Cuaderno Nº 189

Índice Temático


GUALEGUAYCHÚ, Domingo 6 de agosto de 2000CVADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ Nº 189
La muerte de Jorge Neyra- QUIEN ERA JORGE NEYRA- LA MUERTE DEL MAYOR NEYRA- DETALLES SOBRE LA MUERTE- LA DEFENSA DE JORGE NEYRA- GARIBALDI EN EL FOLKLORE DE GUALEGUAYCHÚ
CVADERNOS en EGB (Por Silvia Razzetto de Broggi)11 - OCHENTA Y CINCO SOLARES

La muerte de Jorge Neyra

Una historia poco conocida

Por NATI SARROT

En la madrugada del 21 de setiembre de 1845, cuando el Condotiero José Garibaldi se retiraba de la Villa de Gualeguaychú, luego de haberla sometido al asalto y saqueo de sus comercios o establecimientos fabriles más fuertes, llegaba a los suburbios el Alférez D. Jorge Neyra, al frente de un pequeño grupo de hombres. Era la hora en que asoma el sol, cuando vio salir de la rica chacra de D. Francisco Lapalma a unos treinta soldados, los que terminaban de saquearla.

Aunque Neyra sólo alcanzó a reunir ocho vecinos que se pusieron a su mando, arremetió contra los garibaldinos que se dirigían hacia el río para subir a los barcos, bien cargados ya, de los elementos por los que habían bajado en nuestra costa hacía poco más de veinticuatro horas, para "revestir a nuestros harapientos soldados y proveernos de arneses para los caballos y de otras cosas necesarias... (Memorias, de José Garibaldi).

Tres vecinos entregaron su vida, y el caballo de Neyra fue boleado. La "Gaceta Mercantil", 25-10 1845, resalta en su nota editorial la valentía de este destacamento.

De los exaltados invasores, quedó un herido grave que fue atendido en la casa que terminaban de diezmar. En este choque se condensa la única acción bélica opuesta a los saqueadores. Gualeguaychú estaba desguarnecida. El control escapó del poder de Garibaldi y el hecho tuvo perfiles de excesos. Por eso pasó a tramar un tejido de atropellos y abusos sufridos, que la población incluyó en sus relatos y trasmitió en su historia. 

(Ver CVADERNOS Nº 24, 25 y 26)

Mapa del Geógrafo  Dr. Juan José Nágera

QUIEN ERA JORGE NEYRA 

Nacido en Gualeguaychú por 1815 (1), hijo de Marcelino Neyra y Petrona Flores, se incorporó a las filas del Ejército Entrerriano desde joven, al mando de J. J. de Urquiza. En 1834 se casa con Nicasia Echazarreta, hija de Eugenio y Andrea Alvarez, la que hereda una hijuela de la casona de Rca. Oriental y Rivadavia.

De la pareja nacen varios hijos, el mayor de ellos Sixto, estudia como tantos jóvenes de Gualeguaychú, en el Colegio del Uruguay.

Incorporado al Ejército Entrerriano, a Jorge Neyra se lo registra sirviendo como Alférez y luego como Mayor cuando la Campaña en la Banda Oriental. Marcha en el Ejército Grande hasta Caseros.

Hombre en quien pueden delegarse misiones de gran confianza, se lo conoce como "la mano derecha" de D. Eduardo Villagra, Comandante de Milicias de la Villa en 1845. Más tarde desarrolla actividad de control y seguridad de las costas del Entre Ríos, desde el Ibicuy hasta la desembocadura del Paranacito.

Con anuencia del Gobernador, explota en la zona las labores saladeriles de animales vacunos. En reconocimiento a sus servicios, se le otorgan campos en lugar denominado "El naranjal" o "El naranjo", posesión que no se concreta legalmente, ocasionando posteriores reclamos de su hijo Sixto.

LA MUERTE DEL MAYOR NEYRA

Al inicio del 1858 el Mayor Jorge Neyra se halla en cumplimiento de su misión y trabajo en Ibicuy. Al mismo tiempo el Gral. uruguayo Venancio Flores, radicado en ese momento en Entre Ríos, ha conseguido la autorización para "nutriar" como se llamaba a la explotación de la nutria, tan abundante, en la zona del Paranacito.

