Cuaderno Nº 188

Índice Temático


GUALEGUAYCHÚ, Domingo 16 de julio de 2000CVADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ Nº 188
PASAJE DEL RÍO PARANÁ- MANOS A LA OBRA- EMILIO CARAFFA- ACTO INAUGURALTESTAMENTOS: Generadores de historia- Contrato de Sociedad en 1856
CVADERNOS en EGB (Por Silvia Razzetto de Broggi)10 - FUNDAR GUALEGUAYCHÚ

Datos sobre un cuadro muy conocido y poco visto

PASAJE DEL RÍO PARANÁ

Nati Sarrot

El cruce del Río Paraná, en campaña del Ejército Grande para derrocar al gobierno de D. Juan Manuel de Rosas, fue plasmado sobre una tela por el pintor Emilio Caraffa.

El cruce del Río Paraná, desde Punta Gorda (Diamante) -23 y 24 de diciembre de 1851- en campaña del Ejército Grande para derrocar al gobierno de D. Juan Manuel de Rosas, fue plasmado sobre una tela de 4,30 m. por 7,05 m. por el pintor Emilio Caraffa en un periodo de dos años.

El óleo, ubicado en la Sala de recepciones de la Casa de Gobierno de Entre Ríos en Paraná, se ha difundido por reproducciones incluidas en textos de Historia, folletos, y láminas. Así se lo ha conocido.

Son pocos los entrerrianos que han podido permitirse la ubicación y el tiempo frente al original -descubierto con gran ceremonia el 1 de Mayo de 1897- como para mirarle y analizarlo en sus múltiples detalles.

Sin embargo, la lectura de periódicos de la época nos ofrece ver la reacción de ánimos que levantó, en la Provincia y fuera de ella, la elaboración de aquella pintura que, desde su primer pincelada fuera seguida y "opinada" de parte de historiadores, artistas y profanos, como queriendo hacerla entre todos, como si todos tuvieran parte en su motivo.

Por Decreto del 9 de enero de 1895, el Gobierno de Entre Ríos ordena la elaboración de un cuadro "que perpetúe la memoria de los hombres que más gloria han dado a la Patria y muy especialmente a la Provincia..."

El mismo Decreto encomienda al pintor Emilio Caraffa la obra que tendrá grandes dimensiones, reproducirá el pasaje del río Paraná desde Punta Gorda (Diamante), por parte del Ejército Grande y deberá llevar el retrato ecuestre del vencedor de Caseros...

El Noticiero del 22-3-1895 hace nota de que ha llegado a Paraná Emilio Caraffa

Se abocará a la tarea de fundamentar, con los aportes disponibles, el motivo que ha de llevar a la tela. En el ejemplar del 27 de marzo dice Furques en su periódico que será asesor en historia, Benigno Tejeiro Martinez.

La prensa de la Provincia sigue los pasos que el Decreto desencadena, porque para cumplirlos con éxito, de manera que la obra se constituya, además de un homenaje, en un veraz reflejo del acontecimiento, el artista dispondrá, agregado a dicho asesoramiento, del aporte de toda la documentación oficial o familiar que se le acerque, como de las referencias que testigos directos pudieran volcarle.

A sólo cuarenta y cuatro años, un hecho en el que participó, con mayor o menor protagonismo, no sólo el entrerriano sino también correntinos, santafesinos... como uruguayos, brasileños, etc.; vivían aún actores, testigos oculares y o descendientes que, entera dos, podían y deseaban hacer llegar relatos, fotografías que sirvieran al pintor para un mejor logro.

La prensa escrita, en 1895, único medio masivo de difusión, comunica y motiva eficientemente para el éxito de la empresa.

El óleo se encuentra ubicado en la Sala de recepciones de la Casa de Gobierno de Entre Ríos en Paraná.

