Cuaderno Nº 151

Índice Temático


GUALEGUAYCHÚ, Domingo  3 de enero de 1999CVADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ Nº 151
La bella historia de la actividad Teatral en Gualeguaychú VI (Silvia Razzetto)- LAS DRAMATIZACIONES INFANTILES- Las improvisaciones de Rita- Cómicos para enfrentar la crisis¿Pedimos un libro?Chocolate caliente en el Primero de MayoEl cantar de la abuela Zoraida "El Hijo de la Rana"Las muñecasComo pito de Vigilante
CUADERNOS PREGUNTA... EL PROFESOR ALMEIDA RESPONDE- Los Túneles V

La bella historia de la actividad Teatral en Gualeguaychú

Parte VI

LAS DRAMATIZACIONES INFANTILES


por SILVIA RAZZETTO de BROGGI

Desde tiempos lejanos, los cristianos adoptaron la alegre costumbre de los regalos infantiles, atribuyéndolos a la generosidad de los Reyes Magos. Ellos efectúan su imaginaria visita en la conmemoración de la Fiesta de la Epifanía del Señor. En el lapso que tratamos, 1850-1880, los niños y las niñas esperan ansiosos los juguetes pedidos: caballitos de madera, baleros, trompos, pelotas, instrumentos musicales, muñecas, libros, o pequeños teatros de títeres con personajes de guante, libretos y telón. Los adultos, generalmente, complacen las expectativas.

La familia feliz: André Dargelas

Suele decirse que el niño es una sustancia que juega. Y jugar es una actividad vital, imperiosa, necesaria, espontánea. Es, además, una forma de conocimiento, de relación con el mundo. Un rol importante ejercen los refranes y las canciones infantiles. 

Llegadas originariamente de España en florilegios, hojas sueltas y fundamentalmente en la memoria de quienes venían a América, al igual que la lengua heredada, se incorporaron, conservaron o modificaron hasta convertirse en patrimonio cultural argentino. La forma más común de juegos con canciones es la ronda: un grupo humano participa de la actividad con una rotación de papeles. Se ejercitan imaginativos mecanismos de relación en una compleja estructura: letra- música- juego. 

Las rondas son entretenimientos de las niñas. A ellas se agregan la rayuela, la mancha, el gallito ciego, las visitas.

Para los varones se reservan, entre otros, el juego de bolitas y de pelota que hasta la aparición de la goma se hallaban de dos tipos: o la pelota de trapo, confeccionada con medias usadas o la más cara, de tientos de cuero.

Pero el juego que todos suelen privilegiar es utilizando agua, arena y barro. Elementos de la naturaleza simples, accesibles y didácticos.

El juguete, como instrumento, constituye un elemento muy importante en el universo infantil. Se regala, se compra o se construye: maderitas, trapos, papel o cintas utilizadas con imaginación permiten borrar la tristeza de una carita. Un palo de escoba se transforma en un verdadero caballo y una caja de zapatos es un peligroso barco de piratas.

Por eso, en una época salpicada de guerras fratricidas (cuando en la región se padecen las proezas del Remington y del Krupp) y en que los niños son vistos como adultos pequeños,  que  necesitan  pautas 

morales muy claras para desarrollarse, las fiestas de la Navidad, el Año Nuevo y Reyes abren un paréntesis en las actividades cotidianas.

Los chicos que concurren a las escuelas entrerrianas, dejan atrás los exámenes públicos frente a las Comisiones Inspectoras, los premios o las reprimendas y el trabajo en los cultivos de maíz, papas, trigo, tabaco, algodón, hortalizas o fruta les que realizaron con sus maestros.

Para otros, el taller es la escuela. Sus padres han firmado contratos de aprendizaje con artesanos competentes y responsables. Por un tiempo limitado, estos niños recibirán como aprendices, la enseñanza práctica de un oficio: albañil, carpintero, sastre, hojalatero, sombrerero, herrero, zapatero, silletero, panadero, confitero, platero, peletero.

En los campesinos, los comerciantes o los artesanos, la familia es una unidad de producción autónoma, una célula económica y los niños desempeñan tareas contribuyendo con su trabajo en el sostén familiar.

Un paréntesis, decíamos, para el reencuentro con parientes y amigos, enriquecidos con los juegos al aire libre que permite el verano y los paseos al río a pescar, a navegar o a bañarse. 

