* GARDEL FRANCÉS – UNA FALSA BIOGRAFÍA

Por Martina Iñiguez

TILDAR PARA VER COMPLETO EL INDICE DE TEMAS 

DISIDENCIAS SOBRE LA DOCUMENTACIÓN GARDELIANA - SU VALOR RELATIVO

En diciembre de 2010, como consecuencia de la eliminación de la biografía de Carlos Gardel de la ciudad de Toulouse como su lugar de nacimiento, del año 1890 como el de su ocurrencia y del nombre de Berta Gardes como el de su madre en la página oficial del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, se acentuó la discusión sobre la validez de la documentación oficial uruguaya de Carlos Gardel, entre el investigador Israel Alvarez de Armas y el mixtificador  Juan Carlos Esteban en su carácter de miembro del Centro de Estudios Gardelianos.

Existiendo pruebas documentadas de la falsedad de la “Biografía Oficial”, insistir en querer determinar la verdadera filiación de Garlos Gardel, basándose en fallos judiciales sobre su documentación oficial uruguaya o la francesa que se le atribuyó por medio de un irregular testamento ológrafo, es desviarse de la dilucidación de su verdadera biografía.

Mientras los sostenedores de la FALSA BIOGRAFÍA no expliquen él por qué de tantos inventos, los fallos judiciales seguirán siendo nada más que FALLOS susceptibles de ser revisados.

GARDEL FRANCÉS – UNA FALSA BIOGRAFÍA - CON LAS PRUEBAS A LA VISTA

Apenas conocida la noticia de la tragedia en que perdiera la vida el famoso cantor Carlos Gardel, su apoderado Armando Defino comenzó a pergeñar su “nueva biografía” , indispensable para poder fusionar al cantor con el hijo francés de Berta Gardes, lo que le aseguraría seguir administrando su herencia.

Ni bien se conoció la noticia, con la complicidad del francés Esteban Capot difundieron, a través del diario CRÍTICA, episodios relativos a las andanzas de Berta, de una extravagante y llamativa precisión en sus detalles, que a poco de ser investigados, se desplomaron sin que se pudieran rescatar cenizas de los escombros.

Telegramas enviados a Bogotá inmediatamente después del accidente daban cuenta de lo que Defino consideró primordial: Propalar que Gardel era francés e hijo de Berta Gardes antes de que la prensa diera amplia difusión a su origen y documentación uruguaya.

Dos días después teatralizaba una comunicación telefónica a Toulouse, a los fines de hacer creer que la decisión de solicitar la repatriación de los restos del cantor a Buenos Aires fue una decisión de Berta Gardes.

Al día siguiente, a través del diario Crítica, Esteban Capot, aparecía afirmando categóricamente que Gardel no conoció Montevideo hasta después de los 20 años, que ambos se conocieron en Toulouse y que él, con 9 años de edad y Carlitos con 5, arribaron a Buenos Aires con sus respectivas madres en el mismo barco. (1)

Pero cuando Defino, de regreso de Toulouse con Berta Gardes , pasó por Montevideo, ya en conocimiento de que Berta tenía documentada la trayectoria escolar de su hijo francés, y habiendo decidido utilizar esos registros escolares de Charles Romuald Gardes para crearle una falsa escolaridada Carlitos Gardel, cambió la versión y dijo entonces al diario "La Mañana", 12/08/1935, que Carlos “Permaneció hasta los 14 años en Buenos Aires, escapándose del colegio en que estaba recluído a esa edad. Faltó hasta los 19 años y le consta que ese lustro de su adolescencia lo pasó en Montevideo.”

Llama la atención que , hasta ese momento, 12 de Agosto de 1935, no se conociera la existencia de un testamento ológrafo.

La primera historia armada y publicada en Crítica, era tan burda como falsa , lo que llevó a Defino a programar, un año después, una entrevista a Berta Gardes, a los fines de propalar una también falsa biografía que resultara más creíble, elaborada con más tiempo y minuciosidad, con la "ilusión" de que los errores cometidos un año atrás cayeran en el olvido.

De hecho, hasta que AVLIS comenzó su investigación, nadie había profundizado el por qué de tantas contradicciones.

 (1) El hallazgo del arribo de Esteban Capot y su madre en C.E.M.L.A. por la autora, probó la falsedad de sus declaraciones. Él y su madre arribaron a Buenos Aires un año y medio antes de que naciera Charles Romuald Gardes en Toulouse.

 

(2) Defino fue a buscar a Berta Gardes a Toulouse para instruírla sobre lo que debía decir. La mantuvo aislada de la prensa hasta que, con Berta debidamente “preparada”, programó la entrevista de “La Canción Moderna”.

También aisló al matrimonio Beaux Muñiz, porque debía impedir que se supiera que Anaïs y Berta se habían conocido en un viaje anterior de esta última al Río de la Plata y que vivieron juntas en Corrientes 1557 desde 1904, lo que hacía imposible que después de su INVENTADA DESAPARICIÓN entre 1905 y 1910, Carlos no supiera donde vivía Berta y que ésta necesitara enviar a un amigo para que la ubicara, como declaró a "La Canción Moderna". 

