Cuaderno Nº 155

Índice Temático


GUALEGUAYCHÚ, Domingo 7 de marzo de 1999CVADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ Nº 155
LANDA, EL VIEJO PUERTO (Nati Sarrot)- UN EJÉRCITO SE PREPARA EN LANDA- SORIANO "LA LLAVE"- LANDA, EL VIEJO PUERTO- LAVALLE EN LANDA- GENERAL HORNOS EN LANDA- SARMIENTO EN LANDASEGURIDAD, DIVINO TESORO
CUADERNOS PREGUNTA... EL PROFESOR ALMEIDA RESPONDE- AHORA; CON CAÑONES II

LANDA, EL VIEJO PUERTO

Nati Sarrot

La zona sureste de nuestro departamento fue escenario de la acción de dos grandes potencias en el siglo XVII: España y Portugal.

Un siglo antes de que llegaran las corrientes de los primeros pobladores; de que organizaran su vida civil y religiosa, don Tomas de Rocamora y Sebastián Malvar y Pinto, los intereses de los reinos mas fuertes y lanzados del mundo, movían los hilos para las decisiones recaídas sobre nuestro territorio.

Para 1753 "se pueblan", con frente de dos leguas y media al río Uruguay e igual distancia hacia el Oeste, hasta lindar con tierras realengas, entre los arroyos Tala y Perdices, don José Acosta, su socio José Vázquez y la hija del primero, Josefa.

Los accidentes geográficos sirven de límites al establecimiento de Estancia. 

Doña Josefa Acosta casó con Vázquez y viuda de éste con don Agustín de Landa: desde allí la zona pasa a nombrarse RINCÓN de LANDA.

Un siglo antes, el Rincón fue sitio donde como decíamos, España y Portugal, sin clara definición de la línea de sus posesiones en América, plantan fuertes, fijando sus derechos de límite. Estos sólo serán árboles pretendiendo asentar dunas que luego mueven los acuerdos firmados entre los reinados.

España concentra, a mediados del siglo XVII indios nómades que deambulan por el territorio entrerriano, escapando de la viruela que asola a Baradero.

En 1662 (oficialmente en 1666) el fraile dominico Antonio Suárez o Juárez, funda en la desembocadura del Arroyo Malo, sobre el Uruguay, la reducción de Santo Domingo Soriano.

Lo asiste el Corregidor Juan de Brito y Alderete con cincuenta soldados.

La zona es única como para establecer puerto de aguas propias al calado de las naves, en el sur entrerriano. Esto se completa con la navegabilidad que tenía en ese entonces el Arroyo Malo (Yaguarí Miní), el que con su curso dejaba entrar en tierra firme, facilitando y protegiendo las operaciones de embarque y desembarque.

Portugal, independizada del eje ibero lusitano, en 1640 aguza su mirada hacia ese sitio privilegiado para la actividad del contrabando ya que abre la llave de acceso a los caminos comerciales de América del Sur.

El fundador Juárez recibió para la obra de la reducción doce palas, doce hachas, doce asadas y doscientos cincuenta pesos, material con el que sembró chacras (chacara); protegió y aumentó la cría de animales y fabricó iglesia y casas para los indios.

Aunque la historia no le ha ya dedicado investigación y seguimiento, es seguro que la reducción y luego doctrina Santo Domingo Soriano, por medio siglo tuvo actividad productiva eficaz hasta que es trasladada en 1702 a la ribera uruguaya.


UN EJÉRCITO SE PREPARA EN LANDA


A mediados de 1680, el Comandante de Río, Manuel Lobo, instala una fortaleza portuguesa con 300 soldados y 2 piezas de artillería, en la margen izquierda del río de la Plata, frente al puerto de Buenos Aires, la que se llamará Colonia del Sacramento.

José de Garro, gobernador de Buenos Aires, obrando en consecuencia, solicitó de los Jesuitas tres mil indios armados, los que, cruzando Entre Ríos de norte a sur, llegan a Santo Domingo de Soriano (Landa) con 5000 caballos y 1000 mulas. 

Se le suman allí soldados de Santa Fe, Corrientes, Córdoba del Tucumán y Buenos Aires y permanecen en la zona de Landa por más de tres meses para cruzar después el río Uruguay y por la costa uruguaya llegar en condiciones de presentar batalla de triunfo contra los portugueses en su mismo fuerte, a fines del año.

Landa brindó sustento y mantención para hombres y animales, con su producción y sus reservas genuinas, lo que nos habla de la riqueza del lugar y de cómo había sido trabajando.

SORIANO  "LA  LLAVE"


El mapa de página 225, tomo 3, "Historia de la Iglesia en Argentina", del Padre Cayetano Bruno S. D. B., muestra las rutas seguidas por los ejércitos para reconquistar Colonia del Sacramento, una vez reunidos en Soriano. 

