MALLEUS MALEFICARUM
Henricus Institoris
Texto latino, traducción y notas: Pedro E. León Mescua
Esta obra está sujeta a la licencia Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ o envie una carta a Creative Commons, 444 Castro Street, Suite 900, Mountain View, California, 94041, USA.
Prima Pars
Quaestio VI
Pedro E. León Mescua
Valencia, octubre de 2012
Revisado: febrero 2022
1 Este capítulo empieza en la edición de 1494: p. 18/1-B; en la edición de 1495: p.32/2-A; en la edición de 1511: p. 103.
2 Los temas que se enumeran a continuación, en relación a la cópula entre demonios y brujas, se tratan en la segunda parte, capítulo 4.
3 El tema de las comadronas, aunque se menciona aquí, no es tratado en este capítulo, sino en el capítulo 11.
4 1487: "in argumenta". Sigo 1494, 1495, 1511.
5 A partir de aquí viene una larga cita del Formicarius de Iohannes Nider, lib. 5, cap. 8.
6 Inspirado en la parábola del rico y el pobre Lázaro, que en Lc 16, 21 dice: "et canes veniebant et lingebant ulcera eius".
7 Cita errónea del Salmo 67 (68), 24 : "ut intingatur pes tuus in sanguine; lingua canum tuorum ex inimicis, ab ipso". Esta cita y el ejemplo siguiente sobre santo Domingo no aparecen en Nider.
8 Santo Domingo de Guzmán, el fundador de los Dominicos, suele ser representado así por un sueño de su madre.
9 1487: "usque in". Sigo 1494, 1495, 1511.
10 Prov 10: 13
11 Prov. 10, 20
12 Prov. 10, 21
13 Prov. 16, 1. Es un refrán que equivale al castellano : "el hombre propone pero Dios dispone".
14 Eclo 28, 16-17 : "lingua tertia multos commovit, et dispersit illos de gente in gentem. Civitates muratas divitum destruxit, et domus magnatorum effodit". En la versiones actuales de la Biblia aparece en Eclo 28, 14.
15 Pseudo - Crisóstomo, In Matthaeum, Homilía 33, ex capite 21, v. 12: et intravit Iesus in templum Dei (MIGNE, PG 56, col. 839): "nam sicut de templo omne bonum egreditur sic et de templo omne malum procedit". Esta obra fue escrita en latín a finales del s. VI principios del VII, en España, por un escritor arriano. Esta cita no aparece en Nider.
16 Jerónimo, Carta a Nepociano, Epistolae 52, 5 (MIGNE, PL 22, col. 531).
17 Bernardo de Claraval, Sermones in Cantica canticorum , sermo 33, 15 (MIGNE, PL 183, col. 959).
18 1487: absconderet. Sigo 1494, 1495, 1511.
19 Puede que se refiera al sermón 59, 3 (MIGNE, PL 183, col. 1063). Esta cita no aparece en Nider. "Pilatus" es el ladrón que asaltaba en los bosques con flechas y dardos (pilum). "Tonsores" son los que falsifican moneda.
20 Gregorio Magno, Regula pastoralis, cap. 2 (PL 77, col. 16). Citado también en el Decretum Gratiani. Dist. 83 C 2.
21 Este pasaje no está tomado de la carta al obispo donatista (rogatista) Vincentius (PL 33, ep. 93) sino que es un pasaje de la carta al pueblo y clero de Hipona (PL 33, ep. 78, 9) : "simpliciter autem fateor Caritati vestrae coram Domino Deo nostro, qui testis est super animam meam, ex quo Deo servire coepi: quomodo difficile sum expertus meliores quam qui in monasteriis profecerunt; ita non sum expertus peiores quam qui in monasterium ceciderunt".
22 Eclo 25, 15-16.
23 Eclo 25, 19
24 Pseudo - Crisóstomo, In Matthaeum, Homilía 32, ex capite 19, v. 10 (PG 56, col. 803).
25 Pseudo-Cicerón, Rhetorica ad Herennium, cap. 4, 16. He puesto entre paréntesis id est plures, porque no aparece en la obra citada. Esta Rethorica fue muy popular en la Edad Media y el Renacimiento. La obra es de autor desconocido, contemporáneo a Cicerón (escrita quizás ente el 80 - 90 a. C.).
26 Se refiere a los Proverbia del Pseudo Séneca. Los dos primeros aforismos y el último son de Publilius Sirius (s. I a. C.) y se hallan dispersos en su obra Sententiae, que contiene cientos de aforismos ordenados alfabéticamente. Esta obra fue muy usada en la Edad Media como fuente de material del período clásico.
