Cuaderno Nº 180

Índice Temático


GUALEGUAYCHÚ, Domingo 19 de marzo de 2000CVADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ Nº 180
EL GAUCHO ANTONIO RIVERO (Nati Sarrot)- Antonio Rivero- Fiesta en la Soledad- Ataque a la soberanía- Dos banderas en Malvinas
CVADERNOS en EGB (Por Silvia Razzetto de Broggi)2 -  EPOCA COLONIAL. PUEBLOS DE INDIOS II

EL GAUCHO ANTONIO RIVERO

CONTROVERTIDO PERSONAJE de MALVINAS

Nati Sarrot

A la par del fervor de los documentos con que la Comisión Pro Monumento a Antonio Rivero, como las constancias de sus historiógrafos sostienen la gloria del gaucho; la Academia Nacional de la Historia, se pronunció el 19 de abril de 1966: "Si no se aportan pruebas de que el levantamiento (28/8/1833) obedeció al noble propósito de expulsar a los usurpadores de la Soberanía Nacional, no corresponde el homenaje proyectado..."

Reproducción parcial del mapa que el Ministro argentino en Londres, doctor Manuel Moreno, acompaño su segundo reclamo sobre Malvinas en 1841.

Para 1817 arriba a Buenos Aires, Luis Vernet, hombre de negocios que ha vivido en Estados Unidos de América quien, dos años más tarde casa con María Sáez, dama de la Banda Oriental. 

El 6 de noviembre de 1820 recaló en Puerto Soledad la fragata de guerra argentina "Heroína" con el fin de confirmar la soberanía nacional sobre las Malvinas y las adyacencias al Cabo de Hornos en el mar Atlántico. David Jewet, Coronel de Marina, en nombre de la Nación, luego de izar la bandera azul y blanca y saludarla con veintiún cañonazos, difunde la circular que anuncia a los comandantes extranjeros la prohibición de pescar en aguas malvinenses o acceder a esas tierras para matar anfibios o ganado alguno.

En 1823 se nombra Gobernador a Pablo Araguatí a los mismos fines y, al mismo tiempo el gobierno de Bs. As. concede a Jorge Pacheco derechos sobre treinta leguas de tierra y exclusivos de pesca, "persiguiendo el adelanto de la colonia en la isla Soledad".

Luis Vernet se asocia con Pacheco adquiriendo mitad de los derechos y en enero del 26, en sagaz operación, logra con el bergantín "Alerta" salir de Buenos Aires con gauchos ocultos en la bodega, burlando el control de la armada brasileña,- en guerra con nuestro país. En idas y vueltas recorre las costas hacia el sur muniéndose de caballada.

Es junio de aquel año cuando los gauchos y algunos indios casi desnudos se rebelan por primera vez resistiéndose a desembarcar en costas de Malvinas. Entre ellos, Antonio Rivero, el personaje que nos interesa.

En 1820 recaló en Puerto Soledad la fragata de guerra argentina "Heroína" 

Agreguemos que ésta no fue la única muestra de disconformidad manifiesta por el trato y las condiciones otorgadas. En agosto se produjo la tercera, la que exigió sofocarla con más fuerza. 

Luego, se fijaron las pautas y la paga que se ganaría por los distintos trabajos. Rivero fue siempre peón de Luis Vernet hasta que abandonó o le hicieron abandonar las Malvinas en 1834.

Desde su llegada, se fue poblando la zona con va riada suerte de hombres y mujeres. Treinta negros y negras esclavos en 1828 trae el patrón que ahora tiene los derechos sobres todas las tierras de la isla que no pertenecieran a Pacheco y la de Los Estados.

El 10 de junio de 1829 se crea la Comandancia Civil y Militar de Malvinas y se designa a Vernet, Comandante para hacer cumplir las leyes de la Nación en la región, cuidar las costas y velar por lo ordenado sobre pesca de anfibios...

Antonio Rivero

Según varios autores, es coincidencia que el gaucho Rivero nació en Entre Ríos por 1805 o 1806. Versiones agregan que era de Gualeguaychú y hasta precisaban que, de Las Mercedes (cosa que no hemos podido confirmar).

