Cuaderno Nº 137

Índice Temático


GUALEGUAYCHÚ, Domingo 7 de Junio de 1998CVADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ Nº 137
MUCHAS COSAS NOS DICEN LOS CENSOS (Nati Sarrot)- LOS CENSOS NACIONALES- EL CENSO EN GUALEGUAYCHÚ- CIUDAD SENCILLA Y CHATA CON ALGUNOS PICOS ALTOS- EN ZONA RURAL- DEPARTAMENTO GUALEGUAYCHÚ su división política- LAS CAPILLAS EN LA ZONA RURAL
CUADERNOS PREGUNTA... EL PROFESOR ALMEIDA RESPONDEGeología del Río Gualeguaychú - Parte XI- EL TERRAPLÉN DE LOS ABUELOS

MUCHAS COSAS NOS DICEN LOS CENSOS


Investigación y textos: Nati Sarrot - Aurelio Gómez Hernández

El análisis de los relevamientos efectuados en un lugar, en su variedad y complejidad, considerando la calidad de sus bases, la fidelidad en las respuestas, la idoneidad de los censistas, etc., deduce cantidad de datos que constituyen fuente invalorable para la profundización en el estudio de diferentes disciplinas.

Tomás de Rocamora, como precursor, resume en su informe al Virrey en 1782, que Gualeguaychú tiene 48 cabezas de rancho con igual número de hombres aptos para las armas.

Una vez fundada la Villa, el cabildo ordena un relevamiento que realiza D. Josef Nadal en 1787, o al menos escribe y firma de puño y letra. En este Censo en que no figuran indios, los criados sólo en número que posee algún amo, aparece sí el apellido y nombre del jefe de hogar, ascendientes, lugar de origen, nombre de la esposa, de los hijos y su edad. etc. 

Este Padrón -como Nadal lo designa- suma 61 cabezas de hogar y 284 personas sin contar indios y esclavos. Según Facundo Arce parece no estar completo, ya que no figura el empadronador, ni su familia… (ver CVADERNOS N° 28).

Para 1825 se efectúa un censo que afecta a la provincia de Entre Ríos. De Gualeguaychú extraemos, diferenciados negros, indios, blancos, edad, sexo, ocupación, origen, etc. Por lo rico en datos debió ofrecer escollos si estimamos la extensión de la zona y el escaso numero de alfabetos en la época. 

Luego otro Relevamiento provincial es en 1849. El Archivo General de Entre Ríos posee pocos circuitos de nuestro departamento. 

Existen entre estas fechas recuentos parciales pero nada despreciables, que deben tenerse a la mano para completar estudios totalizadores.

La zona a recorrer comprende 8 Cuarteles de la ciudad y extramuros y 11 Distritos rurales

LOS CENSOS NACIONALES

Sancionada la Constitución de 1853 y recorridos los espacios que conducen a la organización del país, Mitre promulga en 1862 la Ley de Censo de la Nación, paso que se concreta en 1869 bajo la presidencia de Sarmiento. La constitución de los cuerpos legislativos, el acuerdo de participación (por parte de la Nación a cada provincia de éstas a sus departamentos, las partidas para educación, obras públicas, etc.) urgen un relevamiento poblacional, de vivienda de escolaridad, etc. 

Pero domina la toma de acciones un estado de conflicto largo y abarcativo como la situación de la Rca. Oriental del Uruguay la Guerra de la Triple Alianza.

Gualeguaychú, inserta territorial y anímicamente en ella, afectada por la peste del cólera que en 1868 también la diezma con pérdida de vidas y recursos, no debió vivir la tarea del Censo Nacional con tanto interés.

Asimismo, los días del 5 al 7 de septiembre de 1869 hombres de los más capaces realizan en la ciudad y zona rural, el cumplimiento de las cuestiones que se les presentan para satisfacer el Primer Censo Nacional de Vivienda y Población.

Luego del de 1869, será otro en 1895, para insistir en 1914, 1947, y en 1960 y desde aquí se realizarán cada diez años. De los primeros a los últimos el esquema ha variado desde caber en una hoja en blanco, a desarrollarse en cuadernillos diagramados por especialistas con casilleros que pretenden catalogar más aspectos de la vida de la población.

La capacidad de los censistas y los censados permite totalizar datos, como decíamos al principio, que son una fuente riquísima para la investigación cada vez más inquisidora.

