Cuaderno Nº 114

Índice Temático


GUALEGUAYCHÚ, Domingo 15 de Juno de 1997CVADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ Nº 114
APUNTES PARA NUESTRA HISTORIA (Nati Sarrot)- Don Manuel Ventura de Haedo, Apoderado de San José de Gualeguaychú - Las primeras funcionarias - Los plateros en Gualeguaychú- Normas para el lutoCUADERNOS PREGUNTA… EL PROFESOR ALMEIDA, RESPONDE… - Hernandarias (Parte I) LOS HABITANTES DE LA MANSIÓN IV (Edición Impresa)- Entre Letras y Pinturas (Carlos María Castiglione)- Vivencias de antiguos detalles. - Herrería- (Aurelio Gómez Hernández)

APUNTES PARA NUESTRA HISTORIA

Nati Sarrot 

DON MANUEL VENTURA DE HAEDO, APODERADO 

En 1791,  Don  Manuel Ventura de Haedo, español, vecino de Buenos Aires, pidió a su sobrino José Antonio que se trasladara al al Virreynato del Río de la Plata para ayudarlo en sus negocios. 

Era don Manuel un fuerte comerciante que se desempeñaba como importador y exportador de productos a la vez que los distribuía en el territorio platense. Así, alguna vez o varias, llegó a Gualeguaychú con su sobrino quien se quedó aquí para siempre al casarse con Petronila Borrajo, la hija de don José Borrajo y doña Ramona de León.  

José Antonio Haedo fue morador con comercio en la esquina de San José y Rivadavia, actual Museo de la Ciudad.

José Antonio Haedo fue morador con comercio en la esquina de San José y Rivadavia, actual Museo de la Ciudad

En la sesión del 27 de Julio de 1801, el Cabildo de San José de Gualeguaychú, urgido por la necesidad de llevar a solución o tratamiento de sus problemas en Buenos Aires, designó representante con amplias facultades a don Manuel Ventura de Haedo,

" (…) para que en nuestro nombre representando nuestras propias personas y cuerpo de Cabildo (...),  demandando como representando y defendiendo en todos nuestros asuntos (...) en todos los negocios, pleitos y causas civiles o criminales, eclesiásticas o seculares y demás que se presente( ...) compareciendo en todos y cada uno ante su Majestad, y Sres. Ministros y demás Tribunales y Juzgados superiores e inferiores y de ambos fueros que convenga, presentando pendientes, memoriales, testimonios, informes e informaciones (....)" 

PRIMERAS FUNCIONARIAS


Con motivo de legalizar el pedido de Limosnas que engrosan las arcas del Cabildo de Gualeguaychú, a fin de levantar la Iglesia, el 17 de abril de 1803, reunido este en el lugar donde acostumbra (no había sala capitular) se eligen las personas autorizadas para ello. 

Dividido el trabajo de colecta y control en dos "funciones", la del Patrono San José y la de Nuestra Señora del Rosario, se nombran Mayordomos, para la primera a José Ramón Landa y a José Nadal y para la segunda a Juan Esteban Díaz y Ramón Díaz Obispo.

El Acta Capitular agrega que serán Mayordomas sus propias esposas, todos los que "tendrán facultad de pedir Limosnas y usarán de nombramientos desde este día y se le dará conocimiento de los unos y los otros al Sr. Cura y Vicario de Esta Villa, con lo que se concluyó este acuerdo..." firman: Agustín José de León, Pedro Cevallos, José Ramón Landa, Juan Aguilar, José Nadal y Manuel Antonio Linera, cabildantes.

Este documento nos deja constancia de la primera vez en que mujeres son designadas por la autoridad máxima de la Villa; aunque tal Mayordomía sólo las autorizara a recoger limosnas. No sería pequeña la conmoción por la designación que hallamos como primera recaída en representantes del género femenino. Tan amplio el cupo que llegaba a un medio del total del cuerpo de Mayordomos.