Lo vemos registrado en Malvinas, en lista de pobladores, con 26 años y seis de residencia en ellas, por lo que pudo llegar en el 26 o 27; de ocupación agricultor y nacionalidad argentina.

Mozo de 20 años, con la visión y la nostalgia de un paisaje y un clima litoraleño o pampeano, debió cambiarlos sólo por lograr un mejor estar que no era fácil conseguir en los tiempos convulsionados que vivía su Patria, sin tener idea cierta de su nuevo destino.

Hábil en el manejo y amansamiento de animales, el gaucho Rivero como sus compañeros, gauchos e indios, fueron contratados por Vernet que necesitaba domesticar y encerrar los animales que, el abandono, había vuelto cimarrones.

Para las otras tareas los "gringos" los superaban en número y en la práctica de otros oficios y en comerciar, también. Aquellos otros soñaban juntar la paga que, en metal y no en papel, deberían cobrar el día que lo dispusieran. Alguien, mal o bien, les llevaba las cuentas.

En 1829 Vernet hace venir su mujer Mariquita y sus hijos. Bajan con ellos sus muebles, un piano y hasta una vaca para la leche del consumo. Arriban más colonos ingleses, alemanes, franceses, etc. con sus familias. La señora escribe en su diario sus impresiones sobre la vida en la Soledad. No aparece ahí nada de la vida de los gauchos.

Los negros están más cerca porque son del ser vicio de la casa.

Los colonos alemanes hacen bailes, los negros en el candombe dominguero, baten sus tamboriles. La población de 150 pobladores fijos se aumenta temporariamente al doble con el arribo de barcos de distintos paises. Se celebran las fechas patrias.

Gaucho Antonio Rivero
Gaucho Antonio Rivero

Fiesta en la Soledad 

El 30 de agosto el día es hermoso. A las doce se hace la ceremonia de Toma de posesión del Comandante Vernet. En alto la Bandera Nacional se la saluda con veintiún cañonazos y se pronuncian Vivas a la Patria.

El Diario de María Sáez dice que ella colocó en los sombreros de los hombres, cintas celestes y blancos. Pensamos si, el de Antonio Rivero, tan argentino como el que más, mereció ese galardón. "Era uno más del montón, con jerarquía social apenas superior a la de los negros esclavos" ( Juan L. Almeida, pág. 38 de Qué hizo el gaucho Rivero en las Malvinas.)

Ataque a la soberanía

Desde enero a agosto de 1831 tres goletas loberas de Norteamérica explotan recalan en la costa y se mueven haciendo uso y abuso de derechos de caza y pesca. Vernet apresa los barcos y se acuerda llevar el asunto a los Tribunales de Presa en Bs. As.

 Para allá se embarca con su familia delegando sus funciones en Enrique Metcalf.

Los colonos son sorprendidos por el asalto que, dirigido desde la corbeta Lexington, arresta hombres, invade y destroza las casas, las instalaciones, y se adueña de sus cosas. Se ofreció a quienes desearan volver a Bs. As. el viaje de regreso del barco norteamericano.

Rivero y los peones de Vernet quedan en sus puestos mandados por su capataz, el francés Juan Simón. Mateo Brisbane, el súbdito británico, mayordomo de barcos; Guillermo Dickson, despensero. Son ellos con quienes tienen tratos los peones aunque les cueste comprenderlos.

El 10 de setiembre de 1832 se designa como interino, a Francisco Mestivier que el 15 parte hacia la Soledad con su mujer, en la "Sarandí", Malvinas tiene nuevo Coman dante y una guarnición de soldados. Se produce un amotinamiento y asesinan a Mestivier.

No es motivo de esta nota desarrollar estos temas, sólo mencionarlos para ubicar los momentos de incertidumbre, de desamparo, de falta de autoridad alguna, de desvío en las líneas de mando que afectaron al grupo que integra el gaucho Rivero del que se ha ido convirtiendo en núcleo.

Dos banderas en Malvinas

El 2 de enero de 1833 la fragata inglesa "Clio" está en Puerto Soledad y J. J. Onslow expone al Comandante de la "Sarandi" una serie de condiciones que exhibe por orden del Almirantazgo Británico al tomar posesión de las islas en nombre del rey de Inglaterra. A la mañana siguiente se baja a tierra y enarbola la bandera inglesa, arriando luego la argentina. Por momentos, el mismo viento movió los dos símbolos. !Qué sentimientos encontrados en los habitantes de las lejanas islas!