EL CENSO EN GUALEGUAYCHÚ

La lista de los Censistas para ciudad y departamento nos muestra hombres de personas expectables y con actuación probada en la función pública, en el comercio o en su profesión. José María Martínez, Presidente de la Junta de Fomento; Cnel. Luciano Gonzáles, Jefe Político; Cándido Irazusta y José Ballesteros, médicos; Justo Echazarreta, librero, tenedor de libros, bibliotecario y mantenedor de la biblioteca popular (hoy Biblioteca Popular Sarmiento); Manuel Magnasco, comerciante naviero, activo funcionario y vecino; Ramón Nievas, estanciero y vecino, activo político; Guillermo Bianchi, italiano, profesor de escuelas; Wenceslao Andrade, escritor, impresor y con trabajo en el buffet de abogado de su hermano mayor Olegario; Juan A. Casacuberta, Felipe y Justino Calveyra, Lisandro Lapalma, Gervasio Doello, Mariano Echazarreta, Mariano Neyra, Pedro C. Cepeda, Agustin Merello, Enrique Bourihón, Yari Casanova, etc. 

La zona a recorrer comprende 8 Cuarteles de la ciudad y extramuros y 11 Distritos rurales. De los cuarteles ciudadanos (ver gráfico) no podemos confiar en su delineación exacta y geométrica. 

Las calles no abiertas en la extensión que se dibuja en el plano de 1855, cortada por la superficie de chacras que hoy serian de zona céntrica, los montecitos, lagunas, cursos de arroyos y cañadas nos manda imaginar límites fijados por la voluntad y acuerdo de los censistas, quienes trataban de no superar en cada circuito del cuartel el número de 228 habitantes, pues el detalle sobre los pobladores es abundante y pesado, no así el de sus viviendas.

La difusión previa a los días del Censo ha sido pobre. En la ciudad corre "El País", un trisemanal, a los que pocos pueden acceder ya que cuesta un peso la suscripción mensual y por el elevado porcentaje de iletrados.

CIUDAD SENCILLA Y CHATA CON ALGUNOS PICOS ALTOS

Las planillas del relevamiento de Viviendas detallan: si las mismas son de azotea, de madera o de paja.

Suma la cantidad de viviendas, familias y habitantes del circuito. En planilla aparte irán los pobladores con su edad, sexo, estado civil, nacionalidad, etc. (en nota próxima).

La vivienda sigue conservando en 1869, la sencillez en sus líneas y austeridad en sus materiales, prefiriendo los de la zona. Por referencia de viajeros sabemos que aún la ciudad tiene estilo español, las paredes encaladas, cercos perimetrales de material, pero predominando los de postes, de palo a pique, con plantas enredaderas y más afuera de tuna o cina-cina.

Los techos preferentemente a dos aguas, pueden variar en escasos de tejas. Más escasas aún son las casas de alto o "de dos cuerpos como las llaman. Los de una caída o "media agua" disimulan su encastre con la pared, continuando el frente de la construcción con un parapeto que la eleva en unos 80 cm. Algunas construcciones terminan en un piso sólido que puede soportar, parcial o totalmente otro cuerpo. Estas últimas se nombraron Azoteas.

De cualquier manera, la cámara indiscreta que pudiera tomar imágenes de lo alto, nos mostraría en los patios interiores dependencias y habitaciones con techos frescos y livianos -en peso y costo- de paja, abundante en la zona.

El análisis deduce que los cuarteles N° 3 y N° 4 son los más densamente edificados, alzándose en varias casas de dos cuerpos. Les siguen el 5° y el 6°. En el trayecto de Urquiza, 25 de Mayo, se nota la línea de casas y tapiales de material más continuada, aún pasando al Oeste la calle Ancha (Rocamora).

El número de viviendas con el de familias censadas en lo general, coincidente, implica buena distribución e independencia de los grupos familiares.

A la vista de documentación de la época, podemos afirmar que si bien la edificación obedece a una concepción austera, existe interés por emplear elementos de calidad, con preferencia de la zona pero, no habiéndolos, se trae madera, hierros, cinc, tejas. etc. de Buenos Aires, Montevideo o del norte si lo que se necesita es longitud y dureza de tirantes, alfajias, escaleras o marcos de puertas, umbrales, etc. que se trabajan en la zona por parte de sus buenos artesanos.

La casa vivienda de D. Benito Frutos (San Martín y Perón, esquina N. O.) construida en 1855 por el maestro albañil D. José Landó, de 41 m. "de luz", zaguán con arco superior en abanico y medio, columnas adosadas al frente, tendrá (según contrato), 7 habitaciones, patio, terraza, veredas con pisos sólidamente afirmadas, Pozo de agua y "lugar". A la terraza podrá accederse por escaleras interior y exterior, en madera. Desde el nivel de la acera mostrará altura de 5 m. y medio. Insume $ 6.750, de mano de obra y material.

