Cuaderno Nº 146

Índice Temático


GUALEGUAYCHÚ, Domingo 18 de octubre de 1998CVADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ Nº 146
La bella historia de la actividad Teatral en Gualeguaychú IV (Silvia Razzetto)- Teatro, para salvar el TeatroCON RELUMBRES DE FOGONES (Pablo Díaz) 
CUADERNOS PREGUNTA... EL PROFESOR ALMEIDA RESPONDE- Los Túneles

La bella historia de la actividad Teatral en Gualeguaychú

Parte IV

COMPAÑÍAS EN GIRA

por SILVIA RAZZETTO de BROGGI

"En el buen teatro todo es lenguaje. No solo la palabra propiamente dicha: lenguaje la interpretación, los decorados, la utilería, los trajes, las luces. A la larga... el género dramático constituye una de las realizaciones expresivas más altas".

ANGEL J. BATTISTESSA

La noticia del triunfo de las fuerzas aliadas en Caseros se recibió y se exteriorizó con mucho entusiasmo en Gualeguaychú. Sabemos también, que treinta años de discordias siguen a la caída de Rosas. 

Nuestra zona es sacudida con invasiones y saqueos. Buenos Aires se separa de la Confederación durante largos nueve años y el Congreso General Constituyente reunido en Santa Fe sanciona la Constitución Nacional en 1853. Urquiza es electo presidente y establece la sede de Gobierno en Paraná.

No son años buenos para la actividad teatral. Artistas emigrados por razones políticas regresan de Montevideo cuando la situación lo permite. En tanto, partidarios del régimen caído optan por formar Compañías Dramáticas y alejarse de Buenos Aires recorriendo pueblos del interior.

En 1857 se inaugura en Buenos Aires el antiguo Teatro Colón presentándose en esa ocasión la Compañía de Opera italiana encabezada por Vera Lorini y el célebre tenor Tamberlick, con "LA TRAVIATA"

En tiempos de Rosas se había favorecido el repertorio clásico español y alentado los espectáculos circenses postergándose el desarrollo de una dramática nacional. En el lapso que va de Caseros a 1890, auge y crisis del poder financiero y con fuerte impacto inmigratorio, se prefirió el teatro europeo: zarzuelas españolas, dramas, óperas francesas e italianas. 

Los mejores artistas dramáticos o líricos y las mejores obras se presentaron en escenarios porteños De vez en vez un autor nacional. Martín Coronado u Ortega Rivas, entregaban una pieza a una Compañía española.

Tímidamente renacía la conciencia de plasmar un teatro nacional. En ciudades importantes de la Confederación se edifican salas teatrales, expresando el optimismo de los nuevos tiempos.

Adelina Patti

En 1857 se inaugura en Buenos Aires el antiguo Teatro Colón presentándose en esa ocasión la Compañía de Ópera italiana encabezada por Vera Lorini y el célebre tenor Tamberlick, con "LA TRAVIATA". 

A lo largo del periodo 1857-1880 actuaron en dicha ciudad. LELMI, TAMAGNO, AMELIA PASSI, la gran trágica ADELAIDA RISTORI, TOMAS SALVINI el tenor español GAYARRE, STAGNO, MASSINI, ADELINA PATTI, la TETRAZZINI... entre tantos.

El gusto por los textos, las modas, los objetos europeos, revela una nueva manera de entender la vida.

Buenos Aires se europeíza y la creatividad vernácula no logra despertar interés ni atención, como sucedió con la obra ROSAS de Pedro Echagüe, estrenada en 1860.

Y hasta un librero se sorprendería si alguien le pidiera una obra de Garcilaso de la Vega.... aunque siempre tendría a la mano las novelas de Dumas, de Sandeau, y las poesías de Alfred de Mussel. (1)

Con el tiempo, en el teatro, en las tertulias, en los bailes, comienza a observarse una progresiva tendencia al lujo, de marcado tono franco- inglés.

Para esta época las presentaciones circenses se hacen en los teatros, en carpas o en politeamas de chapa y madera que se arman y desarman permitiendo su traslado. 

Se ponen de moda los POLIORAMAS, DIORAMAS, SILFORAMAS, donde se exhiben vistas iluminadas que se observan directamente o a través de lentes.

Con la presencia de una sala teatral se suceden, con cierta periodicidad, las Compañías profesionales, se apaga la actividad de los aficionados y aquella secuencia de funciones mensuales convocantes, en el ambiente del antiguo teatro. A la vez se forman nuevas sociedades nucleando a los vecinos que desarrollan diversas expresiones artísticas. Por ejemplo, surgen: "La Entrerriana", "El Liceo Recreativo", "La Filarmónica Italiana" y un nuevo lugar de reunión "La Cancha Nueva",

El "Primero de Mayo" se convierte en el espacio social más importante de la ciudad: preocupados por su mantenimiento, vecinos como Gervasio Méndez Casariego, solicitan permiso al Presidente Urquiza para adquirir acciones del Teatro que posee el Superior Gobierno en Gualeguaychú (3).