Claro que para esta actividad debe tenerse presente el aviso de la Jefatura que el 6 de enero de 1864 advierte en "El Pueblo Entre Riano" que "notando el abuso que se comete en los baños, sin embargo de estar señalados los puertos de hombres y señoras: se previene nuevamente que (...) quedan designados para baño de hombres el Puerto de la Virgen y para baños de señoras el Puerto de las Piedras" (1). El infractor pagará multa de tres pesos. Firma: Reinaldo Villar.

En la vida austera de nuestro pueblo, el pudor señala la separación de los sexos.

Hilvanados a los recuerdos de la infancia están las narraciones y las dramatizaciones. Juegos de sociabilidad que se efectúan en patios, jardines o en el interior de la escuela o del hogar. Se organizan representaciones para agasajar a las visitas. Esto exige una cuota importante de responsabilidad, alegría e imaginación.

Compartimos algunos testimonios, evocados por los protagonistas en su madurez. Son expresiones espontáneas que revelan el juego sutil de mostrar/ocultar, introduciéndonos en el umbral de lo subjetivo.

Las improvisaciones de Rita

"Y no puedo resistir la tentación de agregar aquí las reuniones inolvidables de nuestra niñez. En lo de Clavarino, con su magnífico parque y sus interminables juegos, donde unos "suspiros de monja" que aún me parece gustar, hacían nuestras delicias, después de serias representaciones teatrales. 

En lo de Cánepa, donde Julia y María Luisa, mis amigas, cantaban óperas y zarzuelas con arte sin igual.

Los juegos barullentos alternaban con las representaciones teatrales, porque había allí un teatro de verdad, donde Agustín y sus amigos, los Meduz entre ellos, representaban hasta Don Juan Tenorio. 

En lo de Hermelo, donde se improvisaban pruebas atrevidas, presididas por la alegre Elisa y ejecutadas por los arrojados muchachos, pruebas que envidiarían los acróbatas y prestidigitadores de profesión. Y tengo en el corazón y en los labios las reuniones que una Santa madre (Misia Catalina inolvidada) nos daba en lo de Copello para retener en el hogar a sus hijos inquietos y para acogernos con maternal ternura." (3)

Rita Latallada de Victoria, nació en Ceybas el 19 de diciembre de 1870. Concurrió a la escuela primaria en Gualeguaychú. Estudió en la Escuela Normal de Paraná, contando entre sus maestras a Frances Allyn de Morgan y a Sarah Eccleston. Las norteamericanas introducen las dramatizaciones y las representaciones escolares. Difusora tenaz de los Jardines de Infantes, Rita fallece en Buenos Aires en 1958.

La familia Clavarino vivía en su hermosa finca de calle 25 de Mayo y Chacabuco, vereda sur, donde hoy funciona Power y otros locales comerciales. 

La familia Canepa poseía su casa enfrente y en 1.883 inaugura el Teatro Filo- Dramático.

Cómicos para enfrentar la crisis

La crisis económica iniciada en 1869, consecuencia de la guerra del Paraguay y la agravada por las guerras civiles, llevó a tomar medidas drásticas a las autoridades provincial y nacional. En diciembre de 1.876, el gobernador don Ramón Febre suspende las becas que se otorgaban para cursar estudios en el Colegio del Uruguay.

Entonces, surgió entre los alumnos del Histórico, la idea de efectuar aportes individuales. Capitalizando lecturas, el estudio de gramáticas y latines, la observación cotidiana y con el buen humor que los caracteriza José Sixto Alvarez (de adulto Fray Mocho), Martiniano Leguizamón, Pietranera, el gringo Marchini, Barrueta y otros compinches decidieron probar suerte como cómicos de la legua. Tenían aproximadamente dieciocho años y deseaban juntar algunos reales para evitar que los niños pobres interrumpieran sus carreras. Con decisiones como ésta se origina la sociedad "La Fraternidad", instalada el 14 de mayo de 1.877. (4)

CITAS

1- "El Pueblo Entre- Riano" 6 de Enero de 1.864. Hemeroteca Inst. Magnasco, Gchú. -2- Legajo 204 Encuesta Consejo Nacional de Educación. 1921. Archivo Andrea Sameghini- Nati Sarrot. -3- "En el campo femenino". Conferencia de Rita Latallada de Victoria. Inst. Magnasco. 1942. 4- "Homenaje a Fray Mocho en el Centenario de su Nacimiento". Conferencia de Eufemio Muñoz. Inst. Magnasco. 1958. -5- José María Neyra. "Veinte años ha - otros tiempos otras costumbres" Almanaque El Censor. 1903.