27 Estos dos aforismos están mal citados: "aut amat aut odit mulier, nil est tertium". "Didicere flere feminae in mendacium".
28 El aforismo "duo genera lachrymarum...." pertenece al Pseudo Caecilius Balbus, De nugis philosophorum, fragmentos del codex monacensis, 16, 5: "Phytagoras dixit: duo genera habent in oculis feminarum lacrimae: certis doloris unum, insidiarum aliud". Esta obra se suele fechar en el s. II y se desconoce su autor.
29 La historia de la jueza y profetisa Débora está en Jc 4-5. Judith y Ester tienen sus propios libros.
30 I Cor 7, 13: el apóstol Pablo resuelve problemas prácticos surgidos por la conversión de paganos.
31 Eclo 26, 1
32 Prov 31, 10- 31. Es el último capítulo del libro de Proverbios, que finaliza con un elogio a la mujer fuerte.
33 Vincentius Bellovacensis († 1264) o Vicente de Beauvais, escribió el Speculum maius, una enciclopedia de autores griegos, romanos y hebreos. Dividió todo el material en: Speculum historiale (tomo 1-2: una historia desde el Paraíso hasta el año 1244), Speculum doctrinale (tomo 3: diversos temas como gramática, caza, comercio, jardinería, matemáticas, etc.) y Speculum naturale (tomo 4-5: diferentes temas sobre la naturaleza como astronomía, fenómenos atmosféricos, animales, etc.).
34 Se refiere a Gisela de Bavaria († 1060), esposa del rey san Esteban I de Hungría, la cual promovió la introducción del cristianismo. En 1975 fue declarada beata. El primero paso fue dado por el príncipe Geza († 997) que se convirtió al cristianismo. El texto citado dice: "gens hungarorum, hactenus ydolatriae redita, hoc tempore ad fidem Christi convertitur per Gillam, sororem imperatoris, quae nupta hungarorum regi ad hoc sua instantia regem adduxit, ut se et totam hungarorum gentem baptizari expeteret, qui in baptismo Stephanus est vocatus, cuius merita per Hungariam multa miraculorum gloria commenda".
35 Se refiere a santa Clotilde († 545) que consiguió la conversión de su marido, Clodoveo, rey de los Francos.
36 Aquí acaba la larga cita del Formicarius, lib. 5, cap. 8.
37 Ecl. 7, 27 (en la biblia actual 7, 26)
38 Eclo 19, 4
39 Spiritus separatus es decir los ángeles, cuyo espíritu no necesita un cuerpo material como el ser humano (spiritus in corpore).
40 Eclo 25, 15 - 16.
41 Tomado de la comedia de Terencio, Hecira, acto 3, escena 1. v. 32.
42 Lactancio, Institutiones 3, cap. 25 (MIGNE, PL 6, col 430): "Denique nullas unquam mulieres philosophari docuerunt, praeter unam ex omni memoria Themisten". Esta filósofa suele identificarse con Themista de Lampsacus (s. III a.C.), mujer de Leoncio y discípula de Epicuro, el cual parece que le dirigió muchos elogios (Cicerón, De finibus 2, 21, 68).
43 Pseudo-Catón, Disticha Catonis, 3, 20: "Coniugis iratae noli tu verba timere / nam lacrimis struit insidias, cum femina plorat". Es una colección de dichos versificados, de autor desconocido, que debió escribirse entre los s. II-IV d.C. En la Edad Media fue muy apreciado en la enseñanza, ya que se pensaba que venía del moralista romano. En la edición de 1487 se omite etc. Sigo a las otras tres.
44 Se trata de un proverbio medieval, que en el comentario a las Disticha 3, 20 de fray Robertus de Euremodio (Antwerpen, 1485, p. 71) es atribuido a "novus Cato": "Unde novus Catho: nil tibi curetur si coniugis ira minetur / femina dum plorat hominem superare laborat / nam Ovidius qui harum rerum expertus erat ait: / neve puellarum lacrimis moveare, caveto: / ut flerent oculos erudiere suos" (Remedia amoris, 689-690).
45 Se refiere a la historia narrada en Jue 14: durante la celebración de su boda con una filistea, Sansón propone una adivinanza a los 30 acompañantes de su novia; siendo ellos incapaces de resolverla presionan a la novia para que consiga la solución: ella lloró los 7 días de la celebración hasta que Sansón, cansado de oírla, le dijo la solución.
