Respetemos el Derecho a la Identidad de Carlos Gardel
A través de la documentación hallada en los últimos años, se ha probado la falsedad de la biografía francesa atribuida al cantor Carlos Gardel.
Ninguno de los sostenedores del Gardel francés ha podido, hasta el momento, trazar una biografía francesa fidedigna que no colisione con la documentación existente.
Los invitamos a intentarlo.
***************************************
GARDEL, EL HOMBRE QUE NACIÓ DOS VECES
Fragmentos de la entrevista realizada por el periodista Mario Markic -trasmitida por canal 13 de Buenos Aires el 24 de Junio de 2008- a los siguientes investigadores gardelianos por orden de aparición:
DR. CARLOS AREZO POSADA , uruguayo, Director General de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud de la IMT: "CARLOS GARDEL, en 1920, en el Consulado Argentino DECLARA que es hijo de CARLOS y de MARÍA, ambos fallecidos, nacido en Tacuarembó Uruguay, CARLOS GARDEL SE DECLARA URUGUAYO". Sr. JUAN CARLOS ESTEBAN , argentino, economista: "¡Y QUÉ VA A DECIR! si es un negocio inmobiliario, un negocio turístico, un negocio de juego..." "GARDEL era consecuente con la mentira". Sra MARTINA IÑIGUEZ , argentina, poeta lunfarda y letrista: "El hecho de que GARDEL haya sido fotografiado en esa escuela de Montevideo significa que estaba ahí". Finaliza diciendo Mario Markic: "O sea..., cuando todo parecía ser desestimado, GARDEL podría ser, EN DEFINITIVA: URUGUAYO"
***************************************
"CARLOS GARDEL, EL MAGO", fragmento José María Silva
José María Silva - El fotógrafo de Gardel decía... "Para mí era uruguayo..."
Verlo en el siguiente enlace:
CARLOS GARDEL "EL MAGO" por José María Silva
Extracto del documental de Martín Borteiro (TV Ciudad, Uruguay) Se reproduce el siguiente diálogo:
José María Silva: "todo el mundo reprodujo mis fotos de Gardel; el único fotógrafo que nunca vendió una debo ser yo".
¿Era uruguayo (Gardel)?
"Sí. Yo al principio creía que era francés. Pero después discutí mucho con Silva Cabrera, "Avlis"; yo le hice todas las reproducciones de su primer libro, sobre el coronel Escayola y los que eran los hermanos de Gardel. El padre de Gardel, un hombre muy poderoso en Tacuarembó, se casó sucesivamente con tres hermanas, pero cuando estaba casado con la segunda dejó embarazada a la tercera, que tenía 13 años y medio, y a ese hijo había que hacerlo desaparecer y para eso llevaron a la chica a la estancia Santa Blanca. Allí le dieron el niño a doña Berta, que es la madre de Gardel."
Reportaje de Gerardo Tagliaferro. p8
Fte. : Crónicas Económicas
***************************************
jueves 23 de abril de 2009
"CARLOS GARDEL; EL MAGO" - Irineo Leguisamo - Documental de Martín Borteiro
En la declaración de Leguisamo se hace evidente que miente para ocultar que Gardel y él nacieron en pueblos vecinos.
Diálogo de Ireneo Leguisamo con Cristina Morán-
I.L.: -Se nacionalizó uruguayo
Cristina Morán:-Cuándo?
I.L.: -el tiempo no me acuerdo pero sí que era en Paysandú, y como éramos vecinos, yo soy del Salto y él era de Paysandú, teníamos nuestras cositas entre los dos. No entre los dos precisamente, sino que los de Paysandú con los salteños se tiran un poquito…
C.M.: -La gran rivalidad de siempre
I.L.: -Hay alguna cosita de eso
C.M.: -Así que nacionalizado uruguayo pasó a ser sanducero
I.L.: -Es sanducero
C.M.: - Y Leguisamo salteño
I.L.: -Oye, no me preguntes más ...
Entrevista realizada en 1977 - Comentarios de Ricardo Ostuni
OTRO LAPSUS ESCLARECEDOR
Leguisamo, a pesar de que siempre trató de ocultar celosamente el origen tacuaremboense de Carlos Gardel vuelve a tener un LAPSUS esclarecedor en una entrevista que le hizo La Nación el 23 de junio de 1985, al declarar:“Manteníamos (con Gardel) una rivalidad permanente por Paysandú y Salto, los pueblos de donde veníamos”.
