Cuaderno Nº 109

Índice Temático


GUALEGUAYCHÚ, Domingo 6 de Abril de 1997CVADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ Nº 109
 RAMÓN LISTA, EL EXPLORADOR  (Nati Sarrot)- Buscando datos de Olegario V Andrade- Agustina Andrade - La obra escrita de Ramón Lista LA JUVENTUD UNIDA JAMÁS SERÁ VENCIDA (Marco Aurelio Rodríguez Otero)CUADERNOS PREGUNTA… EL PROFESOR ALMEIDA RESPONDE…- De nuestros abuelos indios (III Parte) LOS HABITANTES DE LA MANSIÓN IV (Edición Impresa)- Entre Letras y Pinturas (Carlos María Castiglione)- Vivencias de antiguos detalles  (Aurelio Gómez Hernández)

RAMÓN LISTA, EL EXPLORADOR 

Nati Sarrot 

En diciembre de 1882 ingresó a Entre Ríos  por Puerto Ruiz (Gualeguay), el científico Ramón Lista. Había sido encargado por el Ministerio de Marina de la Nación para llevar a cabo una excursión con el fin de estudiar las razas del Río de la Plata, sobre investigaciones arqueológicas; las conclusiones fueron presentadas en 1898, en seis volúmenes manuscritos, en el Congreso Latino Americano de Buenos Aires.

Ramón Lista

BUSCANDO DATOS DE OLEGARIO ANDRADE

Ya en el territorio entrerriano, Ramón Lista trazó un recorrido con destino a Fray Bentos. Pasó por Gualeguaychú el 27 de diciembre de 1882.  

Aquí se detuvo pues era de su interés personal, hallar documentos sobre el lugar de nacimiento de su suegro, Olegario Víctor Andrade, fallecido hacía poco. Concurrió a la Parroquia San José: allí   "no encontramos nada..."

Ramón Lista se casó a los 23 años con Agustina Andrade, en Buenos Aires, en la Iglesia San Ignacio. La joven  de 19 años era la hija de Olegario V Andrade  y  Eloísa González. 

Dice Liniers de Estrada en Genealogía de Ramón Lista:

"(...) era a los 15 años profesor de Historia y Geografía en el Colegio del Salvador y a los 21 obtenía en Europa honores de diferentes universidades como premio a su vasta labor científica.

"Vuelto a Argentina y luego de sus primeras exploraciones a la Patagonia se dispone a publicar el resultado de sus viajes en "La Tribuna Nacional". Traba amistad con el conocido escritor y poeta Olegario V. Andrade que por entonces la dirigía.

Por su intermedio conoce a su hija Agustina, cuya hermosura y extraordinaria bondad lo cautivaron definitivamente, contrayendo matrimonio al poco tiempo.

Ella fue su compañera fiel y permanente que lo ayudó aún en más de un momento de peligro como en el caso del motín, cuando era Gobernador de Santa Cruz, en que los presos confesaron que, por la bondad de su señora no le habían hecho ningún daño al Gobernador".

AGUSTINA ANDRADE 

La hija mayor de Olegario, escritora, autora de poemas que integran el libro "Lágrimas", era  gran compañera de su padre hasta en su actividad periodística y estaba muy relacionada con el mundo literario de la época. 

Agustina Pastora Andrade González, nació en Gualeguaychú, el 9 de agosto de 1858, de tal manera que vivió en la casita de sus padres (Andrade y Borques) una parte importante de su infancia. Además de poeta, incursionó en la pintura y en la música.

De su matrimonio con Ramón Lista nacieron: Eloísa Lista Andrade que casó con Maldonado (tuvo tres hijos: Carlos María, Juan Pablo y José María) y Rosa Lista Andrade que casó con Frey (tuvo cuatro hijas: Marta, Natalia F. de Pérez Millán, Eloísa F. de Martín y Rosa F. de Vidal Freyre).

Los descendientes de Agustina se han acercado  a Gualeguaychú; los hemos visto en la casona de Haedo, en la Azotea de Lapalma, en el antiguo y pertinaz rancho donde aquélla viviera parte de su niñez, buscando, quizá el por qué de la profunda tristeza que la indujo a la muerte privándoles tan temprano de su presencia o el rincón que, como en un cuento, les permitiese oír el ritmo de su voz o el susurro de sus faldas al caminar.

