Cuaderno Nº 186

Índice Temático


GUALEGUAYCHÚ, Domingo 18 de junio de 2000CVADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ Nº 186
LAS PIQUETAS SOBRE GOLPEAN LAS VIEJAS CASAS- Testimonios Que fueron...- ORIGEN DE LOS MURÚA
CVADERNOS en EGB (Por Silvia Razzetto de Broggi)8 - AL ENCUENTRO DEL OBISPO

Testimonios que fueron...

LAS PIQUETAS SOBRE GOLPEAN LAS VIEJAS CASAS

Una serie de fotografías nos puede hablar. 

Si fue tomada en tiempos sucesivos, desde los planos quietos se levantarán líneas que, viajando de una a otra imagen, denunciarán pérdidas, modificaciones, progreso, atraso. 

Hasta la diferencia mínima de tiempo se nos marcará en las zonas de sol y sombra o en la forma de una nube.

El rancho de Murúa

Testimonios Que fueron...

Ante ellas, sólo, ha de surgir un diálogo, y dependerá su riqueza de las preguntas que les formulemos y del interés y atención que dediquemos a las respuestas. Porque una vez provocadas, éstas se abrirán mostrando lo que estaba oculto tras una sombra, en una forja, una mancha, o simplemente en el tamaño del tronco o de la copa de un árbol.

Las casas que mirábamos, o no, todos los días y teníamos ubicadas en un preciso lugar de la ciudad como pertenecientes al paisaje, de un día al otro desaparecen. Nos quitaron, y para siempre, algo que creíamos nuestro y que, como las casas viejas del tango canción, "Se van...se van... ??

Es sólo un ejemplo entre los muchos; caso éste que nos dio tiempo y oportunidad de testimoniar: "el rancho de Murúa", esquina N. O. del cruce de calles Rivadavia y Rca. Oriental del Uruguay, el mismo que, desde diferentes planos nos pintara Italo Sameghini.

La pavimentación (hecha por la Cooperativa de Obras Públicas de Gualeguaychú), con los cordones en arco, dejó en las veredas, poco paso a los peatones. Al rancho a dos aguas se le cortó prolijamente una tajada, cumpliendo con la Ordenanza municipal 5387/1951, que obligaba a ochavar las esquinas.

Todo es impecable. El techo de zinc, adelanto sobre el pajizo primitivo, pintado de rojo, más tarde de verde. Las paredes blancas, sin una mancha o estría, y el zócalo, como las ventanas, persianas y cenefas de madera, con pintura al óleo, verde oscuro. Las rejas de hierro, en negro.

Sobre Rivadavia, un cuerpo con techo "de azotea" adosado posteriormente a la construcción primaria.

En un atardecer de otoño de los 70... Antenas de metal, compiten en altura para lograr mejor imagen de los televisores, mezquinos en visión y en variedad de emisoras. Parece más pequeño el rancho.

Viven en él, quienes habrían de ser sus últimos ocupantes, Juan Francisco Murúa y su esposa Juana Luisa Partarriere. Enfrente, la cuarta manzana de los Echazarreta se ha vendido y se ha parcelado, (1964). Su estructura comienza a cambiar según criterio y necesidad de los nuevos dueños. Su área de casona amplia construida por 1835, para una familia, dará sitio a cinco. 

Muere Doña Luisa "Licha" P. de Murúa. El rancho denuncia su abandono, hasta que, en la primavera de 1998 le cuelgan los carteles de: VENDE.

Por el portón de rejas que da a Rivadavia se puede "ver" la soledad interior Desde allí o acercándose a las ventanas se oye el silencio. 

En un andar de hombres y un golpear de piquetas se transformó nuestro paisaje. Todavía alardea sobre la calle Rca. Oriental del Uruguay, un paño del muro que sostiene un portoncito lateral por el que se ingresaba al patio.

A la izquierda y al fondo, inmutable, el edificio de Tribunales. 

Ya se llevaron los escombros del rancho, El portón del costado y el muro perimetral. Día a día la canilla y la pileta de lavar, que alguna vez significaron artefactos modernos, desaparecieron en faenas de duendes... Este es nuestro nuevo paisaje; hasta que... 