Inmediatamente se dio cuenta de la gafe y añadió: “aunque Carlos era francés y con carta de ciudadanía uruguaya” (cuando era harto conocido que tenía ciudadanía argentina.)
Hasta mediados del siglo XX Tacuarembó perteneció al Departamento de Paysandú
***************************************
“ Se ha dicho que aquel hijo (Carlos Gardel), privado de padre y madre y entregado en manos ajenas, pudo ser producto de una relación incestuosa mantenida por Carlos Escayola y que él ocultó muy celosamente, valiéndose de toda su autoridad familiar, de su representación social, de su poder económico y de su influencia política. Esta versión circuló desde siempre e Tacuarembó y la recogemos aquí con toda la prudencia que ella merece. Si no llegó a integrar en la misma medida que otros datos y elementos de juicio, el conjunto de la firme tradición oral, fue por la propia delicadeza y gravedad de los hechos aludidos y por la significación social de los personajes implicados. Por lo demás, en las zonas grises del caso, en una vuelta de tuerca final, es posible que realmente el propio Escayola ni siquiera supiera la naturaleza incestuosa de su acto y entonces no fuera realmente intencionada su conducta coercitiva para imponer el ocultamiento concreto de un incesto que él mismo no podría conocer.
Publicado por Mauricio Umana el 11 jul. 2015
Video de archivos del 24 de junio de 1935, día en que murió Carlos Gardel. Imágenes de su despedida en Bogotá.En Medellín se tenía programada una escala técnica, para continuar su viaje hacia Cali.
En Medellín a la hora del accidente no se encontraba ningún reportero con cámara. Las imágenes luego del accidente, fueron realizadas por el fotógrafo Jorge Obando, que llegó unos minutos después del accidente y captó las fotografías panorámicas que nos dan una idea de la magnitud de la Catástrofe de Medellín, en donde murieron importantes personalidades, entre ellas Carlos Gardel.
La última parte del video corresponde al entierro de algunas de las víctimas en Bogotá.
Ver también:
https://sites.google.com/site/eluruguayocarlosgardel/gardel-y-medellin/asesinato-de-gardel
***************************************
CARLOS ESCAYOLA - PADRE DE CARLOS GARDEL - SU MUERTE
El Coronel Carlos Félix Escayola Medina falleció en su casa de la calle Yaro
1140 de Montevideo, rodeado del afecto familiar el 27 de abril de 1915, a los 69 años, de pulmonía, certificado expedido por el Dr. P. Delfino.
El Batallón de Infantería N. 5 le rindió los honores militares correspondientes a su alta jerarquía y su cuerpo fue alojado en el Panteón Familiar del Cementerio Central de la Capital montevideana, según consta en el Libro 39, página 173, párrafo 30 de la Receptoría de Cementerios.
Carlos Escayola fue sepultado en el 2º Cuerpo del Cementerio Central, Panteón 79.
Con el tiempo se tramitó el traslado de los restos del Coronel, que fueron alojados en el Panteón Familiar de Tacuarembó que él mismo mandó construir en 1887, declarado Monumento Histórico Departamental en el año 1980.
En Valle Edén, a escasos 21 kilómetros de Tacuarembó, se encuentra el Museo Carlos Gardel.
Mucha es la controversia sobre el origen de Carlos Gardel. En el interior de este recinto se narra una historia tan despiadada que parece inverosímil. Sin embargo, devela el nacimiento del “zorzal criollo” - como era conocido el cantante – y el porqué de tanto ocultamiento y confusión.
