Cuaderno Nº 129

Índice Temático


GUALEGUAYCHÚ, Domingo 1 de Febrero de 1998CVADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ Nº 129
Hortensia Margarita Raffo (Nati Sarrot)- Era junio, y ese no poder, dejó de ser tortura- Sus días y su que darse en el Gualeguaychú natal- Oro y sangre: Historia bella de amor y dolor- Poemario de Juan de Dios
CUADERNOS PREGUNTA... EL PROFESOR ALMEIDA RESPONDEGeología del Río Gualeguaychú - Parte III- SALTOS, ISLAS Y PASOS

MUJER NOMBRE DE FLORES

Hortensia Margarita Raffo

Investigación y textos NATI SARROT

Hortensia Margarita Raffo

Hace tiempo que estamos en la búsqueda de datos para formar una biografía de la poetisa gualeguaychuense; algo de la vida y obra de Hortensia Margarita Raffo, que abundara el detalle de las mezquinas antologías. Tuvimos al alcance sus libros (agotados) cuya aparición data de la década del 1930 a 1940.

Nos pesaba la sensación de ser deudores de quién nació aquí, a principios del siglo y que vivió prendida a esta tierra por lazos de admiración y agradecimiento...

"¡Agua entrerriana! ¡Árbol entrerriano! ¡Pájaro entrerriano! En su propia tierra, la niña aprendió las primeras palabras de aquel amor. En su propia tierra gozó la muchacha de ese amor, ya adolescente, y padeció la tortura de no poder echarle al aire en el embrujo de un verso. Por hilos invisibles ella está ata da a la tierra, quien trate de arrancarla, hará pedazos su raíz..." (H.M.R. La planta en su terrón)

Su obra es testimonio de paisaje, sonido, aroma, y hombres y mujeres inmersos en ellos en un tiempo y espacio, de Entre Ríos y en particular en los campos de Pehuajó Norte, o en la ciudad de Gualeguaychú; testimonios pintados con gran belleza y fidelidad como para tenerlos en atención. Si aún agregamos el gozo y el dolor con que una poetisa romántica moviliza su expresión al cantar lo que también es suyo por cuna y por sensibilidad, se hace más certera la deuda habida con Hortensia Margarita Raffo.

"Aunque otoñizos los días de flores nombre me dieron" dice en Romance del nombre mío y la premonición de su bautismo la resigna... "¿Cómo no llevar entonces / dardos de angustia en el pecho?" (1)

Actividades de su padre llevaron la familia a Buenos Aires siendo aún una pequeña. Sus abuelos, tíos y primos quedaron en Gualeguaychú en las estancias de Pehuajó Norte. Con ellos y allí pasaba sus vacaciones que, a pesar de ser una niña, cambiaba por la exquisita Mar del Plata de principios de siglo.

Sus raíces se iban ahondando en el encanto de la naturaleza, el nombre de las aves y su canto; de las flores y su aroma; de los árboles y su sombra; de los animales, su serenidad y su fiereza. Todo eso llenó su infancia, entibió su adolescencia, e incorporó plenamente a su manera de ser y a su obra, ya madura.

Las voces de los huéspedes que también pasaban días en el campo y a los que atraía la pesca en los arroyos cercanos, San Antonio, Gená, etc. Aquél de la charla sabrosa" con cuentos de monte y campo, mezcla dos con el mundo literario de Buenos Aires y los que, si no hablaban, traían al volver de noche a "San Antonio". (2)

"El silencio de la fronda salvaje, el tono verde-gris del liquen y el celeste del agua dormida, el grito desolado del pirincho y el olor de la tierra rota por la raíz que parece andar buscando la frialdad del agua... ¡Y la soledad!

Era junio, y ese no poder, dejó de ser tortura

Fue en su viaje a Gualeguaychú, ya una mujer; "un día escucha que allá en su interior se desataba como un hilo de agua que brota espontáneo entre las piedras. Comenzó ella a cantar y fue también ver a Dios.

Era junio y esa inquietud dejó de ser tortura para hacerse delicia, esperanza, certidumbre. Ya era poetisa, había encontrado la palabra tanto tiempo buscada."

Hortensia Margarita Raffo se siente con facultad para cantar en verso su modo de ver el mundo, de sentirlo; de sufrirlo y gozarlo. Recién podrá tener la voz para nombrar los árboles, animales, las flores, y tanta cosa que oyó de labios del jardinero noventón que la llevara de la mano en sus paseos; M. Givert, único personaje con nombre, de su casi autobiografía "La planta en su terrón"

"Verde las hojas de los cardos. /Violeta, el fleco de la flor: ¿Qué será el verde: su esperanza? ¿Y ese violeta; su dolor?...