La de Jacinto de Giorgis, para habitación y comercio (Urquiza y Pellegrini, esquina S. E.) también bajo contrata entre éste y Napoleón Berio, proyecta dos cuerpos en esquina de más de 10 m de largo con 5 de alto. La Comandancia (hoy Jefatura de Policía) de una cuadra de frente: la Iglesia, funcionando en el lugar esquina N. O. (Urquiza y Chalup) mientras se planea el templo actual, constituyen muestras de un adelanto edilicio en marcha para la Villa que desde 1851 se erige en ciudad.

EN ZONA RURAL

La zona de Campaña sectorizada en once Distritos, con Ceibas e Islas del Ibicuy en su Jurisdicción departamental y sin la zona de Costa Uruguay Norte hoy anexada, se ve poblada con familias que viven en el lugar.

Especialmente Sarandí y Costa Uruguay tienen, para 1869, construcciones de material con techo de azotea. Seguramente que galpones y habitaciones para peones son aún de construcción a base de materiales del lugar.

Los lienzos o paños que forman las paredes, de estanteo: cercos de palo a pique y techos de piezas o cobertizos de paja.

No hallamos datos de vivienda de Alarcón, Cuchilla Redonda y Talitas y los demás con pocos sectores cubiertos. En Campo Florido y Costa San Antonio, casas de madera y teja, en total de 10 y 6, respectivamente (sin estar completos).

En Campo Florido (Arroyo Gualeyán hacia el norte) es elevado el número del ítem calificado: de paja y la relación entre este y el de viviendas de madera o madera y tejas, aproxima a creer que tal diferencia en calidad debió responder a que pertenecerían las últimas a cascos de estancias en las que sus dueños vivían al menos por temporadas. Algunas tuvieron hasta capilla u oratorio desde tiempo muy antiguo.

De acuerdo al lugar de origen de los habitantes (cuyo detalle obra en planillas separadas) Inglaterra, aparece en gran número: origen que también domina en el sector de Islas del Ibicuy, es dable pensar que la concepción de su vivienda tuviera nacimiento y apoyo en la que dejaron en su patria lejana.

Otro elemento edilicio a destacar son los saladeros, siempre alejados de la planta urbana y en la ribera del río, con la torre echando humo y los galpones y secaderos, un aroma que podían tolerar los muy acostumbrados al ambiente. El Censo ubicados en el Cuartel 3°.

Además de las fábricas, las ranchadas de los muchos obreros que vivían cerca y a mano del lugar de trabajo formando una población de aspecto y movimientos propios.

Otras miradas "podrán ver" facetas distintas en la documentación censal de 1869. 

Nosotros continuaremos con el análisis del relevamiento poblacional.

-*-

DEPARTAMENTO GUALEGUAYCHU su división política

Con fecha 13 de abril de 1849, la Sala de Representantes de la Provincia de Entre Ríos sanciona el Reglamento de Justicia que, en su Art. 1º divide a la Provincia en diez departamentos y en el Art. 8 señala los límites que marcan para nuestro departamento once distritos y la Villa y sus suburbios.

Los distritos del Departamento Gualeguaychú son desde aquella fecha:

1. Sarandí

2. Costa Uruguay (hoy Costa Uruguay Sur)

3. Dos Hermanas

4. Alarcón 

5. Cuchilla Redonda.

6. Talitas

7. San Antonio

8. Genacito

9. Campo Florido (hoy Pehuajó al Norte) 

10. Perdices

11 Ceibas (incluye Islas)

(Información extraída del Nº 36 de El Progreso de Entre Ríos: 4-7-1849)

-*-

LAS CAPILLAS EN LA ZONA RURAL

En el texto referimos a las capillas de estancias del Departamento las que, si bien no aparecen en el Censo, precisamente por no ser Viviendas, no podemos dejar de citar y aunque en el caso se hable de una de carácter público, es oportuno Eduardo J. Villagra en su novela -Palo a pique- al pintar la presencia de una a la que asiste toda la familia y que él refleja con un color particular...

A cinco leguas de la estancia y perdida entre dos cuchillas, en un cruce de caminos reales, se levantaba una humilde capillita campesina.

Habitualmente no serviría más que como punto de referencia: "de la Capilla p' allá, tantas leguas..." o "llegando a la Capilla, dueble pal Naciente..." Pero le llegaba su día, allá a las cansadas, cuando el cura de la parroquia más cercana juzgaba conveniente llevar un poco de auxilio espiritual a aquellos contornos. 