TILDAR "Mirar en You Tube" para ver el video LOS INDIOS
TILDAR "Mirar en You Tube" para ver el video LOS INDIOS
Es muy sugerente que Carlos Gardel haya incluido en su repertorio un tango referido a un grupo étnico tan alejado del Abasto y tan cercano a un país al que dio nombres de ríos, cerros, quebradas, animales y plantas contribuyendo mucho en la formación de la primera nomenclatura “científica” de muchos ejemplares del Nuevo Mundo, por ejemplo: Tacuarembó, aperiá, yacaré, guazuvirá, yaguarí, mainumbí, coendú, ñandú, timbó, ibirapitá, mburucuyá, ombú, yatay, ñandubay, guaviyú, etc., nombres con los que seguramente estuvieron familiarizados todos los niños que allí vivieron su primera infancia. De hecho, a pesar de ser un tema muy bello, ningún otro cantor de tangos tuvo interés en cantar un tema tan alejado de la vida cotidiana de personajes del arrabal, del suburbio de las ciudades que flanqueaban el Plata: Buenos Aires y Montevideo. Grabado en 1922, antes de que Gardel decidiera tentar suerte en Europa, fue el primer tango en el que incluye palabras de una lengua completamente alejada de la jerga porteña, que no nace de la necesidad de incorporarlo a un sainete, gira artística o guión fílmico.El tango “Los Indios” fue una elección que resulta inexplicable para un porteño o un francés (a menos que no fuera ni lo uno ni lo otro) porque trata un tema completamente ajeno a ese ámbito nostálgico y turbio a la vez, diferenciado de las otras literaturas, que incorporaba el uso del lunfardo cuando le era menester, para mostrar que era parte de la escuela de la calle, que era igual a la escuela de la vida, la única que enseñaba las cosas que interesaban al tanguero. Sugestivamente, Carlos Gardel realizó la única versión cantada conocida que existe de este tango compuesto para piano por Francisco Canaro, al que Juan Andrés Caruso puso una letra que está fuera del contexto del tango tradicional y con palabras de una lengua que dio nombre a TACUAREMBÓ: «río de los cañaverales o tacuarales», el departamento más grande del Uruguay, en el que afirmó haber visto la luz el cantor de tango más grande de todos los tiempos.
***************************************
"BUSCADORES"
ENTREVISTA A MARTINA iÑIGUEZ POR SERGIO GORSKY
Los días 23 y 24 de Junio de 2014, el diario INFOBAE publicó notas denunciando el estado de abandono del cementerio de la Chacarita haciendo principal hincapié en el deterioro y el olvido de la tumba de Gardel. “OTRO ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE CARLOS GARDEL CON SU TUMBA OLVIDADA” Por:Oscar Dinova “Los cementerios son sitios de memoria y el zorzal criollo, ícono argentino si los hay, motivo de orgullo ante el mundo. Sin embargo, no hay flecha ni cartel que oriente al visitante, local o extranjero, que le quiera rendir homenaje en el sitio donde descansa. Agregaba más adelante: “Pero más que el olvido nos hiere el abandono. Si algo puede vencer a la muerte, no son los vanos intentos del hombre en prolongarse indefinidamente. Es sólo otro inútil gesto de nuestra soberbia. Si algo la puede derrotar es transformarla en cultura, en raíces, en valores rescatados Si algo puede derrotar a la muerte es transformarla en cultura, en raíces, en valores rescatados. Y la única posibilidad para lograrlo es que las instituciones perduren en una política de salvaguardar sus lugares más entrañables, ahí donde descansan infinidad de vidas que nos han legado sus existencias.” A pesar de esta denuncia pública, el Sr. Enrique Espina Rawson, presidente del C.E.G., institución que solicitó y obtuvo la tenencia del Mausoleo, dejó que pasaran los meses sin ocuparse de su limpieza ni de su deterioro. Reaccionó recién un año después, cuando una denuncia formal fue presentada ante la Comisión de Museos y Monumentos Históricos por la Sra Edith Sconza Beraldi. A partir de ese momento, en lugar de disculparse o intentar justificar su desidia e ineptitud, se dedicó a mentir sobre el verdadero estado de la bóveda y a injuriar a la denunciante. El informe presentado por el Arq. Claudio Echevarria Gerente de Planificación y Proyectos Dirección General de Espacios Verdes, confirma la veracidad de lo denunciado por la Sra Edith Sconza Beraldi.
Esperamos que las autoridades pertinentes se ocupen de que en el futuro, solamente se entregue la custodia del Mausoleo a personas idóneas y honorables.
**************************************
Siempre se publicitó que Isabel del Valle había sido el gran amor de Gardel hasta que ocurrió la tragedia de Medellín. Seguramente el cantor se sientió deslumbrado en un principio por la belleza y la inocencia de la niña que no había cumplido todavía los 14 años cuando lo conoció. Ella y su familia se encargaron de difundir que Gardel la había amado hasta el fin de sus días. Sin embargo hoy, a la luz de las investigaciones y de los documentos conocidos, esta relación no parece tener los ribetes romántico-sentimentales que muchos autores han querido ver. Por el contrario sobran presunciones como para suponer que Gardel se vio obligado a la apariencia formal de este noviazgo por causas muy distintas del amor a través de las cartas que le escribía a Armando Defino:
* Las opiniones vertidas en estos videos son de exclusiva responsabilidad de sus editores.
La de los textos que acompañan los videos es mía.