Cuaderno Nº 159

Índice Temático


GUALEGUAYCHÚ, Domingo 2 de mayo de 1999CVADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ Nº 159
ROSARIO VERA PEÑALOZA EN GUALEGUAYCHÚ (Silvia Razzetto)- 1939: EL JARDÍN DE "LA NORMAL"- 1942: UNA VISITA INOLVIDABLE- Rosarito Vera: sueños y realidad- Coincidencia- Sara Emily Chamberlin- Rosario y su RosarioEL GALLO CANTA SU HISTORIA

ROSARIO VERA PEÑALOZA EN GUALEGUAYCHÚ

Silvia Razzetto de Broggi

Pensar en la existencia de Jardines de Infantes en Entre Ríos es encontrar las raíces en la Escuela Normal de Paraná; valorar la actividad desarrollada por las maestras norteamericanas y la de sus discípulas argentinas, de gran influencia en la docencia de Gualeguaychú: Rita Latallada de Victoria, con quien mantuvo diálogo continuo, y Rosario Vera Peñaloza que con, su presencia en la ciudad, señala un momento importante en el desarrollo cultural.

Rosario Vera Peñaloza

Considerando que la educación popular es la herramienta fundamental del progreso y desarrollo del país, Sarmiento encara en su gestión presidencial el problema de formar maestros competentes para las escuelas primarias. 

Con autorización del Congreso funda en 1870 la Escuela Normal de Paraná que proporciona las bases del normalismo argentino.

La nueva institución inicia su actividad en agosto de 1871 bajo la dirección de George Stearns que organiza los estudios con marcado tono científico matemático, aunque no descuida la formación lingüística y literaria. 

Maestras y maestros norteamericanos de probada idoneidad, formados en la pedagogía de Pestalozzi, introducen la experimentación, la observación de "las cosas"; el canto, la dramatización, los ejercicios físicos, la declamación e inician a los alumnos en el trabajo manual, el dibujo, las excursiones, el cuidado de las plantas, las celebraciones patrias.

Muebles, pupitres, mapas, láminas, pizarrones y libros son traídos del país del norte. Gabinetes y laboratorios de ciencias se encargan en Europa. La escuela cuenta con un Curso Normal de cuatro años y con una Escuela de Aplicación con seis grados para niños y niñas.

Cinco años más tarde, en el Curso Normal se admite la inscripción de mujeres. Posteriormente se analiza la incorporación de un Departamento Infantil y se encarga a Miss Francis Allyn la tarea de encontrar una profesional capaz de organizar un Jardín de Niños.

En 1884 llega Sarah Chamberlin de Eccleston, una froebeliana egresada del Kindergarten de la Escuela Normal de Filadelfia que había dirigido instituciones análogas en Minnesota y Pensylvania. El 4 de agosto de ese año, se inicia la labor con treinta y cinco niños, en un espacio alegre y organizado con muebles traídos de Boston. Poco a poco se afianza la institución, aumentando la demanda de bancos. 

Entonces, "Sally" establece en Paraná "La sociedad Froebeliana Argentina", con el fin de movilizar favorablemente el ambiente nacional. Ya en 1886 se gestiona la creación del Profesorado de Kindergaten Nacional Normal.

Para entonces, se ha sancionado la Ley de Educación Común, N° 1420, estructurando sobre bases legales, la educación nacional primaria: Obligatoria, Gratuita Gradual y Laica. La influencia de corrientes pedagógicas francesas, sobre todo del Positivismo, con su fe ilimitada en el valor de la ciencia y su indiferencia a los aspectos metafísicos, marca a la educación argentina a fines del siglo XIX.

En el Instituto Bernasconi, Cursillistas de Gualeguaychú (Diciembre de 1939)

1939: EL JARDÍN DE "LA NORMAL"


La Escuela Normal Mixta de Gualeguaychú comienza su actividad el 7 de marzo de 1910 en medio del clima optimista del Centenario y cuando se generan profundas transformaciones, en el campo pedagógico. A partir de 1924 se designa a la institución con el nombre de "Olegario V. Andrade". En esta etapa influyen en la educación argentina el pensamiento inglés, italiano, alemán, español y norteamericano. En el ámbito didáctico se destacan los numerosos y fecundos ensayos de reformas en el Jardín de Infantes y en la Escuela primaria. 