MANOS A LA OBRA

Aparece, casi con la publicación del Decreto, una lluvia de cartas, notas en periódicos y revistas, que abundan en datos, opiniones, ofrecimientos de retratos, consejos, que debió sumergir a D. Emilio Caraffa en un intrincado problema. La geografía del lugar del cruce de las fuerzas (que no había cambiado notablemente), el cielo, el río, las naves que lo surcaban, iban ingresando, por los descriptivos partes del gacetillero Domingo F. Sarmiento.

Y allí, Justo José de Urquiza, montado en su "caballo tostado de pelo brillante, lujosamente enjaezado" (1) da una orden al Mayor Chenaud, de espaldas y a su izquierda, de costado, el Trompa, soldado de color que ha desmontado para arreglar la cincha de su cabalgadura...

Poco después de Urquiza, el General Virasoro; Sarmiento, inclinado ligeramente ya "que está escribiendo sobre el borrén delantero de su silla inglesa"(2). Un poco a derecha de este último, el Barón de Porto Alegre, Comandante de la Fuerza brasileña; algunos grupos de composición, y el Gral. Mitre "en posición observadora y serena" (3), y Lamadrid "muestra su hermoso caballo blanco y su uniforme rojo" entre el conjunto de hombres vestidos de oscuro...(4) "El General Hornos viste de bombachas, tiene posición correcta, la de un criollo verdadero" (5); Basavilbaso sobresale por su galera de felpa; atrás Paunero, de poncho; Galarza muestra solamente sus patillas y bigotes rubios; los hermanos Caraballo, Jefes orientales, montan un tobiano y un zaino oscuro...

(6) "Mientras tanto las tropas de las tres armas parecen legiones que en la lejanía forman una línea roja por sus uniformes... En medio del río, vapores, chatas y un sinnúmero de soldados lo cruzan a nado, mientras otros que aún permanecen en la orilla se desnudan disponiéndose a lanzarse al agua" (7) (ver nota aparte).

Emilio Caraffa

EMILIO CARAFFA

Nació en Catamarca en 1863 y murió en La Cumbre (Córdoba) en 1939.

Hizo estudios en Rosario, continuó en Córdoba y Buenos Aires. Se trasladó a Europa para perfeccionarse en Italia y España. Fundó escuelas de arte.

Su obra comprende: "El casacón", acuarela en el álbum que Roma obsequió a la Reina Victoria de Inglaterra.

"Visión de Santo Domingo"; "El Evangelista Juan"; "La Iglesia Triunfante"; "La playa de Vigo": "San Mateo"; "Una parada de carretas en las cercanías de Córdoba"; etc.


ACTO INAUGURAL

El cuadro de 4,30 m. de alto, por 7,05m. de ancho se colocó en el salón de recepciones de la Casa de Gobierno de Entre Ríos, en Paraná, en un marco hecho al efecto y se descubrió el 1º de Mayo de 1897 con discurso del Dr. Sabá Z. Hernández, Gobernador firmante del Decreto de homenaje. 

Desalojada la sala, desfilaron ante la obra, los alumnos de las escuelas. 

Fugaz la visión que los maestros y niños pudieron grabar en ese instante tan formal y cronometrado, pues el mismo día se abrió el período de sesiones, se recibió una delegación de alumnos del 5° año del Colegio del Uruguay con su Rector J. B. Zubiaur, y a varios guerreros de Caseros que, protagonistas tan verdaderos como el que más, debieron verse en alguno de esos puntitos que formaban las tropas en el cruce del gran Río Paraná por el Ejército Grande en marcha hacia Buenos Aires, ahí, en Punta Gorda, en el Diamante por donde les dijeron que, antes que ellos, habían pasado el Supremo Pancho Ramírez, Juan Galo de Lavalle y Aráoz de Lamadrid.

Aclaración de referencias:

Las anotaciones del 1 al 7, corresponden a datos del folleto "Antecedentes del cuadro histórico pintado por Caraffa", por José Angio.

