Cuaderno Nº 176

Índice Temático


GUALEGUAYCHÚ, Domingo 16 de enero de 2000CVADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ Nº 176
CÓMO VISTIÓ NUESTRA GENTE: LA MODA DE 1840 AL 70- DÉCADA DEL 40: UN VESTUARIO IMPORTANTE- EL ARTE REFLEJA LA MODA- LA MODA EN LAS OBRAS DE GRAS- DOLORCITAS EN BUENOS AIRES- EL VESTIDO DE LA BELLA ZORAIDA- EL PERIODISMO Y LA MODA

CÓMO VISTIÓ NUESTRA GENTE

LA MODA DE 1840 AL 70

La zona litoral va intensificando su comunicación con Montevideo y Buenos Aires, centros adonde se respiran aires europeos que influyen en modos y usos, pero, como dijimos en la edición pasada, Gualeguaychú conserva, aún en la década de 1840 al 50, espíritu de fidelidad a su manera de ser y actuar de los primeros tiempos.

La vestimenta popular continúa, mostrando, para lo cotidiano, prendas simples y cómodas, y la imagen de mujer de falda fruncida (de colores vivos o sobrios según la edad, o su estado de soltera o casada) que se completa con la blusa cerrada al cuello o en escote abierto y bordeado, como las mangas, de ligeros volados, abullonadas y cortas, son prácticas, dando soltura de movimientos y gracia natural.

Si se hacía necesario, también dijimos, que pañuelos y rebozos cubrían del frío y hasta se tenían mangos complementarios que tornaban los sugestivos trajes en severos y cerrados atavíos como para entrar al templo sin merecer llamados de atención o invitación a retirarse para no ver agredido el respeto concedido al lugar.

El peinado se concluía uniendo el cabello en una o dos trenzas que lo mantenían impecable. Podía ver se a la mujer calzada o descalza, siendo esto último muy común en su casa y aún en la calle entre vendedoras, lavanderas, etc. Aunque el gusto femenino y la actividad de los diferentes estamentos sociales exigiese de la vestimenta insoslayable cambio: la popular y en especial la rural, mantuvieron su clásica forma que reproduce y perdura en imagen el artista, como testimonio fiel de un tiempo. Tal ocurre con el atavío del varón, que se resistió a abandonar su chiripá, camisa, chaleco o corralera, su bota de potro. etc. que permitían efectuar libremente sus movimientos y posturas en las tareas diarias.

DÉCADA DEL 40: UN VESTUARIO IMPORTANTE

Si bien el ropero de la mujer es el que más evidencia la mudanza y el enrique ? cimiento de la moda, los hombres no fueron ajenos a ello con detalles de buen gusto y calidad, agregados a su indumentaria. Mientras los testamentos de los nuestros, enuncian pocas prendas a heredar; un pantalón o un levitón, por ejemplo, y en mayor atención prendas del apero del caballo, ya existían vestuarios que no desmerecían junto al de personajes de las grandes ciudades.

A consecuencia del asesinato del Gobernador Delegado de Entre Ríos José Cipriano de Urquiza, muerto en Nogoyá, el 26-01-1844, al sumario se agrega inventario de sus ropas, en un documento que ilustra sobre prendas de vestir de un hombre de amplia actuación, y sólida posición económica, lo que nos permite curiosear en los detalles:

16 camisas de hilo.- 6 de listado.- 14 corbatas blancas. -7 pantalones de vera no y 5 de paño.- 2 chalecos de seda, 2 de terciopelo, 2 de paño y 5 de algodón.- 2 fraques de paño.- 2 levitas de pañ.- 17 pares de medias rajadas.- 7 pañuelos de se da y 3 de hilo.- 2 ponchos de paño y I de merino.- 1 chaqueta de paño y otra de algodón, 2 blancas, 1 de astracán.- 2 pares de tira dores bordados y 2 ordinarios.- 2 pares de guantes amarillos y I de algodón. 4 calzoncillos, etc. (1). Sigue el enunciado con las prendas de apero del caballo, que, como bien sabemos, era la continuación del hombre, y la armonía en el arreglo de ambos, los con vertía en una estampa integral de jerarquía y belleza, valoradas en el ambiente rural y de la ciudad.

EL ARTE REFLEJA LA MODA

El retrato, y ya sea en dibujo, acuarela, óleo, litografía, daguerrotipo, fotografía, etc. comienza a confiarnos un documento rico donde estudiar el vestido, accesorios, peinados, etc. 

En nuestra ciudad, la radicación de Amadeo Gras "uno de los más importantes daguerrotipistas de nuestro país y del Uruguay" (2), y agregaríamos Brasil, Chile, Bolivia, provincias como Mendoza, Salta, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos... nos posibilita ingresar con comodidad, en el estudio de los retratos de varios personajes del Gualeguaychú de los 40, 50 y 60. Sus óleos fueron, en algunos casos, como fuera de práctica, la reproducción de los daguerrotipos que él mismo realizaba. La pintura sobre el modelo en vivo, entretenía mucho de su tiempo, que necesitaba para conseguir el sustento de la familia y cubrir los gastos de sus constantes viajes. Su amor por Gualeguaychú, su afincamiento y el apoyo que mereció, en especial de D. Benito Frutos, y en general de los que le solicitaban trabajos, nos hicieron merecer una abundante cantidad de sus retratos de los que el Instituto Magnasco guarda en bueno y significativo número, facilitando al interesado su directa observación y detenido estudio.

LA MODA EN LAS OBRAS DE GRAS

Coincide el tiempo de su tarea en Gualeguaychú, con los aconteceres que suceden a Caseros en 1852 que hacen ingresar al país en el comercio del mundo.