LOS PLATEROS EN GUALEGUAYCHÚ

Estribo de plata de la Platería Daneri. Hoy pieza de colección. Joyería Daneri 

Entre los extranjeros que ingresaron a Gualeguaychú, para quedarse e integrarse a su comunidad, hubo y no pocos, que traían como máxima riqueza su profesión, su habilidad de trabajar en diversos materiales. Esto, unido a su visión, les permitió establecer y desarrollar sus empresas. 

Nos referimos a los plateros y joyeros, actividad amplia y significativa en productos prácticos y suntuarios. Artesanía muy bien cultivada en nuestro pueblo. (Ver Platería. Un culto universal. CVADERNOS Nº 47 al  nº106). 

Uno de ellos es don Nicolás Pérsico, italiano radicado en Montevideo que en 1847, en tiempos de la Guerra Grande, emigró hacia Gualeguaychú. 

La Platería y Joyería Pérsico y Cía, ubicada en la intersección de calles Libertad (Magnasco) y Urquiza estaba en sociedad con otro italiano, don José Risso afincado recientemente en ese lugar.

En febrero de 1852, José  Risso vendió su parte en 300 pesos. Nicolás Pérsico quedó como único dueño de la firma, elementos, material, taller y cuentas. 

La fama de este artesano había trascendido y es así que en septiembre de 1852, el Párroco de Concepción del Uruguay, Gregorio Céspedes firmó Contrata con Nicolás Pérsico para que le construya: dos cálices, un par de vinajeras, un incensario y una naveta*, todos ellos para el servicio que deben prestar en el uso del Templo de la Inmaculada de aquella ciudad, con todo lo correspondiente al servicio que deben prestar. 

En la foto se aprecia (ubicarse en 25 de Mayo entre España y Alberdi) mirando al actual Banco Francés), parte de la vidriera de la joyería Daneri (izquierda), luego la casa de familia de Antonio Daneri y Consulado de la ROU, a continuación la Farmacia Fontana. En la calle, frente a lo Daneri, la Banda Municipal.
Fotografía actual donde se localizó la Joyería Daneri y la casa de familia de don Antonio Daneri

Como la necesidad de tales elementos apremiaba, ya que el 8 de diciembre era el día de la Patrona, el Párroco Céspedes emplazó la entrega de las "alhajas" al 4 del citado mes. 

Por carta obrante en el Archivo General de la Nación, comprobamos que Pérsico cumplió el compromiso ya que, en carta a Urquiza refiere

 " (…) que ha entregado en alhajas al Templo de Concepción del Uruguay y que los inconvenientes de falta de Chafalonía, le traen a su fábrica y a las 12 personas que trabajan en la misma, problemas por lo que pide un crédito de 800 pesos para adquirir en Buenos Aires, un lingote de plata de piña del Perú (...)*

Otro platero, hijo de italianos residentes en Montevideo es don Antonio Daneri. Había nacido en 1847, en medio de las penurias que imponía el Sitio de Montevideo, en el seno de la Guerra Grande. Huérfano de madre,  llegó a Gualeguaychú en 1858 con su hermano Pablo y su padre don Francisco

En 1860 ya trabajaba con don José Risso y se asoció con él en el ramo de joyería. 

Cuando se disolvió esa sociedad,  se estableció con su hermano Pablo Daneri que acababa de regresar de la Campaña del Paraguay. 

La nueva firma abrió sus puertas el 5 de febrero de 1870. 

Al quedar a su solo cargo, Antonio Daneri se trasladó a 24 de Enero (25 de Mayo) y España. Solía recibir a sus amigos, Olegario V Andrade que escribía versos en el mostrador y a Gervasio Méndez a quien demostró las aptitudes del crisol; elemento que citaba en sus poesías y sin embargo, no conocía. 

Además de la calidad y variedad de sus trabajos, podemos tomar dimensión de la asistencia de personal especializado, su amplio horario de trabajo y las operaciones comerciales que acometían los plateros de Gualeguaychú.  

