Cuaderno Nº 131

Índice Temático


GUALEGUAYCHÚ, Domingo 1 de Marzo de 1978CVADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ Nº 131
LA BELLA HISTORIA DE LA ACTIVIDAD TEATRAL EN GUALEGUAYCHÚ (Silvia Razzetto de Broggi)- Parte III- Barullo en las calles- ¿Qué público acudió a la convocatoria?- Los cómicos ambulantes- PantomimaCALLES Y NOMBRES
CUADERNOS PREGUNTA... EL PROFESOR ALMEIDA RESPONDEGeología del Río Gualeguaychú - Parte V- DESDE EL PUERTO A LA BOCA

La bella historia de la actividad Teatral en Gualeguaychú

Parte III

por SILVIA RAZZETTO de BROGGI

 Teatro de Mr. Paul en La Ilustración

Desde tiempos lejanos, en Europa, los artistas que no acceden al teatro oficial, vagan por pueblos y aldeas presentando, ante campesinos y príncipes, sus creaciones: acróbatas, danzarines, trovadores, flautistas, recitadores, incorporan a su arte lo grotesco, la parodia de hombres y anima les, la caricaturización de gestos.

De generación en generación se transmiten los secretos de técnicas antiguas, que arrancan, tal vez, de los juegos de malabares del Egipto faraónico, las destrezas físicas de atletas griegos y romanos. Las mujeres, que no pueden actuar en el teatro clásico griego, en cambio son volatineras, equilibristas, malabaristas, danzarinas, mimas, cómicas trashumantes, que demuestran sus habilidades en plazas, ferias, mercados. En fiestas populares, cívicas o religiosas. 

A mediados del siglo XVI, los artistas ambulantes se unen y forman compañías profesionales: es la Comedia del Arte, género basado en el adiestramiento mímico, vocal y acrobático, con máscaras y trajes que definen personajes fijos. 

Así surge ARLEQUIN, necio, perezoso, burlado, apaleado; con su traje de remiendos, luego cuadros, rombos o triángulos de colores. Y PIERROT, también llamado, según las regiones, Brighella, Pulcinella, Pedrolino, pícaro, inteligente, con su traje todo blanco. El Pícaro y el Tonto. El Burlador y el Burlado. La unión de los opuestos básicos de la teatralidad.

Los comediantes en gira, esparcen su influencia por toda Europa. Durante dos siglos y medio, hasta fines del XVIII, vagabundos de Oriente a Occidente, transmiten una esencia teatral eminentemente cómica (1)

En España, los "Cómicos de la Legua" incorporan el rol del "gracioso" y lo introducen en América. A Buenos Aires, Montevideo, Córdoba, Santa Fe, en tiempos de la colonia, llegan los volatineros. El arte del volatín consiste en el equilibrio sobre alambre tenso o cuerda floja.

El espectáculo se integra con la participación del "gracioso" que imita grotescamente al volatín en aceptable mezcla de acrobacia y comicidad. 

Con pruebas de prestidigitación, títeres, malabares y "bailes de la tierra" culmina la función, en calles y plazas. El trabajo de los esclavos y las mulatas esclavas (en las Compañías de los cómicos es usual; participan en pantomimas, canto y baile. Para ello, se firma ante escribano público un contrato con el dueño.

Dibujo del circo de Astley en Londres

Desde 1750 las Compañías trashumantes se multiplican en Europa y actúan al aire libre o en escenarios de pequeños teatros estables. Veinte años después, nace en Londres - el primer circo moderno Philip Astley diseña una pista circular rodeada de tribunas de madera, cielo abierto. Allí actúa su compañía de caballos con equilibristas, malabaristas, acróbatas, ecuyéres y clowns -aldeanos torpes que intentan imitar a los diestros jinetes-. El espectáculo finaliza con Pantomimas.

Pero, es recién en 1.782 en Inglaterra, cuando se utiliza por primera vez el nombre de CIRCO. Charles Hughes, ex artista ecuestre de la Compañía Astley, establece el ROYAL CIRCUS, adosando a la pista circular un escenario para presentar pantomimas. Esta idea se extiende rápidamente por Europa y llega a Estados Unidos. Aquí surge la necesidad de utilizar carpas de lona que se pueden armar y desarmar con cierta facilidad para hacer giras y recorrer los pueblos distantes del país. Ya a partir de 1.830 las Compañías ambulantes actúan bajo la carpa circense.

