1ª Lección: Alfabeto, pronunciación, acento

Fecha de publicación: 24-may-2011 15:50:24

1. El alfabeto latino

Se formó a partir del alfabeto griego y en su etapa más desarrollada contenía las siguientes letras:

A B C D E F G H I (J) (K) L M N O P Q R S T U V X (Y) (Z)

Como vemos es muy similar al nuestro con la siguientes excepciones:

* En su alfabeto no existen las letras: Ñ , W (aunque en época medieval aparecen nombres con W).

* Tampoco existen las letras CH, LL, (también en castellano, desde el 2009, han dejado de ser letras independientes) aunque existen palabras como chaos, chorus, puella, etc.

* La J es un derivado tardío (s. XVI) de la I : en general se debe evitar pero se encontrará muchas ediciones antiguas en que aparecen palabras como "objectus", "Trajanus", "Julius", en vez de obiectus, Traianus, Iulius, etc. En latín eclesiástico tampoco se usa actualmente; entonces no es "Jesus", "Joannis" sino Iesus, Ioannis, etc.

* La V originalmente representaba la vocal U y la consonante V, usándose la primera como minúscula y la otra como mayúscula. Al igual que la J, la distinción entre U y V se introdujo en el s. XVI. Actualmente es común distinguirlas en latín eclesiástico, mientras que se evita en ediciones científicas tanto de clásicos como de autores medievales. Por eso verás escribir VVLNVS o uulnus en lugar de vulnus, etc. Aquí en el curso por comodidad del principiante siempre las distingo, aunque en el blog y otras páginas encontrarás textos en que no las distingo.

* K, Y, Z, se usaron muy poco y para escribir palabras extranjeras como Kalendae, Zephyrus.

2. La pronunciación del latín

Siendo una lengua que abarcó un vasto territorio durante varios siglos, es indudable que su pronunciación no fue absolutamente uniforme en todas partes y en todas las regiones, incluso en Roma misma siempre debió existir una fractura entre el latín de las clases cultas y el del vulgo (pensemos en la diversidad que existe en el inglés o el castellano actual, a pesar que son lenguas con normas definidas y que la gente aprende en las escuelas). Actualmente los estudiosos opinan que junto al llamado "latín clásico", hablado por las clases cultas y usado mayoritariamente en los textos escritos (sobre todo entre el s. I a. C. y el s. II d. C.), siempre existieron otras variantes de "latín vulgar", tanto en Italia como en las distintas provincias del Imperio Romano.

Después de la caída del Imperio Romano de Occidente, los pueblos bárbaros mezclaron sus costumbres y su lengua con la de los pobladores latinos, pero como los bárbaros no poseían escritura, el latín "clásico" (aunque sin el brillo de antes) conservó su preeminencia en el plano cultural y administrativo. Con el paso de los siglos, por un lado las distintas variedades regionales del latín "vulgar" fueron convirtiéndose en las actuales lenguas romances (francés, italiano, castellano, portugués, etc.), mientras que por otro lado el uso del latín se fue restringiendo, de modo que en la Alta Edad Media era escrita y hablada solo por una élite (eclesiásticos, diplomáticos, maestros universitarios), introduciéndose muchas deformaciones tanto en la lengua escrita como hablada. Fue a partir del Humanismo que empezó el esfuerzo por volver a la genuina escritura y pronunciación (suponiendo que hubo una).

Actualmente la corriente filológica mayoritaria, con argumentos muy razonables pero no siempre definitivos, pretende haber “restablecido” la correcta pronunciación de la edad dorada de la lengua latina (s. I a.C. - s. II d.C.). Por otro lado, muy arraigada y difundida, se halla la pronunciación llamada "moderna" o “eclesiástica", conservada hasta hoy básicamente en la liturgia y algunas prácticas oficiales y jurídicas de la Iglesia católica y que toma algunos de sus rasgos peculiares de la pronunciación romana tardía y medieval (s. III - s. XI).

Naturalmente el tema de la pronunciación es indiferente para la traducción de textos. A mi juicio podemos usar cualquiera de las dos pronunciaciones, prefiriendo el primero para textos clásicos y el segundo para los medievales y litúrgicos. Sin duda la más sencilla para el estudiante de lengua castellana, que empieza desde cero, es la pronunciación eclesiástica, más cercana a las lenguas romances.

