Cuaderno Nº 96

Índice Temático


GUALEGUAYCHÚ, Domingo 15 de Septiembre de 1996CVADERNOS DE GUALEGUAYCHÚ Nº 96
LUIS NICOLÁS CAYETANO PALMA: LA SERENA FUERZA (Nati Sarrot)- El Padre Palma- Perfiles- Honras solemnes EL INDIO MÉDICO (Andrea Sameghini)CUADERNOS PREGUNTA… EL PROFESOR ALMEIDA RESPONDE-         ¿Qué es un sambaquí) ¿El de Puerto Landa…? LOS HABITANTES DE LA MANSIÓN IV (Edición Impresa)- Entre Letras y Pinturas (Carlos María Castiglione)- Platería, un culto universal – La decoración de las asas- (Aurelio Gómez Hernández)

LUIS NICOLÁS CAYETANO PALMA: LA SERENA FUERZA 

Nati Sarrot

Para mí formularé un voto íntimo, la única de mis aspiraciones: el poder dormir el último de mis sueños bajo esta cúpula sagrada. Aquí al lado del pueblo, al amparo de vuestras plegarias, aquí adonde podéis traer a vuestros hijos y señalarles mi tumba para que recen en ella, aquí junto a Dios bueno a quien pido para vosotros la más sublime de sus bendiciones.

 

Luis N. Palma, al inaugurar el Templo Parroquial San José (Catedral de Gualeguaychú) el 19 de marzo de 1890.

EL PADRE PALMA 

Y así se hizo... se cumplió el íntimo sueño del Presbítero Luis Nicolás Cayetano Palma, Párroco de San José de Gualeguaychú, que falleció en Paraná el 27 de agosto de 1894, a los treinta y un años. En ese momento se desempeñaba como Diputado Provincial por el  Departamento Gualeguaychú. 

Nació el 6 de diciembre de 1863 en Gualeguay; el 30 de mayo de 1863 se había colocado la piedra fundamental del Templo de Gualeguaychú, con ceremonia que no presagiaba el tiempo que demoraría para terminarse o al menos dejarlo en condiciones para celebrar los servicios a su numerosa grey católica. 

Ingresó en el Seminario Conciliar de Santa Fe en 1875. Consagrado sacerdote por el Obispo de Paraná Monseñor Gelabert y Crespo,  ofició su Primera Misa el 16 de marzo de 1886. Siendo Canónigo Honorario de la Catedral de Paraná, fue designado Párroco de Gualeguaychú. Al llegar al nuevo destino se internó  en sus intereses y en sus necesidades. Interpretó, vivió, puso empeño y esfuerzo en lograr soluciones.

La vista del templo, apenas diseñado sobre el antiguo cementerio frente a la Plaza Independencia, le impresionó tristemente.

Sin descuidar su misión pastoral, colaboró en todos los acontecimientos que dieran impulso al adelanto de la ciudad y de su pueblo. Así, en nombre de la Comisión de Festejos, del Comercio y del Pueblo, saludó la entrada de la Primera Locomotora el 27 de octubre de 1889 inaugurando la Estación del Ferrocarril: 

Señores, es la fiesta del pueblo en sus manifestaciones más simpáticas. Del pueblo sin preocupación, sin odios, sin resentimientos, del pueblo que busca en el trabajo diario la luz anhelada de su engrandecimiento propio... 

Su reconocida elocuencia al colocarse la piedra fundamental del Cementerio del Norte el 2 de noviembre siguiente; al inaugurar el Templo de San José el 19 de marzo de 1890. Mientras tanto escribe: escribe poesía, reunida posteriormente en Poesías y Discursos Célebres.

Presbítero Luis Nicolás Cayetano Palma
Frente del Templo de San José a fin del Siglo XIX: Emplazamiento primitivo del monumento en 1898.

PERFILES 

“Era alto, gallardo y arrogante; cabello rubio y cutis marfilino, de nariz perfecta y grandes ojos azules. De expresión abierta, siempre sonriente y de maneras corteses; noble, leal y afable. Su bondad, su generosidad, su celo, granjearon aprecio, respeto...” José Marcos Carioni (1) 

Si su sensibilidad para el dolor ajeno era inagotable y con su corazón lloraba todas las lágrimas del desvalido, del pobre, del inerme, del incapaz, del indefenso, del agobiado por los dolores del alma o del cuerpo; su voluntad también era inagotable para buscar y encontrar el medio de reparar o mitigar el daño o la desgracia ajena poniendo en ejercicio incansables actividades, energías de un raro e inquebrantable vigor, viniendo, como venían de un hombre cuya imagen y modalidades sólo reflejaban exquisita suavidad.  Dr. Pastor E. Britos (2) 

“(...) .no era un taumaturgo, pero su obra de inteligencia y amor, será duradera a fuerza de ser humana  (... ) Sacerdote, Poeta, Orador, Pródigo, Humano, Patriota, Laborioso, Sensitivo, Bueno… Ese era el cruzado del Bien y de la Idea (...)” Camila E Nievas (3) 

En 1890, cuando se agitaban fuertes vientos en el país “ (…) el nombre de Luis N. Palma logró sumar opiniones, desvanecer rencores y suavizar asperezas, por eso fue electo Diputado de Entre Ríos por el Departamento Gualeguaychú”  Pbro. Vassallo (4). 