La década siguiente será la gran época del Circo de Francia, Inglaterra, Alemania, Rusia, Estados Unidos y Latinoamérica. Las Compañías privilegian lo espectacular, la música y el gesto. (2)

Payaso: pintura de Mariela M Montes

BARULLO EN LAS CALLES

La primera Compañía de Circo, formalmente organizada, que vino a la Argentina, fue la del italiano don José Chiarini, a fines de 1829. El mismo se presenta como "maestro de la escuela gimnástica de agilidad" (3). Con gran éxito inauguró espectáculos desconocidos en Buenos Aires. 

Tradicional familia circense, los Chiarini se formaron con Astley y con Franconi. La esposa de José, Angelita hace pruebas de equilibrlo y malabares en la cuerda floja El programa incluye pantomimas y bailes criollos con volatines nativos. (4) De Buenos Aires se trasladan a Montevideo donde actores dramáticos como Casacuberta, integran el elenco. 

Las familias de cómicos aparecen en toda la historia del teatro como una constante, ya que el continuo desplazamiento de las Compañías, la transmisión del oficio de padres a hijos, de maridos a esposas, la falta de arraigo en una comunidad urbanizada, así lo condiciona.

En febrero de 1.834 un acróbata y prestidigitador italiano, Pedro Sotora, se presenta en la pista del Circo Olímpico bailando "la danza burlesca de las naciones, en carácter y modales de payaso" (5).

Fue Sotora el primero en vestirse y pintarse de payaso, aunque el género aún no se conocía con ese nombre. Su estilo era el de histrión mudo o bufón-mimo, cándido, desgraciado, infeliz, tímido. Daba saltos mortales, vueltas de carnero en el aire, con o sin trampolín duro, a pie firme o sobre los hombros de otro acróbata, desde el anca de un caballo o desde un banco.

A mediados de ese año llega Mister Hoffmaster, el segundo payaso que conocen los porteños. Desarrolla el diálogo bufo. Es más gracioso y más humano.

Artistas extranjeros traen a la Argentina nuevos hallazgos escénicos que entusiasman a grandes y chicos. Así, quizás sin proponérselo, son maestros de jóvenes nativos; por las mañanas practican en el picadero y por las tardes se brindan las funciones. Entonces, el Circo se torna en Buenos Aires una distracción popular de gran repercusión.

Volatines criollos forman sus propias compañías que comienzan a deambular por pueblos y ciudades presentando su arte. 

Al llegar se anuncian por medio de pregoneros que recorren las calles vestidos con trajes llamativos y sorprendiendo con cohetes, fogatas de alquitrán, música y grandes carteles.

En nuestro pueblo, con veintiséis Pulperías, dos Billares, una Cancha de Pelota y cinco Fondas (6) la llegada de Cómicos ambulantes sería comentada con interés celebrándose apuestas y desafíos entre copas de ginebra, tabaco y naipes.

La entrada a puerto en los barcos de la carrera, el traslado de maletas, baúles, animales y los elementos indispensables para las destrezas no pasarían inadvertidos; sobre todo para los niños, siempre alertas a lo multicolor y ruidoso.

En agosto de 1.849 se presenta en Gualeguaychú la Compañía de Equitación del escocés José Mc Cloud. Viene acompañado de su pupilo, el joven Julián y permanece en la localidad un mes. Mc Cloud había llegado a Buenos Aires en 1842 junto a otro artista escocés Mr. Blekeley y se incorporaron al Circo Olímpico que desde 1834 actuaba en esa ciudad. 

Entonces su caudal hípico alcanzaba a un solo animal pero sus espectáculos ecuestres gozaron de éxito popular (7). Pasados los años, actúa en Gualeguaychú separado de su socio. No sabemos en qué espacio físico brindó su espectáculo. El público de la Villa lo recibió muy bien. La entrada costaba 2 reales los mayores y 1 real los menores de diez años. La última función fue a beneficio del Hospital para agradecer la favorable acogida dispensada" (8). Finalizaba sus presentaciones con "la muy graciosa y divertida pantomima 'El nuevo método de sacar muelas" o "La polka con un tiro de pistolas" (9).

Para entonces, la Compañía Dramática del Señor Davidini convocaba cada mes a funciones teatrales y los bailes se sucedían con cierta frecuencia.

En noviembre de 1850 llega el CIRCO OLIMPICO. Con ese nombre se presenta la Compañía Gimnástica y Ecuestre del atleta italiano Pablo Scotto, de reconocidos antecedentes artísticos. Lo acompañan, Hércules, Alcides, Vicente Acevedo, José de Santos y Enrique Palero.