*Naveta: cajita para quemar substancias.

* Plata de piña: masa esponjosa de plata que queda en moldes y en los hornos donde se destila la pella de minerales argentíferos.

Consultados:

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN.  Residentes extranjeros propietarios y comerciantes de Gchú. Cuartel Nro. 3 del Jefe de Policía Rafael Furque al Intendente Gral. de Policía. 8-7-1857. T 121, Fs. 22. ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, Archivo General Urquiza.   Carta de  Nicolás  Pérsico a J.J. de Urquiza, 6-11-1853.  T. 71, Legajos 218 y 219.REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE DE GUALEGUAYCHÚ. Disolución de Sociedad de platería entre Pérsico y J. Risso, 12-2-1852Contrata entre el Cura Párroco de Concepción del Uruguay y Nicolás Pérsico. Libro 1852, 8 de septiembre  de 1852."EL CENSOR" Gualeguaychú. 24 de Marzo de 1919.

NORMAS PARA EL LUTO 


El 15 de octubre de 1939, Elisa H. de Sierra escribía en EL ARGENTINO:

El luto es una exteriorización del pesar causado por la pérdida de un ser querido. Las normas que rigen al respecto impuestas por la costumbre y por el sentimiento, se limitan a fijar su duración de acuerdo con los diferentes grados de parentesco, a la manera de llevarlo y a unos pocos detalles de respeto considerados en general.

En estos últimos tiempos el luto sufrió ligeras modificaciones. Se ha tendido a aligerarlo, a hacerlo menos entristecedor y a admitir dentro de una sobriedad digna una mayor intromisión de la moda en lo que concierne a hechura de los vestidos, tipo de adornos, accesorios, etc. 

También con frecuencia vemos cómo por resolución voluntaria se abrevia, con elasticidad, pero al detallar la tabla de lutos daré los tiempos que el uso ha generalizado y que están incluidos en los códigos sociales.

El luto correcto por fallecimiento de padres es de dos años, dividido en un año riguroso, seis meses aliviado y seis meses medio luto. Transcurrido este tiempo se empieza paulatinamente a vestir de color comenzando por los no muy vivos.

Por esposos, siendo jóvenes, el luto dura dos años, con idéntica división que la expresada para el de padres, aún cuando individualmente hay quienes prolongan este tiempo. Los viudos de cierta edad optan generalmente por llevarlo toda la vida.

Por hijos corresponde llevar luto dos años: uno riguroso y otro aliviado, tratándose de mayores; seis meses si fueron de corta edad. Por abuelos, hermanos y suegros el luto dura un año; seis meses riguroso, tres aliviado y tres medio luto.

Por tíos, tíos abuelos y primos, el luto es de seis meses, pudiendo aliviarse a partir de la mitad de este tiempo.

Durante el luto riguroso se llevan telas de superficie mate, como las lanillas, paños sin brillo, terciopelo de lana, "crépe mat", etc. El luto aliviado exige esas mismas telas con detalles de cierto brillo, pero siempre negros. En el medio luto las telas pueden ser algo brillosas, negro y blanco, negro y gris, gris obscuro, tonos discretos y heliotropo, violeta, cyclamen, estando excluidos los claros.

Con el luto riguroso corresponden accesorios opacos, carteras, cinturones, calzado de gamuza, sombrero de fieltro mate, con cola de crépe Georgette para luto por esposos, padres y hermanos, no siendo necesario que ostente borde de crespón; es suficiente un borde vainillado. La cola puede eliminarse después del año en los lutos pesados y transcurridos seis meses en los de más.

En el luto aliviado pueden llevarse accesorios brillantes y vistosos; los guantes no es necesario que sean de gamuza, pues se admiten los de cabritilla o seda opaca.