Las diferencias entre ambas se hallan en los siguientes casos :

Aquí tienes el audio de la tabla. Primero va la pronunciación clásica y luego la eclesiástica.

tabla pronunciaciones.mp3

También se debe tener en cuenta que :

QUA, QUE, QUI, QUO, QUU = /kua/, /kue/, /kui/, /kuo/, /ku-u/: quinque = /kuin-kue/.

BB, CC, LL, MM, RR, TT, SS, etc se pronuncian por separado: puella = /puel-la/; committo= /com-mit-to/; curriculum= /kur-rrí-ku-lum/.

CH= como /k/ : chimera = /ki-me-ra/; chaos = /ka-os/; pulcher= /pul-ker/.

I (o J) inicial + vocal = consonante /y/: ianua= /ya-nua/; Iesus= /Ye-sus/; Iuno= /Yu-no/.

I (o J) entre vocales = consonante /y/: maior= /ma-yor/; cuius= /cu-yus/.

PH = como /f/ : philosophus = /fi-ló-so-fus/; phantasma= /fan-tas-ma/.

Los diptongos son vocales pronunciadas en rápida sucesión de modo que formen una sola sílaba. En latín existen tres casos ordinarios de diptongo: ae (rosae, Caesar), oe (coetus, poena), au (auctor, cauda). Solo forman diptongo en algunos casos las siguientes: eu (ceu, heu, neu, neuter, y algunas palabras de origen griego como euangelium) y ui (cui, huic). Respecto a la pronunciación de ae y oe, ved la tabla, mientras que: au, eu, ui se pronuncian como en castellano.

Atención: aunque en latín clásico no son diptongos "ia", "ie", "io", sin embargo habitualmente no los distingo pues casi siempre la diferencia es casi imperceptible. Pero debe tenerse muy en cuenta para el estudio de la métrica latina.



3. Reglas de acentuación

En latín no existe el acento gráfico, por lo cual para saber cómo pronunciar una palabra debemos seguir las siguientes reglas:

a) No existen palabras agudas (excepto los monosílabos y palabras truncadas como adduc).

b) Todas las palabras bisílabas son graves: amor, dolor, reddo, sumus.

c) Las palabras de más de 2 sílabas llevan el acento:

  • en la penúltima, si esa sílaba es larga : regina, honestus, amavi

  • en la antepenúltima, si la penúltima sílaba es breve: prominens, miserus.

Los diccionarios suelen tener indicaciones para determinar si una sílaba es larga o corta.

La medida de las vocales: Aunque en la pronunciación "moderna" no suele distinguirse entre sílabas breves y largas, sin embargo la cantidad de las vocales es esencial para la métrica latina, pues su poesía no se basa en el número de sílabas sino en la alternancia entre sílabas largas y breves. Además es útil para distinguir palabras de idéntica escritura, como populus, que con o breve es "pueblo" y con o larga es "álamo", o como rosa, que con a breve indica nominativo (la rosa) y con a larga indica ablativo (con la rosa). De todos modos el principiante, aunque debe tomar nota de esto, no debe obsesionarse mucho en este punto, que sólo es realmente esencial en el estudio de la poesía latina.

4. Las declinaciones

Lo primero que tenemos que notar es que los sustantivos latinos están sometidos a diversas "declinaciones". Mientras que en castellano los sustantivos sólo varían entre singular y plural (mujer/mujeres) pero no cambian sea cual sea la posición que ocupen en la frase, en cambio en latín eso sí ocurre. Por ejemplo comparemos estas frases en castellano y latín:

el soldado mató al senador / el senador mató al soldado.

miles occidit senatorem / senator occidit militem.

Vemos como en latín el mismo sustantivo varía según se trate de sujeto (miles/senator) o complemento directo (militem/senatorem). Por lo tanto sería incorrecto escribir:

"miles occidit senator".

Solo el alemán es la única de las grandes lenguas modernas que mantiene la declinación de sustantivos y adjetivos.

4.1. Elementos que rige:

Podemos dividir en tres grandes grupos los elementos sometidos a las declinaciones:

1) Los sustantivos y nombres propios: natura, deus, Roma, Augustus, Adonis.

2) Los diferentes tipos de adjetivos y pronombres: bonus, secundus, qui, quantus, nos.

3) Formas verbales como el participio, gerundio, gerundivo y supino: scribendo, legendi, amatus.

4.2. Los casos:

Los sustantivos y adjetivos latinos suelen tener una raíz invariable y son las terminaciones las que están sometidas a las declinaciones. Las declinaciones latinas reconocen los siguientes casos:

Nominativo: se usa para el sujeto de la oración: Julio camina

Genitivo: para indicar la relación de posesión con respecto a otro: la casa de Julio.

