Cuaderno Nº 149

Índice Temático


GUALEGUAYCHÚ, Domingo 6 de diciembre de 1998CVADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ Nº 149
Los Orígenes de la Imprenta en Gualeguaychú- Gualeguaychú y su primera imprentaCARAS Y CARETAS- FRAY MOCHO MARCANDO LOS RUMBOS- NOMBRES DE LA GLORIA LITERARIA
CUADERNOS PREGUNTA... EL PROFESOR ALMEIDA RESPONDE- Los Túneles III

Los Orígenes de la

Imprenta en Gualeguaychú

Con el mismo título de esta nota, el Dr. Mario César Gras, preparando un libro sobre la historia de la imprenta en Entre Ríos dedicaba un capítulo al fenómeno en Gualeguaychú, tema que eligió para desarrollar una conferencia el 7 de setiembre de 1947.

Su disertación tuvo lugar en la Exposición del Libro Entrerriano, acontecimiento que se ofrecía por primera vez en nuestra ciudad.

Al fin el asunto fue cambiado y Gras habló sobre el epistolario entre Juan Manuel de Rosas y Justo José de Urquiza en un análisis exhaustivo. Lo de la imprenta, en tanto, se publicó en la revista "Entre Ríos" (julio-agosto de 1947).

Paraná tuvo la primera imprenta que trabajara en y para la Provincia y para las vecinas del Litoral en 1819. Llamada "Federal" y más tarde "La República de Entre Ríos" fue armada sobre la que el chileno José Miguel Carrera trajese desde Montevideo. Se le sumaron elementos que Sarratea - Gobernador de Buenos Aires- entregara, cumpliendo con el Tratado del Pilar (23-2-1820), a Francisco Ramírez. Es de ella que, llevada a Corrientes, emanan los impresos que difunden y propagan la creación de la República de Entre Ríos.

El periódico que imprime en Paraná desde 1819 se llamó Gaceta Federal (1). Proclamaba el federalismo en contra de la política dominante de Buenos Aires. Más tarde y hasta 1820 se llamará a la hoja "La República de Entre Ríos".

En el interior, es decir excepto Buenos Aires, no se editaban periódicos a la fecha, salvo experiencias efímeras en Tucumán y Mendoza. No mencionamos, a conciencia, las imprentas jesuíticas de las Misiones o de Córdoba, paradas en 1767.

Recién en 1826, por iniciativa del Gobernador de Entre Ríos, se introduce la Imprenta del Estado, la que concluye destruida durante la guerra con el Paraguay, en 1865.

Gualeguaychú y su primera imprenta

El 19 de enero de 1849 llega a Gualeguaychú Don Isidoro de María, sus operarios y su imprenta. Viene de Montevideo donde se le clausuró su periódico por manifestarse a favor de Oribe y los sitiadores de dicha ciudad.

Así escribe el Comandante José María Fraga a Urquiza el día del arribo:

"Tengo el honor de poner en el superior conocimiento de V. E. que acaba de llegar hoy con procedencia de Montevideo, el Impresor y Editor del Constitucional".

"Trae consigo dos oficiales impresores hijos del país y todos los útiles de la Imprenta. Me han informado, que es hombre de buena conducta". . . "Viene en mayor indigencia como todos los emigrados tanto que no tiene para la abonar su pasaje..." 

El día 22 es de María quien se dirige a Urquiza. Luego de agradecer el generoso asilo, seguridades y consideraciones que ha recibido, dice:

"He traído conmigo una imprenta regular con ánimo de establecerla en este punto y aumentarla si fuera necesario. Es mi industria y a ella libro la adquisición de mi subsistencia y de mi numerosa familia que recursos en Montevideo. Desearía ocasiones en que poder ser útil con ella a este hermoso país, si V. E. tuviese a bien permitirme fijarla y trabajar en este destino..."

Una nota pintoresca de "El Progreso de Entre Ríos" en su periodicidad es la que, si bien el editor se comprometía a entregar dos publicaciones por semana, no fijaba qué días de ella aparecerá.

Los ejemplares del periódico de de María constituyen un valioso recurso para el estudio de nuestra historia, especialmente la de la Villa de Gualeguaychú.

Su erección en ciudad ni pudo ser comentada ya que su último ejemplar apareció el 15 de febrero de 1851 (Decreto de erección 4-11-1851).

De esta Imprenta sale para Gualeguaychú el 1 de marzo de 1849 "EL PROGRESO DE ENTRE RÍOS" periódico bisemanal, alcanzando al número 197.