Acaso no es el huésped de la charla sabrosa, D. Luis Doello Jurado "el que tanto sabe del ambiente literario de Buenos Aires?" (3) el que, a la vez, mucho valoró a H.M.R. y el otro, D. Alberto Arigós de Elía quién pudo acercarla a los encantos del Gualeyán: "Las calandrias y los ceibos / chorreando azul, dormirán / mientras suspiren las noches a orillas del Gualeyán." (La Planta en su terrón, págs. 89 y 90)

El arroyo que debía cruzar en la antigua balsa "Cómo le gustaba a aquella niñita atravesar el río sobre el tosco tablado. Dos hombres doblados sobre las manivelas, forcejeaban. Los caballos impacientes golpeaban el suelo de la balsa". (antigua balsa que atravesaba el Gualeyán impulsada a fuerza humana, de una a otra orilla) 

Chirridos de cadenas. Alas de pájaros sobre sus cabezas. Trinos en las orillas. Ceibos..."

Carta de Hortensia Margarita Raffo a Gabriela Mistral

Sus días y su que darse en el Gualeguaychú natal

Si Pehuajó guardaba las estancias de sus mayores, Gualeguaychú, la ciudad tranquila y pulcra, con sus patios llenos de plantas, y la casa de los abuelos paternos y maternos (los Cinto) Y las de sus amigos ¡y su hospitalidad!

"¡Ay qué bonita tierra mía! / ¡Si me dan ganas de llorar! ¿Quién que te vea / no te ha de amar?... Cómo comparar una mañana de primavera con otra de cielos distintos ¿Donde está la que pueda contigo, mañana de Gualeguaychú?... Cómo me gustas mañanita, así de verde, oro y rosa".

Los viajes a Gualeguaychú o su vuelta pueden ser en tren con el cruce del Paraná en el Ferry Boat o en el vapor por el Uruguay. Los dos tienen la alegría de venir y la nostalgia al irse, siempre. Aquí la esperan los que están y los que no han ido a esperarla.

Aún la recuerdan, los que ya cuentan los setenta o más: hermosa, de belleza clásica, alta y delgada, caminando las calles, en la Biblioteca Sarmiento o en el Magnasco, al lado de la pequeñita gran amiga Ana Etchegoyen, con D. Luis, o Arigós, o un grupo de alumnas del secundario escuchándola en una charla.

Si, podemos verla igual que el grifo lloroso donde beben las avispas de talle ajustado y a las transparentes", porque como ella decía, o dice "¡Qué importancia tiene el tiempo por el tiempo mismo, si se lo despoja de lo que corre por dentro? ¿Qué es el hueso sin el nervio y la médula? ¿Qué valor tendría una eternidad en la que nunca sucediese nada?..."

Elvira Cepeda de Bugnone la conoció en la Sarmiento cuando cursaba el secundario. Surgió de ahí una comunicación epistolar.

Así como con D. Luis, Anita, y muchos amigos, H.M.R. mantenía cálida frecuentación epistolar. Les participaba de sus obras enviando, dedica dos, sus libros. Su papel de cartas, identificado con sus iniciales en relieve, y su letra elegante, vertical, en la que las mayúsculas se extienden como sosteniendo la estructura de la palabra.

En aquel timbrado escribió a máquina, el cuento de Hadas "Magnolia" que envió a Luis Doello Jurado en su original (obra en la Biblioteca Sarmiento).

Igualmente dedicados a Ana Etchegoyen, sus poemarios (en el Instituto Magnasco) y el ejemplar de "La planta en su terrón" obsequiado a Elvira C. de Bugnone, prosa, que como en trazos de bella construcción y colores fieles, nos renueva tanto de nuestra zona, de las costumbres de una época, con los tonos, propios, pintura que nos ha dado mucho de la autora y en especial de su forma de sentir y su cariño por el lugar. Allí nos dibuja "El potro blanco, crines y cola flotando en el aire caliente" o cómo se ve el suelo bajo las ruedas del breack que la lleva a Pehuajó Norte, o "la belleza del campo en la hora del atardecer, que es como flor que quisiera hacerse paso a través de la carne y el hueso, la que surge, crece, ábrese portentosa y a pesar de su levedad, duele oh Dios, cómo duele!">

Oro y sangre: Historia bella de amor y dolor

Si bien la voz de los entendidos ha otorgado a "En vaso de Murano" el timbre de mejor obra de H.M.R.; hallamos en "La planta en su terrón" el doble valor de una bella prosa poética y el de poder abrirnos al encuentro de cosas de nuestra región, donde, paradójicamente, aunque muy esfumado el conocimiento de la obra de esta escritora gualeguaychuense; aún no nacida en ella la vertiente del canto, recibió de niña sus primeras coronas: la de jazmines celestes que armara el jardinero de la estancia, M. Givert y la de yuyos del campo que le tejieran sus primos.