Para medio luto se incluyen detalles grises y blancos. En verano, los sombreros de paja opaca también están considerados dentro del luto riguroso, pudiendo usarse con la cola de rigor.

En general los sombreros de fieltro son adornos o con alguno muy sobrio de gros-grainson indicados para el luto riguroso.

Las alhajas brillantes o de pedrería no deben llevarse durante el luto; las perlas tampoco se usarán en el periodo riguroso, pero sí en el aliviado.

Los brazales de crespón que se estilaban en los trajes masculinos se han reducido a un vivo en la solapa de la chaqueta.

Durante el luto riguroso no se hace vida social; las visitas, transcurrido un tiempo prudencial, podrán ser la única actividad, circunscribiéndose a parientes y amistades íntimas. No se concurre a ninguna ceremonia y en caso de ser forzoso un casamiento, etc., sólo se va al templo, aliviándose el luto como excepción.

CVADERNOS


le pregunta y

el Profesor

ALMEIDA

responde

HERNANDARIAS

PARTE I

Retrato de Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias) que estuvo guardado en el Convento de San Francisco, en Santa Fe.

Su padre,  Martín Suárez de Toledo, entró en la Asunción en 1542 con Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Comenzó como Gobernador en 1569 y fue nombrado nuevamente en 1572. 

Su madre, María de Sanabria, era hija de Juan Pérez de Sanabria y nieta  del Mariscal de Castilla, Hernán Arias de Saavedra.

Era costumbre de la época adoptar el apellido de uno de los abuelos, por eso Hernandarias se nominó Hernando Arias de Saavedra.

Cuando fue Gobernador usó en sus sellos uno de los cuarteles del escudo heráldico de los Saavedra. Un escudo cortado en dos. En el primer cuartel, una ciudad sobre ondas de azur y plata y en lo alto un dragón y un brazo armado con una maza que lo golpea. En el segundo, tres fajas de jaqueles de oro y gules, colocados en cuatro filas y un filete de oro. Todo, sobre plata y orla de gules con chapa de oro. Este cuartel fue el que usó en los sellos.

Se ha discutido la fecha de su nacimiento. En una carta que escribió en 1624  al Rey Felipe III  confirmó que fue en 1564:

"(…) En los sesenta años de mi edad, los cuarenta y cinco dichosamente empleados en servicio de Vuestra Majestad (...) " 

De su juventud,  en la Relación de Servicios refirió: 

 "(...) desde que tuve 15 años" anduvo "acudiendo a las conquistas, jornadas y poblaciones que se han ofrecido, así a la Gobernación del Tucumán, como en la de la Plata (…)".

Consta que tomó parte en la expedición que Gonzalo de Abreu hizo en busca de la Tierra de los  Césares. También acompañó a Hernando de Lerma cuando  salió a castigar a los indios de Casabindo; estuvo con Juan de Garay en las fundaciones de Santa Fe y Buenos Aires; marchó con Alonso de Vera a sofocar la rebelión de los guaycurúes y en la instalación de población del Río Bermejo en 1583. 


Jaquel: cuadrado o casilla que resulta de la división de un escudo, cortado o partido al menos dos veces. 

Gules: color rojo.

INVESTIGACIÓN Y TEXTOS. Nati SarrotCarpetas de Andrea SAMEGHINIJEFE DE REDACCIÓN: Marco Aurelio RODRIGUEZ OTEROREDACTOR INVITADO: Fabián MAGNOTTACOLUMNISTAS: Prof. Manuel ALMEIDA - Carlos M. CASTIGLIONEAurelio GOMEZ HERNANDEZ
Digitalización: Museo "Casa de Haedo" :  Natalia Derudi - Danilo Praderio - Pilar Piana - Marianela Muñoz.Edición y OCR del texto: Patricio Alvarez DaneriTRANSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN Silvia RAZZETTO DE BROGGI – DISEÑO Y DESARROLLO WEB: PATRICIO ALVAREZ DANERI
Gualepedia: Índice de la página