Bailes, conciertos, conferencias y reuniones de diversa índole se celebran en este lugar.

Compañías españolas, francesas e italianas que parten desde Buenos Aires, en gira por el litoral fluvial, se presentan en su escenario. La Banda militar "llena" los entreactos, previa actuación en Plaza Independencia.

Calle Urquiza, desde Bartolomé Mitre hacia el oeste: A la izquierda, Teatro "1º de Mayo" de Gualeguaychú, frente a la Plaza Independencia (hoy San Martín), vereda sur, entre Mitre y 3 de febrero.

En Abril de 1853 la Compañía Henault brinda una función circense extraordinaria en un teatro colmado. En 1858 la temporada teatral se inicia en invierno, con la actuación de la Compañía de Fernando Quijano que permanece en la localidad desde fines de agosto a octubre y se marcha desanimada por la escasa concurrencia de espectadores. Estrenó con el drama en tres cuadros "LA CARCAJADA y finalizó, en esa oportunidad, con la graciosa pieza "EL ENTE SINGULAR".

El periódico local "LA ESPERANZA DE ENTRE RÍOS", destaca en sus columnas la actuación de las actrices, señoras AUTET, HERNÁNDEZ, y ALAM que se han lucido en sus respectivos roles y el público les demostró sus simpatías con estruendosos aplausos. (4)

En 1863, nuestro copoblano, Emilio Onrubia se inicia como dramaturgo, estrenando en el 1° de Mayo" "LA COQUETA DE GUALEGUAYCHÚ". 

La obra fue comentada por Cándido Irazusta, quien lo acusó de plagiar "Citas a Medianoche de Bretón de los Herreros. Sólo se sabe que Onrubia "zahería a las gentes de Gualeguaychú". (5)

En los meses de septiembre, octubre y noviembre de 1868, la Compañía de O A. DUBOCE. Artista Director, invita al público local a asistir a las grandes y nuevas exhibiciones de SILFORAMA FRANCÉS, presentando "LA PALESTINA", "EL BOMBARDEO DEL FUERTE SUMPTER" y al cómico PHANCIPHUN. 

Se establece que las funciones se iniciarán a las 8 en punto. Las localidades están en venta en la boletería del Teatro durante la semana, pero las entradas sólo se venden el día domingo (6)

Al año siguiente, se presenta en seis funciones, la Compañía de Zarzuelas de la Tiple JOSEFA GARCÍA con RELÁMPAGO de Camprodon en dos actos (7). 

Y en ese mismo 1869, el Empresario CANDEL arriba a nuestra ciudad con la Compañía Dramática Española, ofreciendo el drama de Luis Mariano de Larra "FLORES Y PERLAS", "MARUJA", una divertidísima comedia. (8)

Ahora bien, hacia 1872, una Compañía española estrena en Gualeguaychú una obra escrita por un ingenio de esta ciudad, del que no sabemos el nombre, titulada "EL TRIUNFO DE LA INOCENCIA". Al respecto, el actor español Francisco Torres expresa en "EL REPUBLICANO:

"La compañía cree llenar un deber poniendo obras nacionales y espera que el ilustrado público de Gualeguaychú apoyará su pensamiento, honrando la representación del drama de costumbres escrito en esta ciudad de tendencias altamente moralizadoras, en tres actos y en verso. (9)

En ese mismo año, Torres protagoniza con su Compañía, otra obra de autor local dedicada a Martínez Fontes: "LOS MISTERIOS DE ENTRE RÍOS". Y más tarde se entusiasma Juan Nágera estrenando en 1879 su juguete cómico titulado "TRES PIES PARA UN BANCO".

Para entonces, un dramaturgo entrerriano se abre paso en la producción argentina marcando una huella importante FRANCISCO FELIPE FERNÁNDEZ.

Será el motivo de especial atención en próximo capítulo.

Teatro, para salvar el Teatro


En 1867, diez años después de solicitar al Superior Gobierno la compra de acciones del Teatro, don Gervasio Méndez Casariego recuerda la necesidad de evitar el deterioro de la sala que "se encontraba por ese tiempo en estado inservible por falta de decoraciones y pinturas". 

No existía otra sala de teatro en la ciudad y tampoco había recursos económicos para mejorarla. Entonces, un núcleo de jóvenes bien inspirados en el concepto de que el teatro es "una escuela de moral que enseña deleitando", concibieron la feliz idea de organizar una representación de aficionados para obtener recursos y realizar las reparaciones.