(Aclara el historiador uruguayo Washington Lockhart: "La ubicación de Soriano... aparece al Este del río Uruguay, detalle al cual el P. C. Bruno que estaba historiando la Argentina, no atendió mayormente. Lo cierto es que él sabía, aunque no lo atendiera, que S. D. Soriano había sido fundada al oeste del río Uruguay; así me lo expresó por carta...")  (1)

Los caminos del Ejército habían sido abiertos y frecuentados para el movimiento comercial de entrada y salida de productos que circulaban entre América y Europa, en especial por parte de los portugueses como también de aquellos otros violadores de las disposiciones del gobierno español.

En Soriano estaba la llave facilitadora de este productivo comercio.

Hacia 1702 la población de Santo Domingo de Soriano es trasladada a costa uruguaya, precisamente a la Isla del Vizcaino, en la de desembocadura del Río Negro, separándose definitivamente de la parcialidad que se situara en el rincón que forma el Arroyo Lorenzo con el Río Gualeguaychú. 

Esta reducción llamada Yaguari Guazú (Gualeguaychú), persistirá con distinta suerte hasta perderse entre las brumas de un tiempo que, sin trascender en hechos precisos sólo dejó hitos difusos que no permiten, hasta hoy, unir líneas nítidas de su historia.

Entre 1715 y 1720 (Lockhart dice 1718) las continuas crecidas deciden un nuevo traslado de Santo Domingo Soriano que sein terna en el Río Negro y se afinca en su ribera izquierda, departamento Soriano. Desde allí continuará unida a Gualeguaychú sobre la que ejercía asistencia religiosa y civil, con fluida relación entre sus alcances.

Así vemos hoy el lugar donde ejerció su fama, Puerto Landa

LANDA, EL VIEJO PUERTO


Puerto Landa: Era el Puerto de Gualeguaychú. "Están todavía los restos del Puerto de hace más de cien años. Era la única parte del Río Uruguay cuya profundidad llega a costas entrerrianas... desde el Puente Internacional hasta el Delta. La única parte profunda que tiene, es una especie de falso canal. Es donde se ubicó Soriano..." (2)

Fray Sebastián Gerónimo Malvar y Pinto llegó a Montevideo el 28 de diciembre de 1779, emprendiendo una visita pastoral por la Banda Oriental.

Desde Santo Domingo Soriano, ya trasladada, cruza a Gualeguaychú, seguramente a Puerto Landa, para pasar luego a los pueblos de las Misiones (ver CVADERNOS N° 3). Otros destacados viajeros ingresaron por el mismo punto, para llegar por camino seguro a la Villa de Gualeguaychú. Como lo hizo Domingo Faustino Sarmiento para entrevistarse con Urquiza en ocasión de los preparativos del Ejército Grande para marchar contra Juan Manuel de Rosas.

Afirma el profesor Almeida que llegaban hasta el viejo puerto de Landa grandes barcos y los viajeros seguían en carruaje hasta Gualeguaychú.

REFERENCIAS

(1) W. Lockhart, "La ubicación de Soriano... aparece al este del río Uruguay, detalle al cual el P.C. Bruno, que estaba historiando la Argentina, no atendió mayormente. Lo cierto es que él sabía... que había sido fundada al oeste del Río Uruguay; así me lo expresó por carta. 
(2) Del Prof. Manuel Almeida, Apuntes de... fascíc. 2. EL ARGENTINO, 22-10-1992.

CONSULTADOS

De Gualeguaychú y su Historia, Comisión para la Hist. de Gchú, 1984, Gchú. - Revista Histórica de Soriano, Nos. 21, 27, 28 y 38, Montevideo.- Apuntes del Prof. Almeida, EL ARGENTINO, 1992.- Toponimia de E. Ríos, Francisco M. Ibañez, Colección E. R. N° 8, 1971. Viajeros y visitantes que llegaron a Gchú., Andrea Sameghini, CVADERNOS N° 3 y siguientes. - Juan Lavalle. Un guerrero en tiempos de Revolución y Dictadura, Patricia Pasquali, Edit. Planeta, 1996. -Historia de E. R., C. Blas Pérez Colman. - Hist. de E. R., Tomo I, Filiberto Reula, 1971. - Dos siglos de vida entrerriana, Aníbal S. Vásquez, 1950.- El Rincón de Landa, Juan Carlos Borques, Instituto Magnasco.

LAVALLE EN LANDA

Puerto Landa se repite como escenario de un desembarco multitudinario, en un des pliegue de la Legión Libertadora comandada por Juan Galo de Lavalle, el que una vez ubicado en la isla Martín García abandona la idea de invadir Buenos Aires desde allí, en campaña contra los federales-rosistas. 