Rivero y sus compañeros estaban ahí. Han sido testigos impotentes del despojo.

Voces que vienen de distintas partes corren y hablan de una posible reacción de los peones contra los hombres fuertes, de los que no pueden liberarse. Así llega el 26 de agosto de 1833, cuando se desarrolla un hecho que, no debidamente aclarado en el tiempo, cargado por la intencionalidad y las pasiones, nos presenta un drama de acción, visto y narrado desde distintos ángulos, que antagónicas, no permiten dibujar aún el perfil de uno de sus protagonistas, el del Gaucho Antonio Rivero, es sometido todavía al juicio que lo inscribirá en la historia como un héroe o como un bandido.

Aquel día de agosto, Brisbane, Dickson, Simón, Ventura Pazos y Antonio Vehingar son los muertos. Los victimarios: Antonio Rivero, Juan Brasido, José María Luna; y cuatro indios: Manuel González, Luciano Godoy, Felipe Zalazar y Manuel Latorre.  La persecución es obstinada, Luna y Brasido se apartan del grupo rebelde toda colaboración a Rivero y sus compañeros será tomada por el gobernador Henry Smith como agresión al gobierno británico.

Apresados en marzo de 1834, Rivero y sus compañeros, engrillados son embarcados en el "Spartiate" y conducidos a Río de Janeiro para ser juzgados por el Contralmirante G.E. Hammod, jefe de la flota surta en el puerto. De allí se los envía como prisioneros a Londres en las sentinas del "Shake". Sin defensa, sin atención física o espiritual alguna, soportan un juicio sin garantías, sin respuestas, y después de malvivir en las bodegas de distintos barcos, son devueltos a América, y bajados en costas de la Banda Oriental del Uruguay, en 1835. Sin condena, sin absolución, sólo ellos y su infortunado pasado toman caminos que se pierden sin dejar huella.

A Antonio Rivero algún historiador lo muestra volviendo a su tierra e incorporándose en el Ejército para luchar en la batalla de la Vuelta de Obligado. Sus compañeros perdieron su historia en el polvo que levantaron sus pasos.

Consultados: 

Redención de la Soberanía, Las Malvinas y el Diario de D. María Sáez de Vernet. A. Montarsé Lastra. Bs. As. 1946.- Historia Política de las Islas Malvinas. Vicecomodoro D. Ricardo Luis Quellet. Fuerza Aérea Argentina. 1982.- Revista HISTORIA. 1984-1985, Págs. 19 a 36.- Qué hizo el gaucho Rivero en las Malvinas. Juan Lucio Almeida. Plus Ultra. 1972.- El gaucho Antonio Rivero, la mentira en la historiografía académica. Mario Tesler. A. Peña Lillo editor s. r. 1. 1971.- Revista Pájaro de Fuego, N° 41, 1982.- Nuestras Islas Malvinas. Com. Municipal de Cultura y Encotel, Distrito 12 de Gualeguaychú. 1979.

CVADERNOS

en 

EGB

2

Por Silvia Razzetto

de Broggi

EPOCA COLONIAL. PUEBLOS DE INDIOS II

■  Un poblamiento español en el litoral uruguayo se constituye en honda e imborrable memoria que alimentará la necesidad de pacificar la región estableciendo pueblos de indios.

UN BLANCO EN LOS FOGONES CHANÁS

La nutrida expedición del Primer Adelantado don Pedro de Mendoza, llega al Río de la Plata, en el verano de 1536. 

El Riachuelo de los Navíos los recibe con arenas limpias y alegres trinos de pájaros en los talares. Por las noches se escucha el bramido de los jaguares. Los primeros seis españoles que desembarcaron para realizar exploraciones fueron atacados por estas fieras. 

Desde una de las naves el niño Juan de Barros observa todo. Una vez en tierra, participa en la fundación del Fuerte de Santa María del Buen Ayre

Sale en expedición de reconocimiento de las tierras litorales y cae prisionero de los chanás-beguaes: parcialidad nómade que luego lo vende a los chanás de las islas del delta. Con ellos crece. Usa otra ropa, aprende otro idioma.