Acusativo: para indicar el complemento directo: amaba a Julio.

Dativo: se usa para indicar el complemento indirecto: entregó un regalo para Julio.

Ablativo: para todos los complementos circunstanciales: ella estaba con Julio.

Vocativo: cuando es apelativo: tú, oh Julio, lograste la victoria.

4.3. Notas varias:

a) Cuando se usa un verbo copulativo (como el verbo "ser") ese tipo de oración no lleva complemento directo sino predicado nominal : la rosa es roja. Esto que en castellano casi no se detecta, en latín debe distinguirse bien porque el complemento directo va en acusativo y el predicado nominal siempre va en nominativo.

b) Los verbos intransitivos (como su nombre lo indica) tampoco llevan complemento directo y por supuesto tampoco predicado nominal, por ejemplo "yo vivo", "tú vas". Los verbos transitivos pueden llevar, y normalmente llevan, complemento directo, por ejemplo "él lee un libro". Los diccionarios siempre señalan si un verbo es transitivo o no.

c) La aposición es un recurso literario que consiste en colocar uno o más sustantivos (también pueden ir adjetivos) para explicar otro sustantivo : "Roma, capital del imperio occidental, estaba indefensa ....etc". La aposición es muy frecuente en el sujeto, pero puede aparecer en otros partes de la oración: "los bárbaros amenazaban Roma, capital del imperio occidental" : en este caso Roma es el complemento directo. Esto es importante en latín porque la aposición siempre concuerda con el caso del sustantivo al que se refiere: en el primer caso irá en nominativo (porque concuerda con el sujeto) y en el segundo irá en acusativo (porque concuerda con el complemento directo).

d) El genitivo generalmente aparece en relación a otro sustantivo (pero también puede referirse a adjetivos y verbos) y puede estar como complemento en cualquier parte de la oración: "la madre de Julio entregó una carta de Mario al siervo de Augusto".

e) Acusativo, dativo y ablativo tienen variados usos cuando se combinan con preposiciones y ciertos verbos, pero eso lo estudiaremos más adelante.

f) Algunas pocas palabras latinas reconocen un 7º caso: el locativo, para indicar la acción donde transcurre la acción del verbo. Eso ocurre en domus (domi : en casa), rus (ruri: en el campo), Roma (Romae: en Roma), etc.

f) Los adjetivos siempre concuerdan en caso, género y número con el sustantivo que califican.


Aprende latín online por Pedro E. León Mescua se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

EJERCICIOS : 1ª LECCIÓN

1. Consejos para el principiante:

1.1) Materiales necesarios:

- Un cuaderno o libreta para los ejercicios, pues allí se puede analizar las frases de una manera más gráfica: subrayando, tachando o corrigiendo, indicando con líneas y flechas la estructura gramatical de los textos latinos.

- También es muy práctico usar bolígrafos de diferentes colores.

- También es necesario un diccionario latino-español: lo mejor es empezar con uno sencillo, como los que se usan en el colegio. ¿Cómo saber si un diccionario me será útil? Busca en el diccionario la palabra "sum" o “habeo” y si la información ocupa al menos media columna de la página, es suficiente; si tuviese menos, descártalo.

1.2) Conocimientos previos necesarios: para aprender latín es necesario tener claras las nociones básicas de la gramática castellana, o dicho en otras palabras: más fácil será aprender latín a quien mejor sabe hablar y escribir bien el castellano. Por lo tanto, hay que recordar las nociones gramaticales básicas pues con su ayuda iremos entendiendo y construyendo la gramática y sintaxis latina, captando las semejanzas y diferencias entre la mente latina y la nuestra. En la medida de lo posible, a lo largo de los diferentes capítulos, insertaré definiciones gramaticales básicas y comparaciones con el castellano, especialmente al principio.

No es imprescindible pero sí muy útil conocer la historia, costumbres, leyes, etc., del pueblo romano. Actualmente existen en castellano varias obras que pueden servirnos, desde estudios científicos hasta novelas históricas.

1.3) Ayudas en la red: Lamentablemente en Internet poco podemos encontrar en castellano de verdadera utilidad. Los diccionarios on line están en pañales y de gran pobreza en cantidad de vocablos y calidad de contenidos, de modo que es una pérdida de tiempo acudir a ellos. Existen varios intentos de compendios gramaticales, pero unos pecan por desordenados y otros por superficiales, o ambas cosas. Existen páginas de muy buena calidad, desde el punto de vista informático, pero o son materiales didácticos (muchas veces de poca utilidad) para profesores, o son plataformas para promocionar la venta de determinados cursos y/o materiales, que sólo ofrecen algunas migajas para atraer clientes. Quien sepa inglés puede contar con útiles herramientas on line, que puede consultar más abajo.