Decide hacerlo por Entre Ríos y establecer la base de operaciones para seguir hacia Bs. As., aprovechando que Echagüe se hallaba en la Rca. Oriental del Uruguay (carta al Gral. Andrés Lamas desde Martín García, 10-8-1839).

Embarcó entonces hacia las costas del Uruguay, precisamente a las del Departamento Gualeguaychú, en 5 balandras y custodiado por los buques franceses Vigilant, Ana, Expeditive y Bardalaise.

En la boca del Ñancay baja el Gral. Manuel Hornos con un centenar de hombres, llevando el propósito de hacerse de caballos.

Se interna por dicho río hasta llegar al saladero de Appleyard, continuando luego de cumplir su propósito, hacia la zona de Landa por tierra, para unirse a la Legión Libertadora.

Lavalle desembarca en Landa el 5-9-1839 (según otros historiadores, entre el 2 y el 5), blandiendo su sable. Si tenemos en cuenta el cuadro de Antonio Somellera, testigo presencial del desembarco en suelo patrio, que ilustra esta nota, bajó agitando su kepis. 

Todos cantaban la marcha que los enfervorizaba, con letra de Juan Thompson y "música calcada del himno de Riego" (Patricia Pasquali- Juan Lavalle, un guerrero en tiempos de revolución y dictadura).

La Legión seguirá hacia C. del Uruguay para unirse a otros 100 soldados que se adelantaron por agua, iniciando una campaña contra Rosas que epilogó sin gloria y sin brillo el 6-7-1840.

GENERAL HORNOS EN LANDA

El 10 de noviembre de 1852 sale de Buenos Aires para invadir Entre Ríos, una expedición militar comandada por los generales Joaquín Madariaga y Manuel Hornos y embarcada en un vapor y siete buques de vela, con el propósito de evitar la reunión del Congreso Constituyente de Santa Fe. 

El total de la fuerza se dividió en dos partes comandadas por Madariaga la que iba con destino a Concepción del Uruguay y de Hornos la que debía tomar Gualeguaychú.

Hornos desembarca en el puerto de Landa el 18 de noviembre, tomó la ciudad y continuó hacia Uruguay para unirse a Madariaga.

Señalamos que Hornos era oriundo del departamento Gualeguaychú, con campos en la zona del Ñancay. 

Nació el 18 de julio de 1807 y murió el 14 de julio de 1871, en Bs. As. 

Había acompañado la fuerza que en setiembre de 1839, comandada por Lavalle, también había desembarcado en Landa.

SARMIENTO EN LANDA

"Al fin llegamos a la costa de Entre Ríos, en un caleta o más bien desembarcadero practicable llamado Landa. 

El descenso a tierra se hacía del vapor a una lancha, de la lancha a hombros de soldados entrerrianos, con el agua a la cintura. 

Era la época de la florescencia de los ceibos, y las riberas estaban engalanadas con bosques de aquel bellísimo árbol, originario de las márgenes del Plata y que es hoy una de las conquistas más esplendorosas de los jardines europeos. ¡Caballos! He aquí el grito de cada uno que pisaba la tierra, el fin de las más activas diligencias (...) ¿Es V, señor, el señor Sarmiento - Si, señor - ¡Por qué no me dijo su nombre, señor! (-)

No se ocupe de nada, yo le haré conducir a su campamento (se refiere al campamento del coronel Palavecino). Y en efecto, desde aquel instante el nada menos que coronel Soza, del ejército de Brasil, estuvo literalmente a mi servicio, fue mi caballerizo mayor durante toda la campaña y un fiel servidor en todas las ocasiones. Era oriundo de San Juan, de donde había salido el año seis y servido en todos los ejércitos, arribando por sus talentos, edad y capacidad a ser caballerizo de una división de caballería del Ejército Grande (...) 

Mi viaje a Gualeguaychú quedó decidido para el día siguiente y merced a los buenos caballos, la llanura de seis leguas intermediaria, fue el ensayo del primer galope que después del de Orán (en África) daba tan a mis anchas entre gente armada.."

(de Campaña en el Ejército Grande, Domingo F. Sarmiento, EUDEBA/1972)

SEGURIDAD, DIVINO TESORO

Ahí tiene usted, dentro de esta escasa seguridad conque contamos, algunos colaboran, dijo un jubilado a su compañero de caminata, un tranquilo miércoles sin turistas tipo contingente. Y sobre la última palabra sacó a relucir un pequeño desplegable que le habían entregado en el Banco Río. Se acomodaron en una banqueta de la Costanera. ¿A ver?...

Allí se armó el "pin- pon".

Leyó: "No comente sus movimientos bancarios..." Mire usted, eso será de ahora, porque en mis tiempos yo ni sabía que don Antonio era el dueño de la plaza San Martín, fíjese. - "Si va a transportar valores trate de distribuir el efectivo en sus bolsillos, evitando el clásico sobre de papel madera..."- Ahí está, tiene razón el Banco, porque mire que era alcahuete ese sobre. Aparte que se que daba uno sin sobre para guardar las semillas de sandía o, por caso, de zapallo... 