Ocurre también con "Oro y sangre", con sus diecinueve cantos, en los que es dable comprobar cómo puede tratarse un tema histórico, profundo, hasta polémico; su escenario geográfico, con las voces, colores y olores, en entretenido desarrollo.

Entretenido por ágil, por bello....

"¡Qué grito jubiloso lanzó el bosque al mirarlo y sacudió las frondas hondísimo suspiro de descanso! ¡Cómo rió del desierto arenal el rostro milenario y hubo cual un revuelo por los picachos blancos!

Como nunca en la selva perfumaron los ramos -incensario escondido en la copa del árbol y se oyó el tamboreo de pezuñas, apagado y lejano, que llegaba de hondos desfiladeros ásperos. ¡Era el himno, el hosanna que entonaban los pacos!

Atahualpa prosigue envuelto en su yacolla de dibujos fantásticos, zigzagueando de oro, de pluma y de nácar. Y Quilla, al contemplar lo, amorosa lo envuelve en un halo..." (del Canto III)

(paco: especie de llama;" Atahualpa, uno de los hijos de Tahuantisuyu, preso y traicionado por los conquistadores Pizarro y Almagro, muerto en la hoguera), yacolla: capote de la indumentaria masculina de los incas; Quilla (la luna como divinidad).

Sin excesos, que puedan cortar la lectura, los vocablos quechuas se insertan en oro y sangre dándonos una nota de sonoridad dulce del idioma primigénio.

Aunqui Illa (Venus o príncipe de la luz; Inti (sol); Pachamama (la tierra como divinidad); Lliclla (chal); Chumpi (faja); Anacu (túnica); Usutas (sandalias), etc.

El poemario, edición 1933, en el Instituto Magnasco dedicado a Ana Etchegoyen, agrega en recortes de hojas de cuaderno y en cada canto, con la diminuta letra de Ana, la significación de los vocablos quechuas, el número y un nombre, resumen del canto respectivo.

Al igual que Magnolia (cuento de hadas) en original dedicado a D. Luis Doello Jurado, del acervo de la B. Popular Sarmiento tienen caracteres de piezas de reserva especial. Al igual que La planta en su terrón, dedicado a Elvira C. de Bugnone, son ejemplares que tuvimos el privilegio de manejar, lo que contribuyó en la factura de esta nota.

Poemario de Juan de Dios

En Crisol Literario leemos el análisis que Ana Etchegoyen hace sobre el Poemario de Juan de Dios de H.M.R.. en 1962, a veintidós años de su aparición. Dice A.E. 

"Ahora estoy de nuevo con Juan de Dios. Lo releo. Vuelvo a aquella amistad de hace años. Y ¡oh milagro! a pesar de aquéllos, vuelve a dársenos con la misma clara espontaneidad, con la misma diáfana belleza de entonces. ¡Frescura de las cosas que nacen para perdurar! ¡Frescura que nada, ni modas, ni escuelas envejecen!

Y leo Anunciación/ Ya en la lluvia / ya en el sol, / dijo el viento: / ¡Juan de Dios! / Dijo el agua: ¡Juan de Dios!... Rodó por la ciénaga / bordada de helechos, y tornó a la noche / temblando de miedo cruzado de heridas, hediendo de cieno... y continúa A.E.: "Dice Ortega y Gasset que cada tiempo tiene su expresión y su tema: 

Y bien: trastocado anda el mundo. Sordera y miopía de alma padecen nuestros días. Por eso al expresarse H.M.R. expresa su angustia, el desamparo del espíritu.

Y nos trajo a Juan de Dios, esta sustancia viva de su organismo estético religioso. Y en eso está precisamente, la hondura de la angustia; en el contraste de la luz y la belleza con la ceguera del mundo....

Poemario de Juan de Dios de Hortensia Margarita Raffo había aparecido en 1940. Con las palabras de A.E. queremos reforzar la intención de CVADERNOS de invitar a los gualeguaychuenses a acercarse a la obra de Hortensia Margarita Raffo.

Referencias

1) El pájaro y la gruta. pág 75.2) "San Antonio" nombre de la estancia de los abuelos de H.M.R. que cruza el arroyo del mismo nombre. 3) "El café de los inmortales de Vicente Martínez Cuitiño, refiere a D. Luis Doello Jurado como contertulio ameno y de palabra autorizada, en los grupos intelectuales porteños.