(1)- Retrato del daguerrotipo que Urquiza se hizo hacer en Bs. As. al día siguiente de la batalla de Caseros. Era opinión general que la mejor imágen la había logrado el pintor Blanes.

(2)- La posición de D. F. Sarmiento sobre su caballo, dice Angio, no es por falta de apostura sino por que está escribiendo apoyado en la montura.

(3)- Mitre: se añade que mira sobre un hombro, como queriendo oír lo que se habla detrás de él.

(4)- Este aspecto en opinión de M. Leguizamón, se opone a la de Angio "solamente he visto un boceto del Gral. Aráoz de Lamadrid, jinete en un jamelgo... allí no se ve nada de bizarro, campechano y a veces fachendoso guerrero tucumano"... "y ese caballito -tan luego de pelaje blanco- el más despreciado de nuestros criollos por lo maula y mañero... se me antoja mal dibujado desde el rabo a las orejas..."

(5)- El Gral. Manuel Hornos (Cvadernos N° 157), remarcando su condición de cultor de las costumbres y hábitos criollos, viste de bombacha.

(6)- Angio nombra a los hermanos Caraballo y debe agregar al Gral. César Díaz, quien dejó testimonio sobre la acción en la campaña que culminó en Caseros. Ellos representan al pueblo oriental, su estandarte...

(7)- Entre ellos debieron buscarse los veteranos de Caseros en el acto inaugural del cuadro.

Desde los grandes poblados y hasta de los más pequeños, la obra de Caraffa desató un torrente de opinión, manifiesta en cartas o en la prensa... 

El Jefe Político de Gualeguaychú ofrece al historiador Tejeiro Martínez, documentos. -Martín Ruiz Moreno, un retrato de Manuel Basavilbaso, de gran parecido con el Gral. Galán.

Notas críticas por olvidos... Fojas de servicios... se amontonan desde 1895 hasta el 97.

Consultado

Antecedentes del Cuadro Histórico pintado por Caraffa... José Angio, Separata de la Revista Tellys. Nos. 13 y 14, 1949, Paraná, E. R. Periódicos de la época.

TESTAMENTOS

Generadores de historia

En tapa del Nº 48 de CVADERNOS, bajo este título Nati Sarrot afirmaba que "la lectura de los testamentos de principios de la Villa de Gualeguaychú revela documentos para poner atención cuando se estudia la forma de vivir, para conocer cuales aspectos eran importantes a nuestros antepasados". 

Concretaba su aserto con pertinentes transcripciones y expresaba que "la voluntad testamentaria del varón se diferencia en forma evidente de la enunciada por una mujer". 

Así, doña Feliciana Irene Bravo, del Gená, denuncia -no adjudica estos bienes: "Un Señor de metal, doce estampas de papel y un sombrero de felpa". 

Hoy transcribimos, en lo concreto, la voluntad fuerte de Carlos Baso en su testamento, protocoliza do el 28 de setiembre de 1854, ante el Escribano del Juzgado de Paz de Gualeguaychú, Dn. José María Méndez Rodríguez: 

