JULIO De CARO en Montevideo
del Socio Fundador, Sr. Horacio Loriente
COMUNICACION ACADEMICA Nº 1
Montevideo tradicionalmente atrajo la presencia de los músicos de Buenos Aires en los veranos en que realizaron triunfales temporadas, en especial en los lugares dedicados al baile del tango.
En el verano de 1919 se presentaban en el “Teatro Casino” de Andes y Colonia (al año siguiente lo rebautizaron “Teatro Artigas”) la famosa orquesta de Eduardo Arolas, reforzada para cumplir sus compromisos que incluían además la realización de bailes en el Parque Hotel. Acompañaban a Arolas en los bandoneones José Quevedo y Genaro Espósito, José Ma. Rizzuti en el piano, Rafael Tuegols, Julio De Caro y Julio González, violines y el cellista José Admiral.
Era la primera vez que Julio De Caro venía a Montevideo, cuando aún no había cumplido veinte años. Poco después de su retorno a su país por divergencias económicas deja de actuar con Arolas.
A comienzos de junio de 1922, se publicita la presencia del llamado “Cuarteto de Maestros” dirigido por Enrique Delfino que además de tocar el piano realiza caricaturas e imitaciones musicales. El espectáculo lo complementaban los cantores uruguayos Peluffo, Trianón y Verdi con el guitarrista Alberto Gallotti. Julio De Caro y Manlio Francia eran los violines y complementaba el cuarteto el bandoneonista Roque Biafore. Julio De Caro se radica en Montevideo. En octubre de 1922 el empresario Visconti Romano lo compromete para incorporarse a la orquesta criolla - dirigida por el pianista Roque Ardid y complementada por Pedro Aragón en violín y el bandoneonista argentino Antonio Gutman para complementar los espectáculos del “Teatro Royal”. - En esos momentos hacía furor en Montevideo la orquesta Minotto acaparando los escenarios más importantes de presentación. Esa orquesta tenía tres bandoneones: Minotto y Ernesto di Cicco y Eustaquio Láurenz. Los violinistas Julio De Caro, Horacio Zito y Juan Trócoli y el pianista era Fioravanti di Cicco, reemplazado posteriormente por Francisco De Caro. Recordaba siempre Julio De Caro que en una casa de altos sobre la Avenida 18 de Julio grabaron discos, “pocos tangos, predominando maxixas y paso dobles...”
Señala nuestro entrañable amigo el Dr. Luis Adolfo Sierra en “La Epoca Decariana” para la editorial Corregidor que en la orquesta de Minotto se reunieron por primera vez para tocar juntos los hermanos De Caro y que en esa temporada escribieron en tierra uruguaya varios tangos, uno de los cuales - que comparten - de gran belleza y calidad, titulado “El bajel”. Después de la temporada de verano 1922/23 se produce el retorno de Julio De Caro a su patria.
A fines de noviembre de 1925 vuelve a visitarnos, esta vez sin actuar y al solo efecto de seleccionar música uruguaya para su repertorio, acontecimiento que destaca “El Día” incluyendo una foto en que lo rodean dirigentes de la empresa Víctor, Pedro Láurenz y músicos uruguayos. Ya estaba en vigencia su famosa orquesta y pasan algunos años en que no registra presencia artística en nuestro país. Entre el miércoles 16 de enero de 1929 y el domingo 20 presenta su conjunto en el “Teatro 18 de Julio” con Francisco De Caro (piano), Pedro B. Láurenz y Armando Blasco (bandoneones), A. Sciarreta (contrabajo) y Julio y Emilio De Caro (violines), compartiendo el cartel con la cancionista Mercedes Simone y el recitador Fernando Ochoa.
El 23 de enero de 1932, organizado por Enrique Santos Discépolo se realiza un espectáculo artístico denominado “La Fiesta del Tango” con intervención de diversas orquestas, cancionistas y cantores. En el elenco figuraba la orquesta de Julio De Caro. El acontecimiento se llevó a cabo en el viejo Parque Central de la Avenida 8 de Octubre.
En la oportunidad de realizarse el acto final del concurso de tangos “Carlos Gardel” el 27 de setiembre de 1935 en la sala del “SODRE” en Mercedes y Andes, viajan desde Buenos Aires para actuar allí dos importantes orquestas: la de Juan Canaro con el cantor Aldo Campoamor y la de Julio De Caro con el vocalista Pedro Lauga. Allí recibió su consagración “Virundela”, tango firmado por Eduardo Depauli, interpretado por el conjunto de Julio De Caro, tema que grabó posteriormente en Buenos Aires.
El sábado 18 de junio de 1938 en un único espectáculo se presentaron en el Parque Hotel - trasmitió Radio Carve con animación de Alberto Lucas - la “Alabama Jazz” dirigida por Eddie Kay y la típica de Julio De Caro. Llegamos así a la última etapa en los carnavales de 1939, cuando se acondiciona especialmente un escenario en la cancha del Parque Rodó del Club Atlético Defensor. Allí se presenta Julio De Caro “con sus diecisiete profesores y el cantor Luis Díaz”, según consta en la propaganda, compartiendo el cartel con la jazz “Ritmo Blanco” durante dos días: 11 y 12 de febrero de 1939.
Viajaba frecuentemente a Montevideo a visitar a sus numerosos amigos y admiradores. Recogieron su simpática imagen las cámaras de la TV uruguaya y quedaron escritos musicalmente dos homenajes en dos tangos editados. Uno en 1965 con letra de Enrique Cadícamo titulado “Uruguay...adiós” y otro en 1971 en que colaboró Manuel Pizarro, que crearon después de una visita conjunta a Montevideo. Pizarro llevó el manuscrito a París y en la capital de Francia lo hizo editar por “Editión Salabert S.A.”. Lo habían titulado “Hermanos Rioplatenses”.
Sólo resta realizar algunas consideraciones de índole personal. Conocimos personalmente al maestro Julio De Caro pasando con él un día entero en la ciudad de Las Piedras con el inolvidable “AVLIS” como anfitrión cuando De Caro tocó el piano en la casa del Dr. Luis Alberto Trobo, interpretando entre otros sus tangos inéditos “Albéniz” y “Floreo porteño”. Nuestra amistad había surgido antes, en forma epistolar. De su trato cariñoso y de su bondad, de una amistad inquebrantable pudimos enorgullecernos, hasta que se convirtió solamente en un recuerdo el aciago día de su partida definitiva: 11 de marzo de 1980.
Horacio Loriente
Indice
|acadtangorou@hotmail.com|
-----------------------------
TILDAR PARA VER INDICE DE TEMAS