Especial atención recibe el movimiento de la llamada "escuela activa". Pero el ensayo más importante de la "nueva educación" es el de la Doctora Clotilde Guillén de Rezzano que se preocupa por adaptar a las características y necesidades de nuestro medio los postulados pedagógicos de Decroly y Maria Montessori. Ella introduce "centros de interés" que adopta para los grados inferiores y las tentativas de aplicación del "Plan Dalton" en algunas asignaturas de grados superiores.

Las experiencias de la "Escuela activa", en realidad en forma aislada, generan una verdadera renovación didáctica que se ve reflejada en programas, métodos, libros.

Las ideas de Rezzano y de Hugo Calzetti se ponen en práctica en 1933. Tres años después, inspirados en las actividades y experiencias de los alumnos surgen los "programas de asuntos".

Rosario con Cursillistas del 39

La escuela Normal "Olegario V. Andrade" ve la posibilidad de ampliar su horizonte educativo. Por gestión del Diputado Nacional Ingeniero Juan Francisco Morrogh Bernard se instala el 3 de agosto de 1939 el primer Jardín de Infantes público de la ciudad. Consta de dos salitas que se distinguen por los colores: Jardín rosado, de los niños de cuatro años, tiene como maestra a la señorita Nélida Nóbile (la señorita Lela) y el jardín celeste, de los chicos de cinco años con la señorita María Esther Raffo (Chinita).

Ambas son maestras normales, egresadas de esa institución. En el mes de junio, han concurrido a Concepción del Uruguay, donde reciben los primeros conocimientos de educación Pre-escolar brindados por la señorita Marieta Leo. Directora de la Escuela Normal de esa ciudad y de un grupo destacado de maestras jardineras.

Al finalizar el ciclo lectivo 1939, en el mes de diciembre las señoritas Nóbile y Raffo, acompañadas por María Cornelia Peyret (Mariñe), María Teresa y Matilde Machao Garciarena, se trasladan a Buenos Aires a seguir cursos de especialización Pre-Escolar, bajo la dirección de Rosario Vera Peñaloza, en el Instituto Bernasconi.

La señorita Lela tiene, entonces, veintisiete años y enfrenta el desafío con optimismo y seguridad guiada por la experta y reconocida maestra de sesenta y seis años. Las fotografías que reproducimos testimonian el encuentro de jóvenes docentes, alegres, cuidadosamente vestidas, con detalle de buen gusto, rodeando a una mujer de aspecto formal, austera, vestida de negro, con faldas largas hasta el tobillo, cabellos blancos y con toda la energía reflejada en un rostro de mirada luminosa y serena.

El encuentro marcó un camino que la señorita Nóbile no abandonó jamás y que hoy recuerda con emoción. "Tengan siempre presente, chicas, la música como telón de fondo en la actividad del Jardín. Los sonidos del piano, las melodías, tranquilizan a los inquietos y los preparan para disfrutar de narraciones, juegos y tareas".

1942: UNA VISITA INOLVIDABLE


En 1942 otra institución educativa forma maestras normales en la ciudad: el Colegio "Malvina S. de Clavarino" de la Compañía de María. Además, Gualeguaychú cuenta con el Colegio Nacional "Luis Clavarino"; la Escuela Nacional de Comercio, la Escuela de Artes y Oficios, la Escuela Técnica de Mujeres, la Universidad Popular, el Instituto Magnasco, las Bibliotecas populares "Sarmiento" y "Hernández López Jordán" y numerosas escuelas primarias. "Estos establecimientos en forma lenta, suave pero pertinaz han sumado su acción a la de los similares que desde los distintos puntos del país elaboran el alma nacional (...) la influencia modeladora de las escuelas y colegios argentinos, ha permitido en esta hora anacrónica de la vida universal situar a nuestra patria entre las naciones que marcan rumbos y sustentan ideales"(1). Las palabras de María América Barbosa reflejan el sentido misional que impregna, aún, a la docencia que considera al magisterio como "un gran ejército en lucha contra el analfabetismo y la ignorancia" y que daría cohesión a una argentina aluvional.

