Respetemos el Derecho a la Identidad de Carlos Gardel
Las andanzas por el Abasto del cantorcito en ciernes coliden con la escolaridad documentada de Charles Romuald Gardes en el Colegio Pio IX, a menos que se hubiera producido un milagro de bilocación.
La fonda "El pajarrito", de Podestá y Calori, ubicada en Lavalle 3102, esquina Anchorena, fue demolida después de ese año.
En 1903 fueron inaugurados un frigorífico y una fábrica de hielo junto al Mercado de Abasto, que eran exigidos por la Municipalidad en base al modelo higienista que surgió en esa época en la ciudad. Como la población, y por lo tanto el consumo, aumentaban, fue necesaria la construcción de un corralón entre las calles Guardia Vieja, Lavalle, Gallo y Agüero para el depósito de los carros y caballos. Desapareció entonces la fonda "El Pajarito".
A tres días de la muerte de Gardel, Esteban Capot hace declaraciones al Diario "Crítica"; sabía que tenía que fortalecer la creencia de que Gardel era francés y mintió al decir que lo había conocido en Toulouse.
No imaginó que con el tiempo, sus otras afirmaciones confirmarían que hablaba de un niño varios años mayor que el hijo francés de Berta.
La nota dice:
"-En ese entonces (está hablando de cuando volvió de Gral Roca a fines de 1899) Carlitos estrenaba sus primeros pantalones largos.
La noche que salió vestido de hombrecito, se fue de farra con otros chiquilines y volvió a su casa al alba.
Después frecuentó numerosos cafés y restaurantes situados en los alrededores del Mercado de Abasto.
-Se hizo muy amigo del dueño de una fonda llamada "El pajarito", que le enseñó gran cantidad de canzonetas napolitanas. Carlitos revelaba una hermosa voz, que era la admiración de los puesteros y de la gente que habitualmente frecuentaba esos parajes."
La fonda "El pajarito" , en la esquina de Lavalle 3102, figura en Guía Kraft en 1902 como de Podestá y Calori. Ya no figura en 1903.
Diario Crítica, Buenos Aires, 28 de Junio de 1935
Guía Nacional de la República Argentina , 1896
Charles Romuald Gardes, en ese momento, estaba pupilo en el Colegio Pio IX.
La investigadora Guada Aballe investigó el paso del alumno francés Charles Romuald Gardes por el prestigioso Colegio Pio IX, informando:
En 1901 cursa 2º grado Artesanos...”
... "En 1902 está en la sección Estudiantes, en 3er grado”.
... " junto con otros chicos compartió con Ceferino Namuncurá el dormitorio María Auxiliadora. Aclara que el premio "Digno de Alabanza" recibido por Charles Romuald a fin de año “se debió al estudio y no al canto, como erróneamente se propaga.
Al referirse a la difundida versión que dice que en un concurso de canto Ceferino obtuvo un primer premio y “Carlos” un segundo, especifica que “no hay documentación fehaciente de la época que, hasta ahora, avale esto y es posible que ese concurso jamás existiera.
Y también es falso que, cuando los restos del Venerable Namuncurá fueron repatriados, Carlos Gardel estaba allí para recibirlos.”
En entrevista filmada por Canal Infinito es más explícita al referirse al supuesto concurso:
“No existió, además esa escuela no hacía competencias de canto, no ponía en competencia de canto a los niños, no era la modalidad de la escuela. No hay ningún archivo de la época que lo registre.”
La honestidad de la investigadora ha permitido determinar que Carlos Gardel nunca compitió en canto con Ceferino Namuncurá ni fue a esperar sus restos cuando fue fueron repatriados.
La razón es muy simple: Carlos Gardel nunca asistió al Colegio Pio IX ni fue compañero de dormitorio de Ceferino, quien asistió al mismo fue el niño francés Charles Romuald Gardes.
El investigador Avlis en su libro “Alegato por la verdad” – pag 61, menciona el siguiente testimonio:
"El anciano sacerdote argentino Bonetti, de muy antigua permanencia en el Colegio “San Carlos” (murió allí nonagenario en 1961), preguntado especialmente por el presbítero uruguayo Dr. Fernando Fagalde acerca de la posibilidad de que Gardel hubiese estado en aquel centro docente, contestó rápida y terminantemente: “Gardel ¿aquí? No creo. Yo lo hubiera sabido. Si estuvo, habrá sido un solo día. Y tampoco creo esto”.
Si agregamos a esta declaración que el “Carlitos Gardes” allí inscripto no figura entre los inscriptos en las clases de canto de 1901 y 1902, resulta evidente que no podía tratarse del cantor Carlos Gardel.
Por otra parte, Armida Tagliasachi en su libro:
“La figura de Ceferino Namuncurá, Aborigen de la toldería”, pg.29 y 30, dice:
“De acuerdo con datos provenientes del mismo colegio se desprende que Carlos y Ceferino aprendieron a cantar con el mismo maestro salesiano (José Spadavechia) e integraron el mismo coro entonando sus primeras canciones en las funciones que se efectuaban en el salón de actos de la escuela...”
La autora agrega “...el alumno que se menciona como Gardes no se distinguía por su voz según una declaración que efectúa al diario Esquiú un profesor de canto del colegio, que afirma no recordar ningún alumno Carlos Gardes con una voz buena y delicada, pero sí a Ceferino Namuncurá. Como se puede deducir, es llamativo que Carlitos no figurara como un alumno distinguido en esta disciplina."
¿Cómo es posible que haya abundantes testimonios sobre Ceferino y no se conozca un solo testimonio sobre el carácter, los amigos o la buena voz del alumno Carlos Gardes? La razón no puede ser más que una: que no se trataba del uruguayo Carlos Gardel sino del francés Charles Romuald Gardes.
Las declaraciones de Esteban Capot fueron probadamente falaces:
Ver * GARDEL Y LA FARSA DE ESTEBAN CAPOT
TILDAR PARA VER COMPLETO EL INDICE DE TEMAS