En las páginas de "El Progreso de Entre Ríos", afortunadamente para nosotros, se señala el desarrollo artístico de la Compañía y el impacto que ha producido en el público local.

El Circo Olímpico utiliza pista o picadero y escenario. Teatro y Circo. Esa modalidad anticipa lo que será más tarde el Circo Criollo, de la mano de los hermanos Podestá, con su primera parte de acrobacia y comicidad y su segunda parte de drama.

¿Qué público acudió a la convocatoria?

Al leer las páginas de "El Progreso de Entre Ríos", donde no se publicita la actuación de la Compañía, notamos la predilección por el teatro, los bailes oficiales, las tertulias particulares. 

Es muy parco en describir el ambiente social, el lugar donde se desarrolla el espectáculo, cuando se trata de Circos. 

En esta época, las nuevas tendencias estéticas del romanticismo revalorizan expresiones populares. La admiración del público está dirigida a las habilidades materiales que los artistas exhiben y a los riesgos que afrontan. 

El gimnasta, el acróbata, supera algo que su espectador, hombre de a caballo o trabajador, realiza cotidianamente sin belleza, sin plasticidad, sin riesgo mortal, y sólo porque así se lo exigen sus obligaciones. 

Por eso el Circo, el espectáculo más antiguo del mundo, es la diversión que atrae a los más humildes.

Arlequin Columbine
Circo histórico

LOS COMICOS AMBULANTES

"El formidable proceso de racionalización iniciado con el ascenso de la burguesía transformó en valiosos, aquellos ámbitos de la vida social ligados a la técnica y a la economía. 

La sociedad industrial generó sus modelos de éxito en torno al individuo racional y la maximización del beneficio. 

En las antípodas de este modelo quedaron arrinconados la fantasía, el mito, la comunidad. La racionalidad burguesa separó y opuso lo entretenido a lo productivo, lo cómico a lo profundo, lo material y sensible a lo espiritual y lógico, el artista al espectador."


* Alicia Martín

..." no podemos dejar de tributar merecidos elogios a su desempeño. 

Han hecho pruebas de indisputable mérito y los aplausos con que el público las ha acogido, son la prueba mejor del aprecio con que ha sabido mirar las difíciles y brillantes posiciones, equilibrios y pruebas de fuerza, verdaderamente herculana que han ejecutado.

El señor Scotto es de lo mejor que hemos visto, como Hércules: posee una fuerza extraordinaria, y bien ha dado la medida de ellas, en el juego de las balas hasta el calibre de á 80, en la formación de las lindas y difíciles Pirámides de Egipto, y por fin, sosteniendo en el aire un caballo, llevándolo suspendido en la columna giratoria.

Tan francos como somos, para reconocer y aplaudir la excelencia de estas y otras ejecuciones gimnásticas, lo seremos también, para reprobar los insípidos y groseros sainetes que han servido de fin de fiesta en algunas funciones, y que la Compañía Gimnástica haría bien, aquí o en cualquiera otra parte, abolirlos, y ejecutar en su lugar algunas Pantomimas, como lo ha hecho en las penúltimas funciones". (sic) (10)

PANTOMIMA

El actor representa sólo con gestos, acompañado por música o coros.

Género introducido en nuestro país en 1829 con gran éxito. Se representaban sucesos históricos o fantásticos. Se disgustó la Iglesia Católica por las representaciones de dioses paganos, ángeles y serafines.

José Chiarini se animó a "vestir de desnudo" a sus artistas, utilizando malla color piel y pollerita de tul. A principio escandalizó a los porteños, pero luego el público la fue aceptando, y viejos y jóvenes acudían a las funciones para tener" el placer de ver cuerpos bien formados".

CITAS:


*Alicia Martín. "Fiesta en la calle". Edic. Colihue. Bs. As. 1997.(1) - Beatriz Seibel. Historia del Circo". Edic. del Sol. Bs. As. 1993(2) - Beatriz Seibel. Op. cit(3) - A. Taullard. "Historia de nuestros viejos teatros". Bs. As. 1932(4) - A. Taullard. Op. cit(5) - León Benarós "Payasos" Todo es Historia. N° 64(6)- "El Progreso de Entre Rios". N° 118, Arch. Gral. Nación (7) - Nora Malamud "La música en la época de Rosas II". Todo es Historia Nº 168. 1981(8) El progreso de Entre Ríos Nº 69. Setiembre 1849. A.G.N(9) El progreso de Entre Ríos" Agosto 1849. A.G.N.- (10) El progreso de Entre Ríos N° 173. Nov. 1850, Hemeroteca Instituto Magnasco.