46 Gén 3, 1-3: "a cui respondit mulier: de fructu lignorum, quae sunt in paradiso, vescimur: de fructu vero ligni quod est in medio paradisi, praecepit nobis Deus ne comederemus et ne tangeremus illud, ne forte moriamur".
47 Eclo 25, 16.
48 Séneca, Medea, 579 - 582 (no está dividida en actos). Reelaboración en latín de la famosa tragedia griega de Eurípides. Medea que antes había usado sus poderes mágicos para auxiliar a su amor, Jasón, ahora que aquél la ha repudiado para casarse con otra, proyecta y realiza una feroz venganza.
49 1487: "nolit". Sigo 1494, 1495, 1511.
50 Gén 39, 7 - 20.
51 1487, 1495: "maritatos". 1511: "amatores". Sigo 1494.
52 En Gén 16 se narra el inicio de la rivalidad, que concluye con la expulsión de Agar y su hijo (Gén 21).
53 La rivalidad entre las hermanas Lía y Raquel se narra en Gén 29, 16 - Gén 30, 24.
54 La historia de Ana, la madre del profeta Samuel, está en I Sam 1-2, 1-10. En la Vulgata los dos libros de Samuel eran contados como los dos primeros de Reyes, y los actuales libros de Reyes, eran Rey 3 y 4.
55 María y Aarón critican a su hermano Moisés, por lo cual Dios se enoja con ellos y vuelve leprosa a María, hasta que Moisés intercede en su favor.
56 Lc 10, 38 - 42: Marta se queja al Señor porque su hermana no le ayuda en el servicio.
57 Eclo 27, 12: ".. cum iniusto de iustitia et cum muliere de ea quae aemulatur ... : no attendas his in omni consilio".
58 Se refiere al cronista inglés Walter Map (Valterius Mapes) († hacia 1210) y el texto está tomado de la Dissuasio Valerii ad Ruffinum philosophum ne uxorem ducat, este escrito se halla incluido en su De nugis curialium, distinctio 4, cap. 3. La Dissuasio gozó de bastante popularidad y a veces se atribuyó a san Jerónimo.
59 Valerius Maximus, Factorum et dictorum, lib. 7, cap. 2, ext. 1
60 Successor alieni matrimoni: el que acecha el matrimonio ajeno, es decir, el amante de una mujer casada. También se dice: subsessor.
61 Es un relato con otras palabras de la anécdota que se halla en Jerónimo, Adversus Jovinianum, lib. 1, 48 (MIGNE, PL 23, col. 291). Toda esta sección está llena de ejemplos de malas mujeres.
62 Potentia memorativa: según santo Tomás la memoria pertenecía al alma sensitiva (por lo tanto es común también a los animales). Estaba asociada a la potencia estimativa, que permite distinguir entre lo benéfico y lo nocivo, pero también relacionado a lo afectivo y pasional, y por tanto la capacidad de resistir el mal y esforzarse por el bien, que es lo que aquí achaca a las mujeres. Cf. Tomás de Aquino, Summa theologiae, I, q. 78 a. 4 arg. 3 ss.
63 Es una defectuosa cita del Pseudo-Teofrasto, Liber aureolus de nuptiis, del cual sólo conservamos los fragmentos citados por san Jerónimo en Adversus Iovinianus, lib. 1, 47 (MIGNE, PL 23, col. 289): "si totam domum regendam ei commiseris, serviendum est. Si aliquid tuo arbitrio reservaveris, fidem sibi haberi non putabit; sed in odium vertetur ac iurgia, et nisi cito consulueris, parabit venena. Anus et aruspices et hariolos et institores gemmarum sericarumque vestium : si intromiseris, periculum pudicitiae est; si prohibueris, suspicionis iniuria".
64 Cicerón, Paradoxa stoicorum 36 : "An ille mihi liber, cui mulier imperat, cui leges imponit, praescribit, iubet, vetat, quod videtur? qui nihil imperanti negare potest, nihil recusare audet? Poscit, dandum est; vocat, veniendum est; eicit, abeundum; minatur, extimescendum. Ego vero istum non modo servum, sed nequissimum servum, etiamsi in amplissima familia natus sit, appellandum puto".