El investigador Israel Alvarez de Armas descubrió que Anaïs Beaux, nacida en Valence, Drôme, y su familia llegaron a Buenos Aires en 1873.

Si Gardel era realmente francés, ¿por qué salir tan apresuradamente a tratar de sostener esa nacionalidad con mentiras y falsas "desapariciones"?

 EL ARMADO DE LA FALSA BIOGRAFÍA

Aconsejada por Armando Defino, Berta Gardes , en junio de 1936, cuenta a la revista “La Canción Moderna”, una falsa biografía de Carlos Gardel.

Esta señora, que cumplió dignamente el rol de madre del cantor, no estaba capacitada para el fraude como su “asesor”, e incurre en numerosas contradicciones al ser interrogada por el cronista.

Entrega también fotografías infantiles de Carlos Gardel, sin caer en la cuenta de que con el tiempo y la evolución de los métodos de identificación, se haría evidente que había entregado fotografías de DOS NIÑOS DIFERENTES, afirmando que se trataba del mismo niño.

FOTOGRAFÍAS DE INFANCIA DE GARDEL, TESTIGOS INSOBORNABLES

Desde la invención de los métodos de registro y reproducción fotográficos, la realidad es capturada permanentemente, a la vez que eternizada por diferentes métodos.

Imágenes reproducidas en papel o en acetato siguen brindándonos instantes captados de un pasado remoto, en toda su realidad.

La subjetividad del fotógrafo en la elección del ángulo de toma, del encuadre o de los personajes u objetos a captar es indiscutible, aunque a menudo no tenga conciencia de estar captando mucho más de lo que suponía, pero la acción registrada no resiste infinitas interpretaciones. Está allí, delante de nuestros ojos con su incuestionable testimonio.

De allí que una fotografía sea más valiosa como elemento identificatorio, que una larga descripción escrita de una imagen o huellas dactilares de complicada verificación.

La diferencia de edad de aproximadamente seis años con el hijo francés de Berta es lo que ha “revelado”, finalmente, a través del análisis de sus fotografías de infancia, que se trató de dos personas distintas a las que se quiso fusionar en una sola:

A Carlitos corresponden las dos primeras fotografías, la tercera a Charles Romuald. 

1) Fotografía de un grupo escolar en la que Berta Gardes identificó a Gardel niño.

2) Fotografía de la Casa Benincasa Hnos. Gardel aparece con una niña.

3) Retrato oval del que Berta Gardes dijo “también es Carlitos”.

Por su importancia como prueba de la existencia de DOS NIÑOS DISTINTOS, voy a referirme aquí solamente a la primera de las fotografías,


GARDEL Y LA ESCUELITA DE DURAZNO Y MÉDANOS

No elegimos la escuela de Durazno y Médanos por sus coincidencias edilicias con la foto escolar de Gardel, sino que descubrimos sus coincidencias al buscar precisamente la escuela Nº 27 de Durazno y Médanos a la que el mismo Carlos Gardel dijo haber asistido.

No existe ninguna escuela en Buenos Aires donde se lo haya fotografiado.

Charles Gardes en cambio, fue fotografiado en el Colegio Pio IX


ANTECEDENTES TESTIMONIALES SOBRE LA ESCOLARIDAD DE GARDEL EN MONTEVIDEO

“Carlos Gardel - El Gran Desconocido”- Erasmo Silva Cabrera (AVLIS), Pág. 137.

“Lo de la “Escuelita”

El abogado César Gallardo, destacado periodista deportivo, oral y escrito de Uruguay, habla de una elocuente confesión de Gardel sobre sus años escolares.

Dice que en 1930 o 1931, actuando aquél con Morganti en el “Artigas”, se encontraban los tres y el deportista Juan Antonio Collazo (autor como su hermano Ramón –“El Loro”- de conocidos tangos) en el viejo Tupí Nambá, cuando a Carlitos se le ocurrió ir a tomar el sol por el barrio Sur.

Hacia allá salieron de la plaza Independencia y no puede determinar exactamente la calle, pero cree que fue en la zona comprendida por Convención, o Río Branco, a la altura de Canelones o Maldonado (*) donde el cantor se entreparó, manifestando:

“-Por aquí fui a una escuelita. ¿Estará todavía el edificio? – “Todos quisimos ayudarlo a ubicarla, pero él, agradeciendo nuestra actitud, desistió de su interés”, para no hacernos perder tiempo”.

(*)Las calles mencionadas por el Dr. Gallardo están a unas 12 cuadras de la escuelita de Durazno y Médanos.

Luciano Gallardo, nieto del Dr. Gallardo, confirma haber oído esa versión de su abuelo.

A estos 4 testimonios se suman los de Perico Bernat, íntimo amigo del cantor y su apoderado en Uruguay y el del Sr. Salterain Herrera, a quien Gardel le específicó que se trataba de la “Escuela No 27 de Durazno casi Médanos”.