El martes 4 de junio de 1867 pusieron en escena "LA FLOR DE UN DIA". La prensa local informa del brillante resultado con estos conceptos: "No creemos herir las susceptibilidades de los jóvenes aficionados, si decimos que nadie esperaba un éxito semejante pues han trabajado como verdaderos artistas. Don Gervasio Doello apareció en la escena en el rol de Barón, estuvo bastante bien. Doello caracterizó bien su papel, interpreta con exactitud y mide el verso con perfección porque es poeta. Don Mariano Jurado que hacia el Negro Juan, se expidió con propiedad. El señor Jurado interpreto bien su rol mostrando en sus ademanes y el tono de su voz la expresión del dolor, de la ira y demás sentimientos que con tanta exaltación inspira aquel negro. 

Don Julio Roustand descollaba entre los demás por su aplomo y desenvoltura artística. Entre los actores figuró Gervasio Méndez, desde el momento que apareció en escena hasta que terminó su rol de Diego ocupó por entero la atención de público y hubo momentos en que la realidad desapareció vencida por la fuerza de la ficción y el espectador olvidaba la persona positiva del aficionado para no ver en él más que el personaje ilusorio del drama.

El señor Méndez, dice bien, siente con vehemencia, tiene un acento simpático y posee el don de conmover al auditorio. Los señores, Adolfo Elías, Baldomero Borques, Pedro Cepeda y Juan Arana que desempeñaban el rol de convidados al baile, formaron un lindo cuadro" (*)

La escenificación de "LA FLOR DE UN DIA" ha sido tarea de hombres. A las señoras y señoritas les está reservado el lugar de espectadoras en una sala en penumbras. Para ello se han preparado con tiempo, eligiendo vestidos, tocados, zapatos, polvos y perfumes. Acompañadas por los varones de la familia, enfrentaron el frío y la oscuridad de las calles y finalmente ocuparon las butacas en el teatro.


(*) Efemérides 4-6-1867 "El Censor Gchú 3-5-1932.

Diorama, Poliorama y Silforama: Exhibición de imágenes iluminadas en un lienzo o pantalla. Por extensión se llamaba igual al lugar y a la función realizada. 

Pedro Luis Barcia, en "Fray Mocho desconocido" dispone en cuatro secciones el material compilado titulando a la primera SILFORAMA.

Nos dice: "La curiosa palabra que elegimos, Silforama, desaparecida de uso, designaba una máquina que permitía pasar vistas sucesivas de colores como una especie antigua de proyector de diapositivas".

Politeama: Lugar o ambiente fácil de montar y trasladar en el que podían realizarse espectáculos varios. 

CITAS

1) José Luis Romero, Latinoamérica. Las ciudades y las ideas.2) El Eco del Litoral, 12-10-18533) Tomo 101.- Legajo 4-1856. Arch. Urquiza en A.G.N. Arg.4) La Esperanza de Entre Ríos, 1858 5) Jacobo de Diego: Entre Ríos en la dramática argentina "Cuadernos de divulgación cultural, Nº 1, 1970.6) El País, 183 y 184, 1869.7) El País, febrero 1869.8) El País, 1869.9) Jacobo de Diego, op. cit.

CON RELUMBRES DE FOGONES

A LAS TOSCAS

A las Toscas, te mando castigado por borrachín; milico jugador, y te diría chinero, pero eso es tu vida privada -dijo el Comisario. El pobre Agente Giménez agachó la cabeza para ocultar alguna lágrima y se cuadró. Dio media vuelta y salió del despacho del su jefe.

No bien cruzó la puerta, al primer compañero que vio le preguntó:

- Che hermano ¿la comisaría del Arroyo las Toscas?.

- No sé. Y, debe ser para dentro en las islas Lechiguanas, Ibicuicito o Ceibas; en si no sé.

A Giménez lo iba lastimando una espina.

Siguió caminando, se cruzó con un sargento considerado muy conocedor del departamento de Gualeguaychú; y ahí sí que terminó de lastimarse entero cuando preguntó nuevamente, dónde estaba el arroyo Las Toscas. Y le responde:

- Ni idea, nunca lo he visto en el mapa. . Ah! Me parece que es por Costa Uruguay Sur, por Landa o cerca de la estancia "Las Cruces" o "Las Animas". pero, mire, seguro no estoy. El que puede saber, agente, es el jefe. Aunque es nuevo, no sé si conoce.

Giménez pensó: qué le voy a preguntar por las Toscas; me manda al calabozo; con las ganas que me tiene.

...Y bueno mañana tengo que viajar al nuevo destino, y a conformarse por milico zonzo.

Con esto que me ha pasado ni que me den vino extranjero vuelvo a tomar.

Pensativo camina. Oye un llamado de atención ¡A la orden, mi principal!, responde.

- Menos mal que te desterramos porque no servís ni para cebar mate... 

¡Cuerpo a tierra! ¡salto rana!; ¡flexione!. Parece mentira que no sepa distinguir entre un cabo y un principal. Agente, firme y retírese.