Calles y nombres

Cambios y bautismos:


"Anoche (15 de Mayo de 1900), el Concejo Deliberante Municipal ha cambiado el nombre de tres calles y puéstolo a ocho de las que carecían de toda designación."

A calle del Puerto se le cambió por Leandro N. Alem.

A la calle del Pantanoso (hoy Rucci) por el de España. 

A la de Garantías (7 cuadras al oeste de Rocamora) por el de Moreno.

Se ha dado el nombre de Sarmiento, del Valle, Alsina, Gral. Paz. Rawson, Avellaneda, Vélez Sarsfield y Lucio Vicente López a las que quedan al Oeste de la población continuando de las de Córdoba, Garantías (Córdoba y Moreno) de uno y de otro lado de calle Urquiza, desde donde nacen las transversales que ascienden en numeración desde su inicio en ella hacia el Norte y hacia el Sur, por ejemplo Sarmiento, al N. y del Valle al S. Alsina y Gral. Paz, etc.

Sobre artículos de "El Noticiero" del 16 de mayo de 1900, anotaciones con datos actualizados por CVADERNOS.

CVADERNOS


le pregunta y

el Profesor

ALMEIDA

responde

Geología del Río Gualeguaychú

DESDE EL PUERTO A LA BOCA

PARTE V

Se han dado referencias sobre el río Gualeguaychú, desde nuestra ciudad hasta el Salto de Méndez, ahora lo haremos desde nuestro Puerto hasta su desembocadura en el río Uruguay.

Existe una boya en medio del Uruguay, donde nace el canal de acceso al Gualeguaychú, llamada Boya 90, que señala el Kilómetro 90 a partir del de Cero del Riachuelo, en Buenos Aires.

Desde esta Boya 90 hasta la boca del río Gualeguaychú, hay 6.800 metros señalados con otra ubicada en dicho punto. Partiendo de allí hasta la desembocadura del arroyo Munilla (Cerca del Puerto) otra boya indica (si aún está) el Km. 22,300.

Tenemos, 15 Km. desde la Boca a nuestro Puerto, tramo que está señalado con boyas luminosas, al cuidado de un boyero encargado de mantener con gas los faros. En la actualidad el sistema está algo descuidado.

En la década del 30 se abrió, antes de llegar al arroyo Venerato, un canal que permitió acortar en casi 1.000 m. la distancia a la Boca. La navegación por esta vía es para el turismo o embarcaciones de poco calado.

El tramo de 15 Km. por el río hasta la Boca, debió ser, en el siglo pasado, un verdadero "Derroche de piedras", en ambas márgenes. Hoy se ven pocas porque fueron utilizadas en grandes obras. Sólo se observan canteras, frente a la boca del Munilla y hasta cerca del Club de Pescadores. Además desde unos 100 m. al sur del Frigorífico existe una cantera-isla, que sólo deja un canal angosto sobre la margen izquierda del río.

Otro banco visible aparece frente a la boca del arroyo Lorenzo, en campos de propiedad de Boari el que actualmente está construyendo un camping balneario.

La gran cantidad de piedras que tuvo nuestro río en tramo de la Boca al Puerto fue utilizada en grandes obras a fines del pasado y principios del presente siglo. 

Sin poder precisar de qué lugar se extrajeron las piedras usadas en el siglo anterior, podemos suponer que lo fueron del tramo de Puerto a Boca. Los posteriores trabajos del presente siglo, si, sé hicieron con material obtenido en el tramo descripto en notas pasadas de CVADERNOS, al norte de la ciudad.

No debemos olvidar que la piedra de la que tanto hablamos, es la arenisca característica de la formación rocosa de fines de la era secundaria y principios de la terciaria, tan abundante en nuestro subsuelo.

INVESTIGACIÓN Y TEXTOS. Nati SarrotJEFE DE REDACCIÓN: Marco Aurelio RODRIGUEZ OTEROREDACTOR INVITADO: Fabián MAGNOTTACOLUMNISTAS: Prof. Manuel ALMEIDA - Carlos M. CASTIGLIONEAurelio GOMEZ HERNANDEZ
Digitalización: Museo "Casa de Haedo" :  Natalia Derudi - Danilo Praderio - Pilar Piana - Marianela Muñoz.Edición y OCR del texto: Patricio Alvarez DaneriTRANSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN Silvia RAZZETTO DE BROGGI - DISEÑO Y DESARROLLO WEB: PATRICIO ALVAREZ DANERI
Gualepedia: Índice de la página