¿Pedimos un libro?


Disfrutar de las narraciones, de la lectura de cuentos es abrir ventanas a la fantasía, a la imaginación, a la creatividad, que se expresan en representaciones y dramatizaciones.

El libro propone una alternativa de calma y de recogimiento a los juegos ruidosos del patio. En la etapa que nos ocupa, 1850-1880, niños y jóvenes tienen acceso a la lectura. La familia, la escuela (pública y privada), la Iglesia, alientan esta práctica social.

En 1869, Olegario Víctor Andrade propone a la Comisión Protectora de la Educación, la creación de una Biblioteca Popular para Gualeguaychú. Surge la "Biblioteca del Educacionista Argentino" hoy Sarmiento. Don Justo Echazarreta, su primer bibliotecario, incentiva las lecturas infantiles. 

Cuenta Rita Latallada que cuando tenía 7 años, don Justo le sugería los cuentos de Perrault. Entonces leería Caperucita Roja, Piel de Asno, La Bella Durmiente del Bosque, La Cenicienta, Barba Azul, El gato con botas, Pulgarcito... con sus historias de ogros, reinas malvadas, brujas, lobos feroces, hadas. Y en su adolescencia disfrutaba con Los Doce Pares de Francia, con Santa Clotilde y Santa Genoveva, con El Conde de Monte Cristo, Los Tres Mosqueteros, El Vizconde de Bragelone, la apasionada serie de Dumas. Los libros se leían en la casa y en fecha señalada los lectores se reunían en la Biblioteca. Llegado el momento Rita se preparaba y en compañía de su madre, sus hermanas y sus amigas asistían a comentar lo leído. * 

Todo un hecho pedagógico: una iniciación para la vida.

Una manera de leer que prácticamente ha desaparecido es la lectura en voz alta, reuniendo a la familia, generalmente después de cenar, o a los amigos en torno a un libro. En realidad es una actividad frecuente en la sociedad de la época que enlaza entretenimiento y familiaridad. De esta forma se comunica lo escrito a quienes no saben leer y con el uso adecuado de la voz, los gestos, la mímica, favorecer la intimidad y la complicidad.


* Carta de Rita Latallada de Victoria a María América Barbosa. Bs. As. 8/7/1944. (Archivo Cvadernos.)

Chocolate caliente en el Primero de Mayo


José María Neyra, nacido en 1869, evoca las fiestas del 25 de Mayo y del 9 de Julio, cuando a los 8 o 10 años era alumno de don Olegario Errazquin. "El centro de las fiestas era la Plaza y frente a los cimientos de la Iglesia se preparaban los fuegos artificiales. A la mañana muy temprano, los alumnos se dirigían a la Plaza (...) Venía enseguida la reunión en el teatro con el obligado obsequio de chocolate a los alumnos y aquí eran las de Félix Rocca que ponían en juego su actividad, la leche aguada y el almidón. Pero con todo, el desayuno nos sabía a manjar de los dioses.

(...) Después, algunas veces, solía haber conciertos en el teatro, en los que sino se ofrecía las manifestaciones de un arte puro, se hacía por lo menos gala de la mejor voluntad..." (5)

El cantar de la abuela Zoraida

"El Hijo de la Rana"

Cuento


"El hijo de Rana, rin, rin, renacuajo. 

Salió esta mañana muy tieso y muy majo. 

De pantalón corto, corbata a la moda, 

Sombrero encintado y chupa de boda. 

Muchacho no salgas, gritó la mamá. 

Pero él hace un gesto y orondo se vá.


Halló en el camino a un ratón vecino 

Que le dijo: Amigo venga Ud. conmigo, 

Visitemos juntos a Doña Ratona.


Habrá francachela y habrá comilona. 

A poco llegaron, avanza el Ratón. 

Estírase el cuello, coge el aldabón, 

da dos, tres golpes, preguntan ¿quién es? 

Yo, doña Ratona, Beso a Ud., los pies. 