Al pasar por la guardia lo llaman:

- ¡Ñato Giménez! Y pega el grito, a la orden. (¿Quién me llamará?!).

- Aquí tenés el pasaje para tu nuevo destino. Y dejate de vino y farra si no querés que te demos de baja.

Y Giménez pregunta, acusando una timidez asustadiza- ¿Adónde queda el arroyo Las Toscas?.

- En Villa Eleonora. ¿Donde?

- En la estación Irazusta. ¿Entendiste hermano, o te hacés para pasarla bien?

- Pero, ¡si es en donde yo nací! -dice Giménez- lo que no sabía el nombre del arroyo que pasa por mi pueblo.

- Y vos recién te enterás del nombre del caudaloso arroyo de vertientes y de pronunciadas cascadas y que circundan sus costas frondosos abedules y cipreses. Y que es el que pasa por tu es el pueblo natal. Y siguió el de la guardia presionando -a vos, ñato, hay que castigarte más seguido así aprendés a conocer el departamento de Gualeguaychú y sus accidentes geográficos.

(Menos mal que se percataron de que había llegado la hora del viaje!...)


Eduardo J. Díaz

CVADERNOS


le pregunta y

el Profesor

ALMEIDA

responde

Los Túneles


Si elegimos este tema para continuar con nuestras notas, es porque se ha actualizado en los últimos años, y porque a la mayoría le interesa. 

Recordemos brevemente un hecho que puso sobre el tapete el problema de los túneles.

Fue cuando el conflicto surgido en la década del 60 en el territorio muy lejano de Vietnam. Los grupos vietnamitas, uno del Norte y el otro del Sur, se enfrentaron. Rusia y China apoyaban al primero y Estados Unidos al sureño. Estados Unidos, con todo su poderío bélico, después de varios años -en 1973-, se retiró de Vietnam sin doblegar a los que combatía.

¿El motivo?... ¡Parece mentira!. Los vietnamitas del norte no pudieron ser dominados poniendo un freno que nadie hubiera imaginado; La Guerra de Túneles. Cavando algo así como "vizcacheras" detuvieron e hicieron retroceder a los yanquis.

Había aparecido el fenómeno Túnel. De ahí que el tema fue sorpresa. Se renovaron los informes y se multiplicaron los comentarios sobre los túneles que tenemos en la Mesopotamia como recuerdo de los sacerdotes jesuitas y sus pueblos misioneros.

Sabemos que existen muchos túneles desde Misiones hasta el sur de Entre Ríos. Se conoce que la técnica de éstos es simplemente "técnica jesuita". 

Entonces acude a nuestra mente un pensamiento sugestivo: Si existe una relación entre los túneles jesuitas y el éxito en la lucha de los soldados misioneros contra los portugueses que intentaron, durante un siglo y medio, apoderarse de territorios de nuestro país sin haberlo logrado, aún con la ventaja de su mayor poderío bélico frente a los indios guaraníes. 

Las fuerzas de defensa de las Misiones, estaban integradas por indios guaraníes y, por temor a tener problemas con el uso de armas de fuego, los sacerdotes jesuitas los dotaron de machetes, completando sus clásicas lanzas y flechas.

Con ese armamento enfrentaron a los portugueses que en esa época ostentaban la hegemonía en los mares. Todos comenzamos a pensar: ¿Túneles?... ¿No sería que a los portugueses les pasó algo parecido a los yanquis?. He aquí el por qué en nosotros comenzó a crecer el interés por el tema Túnel.

Expulsados los Jesuitas en 1767 y, habiendo desaparecido el peligro de los indios en la frontera, los portugueses avanzaron sin obstáculos y tomaron toda la región del Guairá, que era nuestra. Pero... ¡Hasta ahí no más!.

Nunca cruzaron el río Uruguay. ¿Por qué no pudieron cruzarlo?. Misterio.

Los indios misioneros se diseminaron por toda la Mesopotamia y desde Misiones hasta el sur de Entre Ríos aparecen los Túneles. ¡A lo mejor!

Vamos a estudiar el tema.

INVESTIGACIÓN Y TEXTOS. Nati SarrotJEFE DE REDACCIÓN: Marco Aurelio RODRIGUEZ OTEROREDACTOR INVITADO: Fabián MAGNOTTACOLUMNISTAS: Prof. Manuel ALMEIDA - Carlos M. CASTIGLIONEAurelio GOMEZ HERNANDEZ
Digitalización: Museo "Casa de Haedo" :  Natalia Derudi - Danilo Praderio - Pilar Piana - Marianela Muñoz.Edición y OCR del texto: Patricio Alvarez DaneriTRANSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN Silvia RAZZETTO DE BROGGI - DISEÑO Y DESARROLLO WEB: PATRICIO ALVAREZ DANERI
Gualepedia: Índice de la página