2. Orientaciones didácticas:

El estudio autodidacta siempre requiere una gran dosis de disciplina y madurez mental, si es la primera vez que se emprende ese camino, he aquí algunos consejos:

2.1) Dedica al menos una semana para cada lección, repartiendo el estudio por lo menos en 3 días a la semana: entre 30 y 60 minutos serán suficientes. Por ejemplo, el primer día puedes leer y tratar de entender la lección, buscando el significado de las palabras latinas. El segundo día se puede dedicar a resolver la primera parte de los ejercicios y el tercero para la segunda parte y un repaso final.

2.2) No se trata de memorizar cada lección sino de entender "cómo funciona el latín", no se trata de memorizar todas las excepciones, sino saber que existen y dónde podemos tropezarnos con ellas. Pongamos en la memoria lo esencial y dejemos lo demás al diccionario.

2.3) Por eso los ejercicios se deben realizar teniendo a la vista la lección y a mano el diccionario, pues no se trata de un test de memoria, sino de lógica gramatical y sentido común: pronto descubrirás que esa lógica y el sentido común no pueden ser suplidas por ningún diccionario.

2.4) Siempre que necesites vuelve hacia atrás para repasar algún concepto dudoso: lo que debes evitar es saltar hacia adelante y en general el desorden: estás levantando un edificio y querer pintar las paredes antes de hacer las instalaciones eléctricas sólo provocará pérdida de tiempo y energías. Este curso está pensado para que, si te lo propones, consigas lo que muchos (por malos métodos o malos profesores) no consiguen en años de escuela.

3. Refrescando nuestros conocimientos de gramática castellana:

El siguiente ejercicio nos ayudará a habituarnos con el análisis gramatical, que es esencial en la traducción de textos latinos. Se trata de identificar los elementos y partes gramaticales que componen un texto castellano.

3.1) Lo primero que debemos buscar es el verbo; luego preguntarnos quién o qué realiza esa acción: su respuesta nos da el sujeto. Si el verbo es transitivo preguntando qué acción realiza obtendremos el complemento directo y luego el complemento indirecto (para quien) y los complementos circunstanciales (dónde, de dónde, cuando, por medio de, etc).

3.2) Tomemos como ejemplo el siguiente párrafo:

Urano fue el primero que gobernó todo el universo. Y habiendo desposado a Gea, primero engendró a los Cien Brazos, llamados Briareo, Gies y Coto, insuperables en tamaño y fuerza, los cuales tenían cien brazos y cincuenta cabezas.

3.3) Ya que existe un punto, podemos dividirlo y analizamos primero:

Urano fue el primero que gobernó todo el universo.

El primer verbo que hallamos es el verbo "ser" : ¿quién era? Urano (sujeto); y ¿qué se predica de Urano? que fue el primero (predicado nominal).

Luego tenemos el pronombre relativo "que" : esto nos indica que aquí se abre una oración subordinada y su verbo es "gobernar": ¿quién gobernó? el sujeto está en el pronombre relativo que se refiere claramente a Urano. Y ¿qué gobernaba Urano? el universo (complemento directo).

Entonces tenemos:

Urano (sujeto) fue (verbo) el primero (PN)

que (Pr R) gobernó (verbo) todo el universo (CD)


3.4) En la segunda parte detectamos cinco partes, que podemos ordenar así:

Y habiendo desposado a Gea,

primero engendró a los Cien Brazos,

insuperables en tamaño y fuerza,

llamados Briareo, Gies y Coto,

los cuales tenían cien brazos y cincuenta cabezas.

