente se puede dar que el sujeto sea un desastre jugando, y que todas las proposiciones juntas no sean capaces de lograr generar en él el saber cómo.

Actividad:

Mencione y desarrolle brevemente al menos dos ejemplos en base al cual distingue dimensiones tanto de aprendizaje como de explicación y ejecución. Lo central, es comprender la temática de causa-acción-consecuencia dentro la cual se asocia la discusión entre los Intelectualistas y Anti-intelectualistas.

ELECTIVOS

CIENCIAS DE LA SALUD

Unidad 1: Salud, sociedad y estilos de vida

Guía Alimentación y Metabolismo

OA 3: Analizar relaciones causales entre los estilos de vida y la salud humana integral a través de sus efectos sobre el metabolismo, la energética celular, la fisiología y la conducta.

Instrucciones:

  • El agitado ritmo de vida, al que solíamos estar acostumbrados, no nos da tiempo de analizar algunas conductas negativas en nuestra vida diaria. En este ámbito cae la alimentación poco balanceada e incluso la ingesta habitual e indiscriminada de la conocida comida chatarra.

  • Adimark realizó un estudio el 2015, sobre el consumo de comida chatarra, y la definió como “la droga más común en Chile”, veamos los resultados que obtuvo:

¿Quiénes consumen comida rápida?

Ahora realicemos la siguiente actividad:

  1. En tu cuaderno escribe una columna de opinión relacionada con el siguiente tema: “¿Somos lo que comemos?

Esta columna debe tener:

  • Presentación del tema (introducción sobre lo que se va a hablar)

  • Opinión o apreciación sobre el tema (se informa y analiza en forma breve y mediante un leguaje personal, apoyándose en argumentos, haciendo la condición subjetiva la característica más relevante del escrito)

  • Cierre (es importante rematar de una manera entretenida o con una buena conclusión que deje al lector satisfecho con la columna)

  • Una extensión aproximada de 1000 a 1500 palabras

  • Lenguaje y vocabulario científico apropiado.


COMPRENSIÓN HISTÓRICA DEL PRESENTE GEOGRÁFICO

OA 1 Analizar diversas perspectivas historiográficas sobre cambios recientes en la sociedad chilena y su impacto a nivel local considerando procesos de democratización tales como el fortalecimiento de la sociedad civil y el respeto a los derechos humanos, la búsqueda de la disminución de la desigualdad, y la inclusión creciente de nuevos grupos y movimientos sociales.

Partes de un ensayo en las Ciencias Sociales

Actividad:

A partir de los siguientes temas, realiza un cuadro resumen con lo que debería llevar tu introducción.

Temas:

  1. Feminismo

  2. Desigualdad social

  3. Migración

  4. Pobreza

  5. Estallido social

  6. Desinterés político

  7. Propuesta personal

IMPORTANTE:

Para completar tu cuadro resumen, antes debes tener ya establecida tu pregunta de investigación y tu hipótesis (respuesta a la pregunta de investigación)