Europa requiere para su industria productos primarios; cueros variados y en particular lana. Esto favorece al sector ganadero que amplía la producción y mejor a su calidad, y reacomoda su posición y consideración sociales hasta convertirse en sector dominante. 

Las celebraciones y las relaciones primarias que se efectúan enlazan a nuestras familias con las de otros centros y la moda se adapta con celeridad para no desentonar en el concierto. Aparte de las conocidas tertulias, los hombres se reúnen a charlar sobre sus asuntos, en los Cafés, y las niñas asisten al teatro, bailes, caminatas o paseos en coche.

Buenos Aires y Montevideo ofrecen telas, blondas, accesorios, joyas, perfumes, etc. con el agregado del servicio de modistas que representan a casas francesas. Gualeguaychú se surte en dichos mercados de la moda y los trajes para las bodas y grandes bailes, se hacen elaborar, especialmente en la capital uruguaya con la que se mantiene un correo asiduo y seguro.

DOLORCITAS EN BUENOS AIRES

Para poner otro ejemplo, aunque parece abundar demasiado, no podemos dejar de mencionar los comentarios que produjo en Buenos Aires, la visita en julio de 1860, respondiendo a la invitación del Gral. B. Mitre, del Gral Urquiza y su esposa Dolores Costa Brizuela. Los modos y la desenvoltura de la dama de Gualeguaychú durante quince días de actividades, provocó comentarios de la sociedad porteña y su riquísimo guardarropas exhibió trajes y accesorios de los mejores importados de París. Trajes de gros azul, negro, maíz, lila con adornos en juego; vestido de baile en tul de ilusión salpicado en oro; flores, sombrillas, alhajas, sombreros, etc.

EL VESTIDO DE LA BELLA ZORAIDA

El casamiento de Zoraida, hija del Escribano José María Méndez Rodríguez y Antonia Linares, con Mariano Fortunato Aquiléo, de Mariano Echazarreta y Agustina Romero, se celebró en el templo de San José, el 14 de noviembre de 1862. Lució la novia, vestido de muaré hecho en la sucursal de Rolland Freres, Bor deaux (en Montevideo) y que fuera enviado en un baúl para "que vaya mejor acomodado" el 20 de setiembre anterior, por agencia de transporte.

"Echazarreta: por la agencia le mando la encomienda. Es el Vestido de muaré; la manteleta con blondas y el centro bordado. Un velito de guipiure. Dos pares de guantes, unos blancos y otros marrones, una peineta... El velo cuesta doce patacones y los guantes, dos reales el par. En ete momento no sé cuanto cuesta la hechura del vestido porque la modista lo ha mandado y no ha mandado la cuenta.

Después la mandaré. Yo recibí las tres onzas por el otro viaje. Felisia ha sido la empeñada porque tome el velo. Van los mangos y camisolín. Sin más, puede...

EL PERIODISMO Y LA MODA

El Club "Recreo Argentino" de Gualeguaychú realiza una reunión danzante el 27 de febrero de 1864 y "El Pueblo Entre-Riano" la comenta así en la columna 4 de su página 3:

"Infinidad de ángeles, lucían más que sus trajes de baile las bellezas de las formas que enloquecen a muchos. Estaba reunido lo más selecto de la sociedad. Imposible sería señalar el más hermoso de aquellos querubes (...) Hermosísimos ángeles con la sonrisa en los labios, se lanzaban en torbellino al impulso de las melodías del piano. Una de estas bellezas vestía color polomo, resaltando la alabastrina blancura de su seno y torneados brazos, sobre lo oscuro de su ele gante vestido. A su belleza natural añadía toda la gracia que puede dar una rosa de cinta color "Magenta" (4) llevada con elegancia y acomodada sobre una lindísima cabeza. La calle Urquiza la ostenta descollando entre las flores que con tiene". (sic)

Consultados: 

Nueva Historia Argentina (Arte. Sociedad. y Política) Dirección de Tomo, José Emilio Burucúa; Edit. Sudamericana. Bs. As. 1999. El pintor Gras y la iconografía sudamericana, Mario César Gras; el Ateneo, Bs. As., 1946.- La fotografía en la Argentina. Su historia y evolución en el siglo XIX (1840-1899), Juan Gómez. Edit. Abadía, 1986. CVA DERNOS 17 y 92. Urquiza... Susana T. P. de Domínguez Soler, Segret Asociados.- Libro 2° Matrimonios, y 4º 5º y 6º, Bautismos Arch. Iglesia San José de Gchú. Reg. de la Propiedad Inmueble de Gchú., Libros de 1840 al 60.- Arch. flia. Echazarreta.

Referencias: 

1) Inventario en la actuación por el asesinato de José Cipriano de Urquiza, Nogoyá (26-1-1844) labrado en Paraná en febrero siguiente. Arch. Hist. de E. R. Sección Gobierno.- 2) La fotograf. en Arg. Juan Gómez., pág. 53, col. 1 3) Carta de la sucursal de Rolland Freres en Montevideo, a Echazarreta. Arch. Sameghini - Sarrot- 4) Magenta color rojo liláceo.
INVESTIGACIÓN Y TEXTOS. Nati SarrotJEFE DE REDACCIÓN: Marco Aurelio RODRIGUEZ OTEROREDACTOR INVITADO: Fabián MAGNOTTACOLUMNISTAS: Silvia Razzetto de Broggi - Carlos M. CASTIGLIONEAurelio GOMEZ HERNANDEZ
Digitalización: Museo "Casa de Haedo" :  Natalia Derudi - Danilo Praderio - Pilar Piana - Marianela Muñoz.Edición y OCR del texto: Patricio Alvarez DaneriTRANSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN Silvia RAZZETTO DE BROGGI - DISEÑO Y DESARROLLO WEB: PATRICIO ALVAREZ DANERI
Gualepedia: Índice de la página