Carnaval del año 2.000 en Gualeguaychú. Una propaganda que se acopla en la difusión del acontecimiento, cierra todo el con torno, con marcos que, a veces, aprietan un plano vacío, tal como el que nos dejó, sin despedirse, el rancho, aquél que por 1830, ya había levantado D. Doroteo González, frente a lo de Doña Andrea Alvarez de Echazarreta, el que más tarde y por mucho tiempo habitara la familia Murúa. 

Fuentes

Censo Nacional de Población, 1869, Depto. Gchú, 20. y 4o. Cuartel Urbanos. Arch. Gral. Nación Argentina, T. 263. Documentos Flia. Echazarreta -Arch. Andrea Sameghini-Nati Sarrot. Documentos años 1849, 1850, 1854 al 56. Pedro Regalado Murua, Reg. de la Propiedad In mueble de Gchú. Periodistas, según Anibal Vásquez y Juan C. Borques.Fotografías: Arch. CVADERNOS de Gualeguaychú.

ORIGEN DE LOS MURÚA

En el Censo de 1869, en el 4° Cuartel de la planta urbana de Gualeguaychú, cerrada en un cuadro entre calles: San José, Urquiza, la hoy Yrigoyen y al N. la zona de chacras, figuran familias que crecieron y se multiplicaron poblando la ciudad de apellidos tradicionales como los de la Cruz, Jurado, Irazusta, Molinari, Lamas, Chichizola, Murua, Churruarín, etc.

Nos detenemos en el de Murúa, apellido que con el nombre de Pedro Regalado, es cabeza de hogar, de 42 años, de profesión Procurador y con origen en España. Casado con Lugarda Crespo, de 37 y origen en Soriano, que lee y escribe. Conviven con Antonina, hermana de Lugarda y seis hijos del matrimonio: Rosario, Ramón, Pedro, Lugarda, Clorinda e Isabel de un mes.

Con la lectura del Censo de 1895, se encuentra a Pedro Regalado Murúa de 33 años (nacido por 1862), argentino, de profesión Periodista casado con Manuela Guerra.

La repetición del nombre de sus ancestros es costumbre fuerte en la época, lo que para los presentes, hace difícil la identificación de cada una de las personas, pero Pedro Regalado (h), figura muy conocida en Gualeguaychú y en Entre Ríos, se dedicó al periodismo dando origen a "La Discusión en Gualeguay y fundando y dirigiendo "Los Principios de Gualeguaychú en (1888) hoja que perduró avanzado el siglo siguiente.

Pedro Regalado, el español que abriera las ramas de numerosa familia, en cambio, había llegado a la ciudad por 1840 y por su capacidad mereció del gobierno, ser designado preceptor y director de la Escuela de varones, educando a destacados hombres de Gualeguaychú. También realizó muchos trabajos como procurador y vemos su firma signando documentos públicos de las décadas del 40 y 50. Lugarda Crespo, su esposa, era hija de Ramón Antonio y de Isabel Rocha, él se desempeñó como Alcalde Mayor de la Villa hasta 1837.

Don Ramón heredó el nombre al morador del Rancho, Ramón Paulino, (1856-1925) que casó con Sara Fermina Peytavi con quien tuvo a: Ramón Gregorio, Rosa S., Pedro Valentin Juan Francisco, Juana Lugarda, Lorenzo Exequiel, María Elisa, Miguel y Ramón Carlos.

Del tronco Murúa-Crespo tomamos la línea para insinuar un árbol que, como decíamos, se multiplicó en ramas como en tantos otros casos, poblando con enlaces, que al principio podían seguirse en sus rumbos y en los presentes nos obligarían a una ardua tarea investigativa, máxime cuando se han producido entronques que las épocas hacen cada vez más complicados por la movilidad demográfica de una ciudad que crece vertiginosamente. De tanto en tanto, un nombre nos suena a los de los primeros y se nos hace como un juego el comenzar a caminar hacia el pasa do para encontrar a aquél que le dio el punto inicial.

