Cuaderno Nº 163

Índice Temático


GUALEGUAYCHÚ, Domingo 4 de Julio de  1999CVADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ Nº 163
UN BARRIO PARA EL BIEN Y EL SABER (Nati Sarrot)- SOCIEDAD DE LA CARIDAD- ORATORIO FESTIVO- UN BARRIO PARA EL BIEN Y EL SABER- D. Saturnino E. Unzué- PRESBÍTERO PEDRO BLASÓN- La Sociedad Redentora

UN BARRIO PARA EL BIEN Y EL SABER

NATI SARROT

El Hogar de Ancianos Pía Unión San Antonio, inaugura en 1936 continuando la historia de ese lugar, señalado para hacer el bien (fotografía Arch. Gral. de la Nación. Nº Inv. 129821).

En la década de 1870, los esfuerzos dispersos de personas de San José de Gualeguaychú, comienzan a centrarse por la acción de entidades organizadas para bregar por la salud, la educación el resguardo de los que sufrían, enfermedad, pobreza o abandono...

Llegando a 1850 existía ya, en la Villa, un hospital el que, los documentos indican, era para la atención de varones al servicio de las armas; de ahí que se le llamara Hospital Militar, lugar para el que "El Estado construye dos salas y piezas anexas sobre Ituzaingó, en el año 1857.

Así es que, en la manzana cerrada por calles 9 de Julio, Andes (Colombo), Ituzaingó y del Tucumán (Roca), donde en la actualidad funciona la ENET N.2 "Pbro. José. María. Colombo", se erigió, para el tratamiento de los hombres, actores en las continuas campañas de luchas en las que los comprometía la marcha hacia la Organización Nacional.

El 19 de abril de 1875, damas de Gualeguaychú, conforman la Sociedad de Beneficencia que toma bajo su cargo la administración del Hospital que se llamará de la Caridad. 

Como forma de recaudar fondos para el mantenimiento del nosocomio, se integran comisiones auxiliares. Las que trabajarán haciendo: masa societaria, organizando colectas fiestas, etc. Se gestiona y logra la radicación de religiosas de la Orden San Vicente de Paul especializadas en asistencia de los enfermos, tanto varones como mujeres, aquellas de las grandes y almidonadas tocas blancas que continuaron en el Hospital ya ubicado en su nuevo edificio, en 1913 y por muchos años más del presente siglo.

Mujeres solidarias inteligentes, que hallan en una actividad plena y bien vista por la familia y la sociedad, la forma de canalizar su capacidad creadora, sus condiciones organizativas y su disposición para el trabajo en bien de los semejantes, desempeñando roles diferentes en la esfera de la salud y de la educación además de la obra de beneficencia que antes cumplieran desde su hogar o recorriendo los de los pobres y desvalidos.

SOCIEDAD DE LA CARIDAD

El 20 de mayo de 1877 se integra la Sociedad "La Caridad", con un grupo de aquellas mujeres quienes fundan una escuela mixta, un taller de costura y confección de ropa blanca, fábrica de alpargatas, tejeduría, etc.

Levantaron salas y dependencias para asilo de ancianos y menores en media manzana con frente a Ituzaingó, vereda norte entre Rosario y 9 de Julio, muy cercana a la que ocupaba el Hospital de la Caridad.

Eran seis salones amplios, un oratorio, depósitos, despensa, cuarto de baño, letrinas, molino de viento, mobiliario .etc. Las niñas hacían las tareas de limpieza y cocina bajo la dirección de una administradora, y celadoras. La escuela funcionaba con una maestra elemental y otra para labores.

Los gastos eran cubiertos con subvenciones de los gobiernos provincial y municipal y de D. Saturnino J. Unzué (ver aparte) quien, además de hacer un aporte mensual, igual al del gobierno de Entre Ríos proveía de carne y leña utilizada para el Asilo de Niños y Ancianos de la sociedad la Caridad, la que además realizaba fiestas y recibía las cuotas de socios.