■  Consultados

Ensayos históricos del periodismo en Gualeguaychú, Juan Carlos Borques- Orígenes de la historia del periodismo en Gchú., Mario César Gras, Entre Ríos, 1947.- Cartas del Archivo Urquiza. A Gral. de la Nación Argentina Periódicos y periodistas. Aníbal Vásquez. 1970.- Tema abordado por CVADERNOS de Gualeguaychú, Número 57.

■  GACETA: 

(1) El origen de la información al público por medios escritos se halla en la República de Venecia, donde, con anterioridad a la invención de la Imprenta, se difundía el movimiento portuario en hojas sueltas escritas a mano.

El texto se leía al interesado o se entregaba la hoja, con el pago de una moneda llamada gaceta. Dicho nombre pasó a identificar a la hoja informativa.

Desde ahí se generalizó universalmente y se dio comúnmente el hecho de agregar a La Gaceta, el lugar donde se editaba, qué informaba, la tendencia que apoyaba, etc. De ahí que nuestra Gaceta Federal circuló en el interior de la Argentina, para contrarrestar la voz de la campaña publicitaria de Buenos Aires, desde 1819. La redactaron Carreras y Cipriano José de Urquiza, nacido en Gchú. 25/9/1789.

Recordemos "La Gaceta de Buenos Aires", cuyo fundador y primer redactor fuera Mariano Moreno, la que aparecerá el 7 de junio de 1810 con el fin de propagar el ideario libertario de Mayo.

1998: AÑO CENTENARIO DE SU FUNDACIÓN

CARAS Y CARETAS

Fue la revista más popular que se haya publicado en nuestro país

La afirmación recreada en este título pertenece a Gladys S. Onega (La inmigración en la literatura argentina (1880-1910) (Bs As: Centro Editor de América Latina, 1982), página 19.

Dos periodistas españoles fundan "Caras y Caretas" el 8 de octubre de 1898: Eustaquio Pellicer (dibujante, humorista, nacido el 5/9/1859 y fallecido en Bs. As. el 28/12/1937) y Manuel Mayol (pintor, dibujante, nacido en Jerez de la Frontera en 1865 y fallecido en Cádiz el 30/5/1929. Llegó al país en 1890). 

Solo su primer número lo dirigió Bartolomé Mitre y Vedia, sustituyéndolo a partir del segundo, José S. Alvarez, (nacido en Gualeguaychú el 26/8/1858 y fallecido en Bs. As el 23/8/1903, en la modesta vivienda de calle Bolívar esquina Chile).

En una amplia nota para "Todo es Historia" informa Mirtha Susana Matilla que "el primer número (de Caras y Caretas) ya tuvo un considerable tiraje de 5.000 ejemplares en una Buenos Airea que contaba con más de 500.000 habitantes, a 0,20 centavos cada uno, cantidad que se iría incrementando con los años". 


Por supuesto, resulta esclarecedor seguirla a Matilla

".. El número extraordinario en homenaje a Umberto I (22/9/1900) tuvo 60.000 ejemplares -según reza su portada- y sólo 3 años más tarde (23/5/1903) otra publicación con carácter extraordinario alcanzó la cantidad de 72.000 números y exigió la reimpresión de más ejemplares. 

En 1905, en un país que contaba con 5 millones de habitantes, era significativo su tiraje: 108.000 ejemplares... y ese mismo año, en el número del 29/4 se sintetiza su enorme éxito con la expresión "récord del periodismo sudamericano".

Con un registro de más de 200.000 números (3/2/1912), a partir de ese año desaparece de portada la mención del tiraje pero se ha supuesto bien que por la variada información que cubría, el mantenimiento de la abultada suscripción en las provincias y el exterior y, desde ya, su fuerte acogimiento público, debió ser muy liderante su circulación.

El último número de "Caras y Caretas" fue el 2.139, del 17 de octubre de 1939.

Sostiene Matilla que a propósito del discurso latinoamericanista elegido editorialmente por "Caras y Caretas", con sus pies en Argentina, la revista "dibuja con todos sus matices la sociedad argentina finisecular y de la primera mitad del siglo XX, con sus ambigüedades y sus fluctuaciones entre un marcado deseo tradicionalista de asentamiento (aunque no se corte el cordón umbilical con España -sobre todo a principios del siglo-) y la mimesis o importación de modalidades y corrientes eurocéntricas".