Agustina Andrade

LA OBRA ESCRITA DE RAMÓN LISTA


(Del ensayo bibliográfico para "Argentina Austral", por Armando Braun Menéndez)

1- Memoiress D' Archeologie, 1878.

2- Proyecto de un viaje científico al interior de la Patagonia.

3- Viajes a la Patagonia Meridional.

4- Viaje al País de los Tehuelches.

5- El Río Santa Cruz.

6- Punta Arenas y sus alrededores.

7- La Patagonia Austral.

8- Exploración de la costa oriental de la Patagonia.

9- Mis exploraciones y descubrimientos en la Patagonia.

10- La Tierra del Fuego y sus habitantes.

11- Los Charrúas.

12- El Gran Chaco.

13- El País de las Manzanas.

14- Los guanacos en la Patagonia.

15- El territorio de las Misiones.

16.- Orografía y Geología de Misiones.

17- Carta - Informe desde el Río Chubut.

18- Exploración al Río Negro y Chubut. 

19- La Patagonia central.

20- El hombre primitivo.

21- Del Chubut al Deseado. 

22- Vocabulario Tsoneka o Tehuelche.

23- Un capitulo del libro de un viajero.

24- Exploración a la Tierra del Fuego.

25- Correspondencia.

26- Correspondencia.

27- Viaje al País de los Onas. 

28- Lecciones de Historia Natural.

29- La Gobernación de Santa Cruz. 

30- Correspondencia.

31-Los Indios Tehuelches.

32- La Vizcacha en la Patagonia.

33- Lamentaciones del último Guaicaro.

34- Viajes a los Andes Australes.

35- Plantas Patagónicas.

36- Exploraciones antiguas en la Patagonia.

37- La Patagonia Andina.

38- Lenguas Argentinas: Los Tehuelches de la Patagonia.

39- Los Andes Patagónicos.

40- Un invierno en Nahuel Huapi.

41- El Río Pilcomayo o Río de los Pillcus.

Ramón Lista, ese extraordinario investigador, nació en Buenos  Aires el 13 de setiembre de 1856. Nieto del coronel Ramón Lista y Viamonte, guerrero de la independencia sudamericana, murió asesinado en plena selva chaqueña, el 23 de noviembre de 1897, a los 41 años.

LA JUVENTUD UNIDA JAMÁS SERÁ VENCIDA 

Marco Aurelio Rodríguez Otero

El club Juventud Unida fue formado el 1º de mayo de 1907, dos años después de que llegara a Gualeguaychú la primera pelota de fútbol. Al ser fundado por un grupo de jóvenes de entre 12 y 15 años que realizaban sus reuniones en el domicilio de cualquiera de ellos, no existe acta de fundación, ni libro de asambleas de los primeros años.

La historia, no obstante, rescata entre los fundadores a Alfonso Salagoyti, Alberto Borro, Pedro Machao, Julio Salagoyti, Héctor Queirolo y Luis Frávega.

Desde su fundación, los jugadores de "football" utilizaron los colores celeste y blanco.

Veinte años después  hacían figurar a Juventud Unida, junto a Libertad de Concordia y Atlético de Concepción del Uruguay entre los "clubs" más ricos y mejor organizados de la provincia. A esa altura ya contaba con un hermoso terreno, situado en Luis N. Palma, de 20 mil metros cuadrados, al que se anexó otro de 15 mil metros cuadrados, adquirido al señor Montefinale en 600 pesos.

A mediados de la década del veinte, gracias a donaciones de Joaquín Goldaracena, Salvador Rossi, Bartolomé Garbino, Saturnino Unzué y otros, fue posible cercar toda la cancha con alambre de tejido. Para entonces, el lugar ya tenía agua corriente y lucía 300 eucaliptus, la mitad de los cuales fueron donados por Tomás J. Raffo.

El 14 de febrero de 1926, por decreto del Superior Gobierno de Entre Ríos, le fue concedida al club la personería jurídica solicitada por la comisión directiva.

El clásico regional era Juventud vs. Atlético Uruguay. Hasta el año 1925 habían jugado doce partidos, de los cuales, Atlético ganó sólo los tres primeros.