El verbo "desposar" está en tiempo compuesto, "llamar" está en participio y el verbo "tener" se halla en una frase subordinada (porque está precedida del pronombre relativo "los cuales"), por lo tanto el verbo "engendrar" forma la oración principal. La frase "insuperables en tamaño y fuerza" es una oración subordinada que tiene el verbo implícito. Siguiendo los mismos pasos que antes tendremos:

Y (conj) [Urano] (sujeto) habiendo desposado (verbo) a Gea (CD),

primero (adv) [Urano] (sujeto) engendró (V) a los Cien Brazos (CD),

[que] (pr R) [eran] (verbo) insuperables en tamaño y fuerza, (pred. nom)

[los Cien brazos] (suj) [eran] llamados (participio) Briareo, Gies y Coto, (pred. nom) (se usa predicado nominal porque "llamar" es verbo pronominal)

los cuales (pr R) tenían (V) cien brazos y cincuenta cabezas. (CD)

4. Páginas útiles para principiantes:


Perseus Digital Library

Pertenece a la Tufts University (Massachusetts, USA) y trabajan para crear recursos libres y gratuitos sobre cultura clásica. Sus herramientas más útiles son sus diccionarios de latín y griego, así como numerosos textos clásicos en latín y griego, la mayoría con análisis y traducción.

https://www.perseus.tufts.edu/hopper/


Charlton T. Lewis-Charles Short: A latin dictionary

Diccionario de latín-inglés publicado en 1879 muy bueno y completo pero con algunas cosas anticuadas (por ejemplo sigue usando la jota). Ha sido digitalizado y dotado de herramientas de búsqueda y análisis muy buenas. Puedes buscar por palabra exacta, por las letras iniciales o finales o que contienen ciertas letras. También hay una herramienta de análisis, que se abre dando a cualquier palabra que está en azul. Una vez abierta, puedes escribir cualquier palabra, por ejemplo "laudibus" o "signavit" y te dirá a que declinación pertenece o en que tiempo verbal está. Ojo que a veces la herramienta comete errores u omisiones.

https://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3atext%3a1999.04.0059


F. P. Leverett: A new and copius lexicon of the Latin language

Es un diccionario latín-inglés del s. XIX para uso de estudiantes. Para los que prefieren el formato de libro.

https://archive.org/details/newcopiouslexico00leve/page/n9


5. Para estudios más avanzados:

Egidio Forcellini: Totius latinitatis lexicon

Este eminente filólogo italiano fue el autor de un hito en el estudio científico del latín: su colosal obra, a la cual dedicó toda su vida según él mismo dice: "adulescens manus admovi; senex, dum perficerem, factus sum, ut videtis", solo fue llevada a la imprenta póstumamente en 1771. La obra original está escrita íntegramente en latín, es decir que las explicaciones de los términos también está en latín, pero en el s. XIX hubo reediciones con diversos añadidos, por ejemplo la edición de J. Bailey (Londres 1828), que agrega breves definiciones en inglés, y es la que doy el enlace.

https://archive.org/details/totiuslatinitati01forc/page/n37


Charles Du Cange: Glossarium mediae et infimae latinitatis

Este infatigable estudioso de la Edad Media y la historia bizantina produjo en el s. XVIII su Glossarium que fue una obra clave para dar su propio valor y espacio al latín medieval. La obra está escrita íntegramente en latín, con algunas breves equivalencias al francés. La obra fue aumentada posteriormente por diversos autores. Aquí dejo el enlace de la edición de Léopold Favre, 1883-1887, publicado por la Universidad de la Sorbona.

http://ducange.enc.sorbonne.fr/?clear=1


Johann Georg Theodor Graesse: Orbis Latinus (1909)

La Universidad de Columbia (New York, USA) ha publicado como texto electrónico esta obra útil para los nombres latinos de ciudades y lugares.

http://www.columbia.edu/acis/ets/Graesse/contents.html

EJERCICIO DE ANÁLISIS GRAMATICAL


Analiza los siguientes textos de la Teogonía de Apolodoro (s. I- III d.C.).

Entrénate especialmente en lo siguiente: 1) detectar el verbo y su sujeto; 2) distinguir entre oraciones principales y subordinadas; 3) distinguir entre predicado nominal (PN), aposición, complemento directo (CD), complemento indirecto (CI) y complementos circunstanciales (CC).

Las oraciones principales suelen estar en Indicativo Presente, Pretérito Imperfecto o Futuro (activo o pasivo). Solo en caso de órdenes, ruegos, conjeturas, condicionales, preguntas, pueden presentarse otros tiempos como oración principal.

Las oraciones subordinadas suelen estar precedidas por pronombres relativos (pr R), por ciertas conjunciones (por ejemplo: para que, porque, cuando, aunque, etc), por participios (visto) o por gerundios (viendo).

Recuerda que "llamar" es un verbo pronominal, el cual no lleva complemento directo, sino predicado nominal, lo mismo que el verbo "ser", que es copulativo.