"Carlos Baso, natural de Bella Vista, San Fernando, Pcia., de Buenos Aires, de 40 años de edad, hijo legítimo de Ascencio y María Paula Herrera, hallándose enfermo de grave enferme dad...... lo. Dispongan mi entierro....2°. Mandas forzosas y acostumbradas (1). -3°. Declara que es casado por la Santa Madre Iglesia con Benita Rodríguez, que reside actualmente en San Fernando y que tiene hijos a Socorro, Francisco, Rafael y Nicanora, que viven.... 5°. Que el 5°. De mis bienes a Carmen que hube en Encarnación Castillo, a la que además del 5º. Le doy una vaca blanca, pescuezo colorado, con dos críos del mismo pelo. -6°. A Encarnación Castillo, en atención a los cuidados que ha tenido conmigo, de la parte de rancho de ñandubay con todos los útiles correspondientes que están en el norte de Gualeyán, una vaca con cinco crías que están en poder de Teodoro Aguilar y dos vacas más con una cría que están en Gualeyán.- 7°. Dejo caballos, carretillas, etcétera.- 8. Un sitio en calle Corrientes con 2.000 ladrillos.- 9º. Una chacra en la costa del Gualeyán, con un rancho.- 10°. Con Agustín Maricel tengo una cantidad de madera labrada que se halla en su poder ... 12º. -Con Gumersindo Castillo tengo... 13°. Además de la tropilla hay un bayo entero, un alazán de paso y una alazana que son de la exclusiva propiedad de Encarnación Castillo.- 14° 15°.-Soy deudor de Manuel Arruabarrena de una cantidad de pesos... (De aquí hasta el final, vale decir, del 16°. al 22°., es una seguidilla de "le debo" y "me debe")..." 23°. Juan Portofin, de Concordia, es deudor de 35 patacones.- (Firman: Carlos Baso, el testigo Juan Antonio Goncebat, ante el Escribano José María Méndez Rodriguez).". 

(1)Donación en testamento para sufragar oficios religiosos.

Contrato de Sociedad en 1856

Manuel Fernández Luna y Pedro Urtasún, aquel español peluquero que abriera el histórico Hotel del Vapor de Gualeguaychú (es quina N. E. de 25 de Mayo y Mitre) firman, ante el escribano Méndez Rodríguez, un documento fechado en 7 de febrero de 1856. Son testigos del acto: Domingo Santos da Silva y J. M. Ibarguren. Por este Contrato:

"Fernández Luna entrega a Pedro Urtiqun (trascripción fiel) su chacra en Rincón del Gualeguaychú, con una carretilla, dos caballos, dos guadañas, una pala, dos azadas, un arado, un rastrojo de alfalfa, árboles frutales y todo lo demás que se halla sembrado"

"Pedro Urtiqun se obliga a sembrar una cuadra de alfalfa, dándole Fernández Luna, la semilla y ayudándole a sembrarla".

Otra condición expuesta es la de que, si la carretilla (que así se decía por el carro chico común de carga al que tiraban con caballos); si este importante elemento de trabajo "se rompiera deberán arreglarlo entre los dos socios". 

Y concluye el documento fijando el plazo de la Sociedad en término de dos años.

Obra el contrato en el Libro del año 1856 del Registro de la Propiedad Inmueble de Gualeguaychú como documento N° 49.

José María Ibarguren firma a ruego por D. Pedro Urtasún. Es dable comprobar que Ibarguren aparece refrendando, ya cómo testigo o a ruego de los exponentes en cantidad de actos, por los que se deduce, ofrecía es te servicio en el Juzgado de Gualeguaychú. 

También se deduce que Pedro Urtasún, Urtazúm o Urtiqun, no estampó su firma por problemas físicos ya que sabía firmar y en otros documentos testifica o firma a ruego, según la oportunidad. Conclusiones que el estudio de papeles va develando.

CVADERNOS

en 

EGB

10

Por Silvia Razzetto

de Broggi

FUNDAR GUALEGUAYCHÚ

Las ciudades plantificadas por don Thomás de Rocamora en territorio entrerriano forman parte de un proyecto. La Corona borbónica decide, en pleno siglo XVIII, nuclear familias en nuevos espacios urbanos. El objetivo es colonizar zonas potencialmente productivas y defender las fronteras imperiales. En esta época arraigan alrededor de ochenta ciudades nuevas en la América española. Fundar es iniciar una propuesta. Los pobladores protagonizan un momento solemne, rico en gestos y elementos simbólicos.

Dibujo de Aurelio

En quince días de trabajo continuo, los vecinos abrieron un claro en el monte de espinillos. Recogieron las malezas y las quemaron. Hicieron una roza con las cenizas.

El plano dibujado por Rocamora en el papel se traslada al espacio físico. 