65 Séneca, Medea, 895 - 896 : "quid, anime, cessas? sequere ....". El término amodo es medieval: desde ahora.
66 Jerónimo, Commentariorum in Danielem prophetam liber, cap. 11, 6 (MIGNE, PL 25, col. 560). Pero el resumen que se presenta no se ajusta al relato de Jerónimo: "Antiochus autem Berenicem consortem regni habere se dicens, et Laodicen in concubinae locum, post multum temporis amore superatus, Laodicen cum liberis suis reducit in regiam. Quae metuens ambiguum viri animum, ne Berenicen reduceret, virum per ministros veneno interfecit. Berenicen autem cum filio qui ex Antiocho natus erat, Icadioni et Genneo Antiochiae principibus, occidendam tradidit: filiumque suum maiorem Seleucum Callinicum in patris loco regem constituit". Se trata del rey seléucida Antíoco II († 246 a. C.), la noble Laódice y la princesa egipcia Berenice Sira.
67 Pseudo-Crisóstomo, In decollationem praecursoris et Baptistae Ioannus et in Herodiadem (Eις την, αποτομου και Βαπτιστου Іωαννου και εις την Ήρωδιαδυ), (MIGNE, PG 59, col. 487). Desde antiguo este escrito fue falsamente atribuido a Crisóstomo, por ejemplo en el escritor del s. VI, Anastasius Sinaíta, Interrogationes et responsiones, quaestio 59 (MIGNE, PG 89, col. 631 ss). Existieron distintas traducciones al latín. En Migne: "O malum omni malo peius mulier mala! Si inops sit, malitia dilatur, si facultates habeat malitiae cooperantes ... Si principis uxor sit, nocte dieque virum ad necem dolo inferendam excitat, ut Herodias Herodem: si pauperem virum habeat, ad rixas et pugnas ipsum concitat: si vidua sit, ipsa sola omnes dedecore afficit".
68 La historia de Jezabel se empieza a narrar en 1 Rey 16, 29 y concluye con su violenta muerte en 2 Rey 9, 29 - 37. Fue Atalía la que ordenó matar a todos los posibles sucesores: eso se narra en 2 Rey 11.
69 Cita tomada de Walter Mapp, Dissuasio Valerii ad Ruffinum philosophum ne uxorem ducat, en De nugis curialium, distinctio 4, cap. 3.
70 Idem : "Desiderio tuo totus inflammaris et speciosi nobilitate capitis seductus, chimaeram miser nescis esse quod petis, sed scire devoves quod triforme monstrum illud insignis venustetur facie leonis, olentis maculetur ventre capri, virulentae armetur cauda viperae: ideo loqui prohibeor".
71 Idem: "Hiis fidem habere decet, quia cum omni veritate loquuntur; hii sciunt ut placet delectio et pungit dilectum. Hii norunt quod flos Veneris rosa est, quia sub eius purpura multi latent aculei".
72 Prov 5, 3 - 4: "Favus enim distillans labia meretricis et nitidius oleo guttur eius; novissima autem illius amara quasi absinthium et acuta quasi gladius biceps".
73 Esta historia está tomada de la Pelagiae poenitentis vita, escrita en griego por Jacobus diaconus y traducida al latín por Eustochius. Véase: Acta sanctorum, vol. 52 (octobris tomus quartus), p. 261 ss. Nonus fue obispo de Edessa a mitad del s. V.
74 Ecl 7, 27 (en la versión actual Ecl 7, 26).
75 Ap 6, 8: "Et ecce equus pallidus: et qui sedebat super eum, nomen illi Mors, et infernum sequebatur eum".
76 Prov 30, 15 - 16 : "Tria sunt insaturabilia, et quartum quod numquam dicit: sufficit. Infernus et os vulvae et terra quae non satiatur aqua, ignis vero numquam dicit: sufficit".
77 Se refiere a la Bula Summis desiderantis § 1, que colocaron al inicio del libro, aunque ahí no se habla de esta clasificación en siete formas de brujería. Los capítulos siguientes (7 - 11) se ocupan de estas brujerías.
78 Quiere decir: ad inordinatum amorem vel odium.
79 Tomás de Aquino, Super Sententiarum libros, lib. 4, dist. 34, q. 1, art. 3: utrum maleficium possit matrimonium impedire.
80 Idem, lib. 4, dist. 34, q. 1, art. 3, ad 1.
81 Ibidem, ad 2: "ad secundum dicendum, quod opus Dei potest opere diaboli impediri divina permissione; non quod diabolus sit fortior, ut per violentiam opera eius destruat".
82 philocaptio : un amor apasionado causado por conjuros, usualmente a través de un objeto encantado.
83 Se refiere al método de la quaestio escolástica: plantear una pregunta, colocar luego los puntos de vista opuestos (objeciones), luego dar respuesta a cada una de las objeciones y resolver la cuestión.