Realmente "Caras y Caretas" fue pionera y de mucho fuste en la plaza de revistas en Buenos Aires. Aparecían, sí, varios semanarios (La Semana, Buenos Aires, El Eco Social de las Niñas, etcétera). 

No corporizaban ellos, todos juntos, cifra suficiente como para merecer la mención en "la bolsa de periódicos que establecía diariamente en la puerta el diario La Prensa. 

Con la revista dirigida por nuestro Fray Mocho se marca en Argentina el auge de las revistas ilustradas, "allo europeo", alternándose allí armoniosamente la producción periodística enancada en la rigurosa actualidad, con el tratamiento de los temas científicos, sociales, literarios, políticos, etc.

José S. Alvarez - "Fray Mocho"

FRAY MOCHO MARCANDO LOS RUMBOS


Bastante se ha escrito (y consecuentemente hemos leído) sobre las significaciones de "Caras y Caretas", pero en el equipo de CVADERNOS campeó la necesidad de transcribir del ensayo de Mirtha Susana Matilla, lo siguiente:

"C y C se vio definida, en gran medida, por la vocación "populista" de su director -Fray Mocho- quien aspiraba a representar con su pluma la vida de la ciudad y el campo argentinos y reflejar la oposición entre la tradición y lo "nuevo". Esta actitud "costumbrista" la encontramos además en Eustaquio Pellicer, Manuel María Oliver, Martiniano Leguizamón y Adán Quiroga entre los más conocidos. 

En el periodo inicial de la revista, la temática del inmigrante se convierte en una constante, con sus deseos de riqueza frustrados y sus intentos de adaptación a diversos oficios, y se manifiesta fundamentalmente en las crónicas sobre la actualidad, en los cuentos y relatos breves y en el teatro.

En la historia de la revista se suceden los ejemplos de las letras costumbristas que cultivan estilos criollos (Facio Hébequer) y ambientadas en escenarios argentinos.

Tomando el año 1930 como otro hito importante en la evolución del semanario -después de 1910 y 1916- se observan las colaboraciones de muchos escritores de costumbres que pintan el campo argentino y sus tradiciones, y las ciudades argentinas y su gente: Enrique Larreta, Lugones, Leguizamón, Luis Pardo, Victoria Ocampo, Gerchunofl, Banchs, Constancio C. Vigil.

Roberto Lascano recuerda a las clases desposeídas en la vida de un conventillo y Marechal es un "ilustre incomprendido para la época.

"Marechal merece ser comprendido, y quizás alguna vez lo comprendamos. Por ahora se nos escapa con frecuencia el significado de sus poesías (...) es un magnifico poeta que a nuestro juicio está descentrado".

"Podemos considerar el cultivo del cuento (en menos cantidad las leyendas, fábulas y tradiciones) y de la poesía, mayoritarias en su número con relación a los demás géneros literarios revisados. Rafael Alberto Arrieta considera a C y C difusora del cuento argentino, que fuera estimulado posteriormente por la prensa".


NOMBRES DE LA GLORIA LITERARIA


En recordación de los 100 años fundadores de la revista que constituyó un faro de expansión absolutamente argentinista, pro latinoamericana, sin olvidar raíces españolas e italianas: en función del indiscutible regocijo local por ser su director y brújula un hijo querido de Gualeguaychú, es que se nos ocurre cerrar la presente con el listado de los más renombrados hombres del pensamiento que entregaron a "Caras y Caretas, con todo gusto, las excelencias de sus autorías.

Españoles: Eustaquio Pellicer, Manuel Mayol, Unamuno. Alas, Rueda, Villaespesa, los Machado, Campoamor, Valle Inclán. 

Entre los franceses citar a André Maurois.

Americanos: Rubén Darío, nicaragüense; Ricardo Palma, peruano, José María de Heredia, cubano: Miguel Gutiérrez Nájera y Amado Nervo, mejicanos: Ricardo Jaimes Frevre, boliviano: Machado Assis y Raimundo Correa, brasileño: Herrera y Reissig y Pérez Petit uruguayos.

Todo, lo más granado del periodismo y las letras argentinas, tuvo activa aparición en las páginas de "Caras y Caretas". Corresponde también honrar la memoria de esos grandes dibujantes y caricaturistas de la revista, como Manuel Mayol (cofundador), Cao. Zavattaro. Aurelio Giménez (caricaturista político por excelencia: el Sábat de hoy). Leoncio Lasso de la Vega, Taborda, Alejandro Sirio, preferido éste por "La Nación".