Con cálculos matemáticos, el piloto don Pedro de Olmos, delinea los cuatros laterales de la Plaza Mayor, de 120 varas de lado y anchas calles de 14 varas que la cruzan. 

Se marcan los solares para los pobladores. Surge la traza en forma de damero. Frente a la Plaza mirando al Este, se señalan sitios para Iglesia, Cementerio, casa del Cura y Escuela. En vereda que mira al Oeste se indican lugares para Cabildo, Comandancia, Cárcel. Se colocan tablillas para identificar calles. Cercos y cocinas se han construido para atender las necesidades de los trabajadores. Y en el lugar previsto para Cabildo se ha levantado un pequeño rancho de adobe y paja. Allí vive don Thomás de Rocamora mientras está en Gualeguaychú. 

Al concluir las actividades, se comunica públicamente una Orden General invitando a todo el vecindario, a formalizar la plantificación de la Villa en un día determinado.

El 18 de octubre de 1783 sobre el sitio destinado a casas del Cabildo, se reúnen los vecinos. En presencia del Comisionado General del Exmo. Señor Virrey doce antiguos pobladores eligen autoridades capitulares: Alcalde Ordinario don Esteban Díaz, Teniente de la Compañía de Milicias; Regidor decano don Agustín de León, Segundo Regidor don Eusebio Galiano. Tercer Regidor don Carlos de Ximénez y Cuarto Regidor don Salvador González "Sujetos todos de las buenas circunstancias que se necesitan para desempeñar los empleos que se les señalan", informa Rocamora a Vértiz.

La Plaza Mayor es un espacio vacío y abierto. En el centro se coloca la picota. Señala el sitio donde se administrará públicamente la justicia. El fundador suele hundir su cuchillo en la madera proclamando el derecho a gobernar y dar castigo. Luego levanta la espada, desafiando a duelo a quien se oponga. Derriba arbustos o corta ramas indicando posesión territorial. Coloca a la nueva comunidad bajo la jurisdicción real.

Se levanta una cruz en el solar donde se construirá la iglesia. Se anuncian públicamente los nombramientos del cabildo. Ahora todos se preparan para el sorteo de solares.

La Plaza se insinúa como centro de comunicación social de San Joseph de Gualeguaychú. De allí se va al Cabildo, a la Iglesia, al Cementerio. El pozo de agua brinda un servicio público elemental. Con el tiempo se centralizarán las actividades del mercado y las fiestas públicas, civiles y religiosas.

El Doctor Nágera sostiene que la fundación se realizó en lugares situados entre las actuales plazas San Martín y General Urquiza o más al Este. El lugar fundacional se extendería por las actuales calles Rca. Oriental, C. Nievas, San Martín, Maipú, Ángel Elías e Ituzaingó.

FUENTES CONSULTADAS

Richard M. Morse. "El desarrollo urbano de la Hispanoamérica colonial". En Historia de América Latina. Dir. Leslie Bethel. Tomo Juan José Nágera. "Thomás de Rocamora. Su fundación de Gchú"- Bs. As. 1948. Juan J. A. Segura. "Tomás de Rocamora. Soldado y fundador de pueblos". Cvadernos de Gchú. N° 1- "El Argentino", 1992.
INVESTIGACIÓN Y TEXTOS. Nati SarrotJEFE DE REDACCIÓN: Marco Aurelio RODRIGUEZ OTEROREDACTOR INVITADO: Fabián MAGNOTTACOLUMNISTAS: Silvia RAZZETTO de BROGGI - Carlos M. CASTIGLIONEAurelio GOMEZ HERNANDEZ
Digitalización: Museo "Casa de Haedo" :  Natalia Derudi - Danilo Praderio - Pilar Piana - Marianela Muñoz.Edición y OCR del texto: Patricio Alvarez DaneriTRANSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN Silvia RAZZETTO DE BROGGI - DISEÑO Y DESARROLLO WEB: PATRICIO ALVAREZ DANERI
Gualepedia: Índice de la página