Fuentes

para escribir sobre Hortensia Margarita Raffo, leímos: En vaso de Murano, Oro y Sangre. Canciones de sal y cuestas, El pájaro y la gruta, Con Pan y Ángel de la biblioteca O. V. Andrade del 1. Magnasco. Magnolia, cuento de hadas, de la Biblioteca Sarmiento, en su original. La planta en su terrón, de la biblioteca particular de Elvira Cepeda de Bugnone; Crisol literario (CRISOL de Victoria E. R. 10-2-1962) Gualeguaychú ciudad de poetas, Mevia Grane 1977- Antologías varias.

Tuvimos en cuenta

referencias aportadas por Elvira C. de Bugnone, Diola B. de Franchini, etc.

HORTENSIA MARGARITA RAFFO


OBRA: poesía y prosa.

CONFERENCIAS: sobre temas literarios, en centros culturales del país.

COLABORACIONES: en las revistas más importantes de Argentina, como Aconcagua, del Consejo Nacional de Mujeres, Criterio, El Hogar, Revista Social, El Cerro (E. Ríos), etc.

CVADERNOS


le pregunta y

el Profesor

ALMEIDA

responde

Geología del Gualeguaychú Río

PARTE III

SALTOS, ISLAS Y PASOS

Habíamos llegado al Salto de Méndez. Un gran banco de piedra, entre ambas márgenes, eleva el nivel del agua a unos 2 m. El agua después de correr unos 20 m. cae al nivel bajo del río. Falta agregar que, a partir de "Las Piedras", sobre la margen derecha del río, hasta el "Salto de Méndez", la piedra es abundante y es la zona que dio más material para el pavimento de la ciudad.

Además hay que señalar los pasos que ofrece el río en las zonas de grandes playadas: Uno, ubicado en la zona de La Horqueta donde cruza el puente sobre la ruta 136. El río era muy playo y solamente ofrecía un pequeño canal sobre la margen izquierda, que con río bajo sólo dejaba cruzar canoas... Por abusos de las empresas areneras, este paso ha des aparecido.

Desde "Las Piedras", unos 6 Km. al Norte, se encuentra el "Paso de la Arena". Se cruza el río fácilmente con un pequeño sector que tiene sólo 1,50 metros de profundidad.

Recordamos el paso que había a la Isla de la Libertad, a principios de este siglo, que permitía cruzar el río sobre un banco de piedra con el agua a la rodilla. Fue destruido con minas para facilitar la navegación.

La Isla de la Libertad se formó en época muy reciente. El río antes pasaba por el actual Balneario Municipal, doblaba al Este, luego al Sur, por donde va el camino de la costa, luego al Oeste y finalmente nuevamente al Sur a la altura del arroyo Munilla formando un meandro. Luego el río fue erosionando la costa a partir del Balneario para abrirse paso hacia el Sur y estableció su lecho frente a lo que fue después nuestro puerto. Quedó formada la isla.

Este fenómeno se produce en los ríos de llanura. En el nuestro hemos encontrado varios de estos pasos por erosión, donde se originaron islas como la citada. Unos kilómetros al Norte de "Las Piedras" un gran meandro de unos 900 m. de extensión, en uno de esos "cortes", dejó una isla de unas 8 hectáreas en la década del 60. Fuimos testigos del proceso que duró unos 4 años.

En sector casi frente a "Las Piedras" existió otro meandro que luego fue "anulado" por erosión del río, dejando una isla. Eso es muy antiguo pues, del viejo lecho, sólo quedan algunos vestigios. Un sector de una antigua barranca con un gran banco de piedra de casi 3 metros de alto, con las señales características que el agua marca en la piedra. El lugar fue habitado por indígenas que dejaron restos de su presencia. Al lugar se lo conoce como "El Cerro de los Difuntos", quizá el que lo nominó así encontró allí huesos humanos.

Del antiguo lecho del río allí sólo quedan un pequeño lago, bañados y plantas acuáticas.

INVESTIGACIÓN Y TEXTOS. Nati SarrotJEFE DE REDACCIÓN: Marco Aurelio RODRIGUEZ OTEROREDACTOR INVITADO: Fabián MAGNOTTACOLUMNISTAS: Prof. Manuel ALMEIDA - Carlos M. CASTIGLIONEAurelio GOMEZ HERNANDEZ
Digitalización: Museo "Casa de Haedo" :  Natalia Derudi - Danilo Praderio - Pilar Piana - Marianela Muñoz.Edición y OCR del texto: Patricio Alvarez DaneriTRANSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN Silvia RAZZETTO DE BROGGI - DISEÑO Y DESARROLLO WEB: PATRICIO ALVAREZ DANERI
Gualepedia: Índice de la página