En mayo de 1942 la "Asociación de Ex Alumnos Maestros de la Escuela Normal y de la Pro- Difusión del Kindergarten" presidida por la señora Ramona Rossi de Palacios, prepara el arribo a Gualeguaychú de la educadora Rosario Vera Peñaloza que brindará dos conferencias y observará la marcha de los jardines. Al conocerse esto, María América Barbosa y Pablo J. Daneri, Presidenta y Secretario de la Comisión Directiva de la "Sarmiento", ofrecen el salón de la Biblioteca para que se realicen los actos.

"Rosario llegó y se marchó en tren, se alojó en el Hotel Comercio y para entonces aún vestía de negro. Cuando entró en el Jardín rosado, yo narraba a los chicos "El patito feo". Al finalizar, me felicito"(2)

En el salón de actos de la Escuela Normal, "presentada en un expresivo discurso por la señorita Nélida Nóbile (3), la visitante disertó sobre "El Jardín de Infantes" y en la Biblioteca Sarmiento, el viernes 8 de mayo a las 18 horas con "breves y oportunas palabras la señorita Alba Hermelo (4) presenta a la profesora Rosario V. Peñaloza". El acto se desarrolla en la actual sala de lectura, colmada de docentes. Aquí habla sobre "La vulgarización científica y la coordinación de los conocimientos".

En conceptos de "El Censor" "la disertación resultó altamente interesante e ilustrativa revelando una vez más su profunda versación en los más sencillos como los más complejos problemas vinculados al estudio, la observación, el análisis y su exposición clara y precisa por vehículos de la palabra idónea y erudita.

La impresión dejada por la gran maestra que es la distinguida dama visitante no puede ser mejor siempre se la recordará con admiración y simpatía" (sic)

Rosarito permaneció en Gualeguaychú hasta el sábado 9 de mayo. Maestras y maestros de la localidad la acompañaron al Instituto Magnasco, que el 30 de ese mes inauguraba su nueva casa; recorrieron la ciudad, cenaron y almorzaron con ella. Realmente, una visita de lujo.

Rosario Vera Peñaloza

Rosarito Vera: sueños y realidad


Rosario Vera Peñaloza, nació en La Rioja el 25 de diciembre de 1873. Cursó sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal y completó el Profesora do Normal en Paraná. Se inició en la docencia en 1895. Trabajó en escuelas de La Rioja, en cuya capital estableció el primer Jardín de Infantes; en Entre Ríos y Córdoba. 

En Capital Federal fue la directora de la Escuela Normal de Profesoras Nº 1, desde 1912 a 1917. En el lapso 1924-1926 fue Inspectora de Enseñanza Secundaria. Normal y Especial. En 1931 el Consejo Nacional de Educación la convoca para organizar el "Museo Argentino para la escuela primaria", tarea que realiza con la intención de sistematizar los estudios científicos en materia pedagógica, de acuerdo a las resoluciones de la Comisión Internacional reunida en Bruselas en 1928. Lo instala en el Instituto Bernasconi.

Participa en numerosos congresos y en comisiones que estudian la estructuración de estudios según las nuevas corrientes pedagógicas. 

Siempre abierta a la innovación, con Carlos María Biedma funda la Escuela Argentina Modelo, donde se aplican los métodos más modernos.

Planificó, dictó cursos, publicó libros relativos a los Jardines de Infantes, la producción de material didáctico, el trabajo manual, la enseñanza práctica de la geometría y las matemáticas.

Se encontraba en Chamical, La Rioja, dictando un curso para maestras, cuando la sorprendió la muerte el 28 de mayo de 1950. Tenía 76 años.

Para Ethel Manganiello, es representante de la generación pedagógica de 1910 o del "Centenario" que adelantó un nuevo espiritualismo y fueron tenaces opositores del positivismo.

El martes 16 de abril de 1999 docentes del país, reunidos frente a la Carpa Blanca escuchan en la voz de Mercedes Sosa, la canción que evoca la trayectoria de la querida maestra, con letra de Félix Luna y música de Ariel Ramírez.