CVADERNOS

en 

EGB

8

Por Silvia Razzetto

de Broggi

AL ENCUENTRO DEL OBISPO

Una visita pastoral conmueve la rutina comunitaria en el Partido de Gualeguaychú.  El sacerdote y los fieles de la capilla de Nuestra Señora del Rosario se preparan para recibir, por primera vez, al Obispo de Buenos Aires. 

(Dibujo de Aurelio)

 En 1776 la Corona española instala el Virreynato del Río de la Plata. Manifiesta así su preocupación por defender las ricas tierras rioplatenses de los codiciosos vecinos portugueses. Meses más tarde llega a Buenos Aires, la capital virreynal, don Pedro de Cevallos, el primer virrey. Tiempo después es designa do Obispo de Buenos Aires un franciscano enérgico, doctorado en Teología en Salamanca.

 Fray Sebastián Malvar y Pinto llega a Montevideo y decide visitar su diócesis para tomar contacto personal con los pobladores. Recorre la Banda Oriental del Uruguay y desde Santo Domingo de Soriano cruza al Partido de Gualeguaychú. En los primeros días de marzo de 1779, el activo clérigo de 49 años es recibido por Fray Antonio Pastor y sus feligreses. Habla con ellos de la preocupación del Rey Carlos III por el efectivo poblamiento del litoral. Observa la austeridad, pobreza y soledad de los vecinos.

Escucha atentamente sus reclamos: derechos de dominio de las tierras que ocupan y trabajan. Los grandes propietarios presionan e intentan desalojarlos con violencia. No están tranquilos. Piden la protección del gobierno virreynal y asistencia religiosa permanente.

 En el lapso de quince días, el Obispo Malvar visita las capillas de Gualeguaychú, Arroyo de la China y Gualeguay. Los problemas vecina les son idénticos. Interviene con prontitud alentando a los pobladores que expresen su situación a las autoridades.

Apenas llega a Buenos Aires informa al Virrey los resultados del viaje. Vértiz responde: decreta la formación de las tres parroquias.

 En marzo de 1782 llega a la capilla de Nuestra Señora del Rosario el primer párroco de Gualeguaychú, Presbítero Doctor Mateo Fortunato Gordillo y López. Sólo un misal, una casulla, una bolsa, un paño y un cáliz con patena y cucharilla son los elementos que encuentra el sacerdote para celebrar el culto. Sencillas familias cristianas, Chávez, Benítez, López, Taborda, Zapata, Naguarú, Escobar, Galeano, Avendaño... reciben al nuevo pastor que permanecerá mu chos años entre ellos.

 Fray Sebastián Malvar y Pinto

 En julio de 1945 se inauguró monumento enclavado en el lugar de la primitiva capilla y cementerio, en calle Asisclo Méndez casi Ayacucho, zona sur de la ciudad de Gchú.

 Partido de Gualeguaychú: territorio de los actuales departamentos Islas del Ibicuy y Gualeguaychú.

 FUENTES CONSULTADAS

Villa de Gualeguaychú. Investigación sobre su primitivo emplazamiento. Comisión al efecto nombrada por la Municipalidad de Gchú. Talleres Gráf. El Censor. Gchú. -Cvadernos de Gualeguaychú. N° 3 "El Argentino" 1992.
INVESTIGACIÓN Y TEXTOS. Nati SarrotJEFE DE REDACCIÓN: Marco Aurelio RODRIGUEZ OTEROREDACTOR INVITADO: Fabián MAGNOTTACOLUMNISTAS: Silvia RAZZETTO de BROGGI - Carlos M. CASTIGLIONEAurelio GOMEZ HERNANDEZ
Digitalización: Museo "Casa de Haedo" :  Natalia Derudi - Danilo Praderio - Pilar Piana - Marianela Muñoz.Edición y OCR del texto: Patricio Alvarez DaneriTRANSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN Silvia RAZZETTO DE BROGGI - DISEÑO Y DESARROLLO WEB: PATRICIO ALVAREZ DANERI
Gualepedia: Índice de la página