No son escasos los puntos de contacto entre hombres que ejercen funciones que hasta pueden sobreponerse.

Lo mencionamos porque, a la noticia del fallecimiento del Mayor Jorge Neyra, en su casa de Ibicuy, la tenemos por una carta que el Gral. Flores cursa desde el lugar del hecho, al Comandante de Gualeguaychú, D. Juan José Paso con fecha 18-4 1858, nota que éste eleva al Presidente de la Confederación Argentina, el día 20 (2).

DETALLES SOBRE LA MUERTE

La versión de Venancio Flores, comunica "el sensible fallecimiento del Capitán Neyra", y agrega pormenores interesantes relatando:

Que estaba un poco enfermo cuando le dieron aviso de hallarse inmediatos dos tigres. Que al momento salió dirigiéndose a unos esteros donde mató a uno de esos animales e hirió al otro.

Que en momentos se quejó de un fuerte dolor de cabeza que lo atacó en su casa. Que uno de los individuos que lo acompañaba lo hizo descansar en sus brazos, quedando muerto allí mismo. Un hijo del Gral. Flores, conductor de la infausta noticia es quien le ha referido "lo expuesto sobre la pérdida del leal y patriota Capitán" y que, al tomar noticia del hecho se trasladó de inmediato al lugar y tomó las medidas necesarias para conducirlo a Gualeguaychú.

El Comandante Paso añade: Un hijo del occiso (Sixto) viene desde Ibicuy, acompañando el cadáver... Que, en cuanto llegue hablará con él y lo hará regresar a fin de que levante inventario de todo lo perteneciente a su padre. 

Que el Capitán falleció el domingo 18 de abril, y será enterrado cumplidos los pasos para que el médico de policía practique el reconocimiento. Y que, como la Guardia del Ibicuy debe quedar a cargo de un oficial de confianza propone a Su Excelencia, al Capitán Manuel Antonio Monzón.

Continuando con la correspondencia obrante en el Archivo Urquiza del Archivo General de la Nación Argentina, y en el mismo Tomo 141, hallamos con fecha 22 de abril 1858, carta de Sixto Neyra al Presidente Urquiza participando "con gran sentimiento la desgracia que ha sufrido su familia." 

Que el 18 del presente, como a las once, ha fallecido su padre, sin tiempo para pronunciar una palabra. Que como está al frente de todos los intereses pues sus hermanos son todavía pequeños, solicita a S. E. la bondad de aceptar su retiro como alumno del Colegio del Uruguay para atender a su madre y a su familia.

Por febrero del año siguiente Sixto Neyra solicita al Presidente el deslinde de los campos que S. E. se dignara donar a su padre, el Capitán Jorge Neyra. La nota se escribe desde la Estancia "El naranjo".

Abril de 1858: Pintemos el cuadro que presentaba la zona del sur entrerriano en el tiempo en que ocurrieron los acontecimientos que centramos en la muerte del Capitán Jorge Neyra, como forma de ubicarlos en su escenario. Nos valemos de otra nota del Gral. Venancio Flores a Urquiza, fechada en Gualeguaychú, en 29 de abril.

"La creciente no sigue adelante, pero no declina aún porque ha salido del río unas quince leguas fuera de la costa, pues ha llegado hasta el Ñancay. 

Aquellas gentes están viviendo en toldos y sería perjudicial marchar a la Parada del Paraná", para la que circula la citación, la que se ha programado para el 26 de mayo siguiente en celebración de un nuevo aniversario del 25 de Mayo de 1810.

LA DEFENSA DE JORGE NEYRA

Francisco Gómez era soldado de Jorge Neyra, cuando avanzó Garibaldi.

Ellos se alistaron y tuvieron un encuentro del cual resultó quebrado el caballo de Neyra.

Entonces, el negro que él había criado, lo sacó en andas.

Se dispersaron y reunieron más gente y avanzaron...

Pero Garibaldi y los suyos ya estaban en sus lanchas y se fueron"

Informante: Demetria Silva. 90 años en 1921. Legajo 155 Gualeguaychú, Entre Ríos. Archivo del Instituto Nacional de Antropología. Relevamiento realizado por las maestras de las Escuelas Nacionales llamadas Láinez.