"Yo sé los sueños que sueñas

Rosarito Vera, tu vocación

pide una ronda de blancos delantales

frente al misterio del pizarrón"

Coincidencia


Ya en 1941, en la Biblioteca Sarmiento se realizan reuniones para niños y niñas los días martes y viernes a las 18 horas. Al año siguiente continúan con la experiencia contando con la participación entusiasta de jóvenes maestras normales que en el lapso de una hora narran cuentos y efectúan dramatizaciones. 

Convocadas por la inolvidable María América Barbosa, asisten Máxima Bachini de Bachini, Adela Aguilar Vidart, Ramona Rossi de Palacios, Marta Aguilar Vidart, María J. Hanisquiry, Elena Margarita Jurado, Lola Luciano Fontana, entre otras. El martes 5 de mayo los niños mayores encuentran a la señorita María Julia Duarte y para al viernes 8 de mayo se informa que la señorita Nélida Nóbile atenderá a los más pequeños.

Esa reunión debe suspenderse para otro viernes ya que coincide en lugar y hora con la disertación de "la maestra de la Patria".

Sara Emily Chamberlin


Nació en Lewisburg, Pennsylvania, el 8 de abril de 1840. Durante treinta años trabaja en la Argentina formando seis generaciones de maestros. 

Funda Jardines públicos en Concepción del Uruguay, en 1887; en Buenos Aires, en 1897. En Mendoza, en 1910 y en dos escuelas de su propiedad, en Buenos Aires, después de 1903. En 1893, Sara representa a los Jardines de Infantes de la República Argentina en la Conferencia Mundial de Educación de Chicago. Allí recibe el nombramiento de Vice presidenta Honoraria del Departamento de Instrucción de Jardines de Infantes, otorgado por el Comisionado de Educación de Estados Unidos.

Fallece en Buenos Aires el 10 de Octubre de 1916, recomendando a sus discípulas Rita Latallada y Rosario Vera Peñaloza que "no abandonen los Jardines de Infantes".

Rosario y su Rosario


"Como en los escudos de las casas nobiliarias, se ha querido leer la característica del General Vicente Peñaloza en el símbolo con que rubricaba su firma. Para que la sangre no hable, pregunto al psicólogo, al historiador, al sociólogo si esa rúbrica no selló jamás sentencia de muerte mandando ejércitos a su arbitrio y dominando pueblos, y si inició su carrera con la hazaña que le valió, a los 18 años, la medalla cuadrangular que la patria destinara a los vencedores de Chacabuco, ¿es barbarie o es bravura lo que se lee en ese símbolo?".

(Fdo.) Rosario Vera Peñaloza

(Texto del facsímil de la nota en que Rosarito formuló, motivada en los calificativos que el General Angel Vicente Peñaloza "Chacho" mereció, de quienes lo calificaron caudillo sanguinario y arbitrario).

El Chacho llevó siempre consigo, un rosario de cuentas macizas de oro, que heredó su ilustre pariente Rosario Vera Peñaloza, nacida diez años después de ser aquel asesinado en Olta.

Fuente: Revista Fray Mocho, Bs. As. 5/12/1913. Año II, N° 84. "El Chacho, 40° aniversario de su asesinato".

CITAS

(1) Maria A. Barbosa, discurso, 8/7/1942. El Censor, Gchú. 10/7/1942.(2) Testimonio oral de Nélida Nóbile, 1993.(3) El Censor, 9/5/1942.(4) El Censor op. cit.

FUENTES CONSULTADAS

Alice Houston Luiggi. "Sesenta y cinco valientes" - Sarmiento y Las maestras norteamericanas. Bs.As. 1959.- Celia Ortiz de Montoya. "Momentos culminantes en ciento cincuenta años de Educación Pública en Entre Ríos. (1816-1966). Ed. Colmegna. 1967.-Antonino Salvadores. "Historia de la Instrucción Pública en Entre Ríos. E.R. 1967.- Lily Sosa de Newton. "Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas". Bs. As. 1972.- Ethel Manganiello. "Historia de la Educación Argentina". Periodización generacional. Bs. As. 1987.- El Censor. Mayo 1942. Hemeroteca I. Magnasco- Biblioteca Sarmiento.- Entrevistas a Nélida Nóbile. 1993-1999.