Luego de cumplir el bienio fue reelecto Diputado en 1893. Cumpliendo esa función lo sorprendió la muerte. Tenía 31 años. Ese cofre de vigor espiritual y serenidad guardó y entregó los últimos gestos sin dolor, sin rebeldía. 

El día antes abrazó a todos sus pares; repitió suavemente las oraciones que rezaban a su lado Llamó a su madre, le apretó las manos y ante la presencia del crucifijo pronunció su última súplica …  ¡SÁLVAME!. . Falleció el 27 de agosto de 1894 a las 5.30 hs. 

HONRAS SOLEMNES 

Inmediatamente el Gobierno de Entre Ríos, la Iglesia y el pueblo de Paraná dispusieron su sepelio y honras fúnebres solemnes. 

Para cumplir sus propios deseos, la comunidad de Gualeguaychú  movilizó gestiones tendientes a traer los restos de su Cura Párroco. Fue imposible vencer la resistencia de su madre.

Aquel anhelo se concretó el 27 de agosto de 1919, a veinticinco años de su muerte. 

Y así como aquella primera locomotora de 1889 entraba en la Estación Gualeguaychú en medio del bullicio de la gente, ese día cortaba el silencio de un pueblo emocionado, mientras la Banda del Regimiento 10 de Infantería ejecutaba la Marcha Fúnebre de Chopin.

El entonces  Párroco de San José, el Presbítero Pedro Blasón, contando con el apoyo de más de 700 firmas de vecinos, consiguió acuerdo para sepultar al Padre Palma en el interior del templo. 

En el atrio, desde 1898, la estatua del sacerdote realizada en mármol de Carrara, obra del excelente escultor Lucio Correa Morales, renovaba la silueta y su elocuente gesto. 

A la calle que corre por el lateral norte de la Iglesia - Arroyo Grande, luego Del Plata - se la denominó LUIS N PALMA. 

El busto elaborado por Adela Pérez Cheveste, se colocó en el Rincón de los Poetas de la  Plaza San Martín.

En memoria del sacerdote, del poeta, del orador, del HOMBRE, renovamos algo de lo que hizo, de lo que dio en su vida para llenar su nombre -Luis Nicolás Cayetano Palma- con su significado en los que aquí viven o en los que por aquí pasan, para que recuerden o sepan quién era y cuánto pudo su serena fuerza. 


Basta de luchas que las patrias lloran sus locos devaneos: Las guerras sin honor, no engendran pueblos, a su sombra tan sólo se elaboran naciones de raquíticos pigmeos. 

La revolución

Lucio Correa Morales y su escultura de Luis N. Palma
En el atrio, desde 1898, la estatua del sacerdote realizada en mármol de Carrara, obra del excelente escultor Lucio Correa Morales, renovaba la silueta y su elocuente gesto. Delante, el Coro Parroquial con su Director, el  presbítero Don Desiderio Moia.
El entonces  Párroco de San José, el Presbítero Pedro Blasón, consiguió acuerdo para sepultar al Padre Palma en el interior del templo.

¿Dónde están los poetas? ¿Por qué su voz a despertar no llega a ese pueblo que duerme? 

¡Ah! cuando un pueblo inerme soberbio, olvida su virtud austera, no es digno ni del aire en que se mece el glorioso girón de su bandera! 

(Las arpas mudas)

Hoy la paz con sus ráfagas de gloria besa el campo sangriento de batalla, y el ronco trueno del cañón acalla el himno de la alegre multitud. Y al cerrar en las calles las trincheras abre al progreso universal el paso... ¡Adelante!, ese sol no tiene ocaso, préstale tu cenit, GUALEGUAYCHÚ. 

(A Gualeguaychú)

Cuando apagada la idea ciega al hombre sombra oscura

y un vértigo de locura le arrebata el corazón;

la caridad que lo guía lucha por darle la calma...

¡Qué horrible es sin luz el alma,

qué triste es el corazón! 

(La caridad)

CITAS1) CARIONI, José Marcos (1957)  El Rincón de los Poetas.  Edit Alvarez y Cia. Bs.As.2) BRITOS, Pastor (1919) Discurso pronunciado en nombre de la Comisión Especial al recibir los restos de Palma en la Estación del Ferrocarril.3) NIEVAS, Camila E (1919) Discurso pronunciado al ingresar los restos al interior del Templo San José.4) VASALLO, Manuel (1944) Prólogo  Luis N Palma.  Poesías y discursos célebres. Editorial Difusión. Buenos Aires.   Vassallo  desarrolla aquí  una valiosa biografía. . CONSULTADOS:EL NOTICIERO, Gualeguaychú, 27 y 29 de agosto de 1894.EL CENSOR, Gualeguaychú, Almanaques 1903 y 1905.MUSEO HISTORICO MUNICIPAL. Fotografías.PALMA, Luis N (1944) Poesías y discursos célebres. Obra póstuma. Ed. Difusión. 