Habita en casas comunales de paredes y techos de juncos. Comparte con los hombres la caza, la pesca y la recolección de alimentos. Al participar en enfrentamientos armados contra pueblos violentos, es apresado por los chiriguanos. Escapa y vuelve a los fogones chaná. 

Es hábil, valiente. Los ancianos confían en él. Se convierte en guía de la tribu, que se mueve en el sur del río Uruguay.

Juan de Barros forma un hogar mestizo al casarse con una joven indígena. Nacen varios hijos que viven y juegan en los montes. Cuando se entera de que la banda oriental del río Uruguay, a orillas del San Salvador, se ha establecido una población española, marcha con su familia hacia allí. Desde lejos divisan la gran Cruz de madera, los estandartes del Rey. 

Allá están los dos cañoncitos que defienden el fuerte de troncos de algarrobos y quebrachos. Al acercarse encuentran las sementeras de trigo y hortalizas, las cabras y los cerdos en corrales de palo a pique. Pastan vacas y caballos en la rinconada.

Zaratina de San Salvador, intenta crecer rodeada de indígenas hostiles: los charrúas del Cacique Zapicán, los chanás del Cacique Cayú y los guaraníes del Cacique Yamandú observan con desconfianza el fuerte español. Lo rodean, lo asedian, lo atacan.

Juan de Barros tiene más de cuarenta años. Se emociona al encontrarse con un centenar de hombres y mujeres blancas; rostros, voces, sonidos casi olvidados. Se ofrece como mediador para tratar con los chanás. Lo aceptan. Lo preparan. En la Iglesia, simple construcción de barro y paja, el Padre Centenera bautiza a su mujer y a sus hijos. Luego bendice su matrimonio. Pronto sale en misión de paz hacia la nación chaná. Por su mediación logra acuerdos amistosos con esa parcialidad.

Río San Salvador afluente del río Uruguay

La hostilidad charrúa aumenta cada vez más: evitan que los pobladores blancos salgan del caserío a cazar venados y perdices o a trabajar sus huertas. Destruyen sembrados y corrales. A tres años de su fundación la vida de Zaratina es durísima. Los pobladores piden que desde Asunción del Paraguay envíen "bastimentos": harina, cecina, tocino, vino, aceite, frutas. 

Juan Ortiz de Zárate 

Telas de lienzo, de algodón y "esculpines", una tela acolchada con la que confeccionan chalecos o "sayo de armas" para resistir las flechas charrúas en los combates. Armas y municiones. Como el auxilio no llega, los habitantes decidieron marcharse. 

Embarcaron hacia Asunción el 20 de julio de 1577. No sabemos qué decisión habrá tomado Juan de Barros y su familia. Sus huellas se pierden en el tiempo.

Al encontrarla abandonada, Zaratina de San Salvador es destruida totalmente por los charrúas. Durante cuarenta años volvieron a ser los únicos habitantes del territorio uruguayo.

Zaratina de San Salvador, fundada por el Adelantado Juan Ortiz de Zárate en mayo de 1574, después que Garay al frente de fuerzas españolas y cuatrocientos flecheros guaraníes amigos, derrotaran a los dos mil charrúas del Cacique Zapicán. Situada a buen resguardo del viento en una rinconada del río San Salvador y a dos kilómetros de su desembocadura en el Uruguay. Es la primera población blanca en estas tierras.

Fuente consultada: Washington Lockhart. "Historia de Soriano en Revista Histórica de Soriano. N° 22 1979. R. O. Uruguay.

INVESTIGACIÓN Y TEXTOS. Nati SarrotJEFE DE REDACCIÓN: Marco Aurelio RODRIGUEZ OTEROREDACTOR INVITADO: Fabián MAGNOTTACOLUMNISTAS: Silvia RAZZETTO de BROGGI - Carlos M. CASTIGLIONEAurelio GOMEZ HERNANDEZ
Digitalización: Museo "Casa de Haedo" :  Natalia Derudi - Danilo Praderio - Pilar Piana - Marianela Muñoz.Edición y OCR del texto: Patricio Alvarez DaneriTRANSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN Silvia RAZZETTO DE BROGGI - DISEÑO Y DESARROLLO WEB: PATRICIO ALVAREZ DANERI
Gualepedia: Índice de la página