La recia estampa de Garibaldi. Retrato

GARIBALDI EN EL FOLKLORE DE GUALEGUAYCHÚ

De un trabajo de Andrea Sameghini tomamos lo referido por Doña Demetria Silva a la Directora de la escuela N° 79 Rosa Regazzi, en 1921. (Encuesta de Folklore del Consejo Nacional de Educación).

En 1845, Demetria vivía en la hoy Isla Libertad. Cruzaba diariamente en canoa al pueblo… Así fue que "en la mañana del 20 de setiembre se topó con los invasores y trabó relación con ellos. Estos solicitaron que los cruzara a la isla y recibió en obsequio comestibles varios, como galleta, café, yerba y fariña. "

"Garibaldi llegó con sus compañeros y descendió en el puerto... El Comandante del pueblo era Don Eduardo Villagra y el Alcalde Don Luis Paulino Acosta. Lo primero que hicieron al desembarcar, de noche todavía, fue tomar presos a las autoridades y empleados.

De inmediato se hicieron dueños de todo y comenzaron a saquear las casas de negocio y llevar el contenido a los barcos. Las bodegas y depósitos en la Villa fueron desprovistos de todo. En dos días quedó toda la población desguarnecida, pues no sólo se llevaron artículos comestibles, sino también objetos de arte y alhajas"... 

Y agregó Demetria: "Los compañeros de Garibaldi salieron como príncipes, todos llenos de anillos, les pedí uno ya que tenían tantos contestaron, No, No, son para recuerdo de tu pueblo... Con Tatita se portaron muy bien y le dieron muchas cosas de balde y al partir, me regalaron una chalana que se llamaba Capilla, llena de leña, pero después que se calmó la población, su dueño la reclamó y no tuve más remedio que entregarla... Garibaldi se la había quitado al patrón."

(La informante de 90 años en 1921. Acota Rosa Regazzi que tenia gran lucidez coincidiendo con los hechos históricos, los que citó en su relato).

El periodista José María Neyra

CVADERNOS N° 153 trata con este título, sobre esta figura, cuyo nombre designa una calle de nuestra ciudad. Nacido en 1869 y muerto en la Capital Federal en 1929, sus restos fueron traídos a Gualeguaychú en 1930. 

Visitaba asiduamente "su pago" donde vivió su madre, hasta la ancianidad.

José María era nieto del Capitán Jorge Neyra, padre de Mariano Neyra, funcionario respetado de la Aduana de Gualeguaychú. Casado éste último con Carmen Altolaguirre, fueron los padres de José María periodista de La Razón, de La Nación de Buenos Aires y corresponsal de este diario en Francia.

Fuentes

Atlas de Entre Ríos, Dr. Juan José Nágera, Bs. As. 1928 Encuesta de folklore de Esc. Láinez, Consejo Nacional de Educación, 1921.Libro 2 de Matrimonios, Iglesia San José, 1828-1841. Censo de Entre Ríos 1925.- Garibaldi en el folklore de Gualeguaychú. Nuevos aportes sobre la acción pirata de Garibaldi en Gualeguaychú. (en cuatro publicaciones), El Dia, Gchú, 1983, M. de las M. Chaparro de Sameghini. CVADERNOS 24, 25 y 26. 1845-Garibaldi saquea Gualeguaychú y Garibaldi, algo más que el saqueo, Silvia Razzetto de Broggi.- Arch. Gral de la Nación Argentina, Arch. J. J. de Urquiza, Tomo Il L. 89, 1841; T. 24, L. 14, 1849; Ts. 128, 132, 134, 141, 160 de 1857 al 1859, correspondencia de Jorge y Sixto Neyra, Gral. Venancio Flores, Comte. Juan José Paso, Legajos varios. (copias en Arch. A. Sameghini N. Sarrot).