EL  INDIO MÉDICO 

Andrea Sameghini 

Tiempo y distancia marcaron el sendero de José Ignacio Alarcón, más conocido en la Villa de Gualeguaychú por el Indio Médico. 

Había nacido en los Pueblos de las Misiones Jesuíticas hacia 1730. Allí fue bautizado e instruido según la Ley de Dios. Comenzó a ejercer la medicina en la Reducción. 

En 1767, al producirse  la expulsión de la Orden Jesuita, comenzó a deambular por diversos poblados. Se estableció en la Villa de San José de Gualeguaychú a principios del siglo XIX. Su vida fue un ejemplo de humildad y honradez, y esa experiencia que adquirió en el suelo nativo la inclinó en favor de sus semejantes; su farmacopea vegetal y animal sirvió de alivio a muchos enfermos que acudían a la modesta vivienda en procura de recuperar la salud. 

Sus curas eran bien conocidas en la localidad, donde llegó a ser "célebre" (1). 

A pesar de edad tan provecta, -tenia 120 años al fallecer el 15 de mayo de 1850- (2), conservó su cuerpo robusto.  Sus ojos, nublados hacía muchos años, guardaron la visión de más de una centuria marcada por la distancia de su lugar de origen. 

Murió pobre, y en "reconocimiento a su buena memoria" se realizó una colecta entre el vecindario para costear su entierro. 

 

1) EL PROGRESO DE ENTRE RÍOS, Gualeguaychú,  nº 122, 15 de mayo de 1850. P2 c4. Hemeroteca Archivo Museo Mitre. Buenos Aires.2)LIBRO DE DEFUNCIONES, Año 1850, Parroquia San José de Gualeguaychú.

CVADERNOS


le pregunta y

el Profesor

ALMEIDA

responde

¿Qué es un sambaquí? ¿El de Puerto Landa...? 

En Puerto Landa, 45 Km. al sur de Gualeguaychú y a 300 metros del río Uruguay, existe un sambaquí similar a los brasileños y a los “keokenmodingos” del magdaleniense europeo. En un estrato compuesto únicamente por restos de moluscos, de 60 centímetros de espesor, aparecen abundantes restos de la actividad del hombre primitivo, armas y utensilios de piedra y hueso, fragmentos de cerámica y lo más característico de los sambaquís, el Bastón de Mando elaborado en asta de ciervo (Fig. 1) similares a los europeos en asta de reno (Fig. 2) y las lanzaderas de venablos elaboradas también en asta de ciervo (Fig. 3) muy numerosas y que aquí llamamos mangos de tiradera. Cabe la hipótesis de que nuestro sambaquí pudo tener, como los brasileños, una vinculación con los magdalenienses europeos.

La arqueología prehistórica es la ciencia de las antigüedades anteriores a los documentos históricos más antiguos. Sin apoyo de ninguna filología, está librada a sus propios medios. 

Se aplica en principio a una era sobre la cual no se poseen textos precisos y sobre la cual no existe, sin embargo, alguna información a través de tradiciones a menudo muy posteriores y a veces desfiguradas. 

Es preciso recordar, por evidente, que las culturas primitivas no han caminado toda la redondez de la tierra, ni por iguales caminos ni a través de las mismas etapas. 

Las culturas de la América antigua recibieron inspiraciones y préstamos ajenos mientras miraban no a Europa sino al occidente, es decir, a Oceanía y Asia Oriental. 

Lamentablemente desconocemos casi totalmente el modo como las culturas primitivas de América originaron, entrecruzaron y enlazaron para luego desaparecer. 

Enigma cuya solución nunca podremos arrancar a las silenciosas ondas del Océano Pacífico.

INVESTIGACIÓN Y TEXTOS. Nati SarrotCarpetas de Andrea SAMEGHINIJEFE DE REDACCIÓN: Marco Aurelio RODRIGUEZ OTEROREDACTOR INVITADO: Fabián MAGNOTTACOLUMNISTAS: Prof. Manuel ALMEIDA - Carlos M. CASTIGLIONEAurelio GOMEZ HERNANDEZ
Digitalización: Museo "Casa de Haedo" :  Natalia Derudi - Danilo Praderio - Pilar Piana - Marianela Muñoz.Edición y OCR del texto: Patricio Alvarez DaneriTRANSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN Silvia RAZZETTO DE BROGGI – Junio 2021- DISEÑO Y DESARROLLO WEB: PATRICIO ALVAREZ DANERI
Gualepedia: Índice de la página