Como en acto de profunda gratitud, quienes estamos hoy emprendidos en la delicada tarea del periodismo histórico-cultural, debemos siempre poner de resalto el reconocimiento a los formidables testimonios periodísticos y gráficos que nos legó "Caras y Caretas", a los que continuamente recurrimos, tal como sucede con la obra excepcional de "Todo es Historia" con el doctor Félix Luna al frente de un equipo de muy altos niveles.

Cerramos con una mención local absolutamente histórica. 

En Gualeguaychú han sido muy numerosas las familias que han coleccionado "Caras y Caretas". Lo hacían con un gusto y un gesto rayanos en la actitud de quienes reservan celosamente muy caros blasones. 

Hasta como una cosa de sangre, en muchos casos. Desde luego, el tiempo, con sus usos, abusos y desusos, malogró y empobreció esas colecciones particulares. No obstante, resulta hasta simpático oír decir -"yo la tengo completa..." lo que no es así.

CVADERNOS


le pregunta y

el Profesor

ALMEIDA

responde

LOS TÚNELES

Parte III

Como primer tema con referencia a los túneles, vamos hoy a considerar, en particular, sus principales características.

Tenemos dos características observadas en los túneles que conocemos de Paraná por la información que nos ha llegado del señor Mernes, un entusiasta investigador de esa capital.

Algunos tienen una conformación que nos desorienta porque en sus estructuras no hay unidad de estilo. Formas diversas, técnicas variadas; unos son demasiado grandes, sin armonía; en parte grandes, en otra reducidos, construidos con distintas técnicas o materiales; falta prolijidad y los hay muy desordenados. En cambio en otros se observa una sola técnica, prolija, uniforme; el mismo material; excelente construcción.

Predomina siempre la técnica de los jesuitas misioneros. El ladrillo cocido a horno, de gran tamaño: 0,45 por 0,20 y 0,07 o 0,08 de espesor de buena factura; techos de bóveda, muy bien construidos, excelente piso y prolijo revoque, con un material muy duro.

Aún no conocemos el material utilizado y en las aberturas el arco de medio punto, de construcción perfecta. 

La altura del túnel, por lo general de 2 metros y el ancho de un metro; material notable por su solidez. Lo que más llama la atención es su sistema de ventilación, que proporciona una excelente provisión de aire puro.

A propósito, para la ventilación, en todas las construcciones se utilizan aljibes, conocidos en el siglo anterior y parte del actual, para la provisión de agua, recogiendo la de las lluvias.

Los aljibes de los jesuitas hacen lo llamado "tiraje": es decir, producen una corriente de aire tipo "chimenea" que eleva el aire hacia el brocal, provocando la entrada de aire puro por orificios hechos en la parte lateral y baja de las paredes, donde se ubican rejillas de hierro. Constantemente circula el aire que así se va renovando. 

Esos aljibes proporcionaban buena ventilación y el agua de lluvia, necesaria para los que ocupaban los habitáculos subterráneos que, por lo general, tienen una dimensión de 3,50 por 3,50 metros con 3 metros de alto. Cuando son muchos, se conectan entre sí a través del arco de medio punto. Su techo es una bóveda muy bien construida con un material sumamente duro.

Los habitáculos están conectados a los aljibes, para su ventilación, por túneles construidos con los ladrillos del tipo jesuita ya mencionados y con una medida de 1,50 de ancho por 2 metros de alto.

En uno de los túneles que tenemos en nuestra ciudad, que va desde el atrio de la Catedral San José hasta la Jefatura de Policía, a través de la Plaza San Martín, se ubican dos aljibes. Uno en la llamada rotonda (odeón) y el otro donde se alza el monumento a "Diana cazadora".

Dentro de la Jefatura de Policía (antigua Comandancia) hay dos. Otro se hallaba en la actual Catedral, en terreno que antes fuera cementerio.

INVESTIGACIÓN Y TEXTOS. Nati SarrotJEFE DE REDACCIÓN: Marco Aurelio RODRIGUEZ OTEROREDACTOR INVITADO: Fabián MAGNOTTACOLUMNISTAS: Prof. Manuel ALMEIDA - Carlos M. CASTIGLIONEAurelio GOMEZ HERNANDEZ
Digitalización: Museo "Casa de Haedo" :  Natalia Derudi - Danilo Praderio - Pilar Piana - Marianela Muñoz.Edición y OCR del texto: Patricio Alvarez DaneriTRANSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN Silvia RAZZETTO DE BROGGI - DISEÑO Y DESARROLLO WEB: PATRICIO ALVAREZ DANERI
Gualepedia: Índice de la página