Nos parece interesante como oportuno sumarle referencias en favor de enriquecerlo y afirmarnos en la verdad de que, la práctica constate, por largo plazo y hasta el presente de este entretenimiento-pasión, encontró en Gualeguaychú un ambiente propicio a pesar de prohibiciones y de opiniones en contra que su práctica provoca.

Rosendo María Fraga, Comandante militar y político de nuestra ciudad, escribe a Justo José de Urquiza en fecha 1 de junio de 1849, en referencia a que el vecino Rudecindo Rodríguez desea "habilitar una casa pública de Reñidero" para la próxima fiesta. Se explaya al agregar. "Como aquí no se ha podido encontrar reglamento"...para peleas de gallos con vigencia en la provincia, le envía copia del que rige en el estado Oriental. Para el caso de que el Gobernador se digne otorgarle su licencia. (Archivo J.J. de Urquiza. Arch. Gral. De la Nación T.28, Legajo 79-Año 1849)

En su libro "Mundos sin prensa", editado en 1994, el periodista Fabián Magnotta, expresa: Un gallo de riña es especial para la pelea por su naturaleza. "Un gallo común puede pelear pero cuando lo hieren se asusta y huye. El gallo de riña, en cambio, soporta el dolor con asombrosa fortaleza" dice un entrenador.

La preparación incluye desde un vareo hasta trabajos en voladero, golpeo y manteo. El golpeo es una tarea de entrenamiento con piquera para que el animal no se lastime. El voladero es un lugar cerrado para ejercicios, como hacerlo saltar desde un cajón y luego retroceder. El Ocho es el vareo que el gallo realiza entre las piernas del entrenador. También el preparador suele arrojar el animal fuertemente y de espaldas para obligarlo a buscar el equilibrio. Todos los ejercicios procuran fortalecer los músculos. Obviamente, los entrenamientos incluyen riñas, pero con la debida protección. En un lapso de entre ochenta y cien días, se considera que el animal está listo para la lucha y aseguran los entendidos que la mejor edad es cuando ronda los 16 meses.

"Normalmente un gallo pelea hasta los cuatro años, aun que vive mucho más", agregan los expertos. La alimentación es en base a maíz, trigo candeal, avena, lenteja. También, por supuesto, vitaminas, leche en polvo, miel, algo de zanahoria, remolacha, cebolla.

"Uno elige los pollitos y los prepara, pero no todos resultan buenos para la pelea. Lo ideal, es que sea estilizado, musculoso y que sepa morder y tirar en el momento oportuno. Las condiciones básicas son, boca, calidad, altura, púa y pelea", explica un propietario. 

Con el pico, el gallo muerde para afirmarse y tira con la pata... 

...Pero es el juez quien dispone los descansos, peinadas, o baños, hasta dos veces por riña, durante cinco minutos, cada intervalo... existe diferente reglamentación en la Argentina y en el Uruguay. En el vecino país, la riña dura cincuenta minutos y no se permite detenerla.... ahí se han logrado permisos municipales.

No es casualidad que entre el 9 y 10 de octubre de 1993 se haya realizado en Paysandú, la segunda ciudad uruguaya, el torneo "internacional del Río Uruguay". A metros de la tristona y arbolada Avenida Brasil, en zona del puerto, se reunieron galleros de toda Argentina, Uruguay y Brasil..."

INVESTIGACIÓN Y TEXTOS. Nati SarrotJEFE DE REDACCIÓN: Marco Aurelio RODRIGUEZ OTEROREDACTOR INVITADO: Fabián MAGNOTTACOLUMNISTAS: Silvia Razzetto de Broggi - Carlos M. CASTIGLIONEAurelio GOMEZ HERNANDEZ
Digitalización: Museo "Casa de Haedo" :  Natalia Derudi - Danilo Praderio - Pilar Piana - Marianela Muñoz.Edición y OCR del texto: Patricio Alvarez DaneriTRANSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN Silvia RAZZETTO DE BROGGI - DISEÑO Y DESARROLLO WEB: PATRICIO ALVAREZ DANERI
Gualepedia: Índice de la página