ORATORIO FESTIVO

Para principios del 1900 con la dirección del Pbro. Pedro Blason (ver aparte), funciona en la media manzana citada, un complejo católico recreativo el que aparece como Oratorio festivo. 

Exhibimos un plano ilustrativo. Un gran salón para biógrafo (para proyección de películas o vistas), representaciones filo dramáticas; conciertos, etc. 

Se accedía al complejo por tres puertas que daban ingreso a un cómodo vestíbulo, a la izquierda el biógrafo y a la derecha habitaciones. Al patio lo nombran palestra, por lo que nos delata que allí se harían espectáculos al aire libre y en el patio interior, separado de la calle por un tapial, una cancha de bochas y la huerta.

UN BARRIO PARA EL BIEN Y EL SABER

Si recordamos que, en la esquina N. E. de Ituzaingó y Rosario, vivió D. Isidoro de María, el periodista uruguayo editor de nuestro primer periódico "El Progreso de Entre Ríos" (1849 a 1858- ver CVADERNOS 19 y 59), el que ejerciera de Inspector de Educación; que allí funcionó también el Consulado del Uruguay, a su cargo, y que atendió en ese predio una escuela para niñas doña Josefa de María de Artigas, su hermana, debemos conceder a dicho barrio de Gualeguaychú un destino con origen en la aspiración de atender a la población en sus necesidades más elevadas y prometedoras de crecimiento y jerarquía de sus personas.

Esta acción se inicia en la mitad del siglo anterior y continúa en el presente, mostrando valiosos exponentes:

La creación de la Escuela de Artes y Oficios hizo de hogar, con la paternidad del presbítero José María Colombo, para tantos muchachos de Gualeguaychú y zona de influencia. Allí se preparaban en habilidades que les abrían honrosa salida laboral, además de cultivarse intelectual y espiritualmente. 

Con el tiempo, el antiguo Hospital se había convertido en un Centro de Capacitación que se transformaría en la Esc. Técnica N°2 - Pbro. José María Colombo.

Sobre el Oratorio Festivo del Pbro. Pedro Blasón, en 1936, se inaugura el Asilo de Ancianos de la Pía Unión San Antonio, para abrigar la soledad y la quietud de quienes han llegado a una edad avanzada. Las dos esquinas poseen su historia, hoy ocupando las manzanas completas. Con un presente evidentemente continuador de los ideales de quienes en un principio las habilitaron.

Don Saturnino Enrique Unzué

D. Saturnino E. Unzué


Hacendado del Departamento (entonces de Uruguay), con extensiones de campo en Pcia. de Bs. As. adquirió y explotó las tierras del llamado Potrero de San Lorenzo.

Su relación se hizo estrecha con la próxima ciudad de Gualeguaychú a la que apoyó en múltiples y ambiciosos emprendimientos: Hospital. Hogar de Ancianos. Escuelas, etc.

Por eso, por su relación y simpatía con Gualeguaychú y los proyectos de sus hombres, sus hijos, cumpliendo su voluntad y en este caso dedicado a todo el pueblo y para su esparcimiento, donaron 115 Ha. de sus tierras colindantes a nuestra planta urbana. 

Este lugar y por expresa solicitud de sus descendientes, lleva el nombre de aquel hacendado que brindó su interés, su afecto y colaboración efectiva acompañando el progreso de la ciudad.


PRESBÍTERO PEDRO BLASÓN


P. Pedro Blasón

Sacerdote que ejerció en Gualeguaychú desde 1915. Fue el Párroco con más permanencia al frente del Curato.

En tan largo periodo, su trabajo fue intenso y abarcativo de las múltiples áreas en la compleja acción pastoral. Inteligencia y silenciosa forma de actuar caracterizaron su manera de cumplir la misión de acercar a los fieles a Dios, convirtiéndolos en difusores del Evangelio.

La Acción Católica con ramas de hombres, jóvenes y aspirantes (de A. C. Argentina) desde 1933 activo grupos autorizados en su capacidad para llevar la práctica religiosa y crear nuevos templos en los barrios de toda la parroquia.