1. Después Gea engendró los Cíclopes: Arges, Estéropes y Brontes, los cuales tenían un ojo en la frente. Pero Urano los ató y los arrojó al Tártaro: este tenebroso lugar está en el Hades.

2. Y de nuevo engendró hijos de Gea. Ellos fueron los Titanes, llamados Océano, Ceo, Hiperión, Crío, Jápeto, y el más joven de todos, Cronos. También engendró hijas. Ellas fueron las Titánides, llamadas Tetis, Rea, Temis, Mnemósine, Dione y Tea.

3. Pero Gea, que estaba irritada por la pérdida de sus hijos, persuadió a los Titanes para atacar a su padre, y entregó a Cronos una adamantina hoz. Y ellos lo atacaron, y Cronos cortó los genitales a su padre y los arrojó al mar; y de las gotas del chorro de sangre nacieron las Erinias. Después subieron a sus hermanos del Tártaro y entregaron a Cronos el poder.

4. Pero Cronos de nuevo los ató y confinó en el Tártaro, y desposó a su hermana Rea.

ANÁLISIS


1. Después Gea engendró los Cíclopes: Arges, Estéropes y Brontes, los cuales tenían un ojo en la frente. Pero Urano los ató y los arrojó al Tártaro: este tenebroso lugar está en el Hades.


Después (adverbio) Gea (suj) engendró (V) los Cíclopes: Arges, Estéropes y Brontes, (CD + aposición)


los cuales (pr R) tenían (V) un ojo (CD) en la frente. (CC)


Pero (conj) Urano (suj) los [a los Cíclopes] (CD) ató (V)


y (conj) [Urano] (suj) arrojó (V) [a los Cíclopes] (CD) al Tártaro: (CC)


este tenebroso lugar (suj) está (V) en el Hades. (CC)



2. Y de nuevo engendró hijos de Gea. Ellos fueron los Titanes, llamados Océano, Ceo, Hiperión, Crío, Jápeto, y el más joven de todos, Cronos. También engendró hijas. Ellas fueron las Titánides, llamadas Tetis, Rea, Temis, Mnemósine, Dione y Tea.


Y (conj) nuevamente (adv) [Urano] (suj) engendró (V) hijos de Gea . (CD + comp de pertenencia)


Ellos (sujeto) fueron (V) los Titanes, (PN)


llamados (participio) Océano, Ceo, Hiperión, Crío, Jápeto, (PN) y el más joven de todos, (aposición) Cronos (PN).


[Urano] (suj) también (adv) engendró (V) hijas. (CD)


Ellas (sujeto) fueron (V) las Titánides, (PN)


llamadas (participio) Tetis, Rea, Temis, Mnemósine, Dione y Tea. (PN)



3. Pero Gea, que estaba irritada por la pérdida de sus hijos, persuadió a los Titanes para atacar a su padre, y entregó a Cronos una adamantina hoz. Y ellos lo atacaron, y Cronos cortó los genitales a su padre y los arrojó al mar; y de las gotas del chorro de sangre nacieron las Erinias. Después subieron a sus hermanos del Tártaro y entregaron a Cronos el poder.


Pero Gea, (suj) que (pr R) estaba (V) irritada por la pérdida de sus hijos, (es una oración subordinada)


[Pero Gea] persuadió (V) a los Titanes (CD) (esta es la oración principal de esta parte)


para atacar (V) a su padre, (CD) (oración subordinada final, el sujeto implícito son "los Titanes")


y (conj) [Gea] (suj) entregó (V) a Cronos (CI) una adamantina hoz. (CD)


Y (conj) ellos (suj) lo [a Urano] (CD) atacaron, (V)


y (conj) Cronos (suj) cortó (V) los genitales (CD) a su padre (CI)


y (conj) (Cronos) (suj) los [los genitales] (CD) arrojó (V) al mar; (CC)


y (conj) de las gotas del chorro de sangre (CC) nacieron (V) las Erinias. (suj)


Después (adv) [los Titanes] (suj) subieron (V) a sus hermanos (CD) del Tártaro (CC)


y (conj) [los Titanes] (suj) entregaron (V) a Cronos (CI) el poder. (CD)



4. Pero Cronos nuevamente los ató y confinó en el Tártaro, y desposó a su hermana Rea.


Pero (conj) Cronos (suj) nuevamente (adv) los [a los Cíclopes] (CD) ató (V)


y (conj) [Cronos] (suj) confinó (V) [a los Cíclopes] (CD) en el Tártaro, (CC)


y (conj) [Cronos] (suj) desposó (V) a su hermana Rea. (CD)