Durante mucho tiempo los estudiosos del Llibre dels Fets de Jaime I han encontrado en el Liber Gestorum de Marsili más un obstáculo que un auxilio, más una fuente de dudas que una herramienta para resolverlas, y seguramente pocas veces una traducción ha causado tantas dificultades a la obra original. La raíz de estos problemas está en parte en el mismo Jaime I, que mantuvo la obra original casi en secreto y todo parece indicar que quería se hiciese pública solo después de su muerte (ver al respecto mi introducción al Llibre). Por otro lado Marsili complicó más la situación con las ambigüedades y silencios de su Prólogo, hasta el punto que durante un tiempo algunos estudiosos creyeron que Marsili fue el autor y no el traductor, que su Liber Gestorum fue la obra original de la que el Llibre dels Fets sería traducción. Actualmente, tras ir pacientemente resolviendo los enigmas y descartando las pistas falsas que envolvían la génesis de ambas obras, podemos valorar en su justa medida el trabajo editorial y los aportes de Marsili.
En general sigo el texto del ms. 64 y las variantes del ms. 1018 van en las notas a pie de página. Solo me aparto de esta regla cuando al ms. 64 le falta texto por defecto del papel o es ilegible por su mal estado. En estos casos sigo el ms. 1018 y el texto va entre < > o está indicado en una nota. También me aparto del ms. 64 cuando se trata de una evidente errata, en algunos casos de consonantes duplicadas al inicio de palabra, y en algunos pocos casos cuando la lectura del ms 1018 es evidentemente mejor. Una nota siempre acompaña todos estos casos.
En las notas identifico el ms. 64 como "1313". La numeración de sus folios va entre [ ] en negrita. Al ms. 1018 lo identifico en las notas como "XVI". La numeración de sus folios va entre [ ] y en negrita subrayado. Las notas de Zurita van como “XVI-Z”.
Conservo la ortografía de 1313, incluso cuando XVI es más correcto. Los términos menos correctos o simplemente menos usuales de 1313 casi siempre los escribo en cursiva para advertir al lector. La única excepción que hago es en el diptongo "ae" y “oe”, pues aunque 1313 siempre lo disuelve en “e” (XVI sí lo suele indicar con un signo bajo la “e”), en esta edición siempre los distingo, y ya que estos casos son tan numerosos no los anoto a pie de página y con este aviso queda notificado el lector. Cuando un término, aunque sea ortográficamente correcto, contiene un error relevante, lo pongo subrayado para llamar la atención del lector.
Además de las divisiones en capítulos introducidas por Marsili, he introducido los encabezados de la edición del Llibre (con sus respectivos números de capítulo) para facilitar la lectura sinóptica. Al respecto téngase en cuenta que en la edición latina se han suprimido, abreviado y añadido texto, y a veces se ha alterado el orden de algunos párrafos. Cada capítulo de Marsili lo he subdividido con números para facilitar la lectura y la identificación de cada pasaje. Por esto, y porque también visualmente trato de mantener la relación entre texto latino y traducción, a veces ocurre que la cohesión lógica y visual de un texto se fractura. Por eso el lector tenga en cuenta que el hecho que un texto esté partido por números y materialmente puestos en párrafos aparte, no siempre indica un punto y aparte, sino que puede ser un punto y seguido, o incluso un punto y coma.