CVADERNOS

en 

EGB

11

Por Silvia Razzetto

de Broggi

OCHENTA Y CINCO SOLARES

Plantificar una ciudad es crear un espacio nuevo, diferente. Por eso en el acto fundacional se repiten fórmulas, signos, se establecen símbolos. Su origen se remonta a tiempos antiguos y a gestos de pueblos diversos. En ellos predomina el carácter sagrado, espiritual. Cercar, rodear un sitio a poblar no es sólo para protegerlo de ladrones, sino también para defenderlo de las fuerzas de la tierra deshabitada. El ser humano que protagoniza este acontecimiento, celebra con alegría, con emoción. Tiene la certeza de estar creando algo trascendente…

El 18 de octubre de 1783, al terminar el ritual fundacional en la Plaza Mayor de San Joseph de Gualeguaychú, Rocamora despliega sobre una mesa el plano en damero de la nueva ciudad. Las manzanas están divididas en cuatro parcelas de cuarenta varas cuadradas cada una. Todos los vecinos, allí reunidos, siguen con atención sus movimientos. Les han prometido sitios para construir sus viviendas. Se cortan ochenta y cinco papelitos o "boletines". En cada uno se escribe cuadrante, calle, cuadra, sitio. Se confecciona una lista de todo el vecindario: españoles, criollos, algunos indios, pardos y mulatos jefes de familia. Los solares que están frente a la plaza, se borran del sorteo común. Se explica que los que desean establecerse allí, deben construir un buen rancho con paredes sólidas, por lo menos de adobe crudo. Algunos pobladores piden esas parcelas aceptando la obligación. Ellos ingresan en sorteo particular.

Cuando todos los papelitos tienen los datos completos, se arrollan. Se colocan en el interior del sombrero de don Thomás, que un hombre sostiene en alto. El Comisionado llama por lista. Cada vecino se acerca, saca un rollito y lo entrega a Rocamora. Con letra clara, éste coloca el nombre del extractor al dorso y lo sitúa en el Plano. Le entrega el boletín con su firma. 

Así hasta que termina la lista. "Era cosa graciosa que todo el vecindario tenía ya su colocación y nadie la sabía; preguntaban al piloto y lo entendía como ellos", comenta al Virrey. El plano se va poblando de nombres. Pero nadie sabe cuál es su parcela.

Ahora, se dará posesión. Cada uno trae un palo labrado para señalar y distinguir su solar. Todos son iguales. Es fácil perderse o cambiarlo. El Fundador suele comenzar en el primer cuadrante Nor Este por la calle central del Norte. Llama en voz alta. El vecino acude, confrontan boletín y plano. Si los datos coinciden, en un gesto de dar permiso para entrar, don Thomás lo sitúa en medio del solar. Allí se coloca el tronco labrado. Luego, le indica las líneas divisorias. Asegurará la propiedad cercando por tres frentes. Rápidamente acopiará material para levantar casa.

Finalmente se asignan en primera suerte los solares frente a la Plaza Mayor -veredas norte y sur- y en segunda suerte los que se hallan a la espalda de éstos.

Cada poblador repite los gestos de una ceremonia: pisar, recorrer, reconocer su propio cuarto de manzana, arrancar pastos, quebrar ramas frente a las miradas de familiares y amigos. En clima de trabajo festivo, comienzan a levantar los cercos; de palo a pique, de tunas, de ramas o a marcar zanjas divisorias.

Establecidas las autoridades capitulares y los pobladores en sus solares, Rocamora comunica al Virrey Vértiz la instalación de la tercera Villa entrerriana. Es el 20 de octubre de 1783.

FUENTES CONSULTADAS:

-Gabriel Guarda O. S.B. "Tres reflexiones en torno a la fundación de la ciudad indiana". Madrid 1983.-Juan José A. Segura. "Tomás de Rocamora. Soldado y fundador de pueblos". En págs. 133 y 134 cita textual del Diario de Rocamora, ref. Fundación de Gualeguay.
INVESTIGACIÓN Y TEXTOS. Nati SarrotJEFE DE REDACCIÓN: Marco Aurelio RODRIGUEZ OTEROREDACTOR INVITADO: Fabián MAGNOTTACOLUMNISTAS: Silvia RAZZETTO de BROGGI - Carlos M. CASTIGLIONEAurelio GOMEZ HERNANDEZ
Digitalización: Museo "Casa de Haedo" :  Natalia Derudi - Danilo Praderio - Pilar Piana - Marianela Muñoz.Edición y OCR del texto: Patricio Alvarez DaneriTRANSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN Silvia RAZZETTO DE BROGGI - DISEÑO Y DESARROLLO WEB: PATRICIO ALVAREZ DANERI
Gualepedia: Índice de la página