¿Está Ud. en casa?. Sí señor, estoy, 

estaba en mi oficio, hilando algodón. 

Pero eso no importa, bienvenidos son! 

Se hicieron la venia, se dieron la mano 

y dice Ratico que es más veterano 

Mi amigo el de verde, rubio de calor, 

Démele cerveza, hágame el favor. 

En tanto que el pillo consume la jarra 

Mandó la señora traer la guitarra.


Y a renacuajito le pide que cante 

Versitos alegres, tonada elegante. 

¡Ay! de mil amores lo hiciera señora 

Pero es imposible darle gusto ahora. 

Pues tengo el gaznate más seco que estopa 

Y me aprieta mucho esta nueva ropa. 

Estando en aquella brillante función, 

de baile, guitarra, cerveza y canción 

La Gata y sus gatos, salvan el umbral 

Y aquello se vuelve un juicio final. 

Doña Gata vieja, trinchó por la oreja 

al mismo Ratico, maullándole ¡hola! 

Y los niños gatos y la gata vieja 

Unos por las patas y otros por la cola 

Don Renacuajito mirando este asalto 

Toma su sombrero y da un tremendo salto. 

Y abriendo la puerta con mano y narices 

Se va dando a todos noches muy felices. 

Se encontró en el patio un gato tragón 

que se lo engulló de un solo estirón. 

Y así concluyeron, uno, dos, tres 

Ratón y Ratona y el Rano después 

Los gatos comieron, el gato cenó 

y mamá Ranita solita quedó!".


Zoraida Mendez de Echazarreta nació en Gualeguaychú en 1856. Setenta y cinco años más tarde repetía de memoria cuentos y fábulas que se narraban y declamaban en su niñez y que fue transmitiendo a los más pequeños. Lo hacía ante la maestra Serafina Martignone de Vasallo. (2)

Las muñecas


Juguetes universales e intemporales que están más allá de los vaivenes de la moda y que parecen satisfacer necesidades básicas del desarrollo infantil son: las muñecas y los animalitos de madera o de tela. Poseen la cualidad de facilitar el diálogo y el monólogo interior. Llegan de Europa por intercambio comercial, en las valijas de niños migrantes o surgen de las manos cariñosas y habilidosas de los abuelos.

Durante la primera mitad del siglo XIX la muñeca francesa ofrece el aspecto de una mujer pequeña, cuya ropa y accesorios, muy cuidados, siguen la evolución de la moda.

Cintura ceñida, caderas anchas, son los cánones de la belleza femenina de la época.

El cuerpo es de trapo o de piel de cordero rellena de aserrín. La cabeza, el cuello y las manos son de cartón piedra y los dientes de pajitas o de metal.

Después de 1824 se fabrican juguetes que hablan y en 1826 aparecen las primeras muñecas que caminan. La variedad de modelos, la riqueza de los ajuares y las dimensiones de la casa de muñecas reproducen la jerarquía social; por esta razón, el juguete facilita la adquisición de la conciencia de la identidad social.**

Un regalo refinado, en 1836, es un teatrito: "un espectáculo oriental que representa una danza de guiñol interpretada por figuritas que se mueven ocultamente" 

** Polichinela, Guiñol y compañía pueblan la imaginación y animan el diálogo infantil.

Hacia mediados de siglo, la muñeca tiende a convertirse en una niña. Por 1879 aparece el bebé-biberón, el llamado bebé-chupón y el ajuar se reduce a sabanitas, pañales y cunas. **

Con los mismos elementos se fabrican marionetas y muñecos de guante, con sus ropitas y elementos particulares. Y así como los cómicos de la legua cuidaban celosamente del vestuario de sus personajes de ficción, nuestros niños elaboraban los propios, y entretenían a las visitas en los días de recibo.


**Philippe Ariés y Georges Duby "Historia de la vida privada". T. 7 y 8.

Como pito de Vigilante


Estaba en boga, hasta las tres primeras décadas del presente siglo, el dicho aquel... "atento como pito de vigilante". Indicaba a la vez que una salida ocurrente, un preciso reconocimiento a la digna función guardadora del orden y la seguridad pública.

En la alta noche, cada hora, el agente (o meritorio) de la policía, indicaba que estaba firme y sin novedad en la parada que se le asignaba, dentro de un esmerado sistema de rondas. El silbato señalador de que todo estaba en orden, conllevaba para el vecindario una especie de pequeño son, compañero velador del buen dormir.