- "Si dinero, solicite sin llamar la atención permiso para utilizar reservado de la sucursal..." 

- ¿Ve? Mi vieja a eso lo hacía allá por los cuarenta, pero se metía en la cocina pa' curiosear los útiles. Yo a eso hoy lo hago pero pa' el baño... "No se deje sorprender por personas que señalando dinero en el piso, le preguntan si es suyo... o simulan desmayos..." Bueno, esa recomendación hoy día es para los caídos del catre, a mi me parece no?, pero de todos modos... 

- "Por precaución no tome taxis o remises estacionados en las inmediaciones de la sucursal..."

- ¿Ve? A eso lo hacemos con la vieja cuando salimos de Retiro. Ni por "chatasca" tomamos un gavilán de esos que están ahí..." 

- Al concurrir a un cajero automático observe el interior y los alrededores... Si observa personas sospechosas diríjase a otro cajero..." ¡Qué gran verdad, don Mauricio! Ah, yo soy hasta por demás sospechador. Hasta que no se aleje el gato no bajo al agua. 

Por caso, me pongo a mirar una vidriera, pero como sin mirarla, ¿vio?... tanto, que pasó un conocido en bicicleta y me gritó: ¡Elegí la de nilón, que es más amorosa!...


MARCO AURELIO -99

CVADERNOS


le pregunta y

el Profesor

ALMEIDA

responde

AHORA; CON CAÑONES

Parte II

La búsqueda de los cañones constituyó un problema que siempre nos preocupó y llevó mucho tiempo hasta poder solucionarlo. 

La verdad es que no los hallamos en nuestro río, en la boca como suponíamos, sino en el río Uruguay, a distancia que se mide en kilómetros desde allí.

Los lectores habrán oído hablar de la Radiestesia. Es simplemente lo que llaman Rabdomancia.

Se designa así a la búsqueda de los objetos ocultos, por medio de elementos que poseen supuestas propiedades detectoras, y de la sensibilidad especial de que están dotados los que practican la rabdomancia.

Las personas que buscan napas de agua a profundidad, usando una horqueta de madera que se sostiene con las dos manos, y a través de su sensibilidad, pueden determinar: A qué profundidad se encuentra la napa, con qué dimensión o abundancia de agua y hasta la calidad de la misma, producen este hecho tan común que ya no sorprende a nadie.

En próximo artículo en CVADERNOS daré detalles más completos sobre el tema, al que la ciencia aún no sabe cómo clasificar. Hace ya muchos años que siempre por curiosidad- he querido conocer las características de la tan mentada radiestesia. Desde luego, me llevé una gran sorpresa. Lo más elemental que se descubre, es la posibilidad de encontrar objetos perdidos.

Por la amistad con el Director del Museo de Bellas Artes de Salto, Rca. Oriental del Uruguay, que desde hace muchos años ha practicado la radiestesia con logros extraordinarios, comencé a usar el péndulo, elemento muy empleado en esta actividad.

El río Gualeguaychú tiene un tramo muy peligroso por las tormentas de viento sudeste. Es el último kilómetro antes de llegar a la boca. Entonces se me ocurrió averiguar, mediante el péndulo, si en ese tramo habría ocurrido un naufragio de naves sorprendidas por tormentas.

Pude enterarme por ese medio, del naufragio de un buque de guerra francés que, el siglo pasado, naufragó en dicho sector del río. Del buque no quedó ningún resto pues la madera se corrompe con el agua. Lo que sí quedaron en el lugar fueron los nueve cañones que transportaba.

Logré localizar la ubicación de los que ahora se sumaban a los dejados por los buques brasileros en 1827.

Desde luego, para comprobar la ubicación de estos cañones recurrimos a un rabdomante profesional a fin de confirmar el hallazgo con su método.

El rabdomante señaló la existencia de los cañones de ambos hechos, exactamente en los lugares ubicados por el péndulo.

En próxima nota daré más detalles.

INVESTIGACIÓN Y TEXTOS. Nati SarrotJEFE DE REDACCIÓN: Marco Aurelio RODRIGUEZ OTEROREDACTOR INVITADO: Fabián MAGNOTTACOLUMNISTAS: Prof. Manuel ALMEIDA - Carlos M. CASTIGLIONEAurelio GOMEZ HERNANDEZ
Digitalización: Museo "Casa de Haedo" :  Natalia Derudi - Danilo Praderio - Pilar Piana - Marianela Muñoz.Edición y OCR del texto: Patricio Alvarez DaneriTRANSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN Silvia RAZZETTO DE BROGGI - DISEÑO Y DESARROLLO WEB: PATRICIO ALVAREZ DANERI
Gualepedia: Índice de la página