Los primeros presidentes fueron:

Alfonso Salagoyti, Enrique Salagoyti, Anselmo Vali, Amaranto Fraga, Tomás González, Antonio Elizalde, Pausides Luján, Pbro. José Cadenas, Ceferino Larrea, Julio Etchegoyen, Dr. Raúl Villagra, Eduardo Ideartegaray, Antonio J. Galia, Dr. Carlos Zavalla Carbó y Manuel Portela.

Consultados:

EL ARGENTINO, Gualeguaychú, 25 de Mayo 1927.EL ARGENTINO, Gualeguaychú, 18 octubre 1983. Edición Especial Bicentenario de la Fundación de Gualeguaychú.  

CVADERNOS


le pregunta y

el Profesor

ALMEIDA

responde

DE NUESTROS ABUELOS INDIOS

PARTE III


La crisis económica de España a partir del siglo XVI le impedía pagar los soldados que necesitaba América del Sur para su resguardo. Felipe II quiso saldar un viejo conflicto con Inglaterra y envió la Armada Invencible, integrada por 127 naves de guerra, que afectada por una tempestad en el Mar del Norte, fue finalmente destrozada por la Armada inglesa. 

Esta derrota consumó la ruina de la Marina española. El empleo de los pocos navíos que restaban de su flota lo destinaba al mantenimiento del contacto con Centro- América, de donde  provenía el oro que se necesitaba  para sanear la economía. Esto restaba toda posibilidad de asistencia al Río de la Plata.

Portugal asumió la hegemonía que dejó vacante España al perder su flota y el control de la navegación en el Atlántico. Esta es la razón por la cual el Río de la Plata no fue rescatado del ostracismo al que había sido condenado.

Los abastecimientos llegaban por vía Perú a través de miles de kilómetros, a lomo de burros, o en carretas vía Tucumán, Córdoba, Santa Fe, y luego Buenos Aires;  en sentido inverso, el comercio seguía por la misma y única ruta. Esto agravado por el estricto monopolio comercial.

En el siglo XVII, Buenos Aires peligró de sucumbir por inanición. Por una interpretación muy original del Tratado de Tordesillas, Portugal pretendía que el meridiano señalado pasara por el Río de la Plata.

Apenas Buenos Aires se transformó en capital de Gobernación en 1617, y la Corona portuguesa se separó de los Habsburgos de España, se iniciaron las hostilidades por la ocupación del litoral. Desde sus bases en Brasil, los portugueses dominaban el comercio ilícito rioplatense; Buenos Aires carecía de defensas, sólo tenía los 100 soldados que eran guardianes del presidio, sin  preparación militar.

Frente a esta situación de indefensión, los únicos que se jugaron la vida fueron nuestros abuelos indios. Los Jesuitas, que soportaban la presión de los portugueses por el norte, con la autorización del Rey, organizaron e instruyeron una fuerza armada integrada por guaraníes de las Misiones que en un total de 30.000 hombres se ocuparon de controlar la frontera.

Quedó impedido el avance portugués por el norte, pero intentaron apoderarse del Río de la Plata a falta de protección de su puerto. En la Banda Oriental, instalaron una base de operaciones que llamaron Colonia del Sacramento y la fortificaron para iniciar la conquista para lo cual la dotaron de artillería y 300 soldados.

Buenos Aires corría el peligro de una ocupación inmediata. Solicitó auxilio a los Jesuitas Misioneros que llevaban más de 60 años luchando con los portugueses, que habían destruido varios pueblos guaraníes que no eran misioneros.

Aquí aparecen nuestros abuelos indios, como defensores de su tierra, de su patria que es también la nuestra.

INVESTIGACIÓN Y TEXTOS. Nati SarrotCarpetas de Andrea SAMEGHINIJEFE DE REDACCIÓN: Marco Aurelio RODRIGUEZ OTEROREDACTOR INVITADO: Fabián MAGNOTTACOLUMNISTAS: Prof. Manuel ALMEIDA - Carlos M. CASTIGLIONEAurelio GOMEZ HERNANDEZ
Digitalización: Museo "Casa de Haedo" :  Natalia Derudi - Danilo Praderio - Pilar Piana - Marianela Muñoz.Edición y OCR del texto: Patricio Alvarez DaneriTRANSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN Silvia RAZZETTO DE BROGGI – DISEÑO Y DESARROLLO WEB: PATRICIO ALVAREZ DANERI
Gualepedia: Índice de la página