En ese Gualeguaychú bien compuesto y emprendedor, el de "la noche serena y el río sacándole la lengua a la luna", cada hora en la Jefatura de Policía se tomaba nota cuando los pitos de los vigilantes, a su turno, en la guardia esquinera dejaban oír la entonces empeñosa religión del cumplimiento estricto del deber.

Don Ramón Elizalde y su gran librería en 25 de Mayo, proveían a la Municipalidad los pitos (silbatos) que la comuna aportaba para bien de la seguridad vecinal. También para sus inspectores.

CVADERNOS


le pregunta y

el Profesor

ALMEIDA

responde

LOS TÚNELES

Parte V


Donde tiene su domicilio la señorita Oppen, en el siglo XIX se había instalado la caballeriza y el centro concentrador de los vehículos para carga y de transporte de pasajeros que prestaban servicio a la Comandancia.

En su patio interior aún existen los restos de un aljibe para la depuración del aire en el túnel, que une ese centro con lo que fue la Comandancia, como ha quedado dicho, ubicada donde actualmente funciona la Jefatura de Policía.

Probablemente ese túnel tenía una extensión hacia el Este, puesto que en la finca situada al lado de la residencia Oppen, calle Rivadavia, se observan fracturas en las paredes que fueron construidas sobre el túnel, desde ya, sin conocimiento al respecto de su existencia.

Otro túnel corría desde la antigua comandancia hasta donde actualmente está el edificio de los Tribunales. Otro sector de túneles se lo ubica desde la Jefatura de Policía hasta el subsuelo del colegio Nacional "Luis Clavarino", probablemente para facilitar la salida de la ciudad por el túnel que comunicaba con la ribera del río, a la altura de la cabecera norte del actual puente sobre el río Gualeguaychú. Esta abertura facilitaría la salida del habitante del edificio, quizá en situaciones de violencia provocadas por la lucha entre los caudillos de la época.

Existiría otro sector de túnel, uniendo el de la plaza hoy San Martín con el colegio de Escribanos, en 3 de febrero y Urquiza. Lógicamente, el túnel de mayor dimensión por, sus funciones en emergencia, conectaba la Comandancia con la costa del río.

Referencias no confirmadas, aportan datos de otro túnel que conectaría la vieja Comandancia con el edificio existente en calle Rivadavia, entre San José y Belgrano. Se dice que el general Urquiza, cuando llegaba a Gualeguaychú, con frecuencia, se hospedada en la citada mansión.

Las instalaciones más importantes, dignas de mención, son las que existen en la manzana que ocupa la Jefatura de Policía, lo que trataremos en la próxima nota. Hace pocos años, al ubicarse en el atrio de la Catedral los restos del Padre Pedro Blasón, excavado el lugar del sepulcro, apareció el túnel que unía en su tiempo el Cementerio de primera mitad del siglo XIX con la Comandancia.

Cuando se depositaron los restos de Monseñor Jorge Chalup, cerca del Altar Mayor de la Catedral, igualmente se descubrió el túnel, situado en el atrio. Quien encontró ese sector del túnel me ha informado que bajó munido de una escalera, provisto de una linterna, pudiendo constatar que atravesaba el templo hasta sus puertas de acceso, asegura que vecino a la hoy Catedral estaba el Cementerio y en éste existía un acceso a los túneles.

En otra nota tuve oportunidad de informar que en la Catedral, en la nave izquierda, existe el pozo de uno de los aljibes, que ventilaban los túneles.

INVESTIGACIÓN Y TEXTOS. Nati SarrotJEFE DE REDACCIÓN: Marco Aurelio RODRIGUEZ OTEROREDACTOR INVITADO: Fabián MAGNOTTACOLUMNISTAS: Prof. Manuel ALMEIDA - Carlos M. CASTIGLIONEAurelio GOMEZ HERNANDEZ
Digitalización: Museo "Casa de Haedo" :  Natalia Derudi - Danilo Praderio - Pilar Piana - Marianela Muñoz.Edición y OCR del texto: Patricio Alvarez DaneriTRANSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN Silvia RAZZETTO DE BROGGI - DISEÑO Y DESARROLLO WEB: PATRICIO ALVAREZ DANERI
Gualepedia: Índice de la página