Se organizaron comisiones o asociaciones de Hijas de Maria, Conferencias Vicentinas, de Profesores y Maestros Católicos, etc. Fue el Pbro. Blason un conductor de hombres y mujeres motivándolos hacia el trabajo por el bien de los semejantes; fruto de ello es el ejemplar Hogar de Ancianos de la Pía Unión San Antonio.

En cuanto a la presencia del templo San José fue también campo de acción de "Don Pedro" como lo llamaban. Desde completar el revoque, construir sus sólidos escaños, altares, templete para la virgen del Rosario, comulgatorio de mármol, etc.

La Sociedad Redentora

El día 3 de marzo de 1888, con las firmas de Andrés Parma, Jacinto R. Láines, Ricardo Alvarez, Eduardo Franco, Pedro Regalado Murúa, F. Garcia Sobral, Manuel Sobral, etc.: circula una invitación al vecindario de ciudad y campaña de Gualeguaychú, para formar un centro social, a fin de colectar fondos con los que pagar las gestiones para liberar del servicio de las armas en el ejército, a los ciudadanos que, siendo sorteados -en cumplimiento de la ley llamada Racedo (Ministro de Marina y Guerra de la presidencia de Juárez Celman)- fueran merecedores de exceptuarse de tal obligación. 

Se había fijado el día 1 de abril para realizar el sorteo y "del fondo de las urnas" saldrían los nombres de los elegidos para ponerse al servicio de la Patria.

La población respondió al llamado y el 6 de marzo estuvo formada la Comisión que se dio en denominar REDENTORA, cuyo presidente era D. Ramón Nievas: secretario. Jacinto R. Láines: tesorero, Andrés Parma y vocales: Justino Hassel. Dr. F. García Sobral, etc.

Los fondos que la asociación reunirá, se adjudicarán al pago de gastos de gestión y monto que se estime acordar al personero o reemplazante de quién debería, por sorteo, ir a cumplir con el servicio de las armas, cuando se hubiese justificado la imposibilidad de cubrirlos, es decir, su insolvencia económica. 

En el acto protocolar se firmaba un Contrato de parte del Titular y del Personero, y podían también signarlo testigos válidos, en caso de los trámites de la Asociación Redentora, los miembros de ésta.

En las condiciones de pago al reemplazante, se podía estipular la forma de amortización: una parte al momento del contrato o de la incorporación, y otra al recibir la baja y presentarla a los contratantes. En caso de muerte en campo de batalla estaba designado también quién recibiría la parte o saldo a cobrar.

Exhibimos documento existente en el Museo de la Ciudad. Casa de Haedo: convenio entre Cenon (Zenón) Haedo y Felipe Moreno que será su personero en la guerra de la Triple Alianza o del Paraguay, con contrato firmado en 1865.en la ciudad de Gualeguaychú.

CONSULTADOS

El Noticiero. Gchú. 3 y 6 de marzo de 1888. Hemeroteca Inst. Magnasco. - Museo de la ciudad, casa de Haedo. Andrea Sameghini. - Documento original del Contrato entre Cenon Haedo y Felipe Moreno. Casa de Haedo. 

REFERENCIAS

Cenon Haedo, hijo de José Antonio Haedo y Petronila Borrajo, dueños del solar que fue casa de negocios y casa habitación, en San José y Rivadavia, esquina N.O. y de campos en El Sauce. Dpto. Gchú.
INVESTIGACIÓN Y TEXTOS. Nati SarrotJEFE DE REDACCIÓN: Marco Aurelio RODRIGUEZ OTEROREDACTOR INVITADO: Fabián MAGNOTTACOLUMNISTAS: Silvia Razzetto de Broggi - Carlos M. CASTIGLIONEAurelio GOMEZ HERNANDEZ
Digitalización: Museo "Casa de Haedo" :  Natalia Derudi - Danilo Praderio - Pilar Piana - Marianela Muñoz.Edición y OCR del texto: Patricio Alvarez DaneriTRANSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN Silvia RAZZETTO DE BROGGI - DISEÑO Y DESARROLLO WEB: PATRICIO ALVAREZ DANERI
Gualepedia: Índice de la página