Era una casita de material y techo de tejas, con un ranchito de dos piezas adyacentes y rodeado todo de un cerco de tunas y algún paraíso que guardaban celosos un cicutal de media hectárea"... "Por rara excepción inicióse la misa a la hora señalada y un rato después comenzaba a dispersarse la concurrencia a todos los rumbos llenándose de bullicio el lugar, para irse apagando poco a poco, hasta quedar de nuevo la capillita en el silencio de su desamparo."

Palo a pique: estancia de los Villagra en el Distrito Talitas, departamento Gchú.

La novela entrerriana, de evocación histórica fue editada en Bs. As. en 1942, con el nombre de un lugar tan caro a los sentimientos del autor.

Fotografías según orden de arriba hacia abajo:

1- Casa del Cnel. Borrajo (4° Cuartel)

2- Casa de O. V. Andrade (2° Cuartel)

3- Casa de Fray Mocho (Cuartel 3°)

4- Rancho de Murúa (Cuartel 1°)

5. Azotea de Lapalma (8° Cuartel-Dibujo de A.G.H.)

6- Casa del Conde de Gená (6° Cuartel)

7- Casa de Lamas Aguilar (4° Cuartel)

8. Casa de Haedo (4°) Cuartel)

CVADERNOS


le pregunta y

el Profesor

ALMEIDA

responde

Geología del Río Gualeguaychú

EL TERRAPLÉN DE LOS ABUELOS

PARTE XI

Facilitar el acceso al río Gualeguaychú, significaba tener que solucionar el problema de la entrada, provocado por el río Uruguay. 

Era necesario un terraplén a lo largo del canal de acceso, en una extensión de casi 3 Km. El material, la piedra, estaba, pero la construcción de la obra constituía un serio desafío. No era suficiente construirlo, sino efectuarlo en forma ordenada a los efectos de que el oleaje del Uruguay no lo alterara.

Nuestros abuelos, usando su ingenio, lo hicieron. La piedra no podía colocarse arrojándola al agua "a la bartola", sino en forma conveniente para dar mayor solidez al terraplén.

Esta dificultad se solucionó agregando como base de construcción una balsa, hecha con troncos donde ordenar pacientemente la piedra; bien calzada y sostenida esta balsa con pontones y embarcaciones, de ambos lados. Se la mantenía a flote hasta lograr núcleos de 6 m. de base, 2 m. de ancho en la superficie y 2 m. de altura. Estos núcleos, de 4 a 5 metros de largo se bajaban al fondo del río para dejarlos fijos y construir otro tramo de 4 ó 5 metros, con otra balsa. Se evitaba de esta manera el desparramo de piedras y se daba compactación a la estructura.

Se construyó así lo que se calificó como espigón, en la margen izquierda del canal, partiendo desde tierra firme hacia donde se ubicó la boya 90, canal de río Uruguay.

Este primer espigón alcanzó una extensión de 2.700 m. con el fin de poner freno al sector más afectado por el Uruguay. El de la margen derecha, partió de un punto más avanzado de la costa y alcanzó el extremo del otro a los 2.000 m. Todo este trabajo fue muy lento y arduo por el peso del material y se concluyó casi al finalizar el siglo XIX.

Lo que más trabajo dio fue el transporte de la piedra desde Gualeguaychú hasta la boca del río. Nuestros abuelos lo realizaron en forma excelente ya que cumplido un siglo desde su construcción, el terraplén continúa en perfecto estado... Con el mayor de los éxitos ha vencido la prepotencia del Río Uruguay.

Si será efectivo que, en los primeros 500 m. del espigón que frena el avance del gran río, con la cantidad de arena que arroja, se ha originado una isla con vegetación acuática y en ella un monte, y ya aparecen los ranchos donde se ubican los pescadores de la zona. Se tiene un piso a nivel de los espigones, lugar a los que no llega más la arena. El resultado de la construcción no pudo ser mejor.

Nos sentimos orgullosos de nuestros abuelos porque fueron capaces de mantener con éxito más de 50.000 toneladas de piedra.

INVESTIGACIÓN Y TEXTOS. Nati SarrotJEFE DE REDACCIÓN: Marco Aurelio RODRIGUEZ OTEROREDACTOR INVITADO: Fabián MAGNOTTACOLUMNISTAS: Prof. Manuel ALMEIDA - Carlos M. CASTIGLIONEAurelio GOMEZ HERNANDEZ
Digitalización: Museo "Casa de Haedo" :  Natalia Derudi - Danilo Praderio - Pilar Piana - Marianela Muñoz.Edición y OCR del texto: Patricio Alvarez DaneriTRANSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN Silvia RAZZETTO DE BROGGI - DISEÑO Y DESARROLLO WEB: PATRICIO ALVAREZ DANERI
Gualepedia: Índice de la página