LAS MENTIRAS DE DEFINO

Según declaración de Defino al Diario “La Mañana”, el 12 de agosto de 1935:

Gardel “Permaneció hasta los 14 años en Buenos Aires, escapándose del colegio en que estaba recluído a esa edad. Faltó hasta los 19 años y le consta que ese lustro de su adolescencia lo pasó en Montevideo.” (Entre 1905 y 1910)

Ni siquiera los Sres Julián y Osvaldo Barsky, declarados francesistas, se han creído ese cuento, ya que afirman al hablar de las declaraciones de Gardel en entrevista realizada por Página 12:

… “Y sus propios macaneos, porque él también tergiversaba su pasado, daba datos confusos, diferentes cada vez. O los de su madre, que aseguró que era viuda hasta su muerte, por ejemplo, o que se las arregló para contar de una forma más “decente” que pasó cinco años sin ver a su hijo, cuando en la adolescencia se fue de su casa. "

Lo que agregan en la pág 396, del libro "Gardel, la biografía", es aún más significativo:

“Cuando en 1936, al cumplirse un  año del deceso del cantor, Berta decide dar una serie de notas a la revista “La Canción Moderna”, contará, aunque en forma muy confusa, cómo hacia 1904 Gardel partió rumbo a Montevideo, con el pretexto de haber conseguido un trabajo, para volver recién seis años después, tiempo en que ella llegó incluso a creer que había muerto. No queda claro por qué razón Berta difundió esta versión, pues son numerosas las pruebas de que Gardel no realizó ese viaje, o al menos no duró tanto tiempo. Quizá las motivaciones haya que buscarlas en la necesidad de proteger la versión “oficial” que el artista siempre manejó sobre su pasado(¿Quienes necesitan proteger una "versión oficial" POSTERIOR a la muerte del cantor?), o en la vergüenza que podía significar para ella tener que admitir que la relación con su hijo no había sido siempre armoniosa.”

 

Existiendo pruebas documentadas de la falsedad de la “Biografía Oficial”, insistir en querer determinar la verdadera filiación de Garlos Gardel, basándose en fallos judiciales sobre su documentación oficial, o la francesa que se le atribuyó basándose en un irregular testamento ológrafo, es desviarse de la dilucidación de su verdadera biografía.

Mientras los sostenedores de la FALSA BIOGRAFÍA no expliquen él por qué de tantos inventos, los fallos judiciales seguirán siendo nada más que FALLOS susceptibles de ser revisados . 

ACLARACIÓN

Los sostenedores de la Biografía Oficial, han expresado a los medios periodísticos:

Hacemos dos "objeciones" al estudio de Iñiguez, dijo Esteban. La primera, que "se carece absolutamente de ningún certificado, matrícula, registros escolares, en los que aparezca este niño estudiando en esa escuela", cuando en 1877 la legislación uruguaya obligaba a la matriculación de los alumnos".

La segunda objeción es que "están detallados puntualmente todos los certificados de escolaridad (de Gardel) en Buenos Aires", señaló Regeuira.

Lo que no dicen estos señores es que, en primer lugar, de la escuela de Buenos Aires donde afirman ilusoriamente que fue fotografiado Carlos Gardel, ellos tampoco tienen registros, ni certificados, ni matrículas, ni listado de alumnos, ni testimonios o antecedentes que sugieran en que lugar de Buenos Aires pudo haber estado. En resumen, NI SIQUIERA TIENEN ESCUELA PARECIDA.

La trayectoria escolar de Charles Romuald Gardes NO CORRESPONDE A LA BIOGRAFÍA DE CARLOS GARDEL.

En segundo lugar, no se dan por enterados de que en el Anuario Estadístico del Ministerio de Educación y Cultura, Año 1920, tomado de Bralich (Año 1996, Págs. 214 y 215) figuran alumnos Inscriptos en las Escuelas Públicas desde el año 1876, pero esta inscripción solamente certifica la cantidad de alumnos inscriptos, no sus nombres.

A través de los libros diarios anteriores a 1900, podemos deducir que de algún modo se matriculaba, pero esta disposición no era aplicada todavía ordenadamente, y las matrículas se perdían o resultaba imposible rastrearlas.

Por esta razón, el 10 de marzo de 1900 se dicta la siguiente disposición:

"Dirección General de Instrucción Pública

RESOLUCIÓN

Montevideo, 10 de marzo de 1900

Con el fin de subsanar las deficiencias notadas en las matrículas actuales, se resuelve aceptar por vía de ensayo, el proyecto de matrícula permanente presentado por el Sr. Inspector Nacional, autorizándose la impresión del número necesario de matrículas.

José P. Massera, Inspector Nacional

Francisco J. Muñoz, Secretario General"

Tomado de: República Oriental del uruguay - Legislación Escolar Vigente

Publicación Oficial 1898=1903

Montevideo, Escuela Nacional de Artes y Oficios, 1905"